DCC de Jaltepec de Candayoc

Page 1

DEL 22 AL 27 DE AGOSTO DE 2022 JALTEPEC DE CANDAYOC MIXE, OAXACA MÉXICO

La tercera semana de agosto iniciamos el Taller en Capacidades Creativas para la comunidad de Jaltepec de Candayoc. El taller fue convocado por OAXIN y el ISIA y se llevó a cabo en las instalaciones de del ISIA.

La población de Jaltepec y los estudiantes participantes estaban emocionados por lo que sucedería esa semana y, al mismo tiempo, con la incertidumbre sobre el modo en que se llevarían a cabo las cosas. Una cosa era clara para todos y todas: lo que iba a producir ayuda, por una parte, a hacer las cosas cotidianas que hacemos y, por la otra, son artefactos que cuidan la madre tierra.

La presentación de inicio marcó con claridad la disposición necesaria para participar en el taller, conocernos y estar abiertos a enriquecernos de lo que cada uno de los demás tiene que decir y piensa. La definición de propuestas fue eso, una construcción colectiva, donde la palabra de uno era sostenida por los demás para valorarla e incorporarla hasta lograr un acuerdo. Después, cada equipo a desarrollar lo suyo.

El proceso de prototipado del producto final fue un enjambre de participaciones creativas para pensar las cosas de diversas maneras y poder así acordar aquello que creían más adecuado. El proceso estuvo lleno de emociones positivas que iban abriendo el camino por recorrer de cada equipo. Un proceso en el que la admiración por los resultados era la norma, darse cuenta de que lo propuesto funcionaba para el propósito deseado.

Las admiraciones también fueron momentos para consolidar la confianza en los demás participantes y crear lazos fraternos.

El sábado tuvimos la presentación de los productos en el Salón Social de la Comunidad. Muchos acudieron para conocer lo hecho, lo que derivó en la petición de repetir el taller en fecha próxima porque muchos más querían participar en un proceso creativo y fraterno de esta índole.

"El proceso de prototipado del producto final fue un enjambre de participaciones creativas para pensar las cosas de diversas maneras y poder así acordar aquello que creían más adecuado." Francisco Morfin
TALLER ENTES TALLER INNOVADORES FACILITADORES O TUNIDADES ÑAMIENTO R22 MONITOREO, EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE LOS PROYECTOS 23 AGRADECIMIENTOS29

SOBRE EL TALLER

El Taller de Desarrollo de Capacidades Creativas Jaltepec de Candayoc fue una experiencia de 6 días "manos a la obra" que se llevó a cabo del 22 al 27 de agosto de 2022, en donde 22 participantes originarios de la comunidad de Jaltepec trabajaron en equipos para el diseño y construcción de 5 proyectos basados en tecnología apropiada.

Este taller fue una adaptación de la metodología creada por el MIT D Lab "Creative Capacity Building" (CCB por sus siglas en inglés, que invita a los participantes del taller a usar el profundo conocimiento de su realidad a nivel comunitaria, para crear una solución tecnológica a problemas que ellos consideran relevantes en su comunidad.

Usando el proceso de diseño (design thinking) como principal herramienta metodológica el taller gira alrededor de 3 enfoques: 1 2. 3.

Creación del sentido de agencia, autogestión y resolución de problemas entre los participantes no solo para diseñar nuevos proyectos de tecnología local, sino también para identificar nuevas oportunidades locales y solucionar otros retos comunitarios.

Co-creación de soluciones tecnológicas a los problemas relevantes en la comunidad. Fortalecimiento de las colaboraciones a nivel comunitario.

El Taller DCC Jaltepec de Candayoc fue organizado por el Instituto Superior Intercultural Ayuuk, la Embajada de los Estados Unidos en México, la Agencia Municipal de Jaltepec de Candayoc, el Instituto Oaxaqueño del Emprendedor y la Competitividad y el Centro Oaxaqueño de Innovación OAXIN como parte del programa "Fortalecimiento del Ecosistema de Innovación y Emprendimiento Universitario Oaxaca 2022".

5 6 PARTICIPANTES DÍAS DE TALLER PROTOTIPOS 5 INSTITUCIONES ALIADAS 22 4

PU-DCC OAXACA 2021

En 2021 surge el Programa Universitario de Desarrollo de Capacidades Creativas (PU-DCC Oaxaca 2021), en donde académicos y alumnos de 15 universidades públicas del estado de Oaxaca participaron con el objetivo de experimentar herramientas pedagógicas participativas que pudieran ser adoptadas dentro de las aulas de clases para el co diseño de proyectos más inclusivos a nivel universitario con impacto local.

En total fueron implementados dos Talleres de Desarrollo de Capacidades Creativas como parte de la iniciativa. El primero fue implementado en Sola de Vega durante el mes de julio, con la Universidad Tecnológica de la Sierra Sur de Oaxaca como principal organizador, y el segundo taller fue implementado en Jaltepec de Candayoc en alianza con el Instituto Superior Intercultural Ayuuk. A N T E D E D E N T E S

Por medio del programa Fortalecimiento del Ecosistema de Innovación y Emprendimiento Universitario Oaxaca 2022, los implementadores del PU DCC Oaxaca 2021, la Embajada de los Estados Unidos en México, el Instituto Oaxaqueño del Emprendedor y la Competitividad, y OAXIN, dan el siguiente paso en la implementación de la metodología de D-Lab (Creative Capacity Building) en comunidades rurales, teniendo como principales aliados organizadores a universidades locales que pudieran liderar procesos de innovación local.

5

LA SEDE

JALTEPEC DE CANDAYOC

San Juan Jaltepec de Candayoc es una agencia de San Juan Cotzocón Mixe, Oaxaca y se encuentra entre el límite de la Sierra Mixe y la región Istmo. Está localizado a 2 horas del municipio de Matías Romero y a 2.5 horas del municipio de San Juan Bautista Tuxtepec.

Por su altitud a 60 msnm y el clima de zona tropical con presencia de un caudal de río que desemboca en Coatzacoalcos Veracruz, la comunidad ocupa el segundo lugar con mayor productividad de maíz a nivel del estado de Oaxaca y genera múltiples actividades diversificadas que sostienen la economía familiar: ganadería bovina, huertos familiares, cafeticultura, producción de limón, mangos, canela y prestación de servicios como transportes, herrería, carpintería, comedor, entre otras. Además de las producciones familiares, existen iniciativas de aprovechamiento forestal y ganadería comunal, las cuales permiten sostener ciertas necesidades comunitarias.

Esta localidad se mantiene a base del sistema normativo interno y el uso de la tierra se encuentra bajo el régimen de propiedad comunal, razón por la cual las máximas decisiones se toman en asamblea y la población debe brindar un servicio comunitario gratuito a su comunidad bajo el nombre de cargos comunitarios (kutunk äjtën). De este modo, la comunidad cuenta con diversas instituciones educativas, las cuales son solicitadas o gestionadas desde las decisiones colectivas.

6

BIENVENIDA Y REGISTRO ROMPEHIELOS RECAPITULANDO EL DÍA ANTERIOR ELECCIÓN DE PROYECTOS CICLO DE DISEÑO Conociendo la oportunidad CICLO DE DISEÑO Buscar información CICLO DE DISEÑO Ideación individual Ideación colectiva CICLO DE DISEÑO Experimentar y observar CICLO DE DISEÑO Escoger la mejor idea CIERRE

7

MIÉRCOLES

ROMPEHIELOS

RECAPITULANDO EL DÍA ANTERIOR CICLO DE DISEÑO Resolver detalles COMPRA DE MATERIALES Visita a María Lombardo CICLO DE DISEÑO Construcción y prototipado CIERRE

ROMPEHIELOS

RECAPITULANDO EL DÍA ANTERIOR CICLO DE DISEÑO Probar y Aprender CICLO DE DISEÑO Construcción y prototipado CIERRE

ROMPEHIELOS

RECAPITULANDO EL DÍA ANTERIOR CICLO DE DISEÑO Construcción y prototipado CICLO DE DISEÑO Pedir opiniones CICLO DE DISEÑO Construcción y prototipado CIERRE COMIDA SESIÓN DE MONITOREO EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE CLAUSURA INTERNA DEL TALLER PREPARACIÓN PARA LA FERIA DE DISEÑO FERIA DEL DISEÑO CIERRE

8

LAS Y LOS INNOVADORES

Lucia Narmy Martínez Gardozo Delfina Cecilio Zacarias Ana Lilia González Martínez Álvaro C. Ramirez Elias Canseco Santos Luis Miguel Sánchez Tinoco Valentin Pérez Zamora Alba Eleuterio Dominguez Roy Pedro Marín Delfino Reyes González Anayesi Jimenez López Julia Gutiérrez Orozco Raciel Lozano Marín Kelvin Jamith Antonio Zacarias Sara Vásquez Gardozo Melquiel Gardozo Vargas Delfina Mendez Cruz Abdías Pachecho Jimenez Adelaido Carcino Martínez Julio Ángel Gonzalez Rufina Ortiz Santiago Erik de Jesús Narcizo Eleuterio
GEOMETRÍA GLOBAL AÑO 2018
9

LAS

FACILITADORES DE DISEÑO

Isabel del Carmen López Durán Instituto Tecnológico Superior de San Miguel el Grande

Lucero Barajas Callejas Instituto Tecnológico del Valle de Etla (Unidad Unión Hidalgo)

Samantha Guadalupe Jiménez Grijalva Universidad La Salle Oaxaca

Nathaly Caballero Instituto Oaxaqueño del Emprendedor y la Competitividad

Estrella Soto Hernández Centro Oaxaqueño de Innovación OAXIN

Enoc Josue Ramírez Centro Oaxaqueño de Innovación OAXIN

Ana Magdalena Castellanos Centro Oaxaqueño de Innovación OAXIN

Francisco Sergio Sánchez Centro Oaxaqueño de Innovación OAXIN

José Trinidad Cruz López Centro Oaxaqueño de Innovación OAXIN

Leticia Athala Carreño Bermúdez Centro Oaxaqueño de Innovación OAXIN

Genaro Vásquez Vásquez Instituto Intercultural Superior Ayuuk Abril Ortíz Instituto Oaxaqueño del Emprendedor y la Competitividad
Y LOS
GEOMETRÍA GLOBAL AÑO 2018
10

L O S P R O Y E C T O S

Durante el primer día de taller se llevó acabo una sesión de lluvia de oportunidades en la comunidad que potencialmente podían ser proyectos del DCC, sin embargo fueron priorizadas las que en el proceso se identificaron como "las oportunidades más sentidas por la comunidad"

Este primer proceso de ideación dio pie a la generación 30 posibles proyectos de base tecnológica que pueden ser abordados o retomados después del taller, y cuyo valor reside en que fueron actores locales quienes identificaron estas áreas de oportunidad:

Algunas de las oportunidades que no fueron elegidas por los participantes del taller pero con un potencial de prototipado son:

¿CÓMO EVITAR DESPERDICIAR EL ALIMENTO PARA POLLOS?

¿CÓMO LIMPIAR CORRECTAMENTE LAS PEZUÑAS DEL BORREGO?

¿CÓMO ROMPER LAS SEMILLAS DURAS DEL COROZO Y EL COYOL?

¿CÓMO LAVAR ROPA RÁPIDAMENTE Y SIN ELECTRICIDAD?

¿CÓMO MOLER NIXTAMAL SIN ELECTRICIDAD?

¿CÓMO INCUBAR HUEVOS DE GALLINA A BAJO COSTO?

¿CÓMO MORTAJAR EL CAFÉ MÁS RÁPIDO?

¿CÓMO BOMBEAR AGUA DE UN POZO A LA CASA EN UNA DISTANCIA DE 50 METROS?

INVESTIGACIÓN DE HERBOLARÍA PARA CREAR UN REPELENTE DE MOSCOS EFECTIVO CON INGREDIENTES LOCALES.

PROYECTOS DE ESTUFAS AHORRADORAS DE LEÑA.

11

LIMÓN SIN DOLOR

DUDA ES EL MEJOR

EQUIPO

Kelvin Jamith Antonio Zacarias, Julio Ángel González Martínez, Delfina Mendez Cruz y Roy Pedro Morin.

FACILITADORAS DE DISEÑO

LA OPORTUNIDAD

Jaltepec de Candayoc es una comunidad productora de limón, en promedio se cortan 60 cajas en 8 horas, la oportunidad que se detectó fue la corta de limón ya que en la actualidad se hace de forma manual y no se cuenta con ninguna herramienta que facilite la corta, lo que provoca que los y las cortadoras se espinen, se manchen con el sumo del limón y tarden mucho tiempo en cosecharlo.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El cosechador de frutas es una herramienta para corte manual que puede ser utilizada para el limón pero también para otras frutas, cuenta con un mango expandible de 1.35 metros se puede alargar hasta los 2.71 metros, lo cual hace que sea funcional para árboles frutales grandes.

El cosechador cuenta con un kit que incluye una mochila para guardar el limón con un cierre por la parte inferior para facilitar el vaciado del limón a las rejas en las que se transportan, y dos mangas para evitar cortes en brazos y manos por la espinas de los limonares, además que evita posibles quemaduras.

COSECHADOR DE FRUTAS CÓMO COSECHAR LOS LIMONES MÁS FACILMENTE?
6
¿
SIN
12

LIMÓN

DOLOR

DUDA ES EL MEJOR

REQUERIMIENTOS DE DISEÑO

Corte rápido del limón

Herramienta segura

Herramienta que pueda llegar a los limones altos

Económica

MATERIALES PARA PROTOTIPAR LA TECNOLOGÍA

2 tornillos 3/4 x 1/8.

1 m de solera 3/4 x 1/8.

1 tubo expandible de metal de 2.70 m (para pintar).

2.5 m de cordón de plomo.

1cierre de 45 cm.

2 canutos de hilo negro.

Tela de mezclilla reciclada.

1 par de guantes de carnaza.

1 m resorte.

COSTO APROXIMADO DEL PROTOTIPO

Cosechador $540.00

Guantes y mochila $214.00

SIGUIENTES PASOS

El equipo desea mejorar el cosechador de frutas, cambiar el material para que sea una herramienta más ligera, integrar una bolsa para que al cortar los frutos puedan caer ahí y no caigan al suelo. También van experimentar con nuevos tipos de tela para los guantes con mangas, con telas resistentes que puedan transpirar para el caluroso clima de Jaltepec.

COSECHADOR DE FRUTAS ¿CÓMO COSECHAR LOS LIMONES MÁS FACILMENTE?
SIN
SIN
13

ÁGUILAS NOPALERAS

CÓMO QUITAR LAS ESPINAS AL NOPAL MÁS RAPIDAMENTE?

EQUIPO

Abdías Pacheco Hernández, Delfina Cecilio Zacarías, Alba Eleuterio Domínguez y Álvaro Cruz Ramírez

FACILITADORES DE DISEÑO

Sergio Sánchez y Nathaly Caballero

LA OPORTUNIDAD

En la comunidad de Jaltepec se produce nopal verdulero, las familias generalmente tienen algunas nopaleras en su traspatio y el caso del Instituto ISIA algunas participantes manifestaron tener una nopalera de alrededor de cien matas en una superficie de aproximadamente treinta metros cuadrados. El enfoque de producir y limpiar nopales para el autoconsumo y el producir para alimentar al estudiantado, hicieron notar la oportunidad de diseñar una herramienta para quitar las espinas a los nopales, sin espinarse las manos.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El prototipo para quitar las espinas a los nopales es una herramienta hecha a partir de una cuchara metálica con una abertura vertical afilada en el centro y un mango de madera para su agarre, consta de un bote de plástico para depositar las espinas, y una base de madera de alrededor de 22 cm. X 31 cm para colocar el nopal, por último un guante latex para poder manipular los nopales.

PELADOR DE NOPALES ¿
14

ÁGUILAS NOPALERAS

PELADOR DE NOPALES

¿CÓMO QUITAR LAS ESPINAS AL NOPAL MÁS RAPIDAMENTE?

REQUERIMIENTOS DE DISEÑO

Que evite los ahuates. Barato.

Que lo pueda usar cualquier persona.

Que se pueda pelar un costal de nopales en menos de 2 horas.

MATERIALES DE PROTOTIPAR LA TECNOLOGÍA

1 cuchara de 30 cm.

1 cuchara de 20 cm.

1 cuchara pastelera de 20cm.

1 tenedor carnicero de 30 cm.

1 par de guante de mano chango color negro mediano.

1 par de guante de hule mediano.

1 tambo de 20 L.

1 bolsita de tornillos de una pulgada.

4 tornillos con apretadores de mariposa.

1 lima grande.

1 lima pequeña.

1 pintura aerosol.

1 tabla de madera de 40 x 30 cm.

1 tabla de madera 50 x 35 cm.

1 palo con diámetro de 5 cm.

COSTO APROXIMADO DEL PROTOTIPO

$1,000.00

SIGUIENTES PASOS

El equipo planea continuar probando el prototipo para saber si requiere alguna mejora de diseño, también planean replicarlo para que cada participante puede tener el suyo, a su vez creen que puede ser una herramienta para venta, por lo que están valorando comenzar un emprendimiento para venta de peladores de nopales.

15

ARRE CORTADOR

EQUIPO

Elías Canseco Santos , Rufina Ortiz Santiago, Raciel Lozano Marín, Anayesi Jimenez López y Oscar Díaz Martínez

FACILITADORES DE DISEÑO

Lucero Barajas y Abril Ortíz

LA OPORTUNIDAD

Uno de los grandes desafíos de la comunidad de Jaltepec de Candayoc, es el corte y poda de pastos de los jardines y espacios dedicados a los cultivos.

Una de las herramientas más utilizadas es la desbrozadora de césped mejor conocida en la comunidad como "wira" y el machete, sin embargo para el caso de la "wira" resulta una herramienta muy costosa que no es asequible para todos, no se puede usar en cierto tipo de terrenos y debe invertirse en el uso de combustible para su funcionalidad, mientras que el machete cumple con su función pero resulta muy pesado el trabajo además de incomodo, lo que resalta la oportunidad de crear una herramienta económica para la limpia y poda de pastos y malezas.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Es una herramienta diseñada para chapear sin tener que agacharse, mucho más económica que la "wira", se usaron dos tipos de machete con distintos ángulos que pudieran cortar las malezas y el pasto, el cual va sujeto a un tubo galvanizado largo para no tener que agacharse, lleva un mango por la mitad del tubo para sostenerlo con mayor seguridad.

CHAPEADOR DE MALEZA ¿CÓMO SE PODRÍA CHAPEAR SIN TANTO ESFUERZO?
16

DE DISEÑO

Fácil de replicar De bajo costo

Accesible para cualquier tipo de terreno

Que no sea cansado

MATERIALES PARA PROTOTIPAR LA TECNOLOGÍA

1 machete cazanga

1 machete imacaza acapulqueño

1 lima para machete

2 tubos galvanizados de 3/4" calibre 18 de 1.60 m

1 pintura en aerosol

COSTO APROXIMADO DEL PROTOTIPO

$778.00

SIGUIENTES PASOS

El equipo de ARRE cortador planean probar la herramienta en distintos tipos de terrenos, pues consideran que aún hay mejoras de diseño para este prototipo, mencionan cambios en el diseño del ángulo del machete y la soldadura del soporte, así como nuevos materiales que sean más ligeros.

CHAPEADOR DE MALEZA ¿CÓMO SE PODRÍA CHAPEAR SIN TANTO ESFUERZO?
REQUERIMIENTOS
17 ARRE CORTADOR

RASPA

PELADOR DE CANELA

¿CÓMO PELAR EL ÁRBOL DE CANELA ?

EQUIPO

Melquiel Gardozo Vargas, Julia Gutiérrez Orozco, Erik de Jesús Narcizo Eleuterio y Luis Miguel Sánchez Tinoco

FACILITADORES DE DISEÑO

Genaro Vásquez y José Cruz

LA OPORTUNIDAD

Los cortadores de canela actualmente cortan el árbol de canela en trozos para después raspar la corteza del palo de forma manual con un cuchillo filoso o una cuchara, procurando que no se dañe la parte posterior de la corteza (cáscara) pues es de donde se saca la canela, posteriormente con el mismo cuchillo quitan esa cáscara para ponerla a secar y venderla como canela. Aproximadamente se pela medio kilo de canela al día, y es un trabajo lento y cansado en donde el equipo vio la oportunidad de hacer más rápido el proceso de raspado de la corteza del palo de canela.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Se diseño y construyó una máquina que pudiera sostener los trozos del tronco de la canela para quitar más fácil la corteza, mide aproximadamente de 60 cm de largo por 30 cm de ancho y una altura de 30 cm. Su base es de madera y tiene cuatro soportes metálicos redondos. De lado derecho tiene un motor de lavadora, con una polea para reducir la velocidad. En medio tiene una chumacera y un balero donde gira el eje y es colocado el tronco de canela, se ajusta a cualquier tamaño de tronco con una barra tipo espárrago. Para operar se enciende el motor con un apagador y el palo gira con una cuchara o cuchillo el cortador puede ir raspando la corteza mientras que este va girando, lo cual facilita el raspado de la corteza.

CANELA
18

REQUERIMIENTOS DE DISEÑO

Económico.

Material accesible.

Fácil de usar.

Que permita raspar un kilo y medio de canela al día.

Seguro.

MATERIALES PARA PROTOTIPAR LA TECNOLOGÍA

1 motor de lavadora.

2 tramos de PTR de 50 cm de 1x1".

2 tramos de PTR redondo de 20 cm de 3/4".

1 m de ángulo de 1"x1/8.

1 chumacera.

1 par de baleros.

Un espárrago.

Un apagador de madera.

4 metros de cable número 10.

1 banda para molino.

1 polea de 2 1/2".

10 tornillos 5/16" x1 1/2"

2 m de tubo de 1".

1 clavija.

1 aerosol azul.

1 ring de bicicleta número 16.

COSTO APROXIMADO DEL PROTOTIPO

$2,049.00

SIGUIENTES PASOS

El equipo desea continuar mejorando el prototipo en cuanto a la base de la máquina, cubrir el ring, es decir la polea por seguridad, cambiar el capacitor, y poner un sostén de 4 puntas al sujetador de troncos de canela.

PELADOR DE CANELA ¿CÓMO PELAR EL ÁRBOL DE CANELA
RASPA CANELA
? 19

¿CÓMO SE PODRÍA REFRIGERAR INSULINA

EQUIPO

Valentin Pérez Zamora, Lucía Nármi Martínez Gardozo, Adelaido Corcino Martínez, Sara Vázquez Gardozo, Ana Lilia González Martínez y Delfino Reyes González

FACILITADORA DE DISEÑO

LA OPORTUNIDAD

Debido al clima y retos con el suministro eléctrico de la zona, los cortes de energía eléctrica son constantes en la comunidad, y especialmente en épocas de lluvia son más prolongados. Esto evita que se desarrollen actividades de la vida diaria con normalidad, y especialmente el uso de electrodomésticos se tiene que ver limitado.

Aparte de la conservación de alimentos, el uso del refrigerador es importante para preservar a una temperatura ideal algunos medicamentos especializados como la insulina para diabéticos. Con una creciente incidencia en diabetes, algunos habitantes de Jaltepec reciben gratuitamente medicamentos del sistema de salud, y muchos de estos medicamentos se descomponen debido a la falta de refrigerio cuando la falta de electricidad se prolonga por más de 24 horas

Por lo anterior el equipo identificó la necesidad de crear un recipiente enfriador que pudiera mantener una temperatura interior de al menos 5ºC para ser usado en caso de emergencias.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El prototipo diseñado es un contenedor construido con materiales rehusados que funciona como un enfriador sin electricidad y sin hielo En una caja de madera, el equipo repelló las paredes de contenedor con tierra y en medio colocó una cubeta de que a su vez contiene un recipiente de barro, dejando entre cada capa más arena Mediante el principio de vaporización, al colocar agua en la arena la olla de barro (que funciona como el contenedor principal de productos a enfriar), mantiene su temperatura, dejando frescos los alimentos en su interior.

ANAATUU REFRIGERADOR ARTESANAL
SIN LUZ?
20

¿CÓMO SE PODRÍA REFRIGERAR

REQUERIMIENTOS DE DISEÑO

Conserve una temperatura mínima de 5º por 3 días.

Funcione sin electricidad

Use solo materiales reciclables.

Movible para trasladar la tecnología a las parcelas.

Caja de madera

40 kg de arena fina 40 kg de arcilla

5 cuadros de unicel de 50x50

1/2 litro de pintura

Recipiente de metal 36 pijas

2 bisagras

6 metros de cuerda Agua

4 llantas giratorias

1 bote de silicón

Olla de barro.

COSTO APROXIMADO DEL PROTOTIPO

MATERIALES PARA PROTOTIPAR LA TECNOLOGÍA $1,500.00

SIGUIENTES PASOS

El equipo acordó continuar con su prototipo de tecnología, haciendo algunas mejoras en el diseño.

a) adquirir higrómetros para evaluar humedad y temperatura en el interior.

b) Cuantificar materiales (arena y agua) y mediar los cambios de temperatura

c) Hacer un cambio de recipientes interno (para evitar filtraciones de humedad y mantener temperaturas bajas).

Otra oportunidad encontrada por el equipo, es el potencial uso de la tecnología como un contenedor de alimentos frescos en las parcelas, para ayudar a disminuir el consumo de alimentos salados de los comuneros cuando están trabajando en el campo.

ANAATUU REFRIGERADOR ARTESANAL
INSULINA SIN LUZ?
21

Mejoramiento de prototipos (segunda iteración de diseño)

OAXIN con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos en México, mejorará los prototipos del Taller para asegurar su funcionalidad al 100%. Esta línea de seguimiento que se llevará acabo entre octubre y diciembre 2021, esta estructurado en tres partes:

Visitas individuales de seguimiento (exploración del sentido de agencia)

Mejora de prototipos Reunión de seguimiento por equipos

Evaluación del prototipo actual (requerimientos de diseño, desempeño y evaluación de mejoras).

Segunda iteración de diseño (PMV)

Creación de micro-negocios basados en tecnologías locales.

Evaluación del prototipo (desempeño para generar ingresos)

Evaluación del prototipo como producto de venta. Evaluación del proyecto DCC como detonador de otras oportunidades de generación de ingresos.

1. 2. a. b. c. 3. a. b. c. Organización de una Cumbre Internacional de Diseño de Innovación para el Desarrollo

Gracias a la experiencia de implementación del Taller DCC, el ISIA y OAXIN han evaluado la posibilidad de seguir implementando procesos de co-creación comunitaria pero ahora buscando un enfoque regional. Ambas instituciones realizaron una aplicación para ser organizadores de una Cumbre Internacional de Diseño e Innovación para el Desarrollo (IDDS), una experiencia de co-diseño organizada por IDIN Network, y con un equipo implementador que hasta el momento es formado por facilitadores de diseño México, Puerto Rico, Costa Rica, Perú y Estados Unidos.

Esta cumbre esta programa busca ser implementada en verano 2023 con sede en el ISIA.

22

Estructura del monitoreo, evaluación y aprendizaje

Para el Taller de Desarrollo de Capacidades Creativas de Jaltepec de Candayoc fueron aplicadas 2 encuestas: una inicial el primer día de taller, y una final durante el último y sexto día de taller, cuyos contenidos se describen en la siguiente figura:

- ¿Quienes son los participantes?

Su perfil demográfico. Expectativas.

- Experiencia previa.

Evaluación de las tecnologías

- Aprendizajes clave. Cambio de auto percepción de capacidades. Siguientes pasos.

Encuesta inicial Encuesta inicial
23

Datos demográficos

10 mujeres - 12 hombres

La media de edad de los participantes al momento del taller fue de 31 años, siendo de 13 años el más joven y de 59 años la de mayor edad

Agricultura

Aunque durante la evaluación inicial los participantes identificaron una ocupación primaria, la mayoría señala que las actividades del campo complementan sus modos de vida (como segunda ocupación).

Todos los participantes son residentes de Jaltepec pero tres participantes son de otras comunidades

24
28.6% Profesionista 23.8% Estudiantedeeducaciónmedia 14.3% Amadecasa 9.5% Estudianteuniversitario 9.5% Herrero 4.8% Costurera 4.8% Panadera 4.8%
¿A qué se dedica? 0 5 10 15 20 JaltepecdeCandayoc Coatlán Tehuantepec ¿Cuál es su comunidad de origen?

Evaluación ex-ante

Experiencia previa

¿Ha ideado, inventado o creado algo?

Del total de participantes, notoriamente once de veintidós, dijeron no haber producido o plasmado alguna idea, proyecto, artefacto o instrumento. Entre los otros once, destacan, un desgranador manual hecho con una tabla y grapas, un molino con materiales reciclables, una cuchara y tenedor, tostado de café, adaptaciones de mangos a cuchillos, tipos de costuras en ropa, un macetero de cemento y un baño ecológico

Expectativas

Con mi asistencia al taller busco ...

Temáticas clave por orden de importancia:

1. 2. 3. 4.

Aprender a crear tecnologías que solucionen problemas locales. Compartir ideas y experiencias.

Convivir con otros participantes

Construir en colectivo para resolver problemáticas

Como razones principales que motivaron asistir al taller destaca el aprender tecnologías, así como compartir ideas y convivir con otros participantes. Para algunos, les motiva la posibilidad de construir en colectivo, superar dificultades. En un caso se buscaría “ayudar a mi pueblo para superar dificultades” y a otra persona le motiva “participar y tener herramientas para trabajos en el rancho”

Entre los principales aportes destacan, colaborar y dar ideas que ayuden al trabajo en equipo, participar para resolver dificultades; varios esperan tanto compartir experiencias como buscar juntos innovaciones.

El temor a accidentes o conflictos fue recurrente; que no se concluyan los trabajos se manifestó también; la falta de respeto y no escucharnos o aburrirnos durante las sesiones. En general se manifiesta una buena disposición a participar, colaborar y “aprender lo nuevo”.

25 0 5 10 15 Sí No
Número de evaluados = 22

Evaluación ex-post

Número de evaluados = 18

Tipo de tecnología creada

En 2021 OAXIN elaboro una clasificación para las tecnologías creadas en los DCC´s con el fin de elaborar un mejor plan de seguimiento y desarrollo para los prototipos y para los participantes. Basada en esta escala las tecnologías creadas en el DCC de Jaltepec de Candayoc están clasificadas de la siguiente forma:

Descripción

Son aquellas tecnologías que en una nueva iteración pueden ser comercializadas como un producto o servicio en los mercados locales.

Pelador de canela / Cosechador de limones

Son aquellas tecnologías que ayudan a mejorar ciertos procesos productivos de negocios ya establecidos en la comunidad

Pelador de canela / Chapeador de maleza/ Pelador de nopales

Son aquellas tecnologías que ayudan a mejorar aspectos de la vida cotidiana y que no precisamente están relacionados con la generación de ingresos

Son aquellas tecnologías que después de la implementación de un DCC tienen un camino cerrado de mejora y seguimiento, pero que detonan nuevos proyectos comunitarios.

Refrigerador artesanal / Chapeador de maleza

Limón sin dolor sin duda es el mejor Cosechador de limones

Clasificación Tecnologías para nuevos negocios Tecnologías para la productividad Tecnologías para el hacer común Tecnologías de nuevas ideas Tecnologías del Taller DCC de Jaltepec de Candayoc Pelador
26
de canela Aguilas nopaleras Pelador de nopales Arre cortador Chapeador de maleza Refrigerador artesanal

Evaluación ex-post

Número de evaluados = 18

Aprendizajes

Lo que más me gusto del taller fue ...

Trabajarengrupooequipo 22.7%

ConocerelCiclodeDiseño 32.3%

Tocarytrabajarconherramientas 257%

Interactuarconinstructoresyfacilitadores 19.3%

Aprendizajes

Lo que mejor aprendí del taller fue

Otros aprendizajes 16%

Usar herramientas 28%

Habilidades para trabajar en equipo 22%

Ciclo de Diseño 34%

Otros aprendizajes: Replicar tecnologías (constructor de habilidades) y proponerse idear e inventar cosas nuevas.

27

Aprendizajes

Creo que el taller podría mejorar si ...

Temáticas clave por orden de importancia:

1. 2. 3 4 5

Tuviera más herramientas a mi disposición y me entrenara más tiempo en el uso de herramientas.

Si se invitara a más personas de la comunidad. El taller fuera más largo

Trabajáramos más en equipo y fuéramos más formales en la participación

Si hubiera más espacio para compartir sobre nosotros

Como razones principales que motivaron asistir al taller destaca el aprender tecnologías, así como compartir ideas y convivir con otros participantes Para algunos, les motivó la posibilidad de construir en colectivo y superar dificultades En un caso se buscó asistir para “ayudar a mi pueblo para superar dificultades”, y a otra persona le motiva “participar y tener herramientas para trabajos en el rancho”

Entre los principales aportes destacan, colaborar y dar ideas que ayuden al trabajo en equipo, participar para resolver dificultades; varios esperan tanto compartir experiencias como buscar juntos innovaciones.

El temor a accidentes o conflictos fue recurrente; que no se concluyan los trabajos se manifestó también; la falta de respeto y no escucharnos o aburrirnos durante las sesiones.

En general se manifiestó una buena disposición a participar, colaborar y “aprender lo nuevo”.

Cambio en la auto percepción de capacidades 1 2 3

Identificar problemas de mi comunidad

Recolectar información, conocimiento y habilidad de otras personas

Conocer los pasos del ciclo de diseño de un proyecto

Nada capaz Capaz Muy capaz 2,7 2,8

Antes del taller Después del taller

Trabajar un problema y su solución

Trabajar en grupo o equipo con personas de mi comunidad

28
1,4 1,7 1,8 1,5 2,2
2,6 2,6 2,9

Comunidad de Jaltepec de Candayoc

Comunidad estudiantil y académica del Instituto Superior Intercultural Ayuuk

Miguel Ángel Vázquez Vázquez Embajada de los Estados Unidos en México

Rodrigo Arnaud Bello Instituto Oaxaqueño del Emprendedor y la Competitividad

Carlos Sandoval Habib Instituto Oaxaqueño del Emprendedor y la Competitividad

Francisco Morfino Otero Instituto Intercultural Superior Ayuuk

Irma Manuel Rosas Instituto Intercultural Superior Ayuuk

Hildeberto Díaz Gutierrez Instituto Intercultural Superior Ayuuk

Pedro Lara Chávez Agencia Municipal Jaltepec de Candayoc

Modesto Miguel Fuentes Agencia Municipal Jaltepec de Candayoc

Martina Victoriano Alonso Agencia Municipal Jaltepec de Candayoc

Instituto Tecnológico Superior de San Miguel el Grande

Instituto Tecnológico del Valle de Etla (Unidad Unión Hidalgo)

Universidad La Salle Oaxaca

Kofi Taha Centro Oaxaqueño de Innovación OAXIN

Ta Corrales Centro Oaxaqueño de Innovación OAXIN

Banda Infantil y Juvenil "Alma de Candayoc"

Grupo "Amor en Guitarras"

29
CONTACTO: Centro Oaxaqueño de Innovación OAXIN Email: hola.oaxin@gmail.com Dirección: Genaro Vazquez #1001, Barrio de Xochimilco, Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Instituto Superior Intercultural Ayuuk email: genaro.vasquez@isia.edu.mx Dirección: Domicilio Conocido, Jaltepec de Candayoc, Cotzocón Mixe. C.P. 70212. GALERÍA FOTOGRÁFICA DEL TALLER https://bit.ly/3f7OAub

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.