Revista educativa

Page 1




Un sistema social representa una multiplicidad de acciones individuales que se relacionan entre sí, en una determinada situación que presentan una serie de aspectos físico o de medio ambiente, vinculado hacia una mejora motivacional para la obtención de un optimo de gratificación, relacionas con una serie de actores que se encuentran medidas y definidas por un sistema de símbolos culturalmente estructurados y compartidos. Es el núcleo de los sistemas de acción porque el sistema social es el lugar donde aprenden las pautas culturales, donde el individuo se vincula con la sociedad. Así, el sistema social es solo un aspecto de los tres, de la estructuración de un sistema total concreto de la acción social. Los otros dos aspectos son: los sistemas de personalidad de los actores individuales y el sistema cultural .

La situación consiste en objetos de orientación. La orientación de un actor se diversifica frente a los diferentes objetos. Hay tres clases de objetos: •Sociales: son los otros actores sociales tomados como objeto de orientación (alter), o el actor que se toma a si mismo como punto de referencia (ego), o una colectividad. ( tres formas de orientarse). •Físicos: son entidades empíricas que ni interactúan con el ego, ni responden al ego; son medios y condiciones de la acción del ego. •Culturales: son elementos simbólicos expresivos o pautas de valor, en la medida que sean considerados por el ego como objetos de la situación y no se encuentren internalizados como elementos constitutivos de la estructura de la personalidad del ego.

La acción es un proceso en el sistema actor-situación que tiene significación motivacional para el actor individual. Esto quiere decir que la orientación de los procesos de la acción se relaciona con el logro de gratificaciones o evitación de privaciones del actor. Solo en la medida que la relación con la situación sea motivacionalmente relevante será considerada como acción. La organización de la motivación no puede ser analizada como necesidades orgánicas del organismo, en términos de respuestas a estímulos que se reciben. La organización de los elementos de la acción es sobre todo una función de la relación del actor con su situación y la historia de la relación, en el sentido de la experiencia.


A. Son conservadores de la organización y adaptación. B. Los seres humanos podemos ser miembros de muchos sistemas sociales simultáneamente. C. En el operar de los sistemas sociales humanos, el mecanismo fundamental de interacción es el lenguaje. D. Para que exista un sistema social debe darse la recurrencia en las interacciones cooperativas. E. Nuestra individualidad como seres humanos es social y al ser humanamente social, está inmersa en nuestro ser en el lenguaje. F. En la medida que es la conducta individual de sus miembros lo que define un sistema social como una sociedad particular, las características de una sociedad sólo pueden cambiar si cambia la conducta de sus miembros. G. La estabilidad de un sistema social depende de que no se interfiera con su carácter conservador. H. En cada sistema social se conserva la identidad de la clase de seres vivos que lo integran. I. El operar de un sistema social humano como sistema biológico tiene como fundamento el amor que implica justicia, respeto, honestidad, colaboración y por tanto, pertenecen al quehacer social humano cotidiano. Maturana afirma que “el ser humano es constitutivamente social. No existe lo humano fuera de lo social. Lo genético no determina lo humano, sólo funda lo humanizable. Para ser humano hay que crecer humano entre humanos” (Maturana 1999: 33). Debido al carácter conservador de todo sistema social, toda innovación social es, al menos inicialmente, resistida y a veces, de manera extrema. Los cambios sociales emergen de un cambio conductual de sus miembros y este cambio es un cambio cultural. La conducta social está fundada en la cooperación, no en la competencia. Lo central del fenómeno social humano es que se da en el lenguaje, y lo central del lenguaje es que sólo en él se dan la reflexión y la auto-conciencia.


La vida humana ha cambiado en forma drástica en los milenios recientes. Hace 10.000 años todas las sociedades humanas eran pequeños grupos nómadas que buscaban los recursos para satisfacer las necesidades básicas de la vida. En la actualidad las condiciones son notablemente diferentes. La población humana se ha multiplicado por miles. En un momento de la historia la agricultura desplazo a la cacería de animales salvajes y la recolección de plantas comestibles como medio básico de subsistencia. Además han existido notables cambios en la ideología, la tecnología, las clases sociales, entre otros; cambios que son usados por las sociedades dentro de las organizaciones sociales, en la instituciones y los sistemas institucionales. Estos cambios, que por lo general olvidamos, son muy notables si se comparan con la época de los primates. Con el crecimiento de la población de algunos animales y otros en extinción, se evidencia que son resultados de la actividad humana, es decir, productos secundarios de los cambios que han ocurrido en la sociedad. Diez mil años es mucho tiempo desde la perspectiva de la duración de una sola vida humana, pero es un tiempo muy breve para las normas evolutivas desarrolladas en sociedad.


La sociedad de todos los seres humanos tienen necesidades y experimentan a diario una gran cantidad de carencias, muchas inconformidades o en este orden ideas limitaciones de un bienestar común Familiar y Particular, todo ello motivado a causas bien sea psicológicas o biológicas. Estos tipos de necesidades representan en cada persona una serie de propiedades o satisfacciones, tales como: vestuario, alimentación, vivienda, entre otros; y por lo demás padeciendo en los actuales momentos una serie de dificultades entre las que se pueden mencionar como la seguridad, la aceptación social, la pertenencia y otras, derivadas de la conducta de ostentación y consumo conspicuo. También se encuentran factores fisiológicos representativos de la necesidad humana, tales como: la sed, el sueño y la salud. Todos los anteriormente mencionado lleva a crear una serie de artificialidades que pasan de un proceso de transición de un supuesto equilibrio (bienestar) a un desequilibrio (necesidad) que puede ser supuestamente ineludible e indispensable para el hombre, los cuales se pudieran llamar como “las necesidades humanas”. Ahora bien, desde este instante existe un inminente reto de cómo se va a satisfacer y enfrentar estas necesidades deseadas. Desde estas perspectivas es importante realizar la producción de bienes y servicios que son requeridos y solicitados por los individuos en las diversas sociedades donde se encuentran, permitiendo generar una organización y combinación de factores productivos disponibles a ser utilizados a través de diversas técnicas, métodos, procedimientos y procesos que mejoran la productividad total de cada empresa encargada para tal fin. Sin embargo, existen por lo general una serie de recursos o condiciones que impidan la reproducción total del bien, producto de la escasez de los “factores económicos de producción” y sus diversas posibilidades de uso.


“El Capitalismo en su concepto moderno no es otra cosa que la Econom í a de Mercado” En los actuales momentos el Capitalismo evolucionó a principios del siglo XII, donde comenzó a existir una Economía de Mercado dedicada al intercambio de productos sobre la producción de algún rubro. Esto fue producto a las cruzadas, viajes, las grandes expediciones, activación de los mercados y un progresivo auge de ferias realizadas por comunidades y países dedicados al intercambio comercial; las ganancias generadas de este mecanismo de enlaces donde la economía es prospera se denomina “Capitalismo Comercial”. Las etapas siguientes, a mediados del siglo XVII, donde el capitalismo financiero surge derivado por las aperturas de entidades bancarias públicas y privadas, ya que el papel moneda pasa a formar parte de la economía como forma de pago, bajo un crecimiento y abierto sistema de capitales derivado de las operaciones de prestamos y créditos. En el siglo XVIII en adelante comienza la conocida revolución industrial, los avances tecnológicos, la incorporación de grandes maquinarias de gran producción y avance, y una mejora evidente en la productividad. La transformación en los elementos jurídicos, abriendo pasos a los regímenes económicos liberales, expresando la libre competencia y la libertad de trabajo. Características del Capitalismo: 1.Descentralización de las Decisiones Económicas: Es donde los agentes de producción total como la familia, las empresas o consumidores pretenden consumir sus propios intereses sin la intervención del Estado como figura planificadora centralizada que las dirija; sin embargo, existe la posibilidad de que en algún momento exista la intervención del Estado en algunas áreas, tanto sociales como económicas. El qué, cómo y para qué producir, son de exclusividad del consumidor quien


requiere sus gastos y preferencias. 2.Propiedad Privada: Es el derecho que tienen todas las personas de un país en tener la libres posesión y disfrute de los medios de producción y bienes de consumo. 4.Libertad Total de Contrato: Es una de las figuras claves del capitalismo, el permite sin restricciones y con plena libertad, la contratación de sus diferentes manifestaciones ajustadas al marco legal. Dando el Estado la discrecionalidad de decisiones individuales, corriendo el riesgo de la creación de Oligopolios y Monopolios que influyan negativamente en la competencia. 6.La Empresa Privada: Son los que tienen la responsabilidad de la organización del proceso productivo de un país. Son los que a su vez asignan presupuestos, recursos y preparan la producción, y el Estado participa de forma directa en la producción de bienes y servicios en un plano secundario, siempre y cuando sean justificados por un interés de índole nacional. Modalidades del Capitalismo. Jurídicamente hablando el Capitalismo se comporta bajo un sistema de economía de libertades económicas, libre competencia y libertad de trabajo, existe por lo demás una modalidad denominada Capitalismo de Estado, el cual no presenta este tipo de fundamentos. Para poder alcanzar un mejor bienestar y poder hay que encontrar un excelente camino para la sociedad, estos existen en unos enfoques referidos a los modelos el cual se detallan a continuación. a.Libre Mercado: Denominada también como liberalismo o Capitalismo Liberal. b.Intervencionismo: Cuando el Estado actúa de forma directa en la Economía. c.Economía Social de Mercado: Donde el Estado la dirige manteniendo la libre economía y respeto a las decisiones individuales.


“Es

la forma totalmente antagónica del Capitalismo. En él no existe la propiedad privada de los medios de producción, sólo la de los medios de consumo”

E

ste sistema trata de resolver los problemas económicos

básicos de la sociedad, donde el qué, cómo y para quién producir; dado que es el Estado quien se encarga de la figura de un plan económico, ideas, decisiones y planificación el cual establece y hace cumplir los objetivos y metas de producción y consumo. Para Peter Harten, el plan contempla “la entrada en acción de todas las fuerzas productivas, la ubicación de los centros de producción, su proceso cronológico, su rendimiento cuantitativo, la técnica a emplear u por último, la distribución de los productos obtenidos entre los miembros de la colectividad”. En este sistema se pretende prescindir de la moneda o el valor del dinero como medio de cambio, y de la fuente del precio como aspecto de valorización de los bienes y servicios. Sus elementos son: •Decisiones Económicas Descentralizadas: El Centralismo representa el principio de equidad, interés colectivo y centralización económica, siendo el responsable de la racionalidad de las asignaciones y uso de los recursos. El Estado es el encargado de diseñar un plan nacional donde


se fijan todas las metas económicas colectivas y programación de la distribución de productos con respecto a la elaboración de esos productos y sus propias necesidades, Así como también, asignará un recurso presupuestario destinado al consumo y a la producción de bienes capitales. • Propiedad Pública de los Medios de Producción: Cuando se plantea la necesidad de que sobre la base de la libre empresa “unos hombres se aprovechan del trabajo del otro” para el aprovechamiento de sus bienes generados; por consiguiente, existe un ente encargado de garantizar el cumplimiento de las metas colectivas, donde genera la eliminación o desaparición de la empresa privada. Asumiendo el control absoluto económico, tanto al momento de la producción como en la distribución de los bienes y servicios. •Sistema de Precios Dirigidos: Es el Estado quien se encarga de fijar los precios de los productos y factores a través de una planificación que orienta a un equilibrio entre la oferta y la demanda de los bienes y sobre la base del poder adquirido de la población. •Ausencia del Mercado: Es la inexistencia del mercado como fundamento del sistema socialista, es donde las fuerzas de mercado, actúan libre, autonomía e independencia de la oferta y la demanda como mecanismos de fijación y regulación de precios.


“El Capitalismo en su concepto moderno no es otra cosa que la Econom í a de Mercado”

Tiene

sus inicio en Grecia y Roma, sin embrago muchos autores señalan su inicio cuando Aristóteles y Platón desarrollaron la actividad económica de su época. Por lo demás fueron los filósofos los que insertaron los términos como valor de uso, el valor de cambio, las funciones del dinero y la división del trabajo. Fue a mediado de los siglos XV,XVI y XVII, donde resulta evidente una evolución sobre el desarrollo productivo. La incorporación los términos como el sedentarismo, la producción consiente y la mano de obra especializada en diferentes oficios de la época (herrería, tejeduría, carpintería, entre otros). Las producciones agrícolas ,el trueque, forman parte de los sistemas de producción en atención a las necesidades de crecimiento poblacional y sus respectivas necesidades. Este proceso permitió la apertura de una gran cantidad de productores ofreciendo sus productos, manejándose lo que es hasta ahora los primeros pasos del marcado. El Mercado se puede definir como: 1.“Lugar donde se concentran los compradores y vendedores para efectuar sus intercambios” 2.“Constituye un mecanismo mediante el cual los compradores y vendedores realizan sus intercambios”. 3.“Un concepto extraño que atañe a todos los convenios que los individuos realizan para intercambiar entre sí”. Es importante observar que todas las definiciones anteriores se hace referencia o se alude a la existencia de compradores (demandantes) y vendedores (oferentes), y la acción referida al intercambio de bienes o cosas. En este orden de ideas la existencia de algunos elementos como los convenios y condiciones de compra venta, le dan consistencia al concepto por cuanto definen aspectos como el precio, forma de pago y tiempo de entrega.


“El Capitalismo en su concepto moderno no es otra cosa que la Econom í a de Mercado” Tipos de Mercado: Existe varias formas del como se puede estructurar el mercado en relación a unas determinadas características de una Industria, tales como: la cantidad de empresas, las posibilidades de entrar o salir del mercado, la heterogeneidad de los productos, entre otros. Existe varios tipos según su forma del como se puede agrupar: a.Mercado donde existe competencia: .- Competencia Perfecta: Productores y vendedores no pueden afectar el precio del mercado. .- Competencia imperfecta: …Duopolios y Oligopolios: Un número pequeño de empresas con interdependencia del comportamiento del rival, en donde puede existir diferenciación del producto. …Competencias monopolísticas: Un gran número de productores con productos diferenciados. b.Mercados donde n hay competencia: .- El Monopolio: Existe un solo productor en la industria. Funciones del Mercado: I.Función de Guía: El sistema de precios se convierte en un instrumento guía u orientador, tanto para los productores como los compradores, permitiendo definir qué producir, cuánto producir y para quién producir. II.Racionamiento: Es el mecanismo que permite limitar entre los consumidores las cantidades disponibles de un artículo, a través de ajustes en el precio. III.Información: Permite, en base a la variación de precios, orientar a los consumidores en relación a la calidad y disponibilidad de los bienes. IV.Impersonalidad: En el mercado los bienes son vendidos a quien los demande y tenga dinero suficiente y disponible. V.Libertad: Los agentes económicos pueden, libre y espontáneamente, dedicados a explicar la estructura del mercado.


Son las distintas cantidades de un bien o servicio que las empresas o vendedores están dispuestos a ofrecer en el mercado, a los diferentes precios posibles establecidos en un período específico, sin que varíen otras condiciones , tales como: el precio de los factores utilizados, la cantidad de empresas existentes en la industria, las técnicas disponibles de producción, o las políticas comerciales del Estado”. Existe por lo demás, la ley de la Oferta, que representa el comportamiento económico habitual de los vendedores en el mercado, es el de esta disposición a ofrecer una cantidad mayor de un bien o servicio si el precio sube, o de suministrar una cantidad menor si el precio baja. Esta conducta obedece fundamentalmente al deseo del vendedor por incrementar sus ganancias. El cumplimiento de esta conducta estará en función de que no varíen las demás condiciones del mercado, indicada en su concepto. Desde el punto de vista matemático, el concepto de oferta puede representarse, al igual que la demanda, mediante la siguiente fórmula. x=ƒ(Px) Donde «x» representa las cantidades ofrecidas y «P» los precios. Siempre considerando que el resto de las condiciones del mercado permanecen constantes, y dicha fórmula refleja que las cantidades ofrecidas están en función de los precios; es decir, que si estos aumentan, las cantidades ofrecidas también aumentarán. Ella es una línea recta.

“Es la cantidad de bienes y servicios que los productores están dispuestos a ofrecer en el mercado en un período determinado, tienen una relación directamente proporcional al precio de los mismos, siempre que no varíen otras condiciones”


Son las cantidades de un bien o servicio que los consumidores están dispuestos a comprar en el mercado, a los diferentes precios asignados en un período específico, siempre y cuando otras condiciones distintas de precio, tales como: el gusto de los consumidores, su ingreso o el precio de los demás bienes, no varíen. En lo que respecta la ley de la demanda, la relación entre precios y cantidades demandadas se coloca frente a un comportamiento económico que casi siempre se encuentra en el mundo de la economía real. En este caso, cada vez que un bien sube de precio, la gente tiende a comprar menos cantidades de ese bien, siempre y cuando, no cambien las demás condiciones. Los elementos que fundamente la Ley de la Demanda son: el efecto sustitución ( determina los consumidores son propensos a sustituir los productos más caros por aquellos que resulten más baratos) y el efecto ingreso (es cuando aumentan el precio de un artículo que viene comprando el consumidor, sin que varíe su ingreso ni el precio de los demás productos). Desde el punto de vista matemático, indica que la cantidad demanda depende del precio o que es en función del precio. x=ƒ(Px) En este orden de ideas se puede decir que los cambios en la cantidad de la demanda, se produce cuando hay una variación de precios y los cambios en la demanda, es cuando el precio del bien permanece constante, solo varía en los determinantes no monetarios.

“En la Ley de la Demanda, la cantidad que se demanda de un producto se encuentra inversamente relacionada con sus precios, siempre y cuando no se varíe otras condiciones del mercado.”


La plusvalía, en el estudio de la economía, es todo el valor generado por parte de los trabajadores que excede el costo de su mano de obra, y que pasa a ser propiedad del capitalista o dueño de los medios de producción, lo que permite la generación de ganancias y, en turno, la acumulación de capital. Marx distingue en toda mercancía su valor de uso de su valor de cambio. El valor de uso es el valor que un objeto tiene para satisfacer una necesidad. Este concepto se refiere a los rasgos de las cosas gracias a los cuales nos son útiles para la satisfacción de cualquier tipo de necesidad, desde las más biológicas como comer, hasta las más espirituales. El valor de cambio es el valor que un objeto tiene en el mercado, y se expresa en términos cuantitativos, medidos por el dinero. La Producción de Plusvalía absoluta representa “el uso de la fuerza de trabajo es el trabajo mismo”. El comprador de la fuerza de trabajo la consume haciendo trabajar a su vendedor. Éste se convierte así en fuerza de trabajo en acción, en obrero, lo que antes era solo una potencia. En cuanto para la Plusvalía Relativa, ya considerado el valor de trabajo, su rendimiento y el tiempo necesario de trabajo, es importante que la magnitud de la cuota de trabajo diario de un obrero y su prolongación dependan de la cuota de plusvalía y la duración de su jornada. Si un trabajador tiempo de trabajo necesario es constante, la jornada de trabajo representa, si por el contrario, una magnitud es variable, se presenta en este caso que una jornada de trabajo excedente sean de factores dados. Por otro lado, si la magnitud del trabajo excedente va implícita, evidentemente, como algo dado, en la magnitud de la jornada y en la valor de la fuerza de trabajo, cuando estos dos factores son conocidos.


•ÁLCAREZ N., y GARAVITO A. (1989). Curso Básico de Economía. McGraw-Hill. México. •CARDENAS, J y CASIMIRO, I. (2009). Fundamentos de Economía. Editorial Trilla. México . •LÓPEZ, F y MARTÍNEZ, A. (1991). Economía al Alcance de Todos. Harla, México. •MADDALA, G y MILLER, E. (1981). Microeconomía. McGraw-Hill, México. • RODRIGUEZ M., (2012). Fundamentos de Economía. Dirección de Medios y Publicaciones U.C. Valencia – Venezuela. •CHURIÓN, J. (1999). Economía al Alcance de Todos. Guía de Estudio. Cátedra de Fundamentos de Economía. U.C..

•http://sobreconceptos.com/plusvalia#ixz

•http://definicion.de/plusvalia/#ixzz30fgiH



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.