PLAN MAESTRO DE ORDENAMIENTO CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

Page 1

CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

PROPUESTA PROPUESTA

! de 199 1 !

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

CLUB PLAN 2015

PROPUESTA

! de 199 2 !

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

INTERNACIONAL MAESTRO 2025

PROPUESTA

! de 199 3 !

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PAGINA 005 INTRODUCCION

PAGINA 034 CORTES COEFICIENTES DE EDIFICACION

PAGINA 006 1.1.HACIENDO EL PLAN MAESTRO

PAGINA 035 MAPA COEFICIENTES DE EDIFICACION

PAGINA 061 EDILICIA EXISTENTE

PAGINA 063 EJE NARANJA DEFINICION

PAGINA 075 MAPA ACCESIBILIDAD VEHICULAR Y P.

PAGINA 076 4.2.OTROS FLUJOS

PAGINA 087 MAPA SEÑALETICA

PAGINA 102 MAPA SUPERFICIES CUBIERTAS

PAGINA 089 EJE VERDE DEFINICION

PAGINA 103 5.3.MANEJO DE MASAS FORESTALES

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

PAGINA 019 1.2.PLAN MAESTRO CLUB INTERNACIONAL

PAGINA 023 EJE AMARILLO DEFINICION

PAGINA 024 2.1.USO DE SUELOS

PAGINA 028 CUADRO DE COMPATIBILIDAD

PAGINA 029 MAPA USO DE SUELOS

PAGINA 036 2.3.ALTURAS DE EDIFICACION Y MATERIALES

PAGINA 043 MAPA ALTURAS DE EDIFICACION Y MATERIALES

PAGINA 044 2.4.INFRAESTRUC. E INTERVENCIONES

PAGINA 058 MAPA ADQUISICIONES I

PAGINA 059 MAPA ANILLO PERIMETRAL Y ESPACIOS DE PERM.

PAGINA 060 MAPA AREAS VERDES Y LOSAS DEPORTIVAS

PAGINA 066 MAPA EJES DINAMIZADORES (ROLES) Y ACTIV.

PAGINA 069 EJE ROJO DEFINICION

PAGINA 070 4.1.ACCESIBILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL

PAGINA 073 SECCIONES ACCESIBILIDAD VEHICULAR Y P.

PAGINA 074 SECCIONES ACCESIBILIDAD VEHICULAR Y P.

PAGINA 081 MAPA FLUJO DE EMERGENCIA

PAGINA 082 4.3.SEÑALETICA

PAGINA 085 CUADRO SEÑALETICA I

PAGINA 086 CUADRO SEÑALETICA II

PAGINA 095 MAPA SUPERFICIES

PAGINA 064 3.1.EJES DINAMIZADORES (ROLES) Y ACTIV.

PAGINA 079 MAPA A. UNIVERSAL Y TRANSPORTE AMIGABLE

PAGINA 080 MAPA FLUJO DE SERVICIO

PAGINA 090 5.2.SUPERFICIES CUBIERTAS

PAGINA 101 CUADRO SUPERFICIES CUBIERTAS I

PAGINA 090 5.1.SUPERFICIES

PAGINA 093 CUADRO SUPERFICIES I

PAGINA 094 CUADRO SUPERFICIES II

PAGINA 106 CUADRO MANEJO DE MASAS FORESTALES

PAGINA 107 MAPA MANEJO DE MASAS FORESTALES

PAGINA 108 5.4.MOBILIARIO

PAGINA 114 CUADRO MOBILIARIO I

PAGINA 115 CUADRO MOBILIARIO II

PAGINA 116 MAPA MOBILIARIO

PAGINA 184 MAPA PLANIMETRIA FINAL PLAN MAESTRO

PAGINA 119 EJE AZUL DEFINICION

PAGINA 120 6.1. SOSTENIBILIDAD

PAGINA 127 BANCO DE PROYECTOS DEFINICION

PAGINA 128 7.1.BANCO DE PROYECTOS

PAGINA 14 7.2.PROYECTOS COMPRENDIDOS EN EL PLAN MAESTRO

PAGINA 149 FICHAS POR PROYECTO

PAGINA 183 RESULTADO PLANIMETRIA FINAL

PAGINA 189 ANEXOS DEFINICION

PAGINA 190 PROPUESTA 1

PAGINA 191 PROPUESTA 2

PAGINA 192 PROPUESTA 3

PAGINA 193 PROPUESTA 4

PAGINA 195 LOS EQUIPOS

PAGINA 196 EQUIPO DE DIAGNOSTICO

PROPUESTA

PAGINA 030 2.2.COEFICIENTES DE EDIFICACION

! de 199 4 !

PAGINA 197 EQUIPO DE PROPUESTA

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

INTRODUCCION

El PLAN MAESTRO 2015-2025 El PLAN MAESTRO 2015-2025 del Club Internacional constituye un instrumento fundamental de gestión, significa un proceso de la Planeación Estratégica y una Propuesta de ORGANIZACIÓN FÍSICA del territorio y corresponde a una VISIÓN CONSENSUADA de un grupo de "actores involucrados" (socios, directivos y profesionales especializados). El Plan Maestro ha de proponer una visión de crecimiento/desarrollo/ordenamiento de su territorio a corto plazo, tomando en cuenta la sostenibilidad ambiental, y los más altos estándares de planificación urbana, paisajística y arquitectónica.

PROPUESTA

! de 199 5 !

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

1.1.HACIENDO EL PLAN MAESTRO

Estas directrices fueron: • •

COMO SE CREA EL PLAN MAESTRO DEL INTER

INTRODUCCION / HACIENDO EL PLAN MAESTRO

El Plan maestro es propuesto y generado a partir de la falta de UN ORDEN y un norte para el manejo de la Infraestructura del Club. Y, sabiendo que a través de los años se han propuesto diferentes planes reguladores del Club Internacional sin éxito alguno por diversas razones, es por este motivo que este Plan debe de abordar todas las temáticas involucradas respecto a la infraestructura y no únicamente problemáticas puntuales como si se tratase de estar mitigando o aumentado los aspectos buenos y negativos de cada una de estas.

• •

Para que el Plan Maestro sea una propuesta con un carácter consensuado y tenga una aprobación de parte de la directiva; era necesario el trabajo en equipo tanto del equipo de proyectación como de los directivos del propio Club; no sólo para asegurar el futuro funcionamiento de este Plan, y de esta manera no generar una atmósfera de imposición o idea de oídos sordos a todas las necesidades que presentaba el Club y sus diferentes vocalías.

Para lograr estas directrices “el equipo” que de ahora en adelante se llamara así a la cooperación de directivos, vocales y proyectistas; quienes a su vez elaboraron varias propuestas y alternativas de solución a las problemáticas del Club, escuchando diferentes inquietudes y

Sí, se empieza a buscar un conjunto de ideas o directrices bases para generar una consistencia tal, que pueda ser común para todos los usuarios, los directivos, y el equipo proyectual de este Plan.

PROPUESTA

Hacer del Club un lugar caminable. Separar y sacar el vehículo motorizado del corazón o centro del Club, sobre el cual generaba molestias y sub utilización de diferentes partes del Club. Resolver el problema de la insuficiente dotación de estacionamientos que requería el Club en su uso diario, variando éste entre días hábiles y fines de semana; además de considerar días especiales de celebración en el Club. Generar una imagen de unidad entre los diferentes componentes físicos y actividades del Club. Proponer nuevos espacios de permanencia y disfrute para las actividades de socialización y otras; que hasta ahora sólo se contaban con dinámicas muy activas tales como la del espacio que circunda a la piscina central. La apertura del Club al río y todos los frentes naturales que existen en el entorno, generando lugares que permiten el aprovechamiento visual y recreativo, en vez de limites sin tratar o tomar en cuenta dichos bordes, tal como lamentablemente es actualmente. Consolidar algunas actividades que lo requieren y disminuir el uso de otras que generan deterioro en sus ubicaciones de origen, es decir, ordenar las dinámicas de actividades del Club.

! de 199 6 !

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

propuestas de los diferentes actores involucrados (talleres con vocalías, con socios y con trabajadores administrativos). El Inter, ordenarlo !!!... o seguir en lo mismo… Llegar un domingo al Club, a media mañana, y no encontrar un lugar definido y confortable para dejar el auto; o peor aún, llegar a pie y tener que caminar por una rampa de pendiente muy pronunciada (fuera de toda norma), y con un ancho tal que si nos cruzamos con otras personas a pie alguien tendrá que ir por la pista… Y, una vez dentro del Club atravesar hábilmente la vía vehicular, que por cierto está regada de vehículos por doquier ya sea en zonas “más o menos” adaptadas o en áreas inadecuadas prepotentemente tomadas por socios que sólo quieren resolver su necesidad de estacionar sin importar más nada; y así seguimos con nuestro recorrido a pie para poder llegar a nuestro destino que significa una enorme motivación cada día, cada tarde/noche o cada fin de semana… Intentar permanecer en un lugar abierto y estar expuestos al Sol inclemente, o al frío, o al viento si es de tarde-noche. Ah!,

gran falsedad, pues estás no protegen de los Rayos UV (dañinos a la piel y a la vista).

Estar dentro del Club significa (si vas por primera vez)

guiarte preguntando a los transeúntes, explorando a ver a donde llegas o te conduce la vista, o simplemente orientándote con un moderno GPS. Que quiero decir con esto; simplemente que el Club carece de una IMAGEN ARQUITECTONICA definida, ordenada; que cada

menos mal; a alguien se le ocurrió instalar una estructura precaria de metal (hace 2 años se cayeron varias de ellas con la presencia de vientos regulares) y sobre ella una malla rashell verde para proteger a la gente del Sol;

PROPUESTA

! de 199 7 !

PROPUESTA

INTRODUCCION / HACIENDO EL PLAN MAESTRO

Por otro lado, el Club con más de 120 años jamás fue consciente de que a lado suyo corre el Río Chili que le da vida, significado e identidad a la ciudad. El Club tiene el privilegio de tener justo en su perímetro Este más de 700m. de contacto directo con el Río (como 7 cuadras del Centro Histórico); sin embargo NUNCA le dio la cara, NUNCA abrió siquiera una ventana, un paseo junto al Río, una puerta…. NADA!, las generaciones de socios pasan acentuando esa indiferencia, esa negación.


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

realidad lo que se tiene es un amontonamiento de registros (planos y documentación de infraestructura) desordenados y desactualizados (respecto a las diversas modificaciones a lo largo del tiempo), una muestra más de que se ha venido actuando en base a la improvisación y resolviendo problemáticas de la coyuntura, casi como apagando incendios siempre. En un recorrido rápido por el Club (además de todo lo consignado en el documento de DIAGNOSTICO del presente Plan) detectamos que existen áreas y espacios que están subutilizados (sin uso y con poca afluencia) y espacios absolutamente tugurizados y densamente

INTRODUCCION / HACIENDO EL PLAN MAESTRO

construcción baila y se sostiene con su propia lógica, con su propio lenguaje; como si el Club se hubiese parcelado y cada dueño de cada parcela ha hecho lo que ha querido y como mejor le ha parecido hacerlo… entonces es evidente el desorden, el caos, la disonancia. Caminar por el Club implica “hacerte tu propia ruta como puedas…”, tomar las sendas que puedan adaptarse a lo que necesitas, en el fondo transitar es, llegar como puedas. A todo esto contribuye el “atentado paisajístico” conformado por la superposición de “coberturas” de las diferentes canchas que no obedecen a ninguna visión armónica de conjunto, a ninguna coherencia de planificación de conjunto… en verdad, tanto desorden no tiene nada que envidiarle a la imagen caótica de cualquier feria ambulatoria sabatina…

utilizados, esto denota que el manejo del Club no ha sido de una forma integral que permita racionalizar su uso y ocupación en base a una visión de conjunto que sea equitativa, justa y eficiente (ver Conclusiones del Eje Amarillo y Eje Naranja). Sin embargo, lo peor de todo esto no es sólo la situación real descrita muy sintéticamente, sino más bien que todo esto “nos parece normal” y, peor aún “que está bien”… Hay que recordar que el hombre en general es un animal de costumbres y, lo malo, lo inapropiado y lo ineficiente cuando han sido practicados por mucho tiempo se hacen normales y aceptables. El Club en los aspectos mencionados no está situado en un estándar de calidad que nos merecemos y que desde

Por si esto fuera poco, el Club no tiene el registro ordenado ni detallado del total de la infraestructura que posee, es decir, no existen planos (en digital o en físico) del Club como conjunto y de cada una de sus partes. En

PROPUESTA

! de 199 8 !

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

primer proceso ha de tomar un tiempo significativo y las acciones inmediatas y a corto plazo que necesita el Club son inminentes; por lo tanto, se decide implementar paralelamente el PLAN MAESTRO que significa el PRODUCTO de un proceso de Planeación Estratégica, y que significa también una Propuesta estratégica de ORGANIZACIÓN FÍSICA del territorio y corresponde a una VISIÓN CONSENSUADA de un grupo de "actores involucrados" (socios, directivos y profesionales especializados).

Entonces, que hacer?... Se trata de reconocer la situación y la problemática y; saber que tenemos en nuestras manos la posibilidad de seguir haciendo lo que siempre se ha venido haciendo y que se ha descrito a grandes rasgos, o una vez reconocido el problema, asumir el reto d e o r d e n a r, t r a n s f o r m a r y h a c e r e f i c i e n t e l a infraestructura del Club en beneficio de todos sus socios, de la ciudad, del ambiente y pensando en el futuro de las generaciones venideras. No se trata de echar la culpa a nadie ni menospreciar el trabajo de las gestiones anteriores; se trata más bien de ser objetivos, realistas y sobre todo de ser propositivos de solucionar las álgidas y caóticas situaciones descritas que podrían llevarnos al colapso y por ende a la insatisfacción de los sueños y anhelos de todos los socios. Hay que considerar además que el Club cuenta actualmente con 40,920 socios y con un área total de terreno de 111,979.14m² y haciendo un cálculo somero de la proporción de área de terreno vs. la cantidad de socios, sin considerar las áreas construidas, a cada socio le correspondería un área de 2.73m² (área por persona), y si nos imaginamos ésta relación en el espacio real existente simplemente la tugurización y la saturación es evidente, o sea “no entramos todos”. De hecho ordenar la infraestructura existente de la sede principal del Club no solucionará el problema total al 100%, pero si otorgará las condiciones de calidad necesarias para habitarlo, vivirlo y hacerlo sostenible en el tiempo. Así el PLAN MAESTRO 2015-2025 del Club constituye un instrumento fundamental de gestión. De hecho, este

PROPUESTA

El Plan Maestro ha de proponer una visión de crecimiento/desarrollo/ordenamiento de su territorio a corto plazo, tomando en cuenta la sostenibilidad ambiental, y los más altos estándares de planificación urbana, paisajística y arquitectónica. Del mismo modo, tal como se evidencia en el documento de DIAGNOSTICO, contendrá un "análisis situacional del Club”, realizado a partir de una minuciosa recopilación de información del entorno y de la institución, así mismo incorpora la opinión de los socios, trabajadores y el directorio del Club.

! de 199 9 !

PROPUESTA

INTRODUCCION / HACIENDO EL PLAN MAESTRO

luego después de ser conscientes de todo esto, es obvio que lo que anhelamos es cambiar dicha situación.


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

desarrollarse (caso del Ciclismo), situación que se desprende en muchos casos de la gestión de cada vocal que en el afán de lograr lo mejor para su respectiva vocalía canaliza en su gestión la implementación de edificaciones e instalaciones que van “marcando su territorio”; pero, lamentablemente en ningún caso bajo una mirada integral e integradora al mismo tiempo.

Algunos Aspectos a Resolver en cuanto a Actividades…

INTRODUCCION / HACIENDO EL PLAN MAESTRO

El estado de la infraestructura del Club que denota una serie de irregularidades, desórdenes, superposiciones e ineficiencias; y que conviven al mismo tiempo con significativos aspectos positivos y de gran valor paisajístico, natural y cultural que sin duda han de ser abordados en el proceso de análisis y propuesta del PLAN MAESTRO del INTER 2015 – 2025. Hay que recordar que si bien la mejora y ordenamiento de la Infraestructura e instalaciones del Club que podría implicar intervenciones de remodelación, ampliación y/o demolición de edificaciones, veredas, vías y espacios abiertos; estas acciones no garantizan en sí mismas la solución integral de la problemática del Club; sino que además éstas acciones demandan estrategias de gestión que han de ser previstas coordinadamente desde la perspectiva y alcances del Plan Estratégico del INTER.

Por lo analizado en los diferentes Ejes del documento de Diagnóstico, hoy estamos aún lejos de alcanzar estándares como el Club de Regatas (Lima-Perú) – considerado el mejor Club de Sudamérica- que con 51,601 socios (apenas 10,000 más que el INTER), cuenta con 5 sedes y, cada una de ellas con una determinada predominancia de uso y/o especialización. La Infraestructura Deportiva es al igual que lo demás en el Club también de carácter espontánea, en general.

Localización de Actividades: La estructura organizativa del Club determina que éste se organice en base a 16 vocalías y una comisión (ciclismo), además de los diferentes estamentos de carácter administrativo, servicios y mantenimiento del Club. Esta estructura organizativa ha definido de manera espontánea o casi “por puesta de mano” la apropiación de cada una de ellas de diferentes espacios dentro del Club, generando superposiciones, desorden y en muchos casos inequidad. Algunas vocalías poseen desmedidamente más área que otras y, algunas poseen áreas extremadamente reducidas o lo que es peor ni siquiera poseen áreas suficientes y dignas para

PROPUESTA

El Club no ha sido aún capaz de definir los lineamientos de desarrollo de cada una de las disciplinas que fomenta. En ese sentido no existen políticas tangibles y claras acerca de que si cada vocalía debe de desarrollarse desde una perspectiva recreativa, formativa o competitiva y; por ende la implementación de infraestructura e instalaciones en concordancia con

! de !199 10

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

Lo que se describe se evidencia sin ninguna duda en la dotación de coberturas a las diferentes losas deportivas que son una suerte de mixtura diversa de todos los tipos, colores y gustos… resueltas de manera improvisada, sin ninguna garantía estructural ni técnica; significando una afectación desmedida y descontrolada al paisaje, con altos costos de mantenimiento periódico y peor aún sin resolver eficientemente la protección solar frente a los rayos UV, de alta incidencia en Arequipa y con comprobadas consecuencias que dañan la salud (cáncer a la piel y daño a la vista…). Resulta por demás anecdótico encontrar estructuras de cubierta debajo de otras estructuras de cubierta, o sea, la protección solar es tan ineficiente de las precarias mallas rashell que es necesario colocar debajo de la sombra proyectadas por esta otras cubiertas que sean más eficientes y protejan al socio de la inclemencia del Sol que es tan álgida en lugares donde se desea permanecer o simplemente estar. Cabe señalar que la búsqueda del espacio abierto como una posibilidad de disfrute del paisaje ha hecho que se localicen una serie de instalaciones de uso del espacio abierto, tales como juegos para niños, zonas de parrillas, cabañitas para niños, estares, quioscos, etc.; en cualquier rincón de área libre disponible, sin ningún criterio que mire el territorio desde una visión de conjunto… Estas son

dichas políticas que deberían de ser consensuadas (aún inexistentes) es precaria, deficiente o simplemente inexistente; salvo excepciones puntuales que obedecen básicamente a coyunturas circunstanciales o emociones de gestión… pero nunca en base a una visión de futuro planificada, ordenada y coherentemente estructurada no sólo al interior de cada vocalía sino en concordancia con las políticas de desarrollo del Club (también inexistentes…).

La Infraestructura Recreativa del Club está literalmente “regada” por todo el terreno y cada losa deportiva lidia con la más próxima y se denota aún mayor fricción (de

PROPUESTA

! de !199 11

PROPUESTA

INTRODUCCION / HACIENDO EL PLAN MAESTRO

uso y límites) si esa proximidad es entre disciplinas distintas. Cada sector se esfuerza por marcar su territorio con rejas o muros y anunciar con mucho énfasis su actitud separatista del resto… estamos pues, frente a una típica parcelación del territorio que acentúa individualismos, segregación y desconexión… en muchos casos absoluta.


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

INTRODUCCION / HACIENDO EL PLAN MAESTRO

las modalidades propias de cualquier “invasión urbano marginal (al margen de la ley)” que responden a necesidades segregadas, que no respetan, que agreden; que marcan la presencia de una suerte de “anarquía”, de indiferencia y descontrol del territorio… Por otro lado, la infraestructura social-cultural es poco identificable o casi anónima. De hecho esto obedece a que la política del Club respecto a actividades sociales o culturales son inciertas e indefinidas. En este sentido, podemos hacer referencia a los eventos de celebración significativa durante el año (día de la madre, día del padre, aniversario del Club, fiesta de fin de año, etc.) que demanda la instalación de cubiertas, cerramientos y adecuaciones de instalaciones e infraestructuras que además de ser ineficientes, inseguras y sin valor estético; demandan al Club un gasto periódico sin retorno y sin beneficio.

que determinen posibles localizaciones, impactos positivos y estrategias del ordenamiento físico espacial. El tema “cultural” en el Club desde nuestra perspectiva merece ser replanteado desde el hecho de responderse a la simples preguntas tales como: ¿qué es cultura, su importancia y significado en el desarrollo personal y de la sociedad?, ¿qué manifestaciones culturales debe manifestar y promover el Club?, ¿la cultura ha de ser sólo una manifestación al interior del Club o además debe de proyectarse hacia la ciudad?... Las respuestas pueda que sean obvias en el sentido que así como el Club no tiene políticas claras en su quehacer deportivo, de manera más álgida sucede lo mismo en el aspecto cultural. Echando una mirada a la dotación de infraestructura e instalaciones para el desarrollo de la cultura de manera específica en el Club nos damos cuenta que prácticamente ésta es en extremo insignificante y precaria… los talleres existentes están desarticulados del Club, no tienen ningún confort ambiental interior (luz, ventilación y amplitud), no existe ninguna galería de exposiciones, ningún teatro o escenario que soporte el desarrollo de actividades culturales y, lo poco que hay está disperso y forzadamente adaptado a lo existente. Pensar en “cultura” en el Club es un reto que no sólo podría llenar un gran vacío desde la perspectiva formativa de los socios, de su desarrollo humano y de afirmación de su identidad; sino en generación de políticas claras del Club y por ende de las inherentes implementaciones en infraestructura e instalaciones necesarias que sitúen al Club a la vanguardia del desarrollo cultural de la ciudad de Arequipa y del País,

Por ende, deberíamos de pensar en implementar instalaciones de carácter permanente que sirvan cotidianamente y que por supuesto se adapten a las necesidades de los eventos importantes del Club. La implementación de servicios de alimentación y bebidas alrededor de la piscina ha sido un acierto que activa dicha zona de una manera muy dinámica y s i n g u l a r, s i n e m b a r g o e n a l g u n a s o c a s i o n e s , especialmente los domingos resulta insuficiente en capacidad frente a la demanda de los socios que desean pasar un momento en torno a un espacio agradable y disfrutando de los ricos potajes que allí se consumen. Debería entonces pensarse en generar dinámicas que repliquen el acierto de este sector en diferentes zonas del Club… claro, en base a un estudio

PROPUESTA

! de !199 12

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

pensamos que existen muchísimos valores culturales que en la actualidad son ganados por la cultura del consumo, por la vorágine tecnológica o por la banalidad del materialismo superfluo; el Inter tiene entonces una maravillosa oportunidad para desarrollarse en este ámbito y beneficiar en ese sentido a sus socios de ahora y de futuras generaciones.

tomadas como acciones aisladas o desarticuladas sólo contribuyen al desorden, la desintegración y la ineficiencia…

De hecho, ordenar el Inter ha de significar que algunas actividades representadas a través de sus vocalías emigren a nuevas sedes. Pensar que los casi 41,000 socios actuales puedan acceder a los servicios existentes y superficie útil disponible es absolutamente absurdo. Es inminente el hecho de que brindar un buen servicio al socio implica darle una calidad de espacio abierto suficiente de acuerdo a los estándares de calidad de uso del espacio abierto (la OMS –Organización Mundial de la Salud- recomienda 9m² de área verde por habitante), y en ese sentido el ordenamiento del Club debe de pasar por densificar, es decir, concentrar construcciones y liberar superficies para áreas verdes o espacios abiertos colectivos y; desde ya, considerar el emplazamiento de actividades en nuevas sedes. Se debe de desterrar la anarquía con la que ha crecido el Club o la dinámica que se basa únicamente en la petición de sectores de interés que si bien pueden ser justas y necesarias, si son

PROPUESTA

Sobre la movilidad y los FLUJOS en el Club Hay que recalcar que cuando hablamos de flujos nos referimos a la “movilidad” de personas, de vehículos (en diferentes modalidades: automóviles, camiones, buses, bicicletas, etc.) y de bienes (productos de abastecimiento, mantenimiento y servicios) y; además, nos referimos a los “canales de circulación”, es decir, los espacios físicos por donde circulan los flujos hacia determinados “destinos” y que en su recorrido ha de encontrar una serie de experiencias que el Club ofrece y que el socio busca y que a veces… no encuentra. En general, hablar de “movilidad” en la ciudad de Arequipa es tocar un tema candente, latente y a la

! de !199 13

PROPUESTA

INTRODUCCION / HACIENDO EL PLAN MAESTRO

En síntesis, este aspecto referido a la localización de actividades debe de ser abordado desde una visión integral que además concatene los aspectos discernidos y propuestos desde el Plan Maestro y que desde luego pensamos que no ha de ser un proceso únicamente de gabinete sino más bien de carácter participativo que involucre a socios, directivos y técnicos-profesionales especialistas en el tema.


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

INTRODUCCION / HACIENDO EL PLAN MAESTRO

fecha no resuelto. Basta con intentar recorrer la ciudad en automóvil, bicicleta o a pie. La primera alternativa resulta ser probablemente la situación más estresante que le puede pasar a un ciudadano que en una ciudad intermedia desea movilizarse con eficiencia, es decir, en distancias relativamente cortas, poder recorrerlas en un tiempo mínimo de manera segura, rápida y confortable… sin embargo, todos sabemos que eso no pasa: rutas saturadas, conexiones viales inexistentes, vías de sección muy pequeñas e insufucientes y, por supuesto un exceso desmedido en cantidad del parque automotor… Hablar de una movilidad en bicicleta es aludir básicamente a valientes que retan el desorden, la falta de respeto, la inseguridad y en general a una ciudad que desconoce en absoluto a este medio como una posibilidad real para movilizarse.

descrito aún la situación en este tema del Club, sino más bien de la ciudad de Arequipa, aunque; sin embargo pareciera que hubiésemos descrito la realidad del Club en este aspecto… El abordaje de esta temática tal cual lo venimos haciendo con los demás aspectos que componen la estructura física del Club, ha de ser desde un enfoque sistémico (es decir, una visión de conjunto conformada por unidades que actúan como un todo y se relacionan entre sí), reconociendo sus componentes y sus relaciones. La estructura vial del Club se organiza en una suerte de vía vehicular perimetral pegada al perímetro del terreno que el Club posee y que empieza en el cruce del antiguo ingreso a Zemanath. Recientemente (hace 6 años) el Club adquirió un terreno (ex Mitchell) de 2.24 Has. que aparentemente se debería de conectar a las 9.3 Has. ya existentes, sin embargo, dicha conexión jamás fue pensada en términos de fluidez, de eficiencia y de re c o n o c i m i e n t o v i s u a l y d e i m a g e n t a n g i b l e s , básicamente se constituye en una suerte de apéndice adosado al Club y que por las primeras encuestas que se van vislumbrando al respecto muy pocos socios conocen de su existencia…

Y por otro lado el peatón, el ciudadano a pie, constituye una posibilidad de movilidad sin protección, sin la dotación de caminos o veredas adecuadas, sin la confortabilidad que un ciudadano en cualquier ciudad desarrollada es absolutamente valorada y dotada de las mejores condiciones; por eso precisamente son ciudades desarrolladas que empoderan la presencia del peatón por encima del automóvil y con ella todos los valores de calidad de vida y armonía humana que necesitamos para desarrollarnos… y bueno, aclaramos que no hemos

PROPUESTA

! de !199 14

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

Además, es momento ya, además, de que el Inter pueda manejar eficiente y responsablemente sus deshechos orgánicos… no podemos seguir echando al Río todos los desagües sin hacer nada técnicamente viable al respecto… Acápite aparte lo constituyen los ingresos que denotan el desorden, la prepotencia del auto sobre las personas y, en general el triunfo de la anarquía como fruto de la desidia, la inoperancia e irresponsabilidad del manejo de la institución al respecto.

Las horas punto de uso del Inter que empiezan a ser masivas desde muy tempranas horas de la mañana, que repuntan a medio día y antes de caer la noche suelen ser situaciones abarrotadas de autos y gente movilizándose por donde las diferentes instalaciones del Club y que por momentos llega a ser absolutamente una situación invivible para aquellos socios, que vienen solos o acompañados por familiares y amigos y tienen como destino la realización de una determinada actividad que el Club ofrece: competencias deportivas, reuniones amicales, eventos específicos, uso de servicios, etc. Nos referimos al hecho de que la capacidad de estacionamientos del Club es insuficiente y motiva una

Será pues un objetivo trascendental del Plan Maestro recuperar la verdadera relación del Club con el paisaje circundante y por supuesto con el Río, no es posible que un privilegio tan grande sea ignorado de esta manera.

PROPUESTA

! de !199 15

PROPUESTA

INTRODUCCION / HACIENDO EL PLAN MAESTRO

La vía perimetral del Club juega un papel análogo a la Av. La Marina que todos conocemos, localizada en el borde Oeste del Centro Histórico y del río Chili y, es precisamente esta vía (¿expresión de modernidad?) la que separa la conexión natural entre la trama del Centro Histórico y el Río, consolidando una vez más una acción de negación al Río, que además no sólo constituye una negación físico espacial, sino ambiental, cultural, histórica y de identidad… así generaciones tras generaciones crecen sin entender –sólo por interacción- la verdadera naturaleza de la ciudad en la que viven… Entonces, esta analogía aplicada al Club denota que la vía perimetral del mismo, ha separado la conexión de un terreno con cientos de años, basado en la producción agrícola, el trabajo de la tierra y el manejo del agua; o sea con un equilibrio ambiental, que ha enseñado a muchas generaciones el verdadero valor de la naturaleza y el rol de cada ser humano respecto a ella… pero lo peor de todo esto –tal como lo dijimos en el primer artículo- no es la situación en sí misma; sino que todo esto simplemente nos parece normal y, peor aún nos parece que está bien.


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

serie de situaciones absolutamente desagradables e incómodas para algunos: socios dando vuelta tras vuelta en la vía perimetral (ya al interior del Club) para poder encontrar “cualquier espacio” para dejar su auto; esto le toma un tiempo muchas veces excesivo, contaminan de manera innecesaria el ambiente y el stress e incomodidad producto de esta situación es evidente… esto, sin contar el hecho de que algunos socios prefieren dejar parqueado el auto “fuera del Club” sabiendo que ya no hay espacio para estacionar y al menos llegan a tiempo a la actividad que los convoca dentro del Club.

inadecuados (localizados en el perímetro, señalizados pero con áreas insuficientes de acuerdo a la norma) y, 82 estacionamientos informales (localizados en lugares inadecuados y sin señalización), aquéllos que por el uso y costumbre cotidiana ha hecho que los socios reconozcan estas áreas como espacios para estacionar y que se apropian de áreas residuales o cualquier espacio que sin uso se presta para estacionar un auto

INTRODUCCION / HACIENDO EL PLAN MAESTRO

En este sentido, debemos resaltar que existen socios que dejan sus autos por la mañana, se dirigen a sus centros laborales y regresan a recoger sus autos por la tarde… A vista y paciencia de todos, pues el Club aún no tiene un mecanismo de control de los autos que ingresan como lo tiene cualquier parqueo de Mall Comercial.

En total se tienen 360 espacios más o menos disponibles y más de 40,000 socios, es decir, un muy bajo porcentaje de cobertura por parte del Club para el servicio de estacionamientos, espacios delimitados y señalizados de acuerdo a la normatividad vigente. Todo lo señalado pone en el tapete la necesidad de resolver estos aspectos desde una perspectiva físico espacial y de gestión que la actual directiva tiene como reto y que por supuesto los socios demandan con justa razón. Se debe de tener entonces el panorama claro de la situación real, es decir, saber cuantos autos necesitan parquear y cuanto espacio disponible tenemos para

Sin embargo, en la actualidad el Inter posee 197 espacios de estacionamientos formales (adecuadamente ubicados y señalizados), 81 estacionamientos formales

PROPUESTA

! de !199 16

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

que existe desde el exterior (Av. Bolognesi) hacia el interior del Club que se determina en un promedio de 11.20m. y, en concordancia con la normatividad existente, los accesos deberían de ser por rampas de un máximo de 10% de inclinación, o sea por cada 10cm. De altura esta debería de bajarse en 1m. de longitud; lo cual significaría que deberíamos de tener rampas de acceso de al menos 110m. de longitud para poder tener una pendiente suave y accesible para todos… lo cual no sucede, no ha sucedido desde que se concibieron los accesos peatonales y a lo largo de los años nadie hizo nada al respecto; pues como algunos aspectos ineficientes en el Club, los asumimos como normales o buenos. Ante esto el Plan Maestro no puede ser indiferente y definitivamente ha de plantear las alternativas de solución que mejoren la accesibilidad peatonal al Club, otorgándole un sentido más humano y eficiente al mismo tiempo. Sin embargo, una vez ya dentro del Club, iniciar un recorrido a pie o simplemente dirigirte caminando a tu lugar de destino es algo hasta la fecha no resuelto en los términos de eficiencia, disfrute, seguridad y confortabilidad señalados; sino más bien ésta resulta una situación incierta, no clara y absolutamente precaria en ciertos tramos. Existen desconexiones peatonales (no hay continuidad constante de veredas), interrupciones abruptas (vías, edificaciones, etc.), tramos largos sin sombra, etc. Será pues menester del Plan Maestro enfrentar esta problemática y empoderar al peatón por encima del vehículo, considerando especialmente a los niños, a los adultos mayores y a las personas con capacidades

La caminabilidad (recorrido eficiente, de disfrute, seguro y confortable) dentro del Club resulta ser excluyente y lamentablemente sin la calidad que debería de tener. La disfunción de este aspecto es notoria desde el acceso que no resuelve de manera óptima la diferencia de nivel

PROPUESTA

! de !199 17

PROPUESTA

INTRODUCCION / HACIENDO EL PLAN MAESTRO

ello… pasar de la descripción cualitativa a la operatividad cuantitativa que encuentre en alternativas tecnológicas y respetuosas del ambiente soluciones creativas y eficientes al respecto. En ese sentido, el Plan Maestro ha de esbozar posibilidades que liberen áreas dispuestas en la superficie y se genere una tendencia a estacionamientos verticales, ya sea en el subsuelo o elevados. Se puede pensar en la posible modificación de ciertos tramos de la infraestructura vial para conseguir áreas de parqueo. Se puede considerar también en elevar ciertas plataformas existentes (canchas o espacios abiertos) a fin de ganar espacio por debajo de ellas para estacionamientos. En fin, la idea es ver el problema vehicular desde un enfoque sistémico, es decir de manera integral y como conjunto y; las soluciones que de esa mirada devengan no pueden ser de ninguna manera aisladas ni desarticuladas sino más bien como parte de un todo, pensándose no sólo en el vehículo sino sobretodo en la confortabilidad y seguridad del peatón y en el cuidado responsable del ambiente.


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

INTRODUCCION / HACIENDO EL PLAN MAESTRO

especiales. De hecho la estructura actual ha determinado exactamente lo contrario a los objetivos planteados, sin embargo reconocer el problema y desde ya enfrentarlo es el reto…

PROPUESTA

! de !199 18

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

1.2.PLAN MAESTRO CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA 2015-2025

EL INTER Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE

CONCEPTO La Visión del Plan proporciona a la comunidad de socios la imagen objetivo a futuro, enfatizando las características positivas y las potencialidades, tanto urbanas como naturales del Club, que contribuyen a afirmar su identidad, reflejando los principios y valores de sus asociados y actores involucrados.

La adopción de dicho enfoque responde a la creciente incertidumbre que se manifiesta en el Club en cuanto al uso y ocupación del territorio por efectos de los comportamientos no planificados, generándose espacios abiertos y edificaciones desarticuladas, ambientalmente degradados, con déficit en servicios e infraestructura y con algún grado de precariedad. Lo descrito, se constituye en problemas que hacen del Club un ambiente poco sostenible.

A partir de lo plantead, se construye la imagen físico espacial del Club, espacializando los objetivos mayores planteados dentro de este. VISION DEL CLUB INTERNACIONAL

LA PREVENCIÓN DE LOS DESASTRES NATURALES

Un Club pensado para todos, un Club donde el actor principal es el peatón, el deportista, el niño, las madres, los padres; todos conviviendo en un solo espacio, habitando un solo ecosistema.

La configuración geofísica del Club y su ubicación en el Valle de Chilina hace que sea vulnerable ante peligros naturales de origen sísmico, inundaciones, vientos. Muestra de ello son los daños de gran magnitud que provocaron los ventarrones del pasado 29 de agosto del 2015, sin contar los efectos periódicos de deslizamientos en la zona del farallón y caídas de árboles (por su antigüedad) y la permanente amenaza de inundación en algunas zonas.

Entonces, la lógica es salir de lo cotidiano y el ajetreo de la vida diaria; y así adentrarte en un ambiente de socialización en conjunto con la naturaleza y que el Club maravillosamente provee.

PROPUESTA

! de !199 19

PROPUESTA

INTRODUCCION / HACIENDO EL PLAN MAESTRO

El Desarrollo Urbano Sostenible es un enfoque de la planificación que enfatiza las estrechas vinculaciones y la respuesta integral a las dimensiones ambiental, social y económica de la dinámica conjunta del Club, con el fin de elevar la calidad de la experiencia espacial y vivencia del espacio abierto de los socios actuales y futuros. En este sentido, el Desarrollo Sostenible se constituye en el marco conceptual mayor que orientará las propuestas y decisiones del presente Plan.


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

- Los relativos a los aspectos normativos según la actividad. - Los relativos a la identificaciones de factores que conlleven al destino del tipo de intervención (ampliación, re utilización, demolición parcial o total y, construcción nueva). - El manejo de las actividades sociales, culturales, deportivas, comerciales que se den al interior de las edificaciones que contribuiría a disminuir el mal uso, hacinamiento o abandono de los mismos.

En vista de ello la prevención, control y mitigación de los riesgos, resulta ser uno de los criterios orientadores de este plan, no sólo en lo que respecta al posible crecimiento del club sino también en el manejo y localización de las inversiones.

INTRODUCCION / HACIENDO EL PLAN MAESTRO

Esto implica aspectos relativos a: - Reglamentos de Construcción en relación a la estabilidad de las edificaciones según los tipos de suelo que corresponda. - Manejo del medio ambiente natural, esto es identificación de áreas de riesgo ya sea en zonas abiertas o masas arbóreas y el planteamiento de uso restringido en las mismas, entre otros. - Asignación de categorías de zonificación, compatibles con el grado, uso y tipo de riesgo.

GESTION Y PROMOCION DE PROYECTOS Los factores y procesos económicos son elementos indispensables dentro del desarrollo del Club. Están ligados a las plusvalías del suelo y a importantes movimientos de capital producto de los destinos y usos del territorio.

POLITICAS DE INTERVENCION (AMPLIACION, REUTILIZACION, DEMOLICION, CONTRUCCION, ETC.)

El Club Internacional debería tener una posición estratégica de oferta de servicios sociales, comerciales y deportivos. En este sentido el Plan busca orientar o generar las bases para la propuesta, investigación, desarrollo, inversión y promoción de nuevos proyectos, en pro del mejoramiento del uso y experiencia del socio, todo ello en un marco de estabilidad y visión de corto, mediano y largo plazo.

La tendencia mundial de recuperar y repotenciar edificaciones pre-existentes pensadas en un origen para otro uso, nos hace pensar en la importancia de repotenciar las edificaciones existentes tanto en uso y funciones internas; como también la identificaciones de factores que permitan definir acciones como ampliación, re utilización, demolición y una posible construcción nueva.

POLITICAS DE INVERSION, PRIORIDAD Y EQUIDAD EN INTERVENCIONES

En este sentido, resulta de vital importancia adoptar principios y criterios de planificación consecuente con esa realidad, entre ellos:

PROPUESTA

! de !199 20

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

La dimensión social del club es indeclinable del desarrollo integral, al ser los espacios deportivos en donde se concentra la mayoría de la población, la atención y la satisfacción de las necesidades básicas y el acceso igualitario del socio, así también debemos prestar atención a los espacios destinados a la sociabilizancion, ocio y comercio, es una pre condición para el logro del Desarrollo Sustentable.

documento que sintetiza la realidad existente para un posterior proceso de propuesta de ordenamiento, todo ello enmarcado dentro del Plan Maestro del Club Internacional. PROPUESTA

Se debe evitar su concentración en el Área Central, distribuyéndolos homogéneamente en el territorio, creando una red jerarquizada de equipamientos y servicios, de tal manera que la estructura urbana se consolide a nivel metropolitano, zonal, sectorial y local.

BANCO DE PROYECTOS El Banco de Proyectos deviene como conclusión del Esquema Ordenador y, las fichas de proyectos definen puntualmente las características de los proyectos a ejecutarse individualmente, su forma de ejecución, las directrices y premisas de diseño y los costos de inversión por cada proyecto; y por ende su prioridad en el marco de implementación del Plan Maestro y desarrollo del Club.

METODOLOGIA DIAGNÓSTICO El diagnóstico de la situación actual se convierte en un análisis de la realidad física de las dinámicas existentes que se dan a partir de ella en el Club, de sus necesidades, de sus fortalezas y debilidades, y tiene como objetivo central generar de forma técnica un

PROPUESTA

! de !199 21

PROPUESTA

INTRODUCCION / HACIENDO EL PLAN MAESTRO

La propuesta recoge todas las conclusiones y recomendaciones realizadas en la etapa de diagnóstico. Esta etapa del plan maestro se convierte así en el Master Plan que define de forma planificada los lineamientos de desarrollo, crecimiento y transfor mación de la infraestructura física del Club Internacional; y está compuesto por los esquemas ordenadores, el banco de proyectos, normatividad y fichas de proyecto; que regirán su ejecución y desarrollo.

Así, la dotación, distribución y acceso a los servicios deportivos, sociales y de infraestructura a los diferentes sectores del Club, debe de hacerse en for ma democrática y descentralizada, para contribuir a la integración social y territorial, teniendo en cuenta que el Club manifiesta un marcado desequilibrio en este aspecto, reflejándose en los niveles de insatisfacción social y de segregación de las vocalías existentes.


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

INTRODUCCION / HACIENDO EL PLAN MAESTRO

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

PROPUESTA

! de !199 22

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

EJE AMARILLO

USO DE SUELOS, COEFICIENTES DE EDIFICACION, ALTURAS DE EDIFICACION, MATERIALES DE LA INFRAESTRUCTURA E INTERVENCIONES FISICAS Dentro del club, encontramos diversos sistemas como los viales, los de espacios abiertos y los compuestos por la infraestructura existente, y es de este último sistema, en el que el “Eje Amarillo” se desenvuelve.
 Los estudios que se encuentran dentro de este eje determinan la función de la infraestructura, sus características físicas, así como su estado e intervención.

PROPUESTA

! de !199 23

PROPUESTA


EJE AMARILLO / USO DE SUELOS, COEFICIENTE, ALTURA, MATERIALES DE EDIFICACION E INFRAESTRUCTURA

CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

2.1.USO DE SUELOS

La propuesta de zonificación utiliza criterios de sostenibilidad, equilibrio e integración a nivel espacial de las actividades, buscando las siguientes políticas y estrategias:

CONCEPTO

POLITICAS (Qué hacer)

El concepto general utilizado propone el tratamiento integral de todos los componentes naturales y artificiales del Club, localizando áreas de contacto entre lo deportivo, lo social y lo natural. Estas dos últimas se convierten en zonas de transición aptas para el desarrollo de actividades compatibles con las áreas que las rodean (áreas deportivas, edificios, etc.).

Asimismo, el diseño de la propuesta de Zonificación está basado en la identificación y ubicación de áreas con características homogéneas, que cumplen funciones de:

• • •

• •

a)La creación de espacios abiertos comunes y de concurrencia masiva, para su posterior aprovechamiento en actividades afines a su ubicación. b)Integración espacial entre los espacios abiertos de carácter social y de ocio mediante la vinculación de los edificios existentes a través de ejes ordenadores. c)Protección de los ámbitos naturales y el patrimonio construido relevante, que permite una transición adecuada de las actividades, desde las de mayor interacción hasta las de menor o ninguna interacción.

Ordenamiento general de actividades sociales, recreativas y deportivas. Identificar zonas para posibles ampliaciones de actividades o edificaciones. Reformular el contacto entre el Club y sus bordes naturales FARALLON y BORDE RIBEREÑO. Promoción y desarrollo de nuevos espacios abiertos de uso común. Tener una respuesta eficiente ante los desastres naturales. Consolidar las actividades y linderos del Club. Promocionar el crecimiento controlado y normado del Club.

ESTRATEGIAS (Cómo hacer) Identificar, localizar y consolidar las diferentes actividades definiendo limites de usos y compatibilidades de cada uno de ellos. • Localizar y evaluar todos los edificios al interior y exterior para determinar su posible consolidación o expansión, siendo ésta no siempre un área techada. • Generar una adecuada intervención en los dos bordes naturales del club (FARALLON y BORDE RIBEREÑO). •

POLITICAS Y ESTRATEGIAS

PROPUESTA

! de !199 24

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

• • •

Generando una adecuada utilización de cada uno de estos bordes sin dañar su calidad y condición natural. Promover el uso y desarrollo de actividades en los espacios abiertos designados, descentralizando dichas actividades a diferentes partes del club. Promover una conciencia en todo momento de respuesta eficiente ante los desastres naturales que se puedan dar. Especializar todas las actividades; ya sean estas sociales, recreativas o deportivas. Promover la compra de los predios vecinos de terceros que favorezcan al Club. Evaluar todo proyecto de expansión contrastándolo con lo referido en el presente documento, ya sea éste que tenga el carácter de una renovación o regeneración.

espacios abiertos, con la finalidad de dinamizar dichos lugares.

Area de Crecimiento Especial (AE2): Es el área destinada a la construcción del nuevo estacionamiento y zonas de acceso al Club.

Comercio A (CA): Referida a la venta de comestibles en locales comerciales ubicados en los bordes de los

PROPUESTA

Comercio C (CC): Es el referente a la venta de comestibles de tipo ambulatorio o itinerantes; los cuales podrían estar en diferentes partes del Club siempre y cuando estos se localicen en espacios abiertos, en ejes ó zonas principales del Club.
 En esta medida, este comercio de divide en dos tipos:

- Kiosco 1: Específicamente se refiere a los comercios de comestibles expendidos en remolques de mediano tamaño.
 - Kiosco 2: Referido a todos los comercios de venta de comestibles de menor tamaño tales como: carretas o elementos que puedan ser remolcados o empujados por medios humanos. • Deposito General (DG): Es aquel espacio usado para almacenar diferentes tipos de elementos tanto deportivos como generales, se refiere específicamente al depósito general de todo el Club Internacional, este depósito es de grandes medidas y estaría ubicado en un lugar donde no cause conflictos en las actividades aledañas.

a)SUELO EDIFICABLE Area de Crecimiento ó Expansión (AE1): Es el uso constituido por las zonas con una posible construcción nueva siendo siempre ampliaciones de edificios existentes.

Comercio B (CB): Locales comerciales que expenden productos tales como: ropa, accesorios deportivos, etc.

DEFINICIONES PREVIAS LOS USOS DE SUELO

! de !199 25

Deposito Especializado (DE): Es aquel espacio usado para almacenar elementos o mobiliario con fines específicos tales como: depósitos de servicio, de mobiliario especifico, etc. Este depósito es de proporciones medianas a pequeñas dependiendo de

PROPUESTA

EJE AMARILLO / USO DE SUELOS, COEFICIENTE, ALTURA, MATERIALES DE EDIFICACION E INFRAESTRUCTURA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025


EJE AMARILLO / USO DE SUELOS, COEFICIENTE, ALTURA, MATERIALES DE EDIFICACION E INFRAESTRUCTURA

CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

su especificidad.

pernoctar.

Deposito Deportivo (DD): Es aquel espacio usado para almacenar elementos con fines únicamente deportivos, es decir, que este tipo de almacenes responden a una disciplina deportiva en específico. Este depósito es de proporciones medianas a pequeñas; dependiendo de los objetos almacenados que son de acuerdo a la disciplina deportiva que lo ocupa.

Otros Usos (OU): Es el área destinada al uso comercial y de servicio.

b)SUELO DEPORTIVO

Area de Usos Mixtos (AUM): Se refiere a todos los elementos construidos cerrados tales como: edificios, baños, y cualquier edificio con más de un uso.

Area Deportiva (AD1): Son todas las losas o áreas destinadas al deporte en espacios abiertos independientemente de la existencia o no de una cobertura sobre dicha área.

Area Construida Protegida (ACP): La conforman conjuntos urbanos, monumentos de valor histórico y paisajes rurales de especial valor que son la herencia de la evolución y desarrollo del Club.

Actividad Deportiva (AD2): Son la áreas destinadas a deportes practicados al interior de edificios o que no requieren instalaciones en exteriores, deportes de contacto, ejercitación, disposición de mesas, etc.

Area Deportiva Especializada (ADE): Se refiere a todos los deportes que para su práctica y funcionamiento requieren de instalaciones especiales como el tipo suelo o pavimento, tipo de cerramiento y todas aquellas condiciones especificas que demande la disciplina que se emplaza en dicha área.

Area Cultural (AC): Se refiere a todas las actividades o e d i f i c a c i o n e s d o n d e s e re a l i z a n a c t i v i d a d e s relacionadas al desarrollo y promoción de la cultura, folclor y socialización común.

Residencia Deportiva (RD): Es el uso destinado a la actividad de albergar personas, es decir, una residencia temporal para posibles visitantes, deportistas o delegaciones extranjeras.

c)SUELO CAMINABLE COMUN •

Este uso debe de esta ubicado en un lugar de fácil acceso y separado de las actividades que puedan generar conflictos con la actividad de descansar y

PROPUESTA

! de !199 26

Espacio de Acceso Peatonal (EAP): Se refiere específicamente a todas las zonas destinas al acceso peatonal o al acceso en medios de transporte pasivo, para ingresar a las instalaciones del Club.

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

Espacio Abierto Caminable (EP1): Son aquellos espacios abiertos destinados al recorrido y la interconexión de las diferentes zonas deportivas y sociales del club.

Espacio Abierto de permanencia (EP2): Son los espacios generados a través de una ampliación de las zonas caminables destinados a la permanencia, contemplación o recreación.

EJE AMARILLO / USO DE SUELOS, COEFICIENTE, ALTURA, MATERIALES DE EDIFICACION E INFRAESTRUCTURA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

d)SUELO NATURAL Y ARTIFICIAL •

Area Verde Recreación (AVR): Conformada por las áreas verdes (pasto), estas zonas deberán de permanecer como suelo natural, el uso de dichas áreas se definirá desacuerdo a las actividades de su contexto.

Area Verde Recreación Especial (AVRE): Se considera como usos especiales al área destinada para la futura construcción del estacionamientos y accesos vehiculares.

Area Natural Especial 1 Farallón (ANE1): Es el área definida entre el Club y la Alameda Bolognesi, ésta zona también esta identificada como una área de peligro natural dadas sus condiciones topográficas y de suelo.

Area Natural Especial 2 Rivera (ANE2): Es el área definida por el borde ribereño, identificado como una zona de interfase entre el río y el Club.

PROPUESTA

! de !199 27

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

EJE AMARILLO / USO DE SUELOS, COEFICIENTE, ALTURA, MATERIALES DE EDIFICACION E INFRAESTRUCTURA

COMPATIBILIDAD CERRADA ●

COMPATIBILIDAD ABIERTA

AE 1

USOS AREA DE CRECIMIENTO O EXPANSION

AE1

AREA DE CRECIMIENTO ESPECIAL

AE2

COMERCIO A

CA

COMERCIO B

CB

COMERCIO C

CC

DEPOSITO GENERAL

DG

DEPOSITO ESPECIALIZADO

DE

DEPOSITO DEPORTIVO

DD

AREA DE USOS MIXTOS

AU M

AREA CONSTRUIDA PROTEJIDA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

AE 2

CUADRO DE COMPATIBILIDADES

CA

CB

CC

DG

DE

DD

AU M

AC

RD

OU

AD1

AD2

ADE

EAP

EP1

EP2

AVR

AVR E

ANE 1

AN E2

● ●

● ●

● ●

● ●

● ●

◦ ●

ACP

AREA CULTURAL

AC

RESIDENCIA DEPORTIVA

RD

OTROS USOS

OU

AREA DEPORTIVA

AD1

ACTIVIDAD DEPORTIVA

AD2

AREA DEPORTIVA ESPECIALIZADA

ADE

ESPACIO DE ACCESO PEATONAL

EAP

ESPACIO ABIERTO CAMINABLE

EP1

ESPACIO ABIERTO DE PERMANENCIA

EP2

AREA VERDE RECREACION

AVR

AREA VERDE RECREACION ESPECIAL

AVR E

AREA NATURAL ESPECIAL 1 FARALLON

ANE 1

AREA NATURAL ESPECIAL 2 RIVERA

ANE 2

PROPUESTA

ACP

● ● ● ● ● ●

◦ ◦

● ● ● ●

● ! de !199 28

● PROPUESTA


EJE AMARILLO / USO DE SUELOS, COEFICIENTE, ALTURA, MATERIALES DE EDIFICACION E INFRAESTRUCTURA

CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PROPUESTA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

! de !199 29 PROPUESTA


EJE AMARILLO / USO DE SUELOS, COEFICIENTE, ALTURA, MATERIALES DE EDIFICACION E INFRAESTRUCTURA

CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

2.2.COEFICIENTES DE EDIFICACION

ESTRATEGIAS (Cómo hacer) Especificar el área construible, después de calcular el área máxima construible de acuerdo a las zonas propuestas. • Cuidar la posible nueva área construible. •

CONCEPTO Parámetro que regula el área construida techada total, que será repartida en el número total de pisos de una edificación.

DEFINICIONES PREVIAS ZONIFICACION SEGUN EL COEFICIENTE DE EDIFICACION DESEADO

Todas la nuevas intervenciones que se propongan y que vayan a favor o en contra de lo establecido en cuanto a coeficientes de edificación deberán ser sustentadas y evaluadas por un comité consultivo especial el cual tendrá como funciones velar siempre por la integridad del Club propuesta en este Plan Maestro.

a)Zona 1 Piscina Deportiva (Temperada y Cubierta): Es el área ubicada en el extremo sur del Club colindando con el hotel La Posada del Puente, donde está ubicada la piscina deportiva y sus alrededores (espacio utilizado por la vocalía de tiro con arco y flecha). Esta zona esta descrita en el plano de usos de suelo los cuales son de sur a norte las siguientes: Area Deportiva Especializada (ADE) / Area Verde Recreación (AVR), los coeficientes propuestos y su rango de influencia están definidos por el polígono que se señala en el plano de coeficientes de edificación.

POLITICAS Y ESTRATEGIAS Para lograr la zonificación adecuada y controlar el crecimiento en niveles de área construida se propone las siguientes políticas y estrategias:

POLITICAS (Qué hacer) Asegurar que las edificaciones nuevas no excedan el área necesaria. • Regular el área construida nueva. • Identificar estos coeficientes teniendo en cuenta el Plan Director de la ciudad de Arequipa. •

PROPUESTA

Coeficiente: En esta zona el coeficiente de edificación permitido es de 0.5 (cero punto cinco).

b)Zona 2 Frontón: Es la zona ubicada al lado sur del Club, y comprende el área del frontón y una chancha de futbol 5.

! de !199 30

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

Esta zona esta descrita en el plano de usos de suelo los cuales son de sur a norte las siguientes: Area Verde Recreación (AVR) / Area Deportiva (AD1) / Espacio Abierto Caminable (EP1) / Espacio Abierto de Permanencia (EP2) / Area de Usos Mixtos (AUM) / Area de Crecimiento o Expansión (AE1) / Otros Usos (OU), los coeficientes propuestos y su rango de influencia están definidos por el polígono que se señala en el plano de coeficientes de edificación.

Esta zona está descrita en el plano de usos de suelo los cuales son de sur a norte y son los siguientes: Area Deportiva (AD1) / Espacio Abierto Caminable (EP1) / Area de usos mixtos (AUM) / Otros Usos (OU), los coeficientes propuestos y su rango de influencia están definidos por el polígono que se señala en el plano de coeficientes de edificación. •

Coeficiente: En esta zona el coeficiente de edificaron permitido es de 0.05 (cero punto cero cinco).

e)Zona 5 Basquet y Juegos Infantiles: Es la zona ubicada en la parte central oeste del Club, y está conformada por las actividades de basquet, servicios del basquet (nueva e intermedia) y el área de juegos infantiles.

c)Zona 3 Area Verde y Fútbol 11: Esta zona esta ubicada en la parte central oeste, y comprende las actividades de fútbol 11, pista atlética y una área verde boscosa. Esta zona esta descrita en el plano de usos de suelo los cuales son de sur a norte y son los siguientes: Area Verde Recreación (AVR) / Area Verde Recreación Especial (AVRE) / Area Deportiva (AD1) / Espacio Abierto Caminable (EP1) / Area de usos mixtos (AUM) / Otros Usos (OU), los coeficientes propuestos y su rango de influencia están definidos por el polígono que se señala en el plano de coeficientes de edificación.

Esta zona está descrita en el plano de usos de suelo los cuales son de sur a norte los siguientes: Area Verde Recreación (AVR) / Area Deportiva (AD1) / Espacio Abierto Caminable (EP1) / Area de Usos Mixtos (AUM) / Otros Usos (OU), los coeficientes propuestos y su rango de influencia están definidos por el polígono que se señala en el plano de coeficientes de edificación. •

Coeficiente: En esta zona el coeficiente de edificación permitido es de 0.05 (cero punto cero cinco).

Coeficiente: En esta zona el coeficiente de edificación permitido es de 0.2 (cero punto cinco).

f)Zona 6 Accesos y Estacionamiento: Esta zona está ubicada en la parte noroeste del Club y esta zona está destinada exclusivamente para el futuro acceso vehicular y edifico de estacionamientos y servicios.

d)Zona 4 Coliseo Abierto y futbol 5 y 9: Esta área esta ubicada en el centro del Club y comprende las actividades de futbol 5 y 9 y; el futuro coliseo abierto.

PROPUESTA

Coeficiente: En esta zona el coeficiente de edificación permitido es de 0.1 (cero punto uno).

! de !199 31

PROPUESTA

EJE AMARILLO / USO DE SUELOS, COEFICIENTE, ALTURA, MATERIALES DE EDIFICACION E INFRAESTRUCTURA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025


EJE AMARILLO / USO DE SUELOS, COEFICIENTE, ALTURA, MATERIALES DE EDIFICACION E INFRAESTRUCTURA

CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

Esta zona esta descrita en el plano de usos de suelo los cuales son de sur a norte los siguientes: Area de Usos Mixtos (AUM) / Otros Usos (OU), los coeficientes propuestos y su rango de influencia están definidos por el polígono que se señala en el plano de coeficientes de edificación. •

h)Zona 8 Voley: Esta zona está ubicada en la parte central este del Club y pertenece a la disciplina del voley. Esta zona esta descrita en el plano de usos de suelo los cuales son de sus a norte los siguientes: Area Deportiva (AD1) / Area de usos mixtos (AUM) / Otros Usos (OU), los coeficientes propuestos y su rango de influencia están definidos por el polígono que se señala en el plano de coeficientes de edificación.

Coeficiente: En esta zona el coeficiente de edificaron permitido es de 2.5 (dos punto cinco).

g)Zona 7 Eje Troncal: Esta zona está ubicada en la parte central del Club y tiene una forma longitudinal con dirección sur norte, en esta zona se encuentran la mayor parte de espacios de permanencia y edificios existentes, y es por esas características que este es el eje mas saturado de edificaciones.

i)Zona 9 Area Verde y Cabañas de Cumpleaños: Esta zona esta ubicada en la parte central este del Club, y esta conformada por las actividades de recreación y recreación infantil, además de proporcionar los espacios para la actividad de cabañas de cumpleaños.

Por los motivos expuestos el Plan propone mantenerla como está, haciendo de esa zona una zona intangible para nuevas construcciones.

Esta zona esta descrita en el plano de usos de suelo los cuales son de sus a norte los siguientes: Area Deportiva (AD1) / Area de usos mixtos (AUM) / Otros Usos (OU), los coeficientes propuestos y su rango de influencia están definidos por el polígono que se señala en el plano de coeficientes de edificación.

Esta zona está descrita en el plano de usos de suelo los cuales son de sur a norte los siguientes: Espacio Abierto de Permanencia (EP2) / Espacio Abierto Caminable (EP1) / Area de Usos Mixtos (AUM) / Otros Usos (OU), los coeficientes propuestos y su rango de influencia están definidos por el polígono que se señala en el plano de coeficientes de edificación. •

Coeficiente: En esta zona el coeficiente de edificaron permitido es de 0.05 (cero punto cero cinco)

Coeficiente: En esta zona el coeficiente de edificación permitido es de 0.06 (cero punto cero seis).

Coeficiente: En esta zona el coeficiente de edificación permitido es de 0.7 (cero punto siete).

PROPUESTA

! de !199 32

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

j)Zona 10 tenis: Esta zona está ubicada en la parte norte del Club y sería la última zona deportiva su actividad principal es la del tenis, pelotari, squash y servicios afines.

permanencia y estares, además de generar una defensa ribereña. Esta zona está descrita en el plano de usos de suelo los cuales son de sur a norte los siguientes: Area Natural Especial 2 Rivera (ANE2) los coeficientes propuestos y su rango de influencia están definidos por el polígono que se señala en el plano de coeficientes de edificación.

Esta zona está descrita en el plano de usos de suelo los cuales son de sur a norte los siguientes: Area Deportiva (AD1) / Area de usos mixtos (AUM) / Otros Usos (OU), los coeficientes propuestos y su rango de influencia están definidos por el polígono que se señala en el plano de coeficientes de edificación. •

Coeficiente: En esta zona el coeficiente de edificaron permitido es de 0.0 (cero punto cero).

Coeficiente: En esta zona el coeficiente de edificaron permitido es de 0.05 (cero punto cero cinco).

k)Zona 11 Farallón: Esta zona está en la primera área natural del Club y es la parte sur del farallón el cual tiene como uso simplemente el de limite, con la alameda bolognesi. Esta zona está descrita en el plano de usos de suelo los cuales son de sur a norte los siguientes: Area Natural Especial 1 Farallón (ANE1) los coeficientes propuestos y su rango de influencia están definidos por el polígono que se señala en el plano de coeficientes de edificación. •

Coeficiente: En esta zona el coeficiente de edificaron permitido es de 0.0 (cero punto cero).

l)Zona 12 Borde Ribereño: Esta zona está en la segunda área natural del Club y se refiere a toda la longitud del limite con el río Chili, ésta contiene espacios de

PROPUESTA

! de !199 33

PROPUESTA

EJE AMARILLO / USO DE SUELOS, COEFICIENTE, ALTURA, MATERIALES DE EDIFICACION E INFRAESTRUCTURA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025


EJE AMARILLO / USO DE SUELOS, COEFICIENTE, ALTURA, MATERIALES DE EDIFICACION E INFRAESTRUCTURA

CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PROPUESTA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

! de !199 34 PROPUESTA


EJE AMARILLO / USO DE SUELOS, COEFICIENTE, ALTURA, MATERIALES DE EDIFICACION E INFRAESTRUCTURA

CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PROPUESTA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

! de !199 35 PROPUESTA


EJE AMARILLO / USO DE SUELOS, COEFICIENTE, ALTURA, MATERIALES DE EDIFICACION E INFRAESTRUCTURA

CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

2.3.ALTURAS DE EDIFICACION Y MATERIALES

En la medida que se desarrolle el cambio del club con base en la propuesta de alturas de edificación se tendrán en cuentas las siguientes políticas y estrategias: POLITICAS (Qué hacer)

CONCEPTO

La idea base de este punto es de controlar, normar y consolidar las edificaciones en dos grupos: los edificios nuevos y remodelaciones y las coberturas de las losas deportivas, esto con la finalidad de generar un perfil edilicio en todo el club diferenciando edificios construidos de coberturas de losas deportivas como construcciones ligeras.

Para esto el Plan identifica y propone un conjunto zonas las cuales tienen el carácter y rol en consolidación del perfil edilicio del Club, otorgado acuerdo a la ubicación y proximidad de éstas a límites naturales como el farallón y el río Chili.

• • •

de la de sus

ESTRATEGIAS (Cómo hacer) • •

Las alturas y materiales de edificación se aplican a todas las edificaciones nuevas, pensadas y ejecutadas a partir de este Plan.

Todas las intervenciones nuevas o remodelaciones de las existentes deben de ser evaluadas por un comité consultivo especial el cual tendrá que velar siempre por la integridad del Club propuesta en este Plan Maestro.

POLITICAS Y ESTRATEGIAS

PROPUESTA

Identificar las zonas y posibles alturas que alcanzarían las edificaciones nuevas. Generar alturas coherentes con las zonas identificadas respetando el contexto natural y artificial. Promover el uso unificado de materiales en las edificaciones nuevas. Promover el uso de nuevos materiales en las edificaciones remodeladas o acondicionadas. Promover la unificación formal de las coberturas de las losas deportivas para crear un lenguaje único en todas ellas.

! de !199 36

Crear zonas diferenciando las alturas máximas permitidas en coaduna de ellas. Definir las alturas tomando en cuenta el contexto existente de cada zona. Proponer los tipos de materiales permitidos y no permitidos para los revestimientos de las edificaciones nuevas. Los nuevos materiales deben ser aplicados a todas las edificaciones nuevas sin excepción y a todas las edificaciones existentes que sean remodeladas. Solicitar el proyecto que contemple la forma de las coberturas deportivas dando especificaciones de los materiales y forma de estas.

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

-Porcelanatos de ningún tipo.
 -Vegetación que pondrían en peligro la integridad del farallón, y los usuarios aledaños a este.
 -Muros de contención Expuestos.
 -Cubierta de calamina o teja expuestas.

DEFINICIONES PREVIAS ZONIFICACION SEGUN ALTURA DESEADA Y MATERIALES a)Zona Farallón NO Edificable: Comprende toda la zona SUR del farallón, es decir la zona definida en el uso de suelos como: Area Natural Especial 1 Farallón (ANE1).

b)Zona Farallón Edificable: Comprende el área desde la actual casa de la cultura cruzando la vía de acceso peatonal 1 hasta el limite del Club (farallón frente al Area del tenis).

Este tratamiento debe de restaurar y consolidar el carácter natural de este borde así también proporcionar al club un borde seguro y agradable a la vista, este tratamiento se vera reflejado en el banco de proyectos.

En esta zona para edificaciones, deben de cumplir con la condición de aperturarse hacia el espacio o espacios abiertos que tengan aledaños a ellos, esto con el objetivo de dinamizar el uso de estos espacios haciendo que las actividades interiores se exterioricen y viceversa.

Alturas: En esta zona no está permitido ningún tipo de edificación, como área techada, sólo esta permitido una intervención a nivel de tratamiento de la superficie hasta alcanzar la altura del farallón y/o Av. Bolognesi.

Esta zona esta descrita en el uso de suelos en orden de existencia como: Area Cultural (AC) / Area de Crecimiento o Expansión (AE1) / Depósito General (DG) / Area de Crecimiento Especial (AE2).

Materiales: En la zona ya descrita anteriormente, al tener una intervención netamente de superficie, los materiales a considerarse deben de ser de origen natural.

El área de acción de las especificaciones descritas anteriormente, está definida por el polígono que se señala en el plano de alturas de edificación.

En esta condición se proponen materiales como:
 
 SE PERMITE
 -Piedra natural.
 -Gaviones.
 -Vegetación de tipo ornamental.
 -Muros de contención ocultos.
 
 NO SE PERMITE
 -Cerámicos de ningún tipo.

PROPUESTA

! de !199 37

Alturas: En esta zona para las edificaciones nuevas está permitido alcanzar la altura del farallón y/o Av. Bolognesi.

Materiales: En esta zona se propone el uso de materiales en cuanto a los revestimientos exteriores para las edificaciones nuevas y que pueden ser los siguientes:

PROPUESTA

EJE AMARILLO / USO DE SUELOS, COEFICIENTE, ALTURA, MATERIALES DE EDIFICACION E INFRAESTRUCTURA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025


EJE AMARILLO / USO DE SUELOS, COEFICIENTE, ALTURA, MATERIALES DE EDIFICACION E INFRAESTRUCTURA

CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

área de acción de las especificaciones descritas anteriormente, está definida por el polígono que se señala en el plano de alturas de edificación.

SE PERMITE
 -Piedra natural.
 -Terrazo
 -Muros tarrajeados y pintados.
 -Vegetación de tipo ornamental.
 -Muros de concreto.
 -Vidrios polarizados o transparentes
 -Persianas como control solar.
 -Revestimientos que no generen resolana o molestias a los usuarios exteriores.

Alturas: En esta zona para las edificaciones nuevas está permitido alcanzar la altura de 6m como máximo.

Nota: Para las las alturas de las cubiertas deportivas ver el asterisco al final de este capitulo de ALTURAS DE EDIFICACION Y MATERIALES.

Materiales: En esta zona se propone el uso de materiales en cuanto a los revestimientos exteriores para las edificaciones nuevas y que pueden ser los siguientes:

NO SE PERMITE
 -Cerámicos de ningún tipo.
 -Porcelanatos de ningún tipo.
 -Revestimientos reflejantes.
 -Vidrios espejados.
 -Cubierta de calamina o teja expuestas.

SE PERMITE
 -Piedra natural.
 -Terrazo
 -Muros tarrajeados y pintados.
 -Vegetación de tipo ornamental.
 -Muros de concreto.
 -Vidrios polarizados o transparentes
 -Persianas como control solar.
 -Revestimientos que no generen resolana o molestias a los usuarios exteriores.

c)Zona Deportiva A: Es el área donde está ubicada las piscina temperada y sus alrededores (tiro con arco y flecha).
 En esta zona para edificaciones nuevas deben de cumplir con la condición de aperturarse hacia el espacio o espacios abiertos que tengan aledaños a ellos, esto con el objetivo de dinamizar el uso de estos espacios haciendo que las actividades interiores se exterioricen y viceversa.

NO SE PERMITE
 -Cerámicos de ningún tipo.
 -Porcelanatos de ningún tipo.
 -Revestimientos reflejantes.
 -Vidrios espejados.
 -Cubierta de calamina o teja expuestas.

Esta zona está descrita en el plano de usos de suelo los cuales son de sur a norte los siguientes: Area Deportiva Especializada (ADE) / Area Verde Recreación (AVR), el

PROPUESTA

! de !199 38

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

d)Zona Deportiva B: Es la zona comprendida desde el área del frontón, pasando por el futbol 11, polideportivo, futbol 5 y 9, basquet, área de niños hasta el acceso peatonal 1.

SE PERMITE
 -Piedra natural.
 -Terrazo
 -Muros tarrajeados y pintados.
 -Vegetación de tipo ornamental.
 -Muros de concreto.
 -Vidrios polarizados o transparentes
 -Persianas como control solar.
 -Revestimientos que no generen resolana o molestias a los usuarios exteriores.

En esta zona para edificaciones nuevas deben de cumplir con la condición de aperturarse hacia el espacio o espacios abiertos que tengan aledaños a ellos, esto con el objetivo de dinamizar el uso de estos espacios haciendo que las actividades interiores se exterioricen y viceversa.

NO SE PERMITE
 -Cerámicos de ningún tipo.
 -Porcelanatos de ningún tipo.
 -Revestimientos reflejantes.
 -Vidrios espejados.
 -Cubierta de calamina o teja expuestas.

En esta zona se congregan varios usos, descritos en el plano de usos de suelo los cuales son de sus a norte los siguientes: Area Verde Recreación (AVR) / Area Deportiva (AD1) / Area Verde Recreación Especial (AVRE) / Espacio Abierto Caminable (EP1) / Espacio Abierto de Permanencia (EP2) / Area de Usos Mixtos (AUM) / Espacio de Acceso Peatonal (EAP), el área de acción de estas especificaciones está definida por el polígono que se señala en el plano de alturas de edificación.

e)Zona Deportiva C: Es la zona que comprende las ares de Voley, Area de recreación especial (cabañas de cumpleaños), tenis 1 y 2 hasta llegas al limite norte del Club.

Alturas: En esta zona para las edificaciones nuevas esta permitido alcanzar la altura 6m como máximo.

En esta zona para edificaciones nuevas o modificaciones de las existentes deben de cumplir con la condición de aperturarse hacia el espacio o espacios abiertos que tengan aledaños a ellos, esto con el objetivo de dinamizar el uso de estos espacios haciendo que las actividades interiores se exterioricen y viceversa.

Nota: Para las las alturas de las cubiertas deportivas ver el asterisco al final de este capitulo de ALTURAS DE EDIFICACION Y MATERIALES. •

Materiales: En esta zona se propone el uso de materiales en cuanto a los revestimientos exteriores para las edificaciones nuevas y que pueden ser los siguientes:

PROPUESTA

En esta zona se congregan varios usos, descritos en el plano de usos de suelo los cuales son de sus a norte los

! de !199 39

PROPUESTA

EJE AMARILLO / USO DE SUELOS, COEFICIENTE, ALTURA, MATERIALES DE EDIFICACION E INFRAESTRUCTURA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025


EJE AMARILLO / USO DE SUELOS, COEFICIENTE, ALTURA, MATERIALES DE EDIFICACION E INFRAESTRUCTURA

CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

siguientes: Area Verde Recreación (AVR) / Area Deportiva (AD1) / Area Verde Recreación Especial (AVRE) / Espacio Abierto Caminable (EP1) / Espacio Abierto de permanencia (EP2) / Area de usos mixtos (AUM) / Area Deportiva Especializada (ADE), el área de acción de estas especificaciones esta n definidas por el polígono que se señala en el plano de alturas de edificación.

-Revestimientos reflejantes.
 -Vidrios espejados.
 -Cubierta de calamina o teja expuestas. f)Zona Troncal: Esta zona es la comprendida en la parte central del Club la cual comprende una gran explanada lineal que contiene los edificios y actividades mas importantes del club.

Alturas: En esta zona para las edificaciones nuevas esta permitido alcanzar la altura 3.5m como máximo.

En esta zona, especialmente para las edificaciones existentes, al cambiar su rol todas estas edificaciones deben de aperturarse siempre hacia los espacios abiertos que tengan aledaños a ellos, esto con el objetivo de dinamizar el uso de estos espacios haciendo que las actividades interiores se exterioricen y viceversa.

Nota: Para las las alturas de las cubiertas deportivas ver el asterisco al final de este capitulo de ALTURAS DE EDIFICACION Y MATERIALES. Materiales: En esta zona se propone el uso de materiales en cuanto a los revestimientos exteriores para las edificaciones nuevas y que pueden ser los siguientes:

En esta zona se presentan un conjunto de usos, descritos en el plano de usos de suelo los cuales son de sur a norte los siguientes: Espacio Abierto de Permanencia (EP2) / Espacio Abierto Caminable (EP1) / Area de Usos Mixtos (AUM), el área de acción de estas especificaciones esta definidas por el polígono que se señala en el plano de alturas de edificación.

SE PERMITE
 -Piedra natural.
 -Terrazo
 -Muros tarrajeados y pintados.
 -Vegetación de tipo ornamental.
 -Muros de concreto.
 -Vidrios polarizados o transparentes
 -Persianas como control solar.
 -Revestimientos que no generen resolana o molestias a los usuarios exteriores.

Alturas: En esta zona no están permitidas las edificaciones nuevas de ninguna clase, debido a que esta zona es una área ya consolidada a nivel edilicio y sólo se permite la remodelación, acondicionamiento, puesta en valor, y demolición parcial o total; siempre y cuando se vuelva a restaurar los usos.

NO SE PERMITE
 -Cerámicos de ningún tipo.
 -Porcelanatos de ningún tipo.

PROPUESTA

Nota: En esta zona no se encuentran losas deportivas

! de !199 40

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

abiertas.

Esta zona al ser una franja lineal esta compuesta por dos usos descritos en el plano de usos de suelos los cuales son: Espacio Abierto de Permanencia (EP2) / Area Natural Especial 2, Ribera (ANE2), el área de acción de estas especificaciones esta definidas por el polígono que se señala en el plano de alturas de edificación.

Materiales: En esta zona se propone el uso de materiales en cuanto a los revestimientos exteriores para las edificaciones remodeladas, acondicionadas y que pueden ser los siguientes:

SE PERMITE
 -Piedra natural.
 -Terrazo
 -Muros tarrajeados y pintados.
 -Vegetación de tipo ornamental.
 -Muros de concreto.
 -Vidrios polarizados o transparentes
 -Persianas como control solar.
 -Revestimientos que no generen resolana o molestias a los usuarios exteriores.

Alturas: En esta zona para las edificaciones nuevas esta permitido alcanzar la altura 2.5m como máximo.
 Nota: En esta zona no se encuentran losas deportivas abiertas.

Materiales: En esta zona se propone el uso de materiales en cuanto a los revestimientos exteriores para las edificaciones remodeladas, acondicionadas y que pueden ser los siguientes:
 
 SE PERMITE
 -Piedra natural.
 -Terrazo
 -Muros tarrajeados y pintados.
 -Vegetación de tipo ornamental.
 -Muros de concreto.
 -Vidrios polarizados o transparentes
 -Persianas como control solar.
 -Revestimientos que no generen resolana o molestias a los usuarios exteriores.

NO SE PERMITE
 -Cerámicos de ningún tipo.
 -Porcelanatos de ningún tipo.
 -Revestimientos reflejantes.
 -Vidrios espejados.
 -Cubierta de calamina o teja expuestas. g)Zona Ribereña: El borde ribereño esta compuesto por por el limite natural este del Club el cual colinda inmediatamente con el río Chili.

NO SE PERMITE
 -Cerámicos de ningún tipo.
 -Porcelanatos de ningún tipo.
 -Revestimientos reflejantes.
 -Vidrios espejados.
 -Cubierta de calamina o teja expuesta.

En esta franja sólo se permiten edificaciones de tipo ligero que sirvan para cubrir la necesidad de sombra o generar micro climas en los espacios públicos lineales.

PROPUESTA

! de !199 41

PROPUESTA

EJE AMARILLO / USO DE SUELOS, COEFICIENTE, ALTURA, MATERIALES DE EDIFICACION E INFRAESTRUCTURA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025


EJE AMARILLO / USO DE SUELOS, COEFICIENTE, ALTURA, MATERIALES DE EDIFICACION E INFRAESTRUCTURA

CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

elemento en juego no salga de los límites del recinto deportivo y pueda perderse en otras zonas fuera de el. *Altura de Coberturas Deportivas: Este punto esta referido a todos los espacios deportivos que pueden tener la posibilidad de ser cubiertos.

Estos usos están descritos en el plano de usos de suelos como: Area Deportiva (AD1) / Area Deportiva Especializada (ADE).

Materiales: Este tipo de estructuras debe esta pensado para soportar además de su propio peso y carga, los cambios y azotes climáticos tales como: cambios de temperatura entre el día y la noche, vientos huracanados, empujes horizontales que puedan generar los corrimientos laterales, etc.

Alturas: En este caso de estructuras deberá de tomarse en cuenta la reglamentación especifica de cada disciplina hasta llegar a un mínimo uniforme para todos los deportes, el cual podría ser 7.50m de altura interior en la cobertura, es decir ,por debajo de la estructura correspondiente.

También debe tomarse en cuenta algún corrimiento lateral tanto en la parte superior de la cobertura como en la parte inferior, cada uno cumpliría una función diferente.
 
 El primero serviría para cubrir a los usuarios y espectadores de los rayos del sol que pueden llegar bajos por la mañana y la tarde; por lo tanto este cerramiento alto debe tener características de resistencia solar.
 
 El segundo cumpliría la función de resguardar y cubrir a los usuarios y expectores de los vientos laterales, la implementación de este cerramiento se evaluará dependiendo de la ubicaron de la losa deportiva en cuestión, este también puede cumplir la función de contener el deporte es decir evitar que la pelota o

PROPUESTA

! de !199 42

PROPUESTA


EJE AMARILLO / USO DE SUELOS, COEFICIENTE, ALTURA, MATERIALES DE EDIFICACION E INFRAESTRUCTURA

CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PROPUESTA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

! de !199 43 PROPUESTA


EJE AMARILLO / USO DE SUELOS, COEFICIENTE, ALTURA, MATERIALES DE EDIFICACION E INFRAESTRUCTURA

CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

2.4.INFRAESTRUCTURA E INTERVENCIONES

Como parte de la metodología de sostenibilidad en la intervención se plantean las siguientes políticas y estrategias para una correcta intervención: POLITICAS (Qué hacer) •

CONCEPTO Determinar el carácter y nivel de intervención que se efectuará dentro y fuera de las edificaciones existentes, así también definiendo un lenguaje en cuanto a materiales y por último la altura de las edificaciones existentes y las posibles nuevas edificaciones.

• •

Identificar y zonificar los usos al interior y exterior de cada edificio determinando la calidad de su funcionamiento. Determinar el estado de la infraestructura del Club, evaluando su uso y concurrencia. Identificar las instalación o infraestructura existentes que generen conflictos, con su contextos o en el desarrollo futuro de este plan. Reconocer las diferentes áreas del Club, diferenciadas por su uso y altura. Identificar y generar una identidad, reflejada en los diferentes elementos del Club.

También se determina los niveles de intervención, teniendo en cuenta los terrenos de terceros los cuales deben de ser adquiridos para el crecimiento y consolidación del Club.

De acuerdo a la magnitud de la intervención se generan niveles de cada una de ellas siendo visibles cada uno de ellos en proyectos específicos de los diferentes proyectos requeridos para las diferentes intervenciones.

ESTRATEGIAS (Como hacer)

Generar intervenciones en los diferentes edificios, definiendo su uso y capacidad al igual que su calidad arquitectónica y estructural. • Proponer una zonificación del Club por sus alturas y tipos de uso. • Generar una estrategia de identidad en el Club. • Proponer una zonificación, que norme las diferentes alturas de las edificaciones en el Club, edificios o coberturas. •

En la medida en que la edificación o infraestructura construida sea útil o no, se tomará la decisión en cuanto al tipo de intervención es decir (Regeneración o Renovación) POLITICAS Y ESTRATEGIAS

DEFINICIONES PREVIAS CLASIFICACION DE LA INTERVENCION

PROPUESTA

! de !199 44

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

a)Regeneración: Es generar de nuevo y señala por tanto un fin no inmediato que se alcanza con la acción propuesta, sino la puesta en marcha de un proceso. No es una acción aislada que erradica, transpone y oculta un problema que sufre un área urbana, sino un programa integral que debe orientarse a atacar en muchos frentes el fenómeno del deterioro urbano y las causas y factores que lo originan. Puede implicar reacciones de rehabilitación, remodelación, renovación, mejoramiento, etc., pero no se limita a ninguna de ellas. Las encuadra en programas que abarcan no sólo lo físico ambiental, sino muy especialmente lo económico y lo social.

• •

b)Renovación: Se entiende como una acción en la cual la sustitución de las tipologías y áreas requeridas para la eficiencia funcional del Club y debe respetar el carácter de la misma. Es necesaria una renovación urbana, principalmente en dos casos: cuando cambia la estructura socio-económica y aparecen requerimientos diferentes a los previos, o cuando la estructura físicoespacial, por su antigüedad, se torna obsoleta o se deteriora.

DEFINICIONES PREVIAS INTERVENCIONES PARA LOGRAR EL PLAN a)Adquisiciones: Considerada como la primera fase, para generar el gran cambio que este Plan propone, se trata de la compra o adquisiciones de dos predios vecinos los cuales son; en orden de adquisición los siguientes:

TIPOS DE INTERVENCION Edificación Nueva: Aquella que se ejecuta totalmente o por etapas, sobre un terreno sin construir. • Ampliación: Obra que se ejecuta a partir de una edificación preexistente, incrementando el área techada. Puede incluir o no la remodelación del área techada existente. •

PROPUESTA

Remodelación: Obra que modifica total o parcialmente la tipología y/o el estilo arquitectónico original de una edificación existente. Acondicionamiento: Trabajos de adecuación de ambientes a las necesidades del usuario, mediante elementos removibles, como tabiquería, falsos cielos rasos, ejecución de acabados e instalaciones. Puesta en Valor Histórico Monumental: Obra que comprende, separada o conjuntamente, trabajos de restauración, recuperación, rehabilitación, protección, reforzamiento y mejoramiento de una edificación. Demolición: Acción mediante la cual se elimina total o parcialmente una edificación existente. Reubicación: La acción de reubicar un uso, mas específicamente tiene que ver con dos términos ya descritos DEMOLICION y EDIFICACION NUEVA, ya que esta acción de reubicar conlleva en su funcionamiento a esta dos fases.

! de !199 45

Vivero: Es el predio de propiedad del Gobierno Regional de Arequipa, el cual esta destina como vivero. Se localiza en medio del terreno del Club Internacional, y su disposición dificulta la interacción

PROPUESTA

EJE AMARILLO / USO DE SUELOS, COEFICIENTE, ALTURA, MATERIALES DE EDIFICACION E INFRAESTRUCTURA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025


EJE AMARILLO / USO DE SUELOS, COEFICIENTE, ALTURA, MATERIALES DE EDIFICACION E INFRAESTRUCTURA

CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

entre el área del tenis y el resto del Club, por ese motivo este Plan propone la compra inmediata de este predio como un mejor aprovechamiento del área del Club y que las intervenciones posteriores se puedan dar. •

uno de ellos, así también las nuevas edificaciones o ampliaciones. Esta intervención debe de contemplar la correcta distribución de usos en cada uno de los edificios suprimiendo algunas, agrupando otras y generando nuevas, según la ubicación, calidad de la infraestructura y relación deseada con el entorno.

Agrupación de Casas: Es un conjunto de predios de vivienda unifamiliar, el cual se plantea que se compre en una segunda etapa, esta consolidaría finalmente el crecimiento del Club Internacional.

Para definir correctamente el nivel de intervención de las edificaciones nombraremos cada una de ellas especificando su tipo de intervención y las características de sus usos.

b)Anillo Perimetral y Espacios de Permanencia: Se refiere a una implementación básicamente a nivel de superficie, la cual es importante para consolidar el concepto de un Club caminable.

Las edificaciones a intervenir son las siguientes: (A)Edificio Piscina Cubierta Temperada: Esta ubicado en la parte sur del Club, colindante con el Hotel Posada del Puente.

También se plantea dentro de esta intervención la implementación de los nuevos espacios de permanencia conocidos como plazas, estos espacios deberán contener las implementaciones necesarias de habitabilidad.

Se trata de un edifico existente y de contemplarse una intervención esta deberá de considerar la apertura de éste a sus bordes donde colinde con espacios de permanencia, relacionados con ellos a nivel visual.

c)Areas Verdes y Zonas Deportivas: Es específicamente todas las losas deportivas y las superficies verdes entre las existentes, recuperadas y nuevas, en ambos casos se debe de generar proyectos específicos respondiendo al nivel técnico especifico en el caso de las losas deportivos y un tratamiento paisajista en el caso de las áreas verdes.

En ese sentido el edificio tiene los siguientes criterios normativos:
 
 -Intervención:
 ACONDICIONAMIENTO

d)Edilicia Existente: Identifica todos los edificios existentes, el tipo y nivel de intervención que debe de tener cada

PROPUESTA

-Usos Compatibles al interior del edificio:
 (ADE)Area Deportiva Especializada
 (AD3)Actividad Deportiva

! de !199 46

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

(DD)Depósito Deportivo
 (OU)Otros Usos

(OU)Otros Usos

-Usos al exterior del edificio:
 (EP1)Espacio Abierto Caminable
 (EP2)Espacio Abierto de Permanencia
 (CC)Comercio C

-Usos al exterior del edificio:
 (EP1)Espacio Abierto Caminable
 (EP2)Espacio Abierto de Permanencia
 (CC)Comercio C

(B)Snack y Vestidores del Frontón: Ubicado en el área del frontón, en un borde interior entre el frontón y el futbol 11, específicamente en el cambio de nivel.

(C)Restaurante del Futbol: Se encuentra ubicado al lado oeste del futbol 11, en medio de un área natural.

Este edificio es existente; por lo que su intervención deberá centrarse en una remodelación y adecuación a los nuevos usos con lo que colindará a futuro.

Este edificio está empotrado en el cambio de nivel al ser este de aproximadamente 2.8m queda escondido totalmente desde la parte superior y brinda una especie de mirador o balcón desde el futbol 11 al frontón mismo.

En el planteamiento de la intervención el edificio deberá de abrirse a todos los espacios de permanencia que tenga aledaños, exteriorizando sus actividades y viceversa.

Este edificio esta acompañado de un área de expansión y para esta expansión debe de contemplarse una ampliación y nueva construcción, pero siguiendo el mismo patrón del edificio existente.

En ese sentido el edificio tiene los siguientes criterios normativos:

En ese sentido el edificio tiene los siguientes criterios normativos:

-Intervención:
 REMODELACION

-Intervención:
 REMODELACION Y EDIFICACION NUEVA

-Usos Compatibles:
 (CA)Comercio A
 (CB)Comercio B
 (DE)Depósito Especializado
 (OU)Otros Usos

-Usos Compatibles al interior del edificio:
 (CA)Comercio A
 (AE1)Area de Crecimiento o Expansión
 (DD)Deposito Deportivo
 (DE)Depósito Especializado

PROPUESTA

-Usos al exterior del edificio:
 (EP1)Espacio Abierto Caminable

! de !199 47

PROPUESTA

EJE AMARILLO / USO DE SUELOS, COEFICIENTE, ALTURA, MATERIALES DE EDIFICACION E INFRAESTRUCTURA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025


EJE AMARILLO / USO DE SUELOS, COEFICIENTE, ALTURA, MATERIALES DE EDIFICACION E INFRAESTRUCTURA

CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

(EP2)Espacio Abierto de Permanencia
 (CC)Comercio C
 (AVRE)Area Verde de Recreación Especial
 (AD1)Area Deportiva

(AVR)Area Verde de Recreación
 (EP1)Espacio Abierto Caminable
 (EP2)Espacio Abierto de Permanencia
 (E)Casa de la Cultura: Ubicada en la parte central del club, específicamente en donde inicia la parte edificable del farallón, y da comienzo a la hilera de edificaciones que soportarían en un futuro el farallón.

(D)Vestidores y SSHH del Futbol: Se encuentra ubicado en el extremo noroeste del campo de futbol 11, Específicamente en el cambio de nivel hacia el lado norte del mismo.

Este edificio es existente y como tal necesita un acondicionamiento, pero con proyecciones a futuro se propone la compra de las viviendas que están a espaldas de esta edificación para ahí consolidar y construir la nueva sede cultural del Club Internacional. Así mismo, ahí estaría la nueva ubicación de la vivienda deportiva (albergue).

Este es un edificio existente el cual tiene com principal actividad el de SSHH, en un desarrollo vertical por lo que de alguna manera su uso es complicado o de difícil acceso.
 
 En el planteamiento de la intervención el edificio deberá de abrirse a todos los espacios de permanencia que tenga aledaños, exteriorizando sus actividades y viceversa, ademas de resolver su condiciones de edifico vertical para proporcionar accesibilidad a todos sus usuarios.

En el planteamiento de la intervención el edificio deberá de abrirse a todos los espacios de permanencia que tenga aledaños, exteriorizando sus actividades y viceversa, ademas de resolver su condiciones de edificio vertical para proporcionar accesibilidad a todos sus usuarios, y también generar un escalonamiento para no invadir los aires de la alameda peatonal (anillo perimetral).

En ese sentido el edificio tiene los siguientes criterios normativos:
 
 -Intervención:
 REMODELACION

En ese sentido el edificio tiene los siguientes criterios normativos:

-Usos Compatibles al interior del edificio:
 (DD)Deposito Deportivo
 (OU)Otros Usos

-Usos al exterior del edificio:

-Usos Compatibles al interior del edificio:

PROPUESTA

-Intervención:
 ACONDICIONAMIENTO Y EDIFICACION NUEVA

! de !199 48

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

(AC)Area Cultural
 (AD3)Actividad Deportiva
 (RD)Residencia Deportiva
 (DE)Deposito Especializado
 (OU)Otros Usos

-Usos Compatibles al interior del edificio:
 (AUM)Area de Usos Mixtos
 (AD3)Actividad Deportiva
 (CA)Comercio A
 (CB)Comercio B
 (DE)Deposito Especializado
 (OU)Otros Usos

-Usos al exterior del edificio:
 (ANE1)Area Natural Especial 1 Farallón
 (EP1)Espacio Abierto Caminable
 (DG)Deposito General

-Usos al exterior del edificio:
 (EP1)Espacio Abierto Caminable
 (EP2)Espacio Abierto de Permanencia
 (OU)Otros Usos

(F)Edificio Gimnasio y SUM: Se ubica en la parte central sur del Club y da inicio al eje troncal (descrito en flujos), también da frente y cara al campo de futbol 11, formalmente es el mas protagonista de todo el Club.

(G)Edificio de Bochas y Gimnasio: Este edifico se encuentra ubicado en el eje troncal es el segundo contando de sur a norte.

Este edificio supera la altura permitida hasta ahora y la que plantea este Plan es que sólo deberá de ser visto como un tema de acondicionamiento interior y remodelación exterior ya que es agresor a su contexto y no tiene ningún tipo de relación con los peatones.

Este edificio supera la altura permitida hasta ahora y la que plantea este Plan es que sólo deberá de ser visto como un tema de acondicionamiento interior y remodelación exterior ya que es agresor a su contexto y no tiene ningún tipo de relación con los peatones.

Todo esto re ordenando o quitando algunos usos de su interior, para asegurar su mejor funcionamiento al interior y en conjunto a los demás edificios que forman parte del eje troncal.

Todo esto re ordenando o quitando algunos usos de su interior, para asegurar su mejor funcionamiento al interior y en conjunto a los demás edificios que forman parte del eje troncal.

En ese sentido, el edificio tiene los siguientes criterios normativos:

En ese sentido el edificio tiene los siguientes criterios normativos:

-Intervención:
 REMODELACION

-Intervención:
 REMODELACION

PROPUESTA

! de !199 49

PROPUESTA

EJE AMARILLO / USO DE SUELOS, COEFICIENTE, ALTURA, MATERIALES DE EDIFICACION E INFRAESTRUCTURA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025


EJE AMARILLO / USO DE SUELOS, COEFICIENTE, ALTURA, MATERIALES DE EDIFICACION E INFRAESTRUCTURA

CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

-Usos Compatibles:
 (CA)Comercio A
 (DD)Deposito Deportivo
 (DE)Depósito Especializado
 (OU)Otros Usos

-Usos Compatibles al interior del edificio:
 (AUM)Area de Usos Mixtos
 (AD3)Actividad Deportiva
 (CA)Comercio A
 (CB)Comercio B
 (DE)Deposito Especializado
 (OU)Otros Usos

-Usos al exterior del edificio:
 (EP1)Espacio Abierto Caminable
 (EP2)Espacio Abierto de Permanencia
 (CC)Comercio C
 (AVRE)Area Verde de Recreación Especial
 (AD1)Area Deportiva

-Usos al exterior del edificio:
 (EP1)Espacio Abierto Caminable
 (EP2)Espacio Abierto de Permanencia
 (OU)Otros Usos

(I)Edificio Vestidores y SSHH: Este edifico presenta formal y funcionalmente varias deficiencias, a pesar de contar con una ubicación privilegia en medio del eje troncal y dando frente a 4 espacios abiertos siendo dos de notable importancia como la piscina recreativa y la plaza entre este y el edificio G.

(H)Snack del Voley: Edificación ubicada en un extremo de las actuales canchas de voley y que debido al replanteo de la ubicación de las losas de este deporte, es que ésta se reubica, por lo tanto se deberá de contemplar una nueva edificación apropiándose adecuadamente de su nueva ubicación, cercana a la anterior.

El edifico responde a estos espacios negando su presencia y uso, ademas de que interiormente éste tenga una mala disposición espacial de sus servicios haciendo su interior no eficiente en función y dimensiones.

En el planteamiento de la intervención el edificio deberá de abrirse a todos los espacios de permanencia que tenga aledaños, exteriorizando sus actividades y viceversa.

En ese sentido el edificio tiene los siguientes criterios normativos:

En ese sentido el edificio tiene los siguientes criterios normativos:

-Intervención:
 REMODELACION

-Intervención:
 REUBICACION Y EDIFICACION NUEVA

-Usos Compatibles:

PROPUESTA

! de !199 50

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

(AUM)Area de Usos Mixtos
 (CA)Comercio A
 (CB)Comercio B
 (DD)Deposito Deportivo
 (DE)Depósito Especializado
 (OU)Otros Usos

(K)Edificio Principal: Este edificio es el segundo más antiguo del club, y también el mas representativo por sus características tectónicas modernistas, ademas de estar dentro de la fila de edificios que forman parte del eje troncal.

-Usos al exterior del edificio:
 (EP1)Espacio Abierto Caminable
 (EP2)Espacio Abierto de Permanencia

Este edificio supera la altura permitida hasta ahora y la que plantea este Plan es que sólo deberá de ser visto como un tema de acondicionamiento interior y remodelación exterior ya que su forma inicial se ha ido perdiendo con el paso de los años, así que el plan propone devolverlo a su origen.

(J)Cabaña de Cumpleaños: Ubicada en la parte central del Club hacia el lado este, estos edificios están diseñados para servir como lugares de eventos infantiles tales com los cumpleaños, por ese motivo tiene una forma referida a estos.

Todo esto re ordenando o quitando algunos usos de su interior, para asegurar su mejor funcionamiento al interior y en conjunto a los demás edificios que forman parte del eje troncal.

Para ser acordes con el nuevo usos de suelo y ordenamiento general del club, se propone su reubicación.

En ese sentido el edificio tiene los siguientes criterios normativos:

En ese sentido el edificio tiene los siguientes criterios normativos:

-Intervención:
 REMODELACION

-Intervención:
 REUBICACION Y EDIFICACION NUEVA

-Usos Compatibles al interior del edificio:
 (AUM)Area de Usos Mixtos
 (AD3)Actividad Deportiva
 (CA)Comercio A
 (CB)Comercio B
 (DE)Deposito Especializado
 (OU)Otros Usos

-Usos Compatibles:
 (CA)Comercio A
 (OU)Otros Usos
 
 -Usos al exterior del edificio:
 (AVRE)Area Verde de Recreación Especial

PROPUESTA

! de !199 51

PROPUESTA

EJE AMARILLO / USO DE SUELOS, COEFICIENTE, ALTURA, MATERIALES DE EDIFICACION E INFRAESTRUCTURA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025


EJE AMARILLO / USO DE SUELOS, COEFICIENTE, ALTURA, MATERIALES DE EDIFICACION E INFRAESTRUCTURA

CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

-Usos al exterior del edificio:
 (EP1)Espacio Abierto Caminable
 (EP2)Espacio Abierto de Permanencia

apropiándose adecuadamente de su nueva ubicación, cercana a la anterior.
 
 En el planteamiento de la intervención el edificio deberá de abrirse a todos los espacios de permanencia que tenga aledaños, exteriorizando sus actividades y viceversa.

(L)Cabaña de Cumpleaños: Ubicada en la parte central del Club hacia el lado este, estos edificios están diseñados para servir como lugares de eventos infantiles tales como las celebraciones de cumpleaños, por ese motivo tiene una forma referida a estos.

En ese sentido el edificio tiene los siguientes criterios normativos:

Para ser acordes con el nuevo uso de suelo y ordenamiento general del Club, se propone su reubicación.

-Intervención:
 REUBICACION Y EDIFICACION NUEVA

-Intervención:
 REUBICACION Y EDIFICACION NUEVA

-Usos Compatibles:
 (CA)Comercio A
 (CB)Comercio B
 (DD)Deposito Deportivo
 (DE)Depósito Especializado
 (OU)Otros Usos

-Usos Compatibles:
 (CA)Comercio A
 (OU)Otros Usos

-Usos al exterior del edificio:
 (EP1)Espacio Abierto Caminable
 (EP2)Espacio Abierto de Permanencia
 (CC)Comercio C
 (AVR)Area Verde de Recreación
 (AD1)Area Deportiva

En ese sentido el edificio tiene los siguientes criterios normativos:

-Usos al exterior del edificio:
 (AVRE)Area Verde de Recreación Especial

(M)Snack del Básquet: Edificación ubicada en un lado de las actuales canchas de basquet y que debido al replanteo de las áreas verde y reformulación del área de juegos infantiles, este deberá ser re ubicado, lo cual se deberá de contemplar en una nueva edificación

PROPUESTA

! de !199 52

(N)SSHH y Area de Mesas: Edificación ubicada a un lado de las actuales canchas de basquet y que debido al replanteo de las áreas verdes y reformulación del área de juegos infantiles, éste deberá ser re ubicado, lo cual se deberá de

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

contemplar en una nueva edificación apropiándose adecuadamente de su nueva ubicación, cercana a la anterior.

soportarían en un futuro el farallón.
 
 Este edificio es existente y como tal necesita un acondicionamiento, pero con proyecciones a futuro se propone la compra de las viviendas que están a espaldas de esta edificación para ahí consolidar y construir la nueva sede cultural del club internación así mismo estaría la nueva ubicación de la vivienda deportiva.

En el planteamiento de la intervención el edificio deberá de abrirse a todos los espacios de permanencia que tenga aledaños, exteriorizando sus actividades y viceversa.
 
 En ese sentido el edificio tiene los siguientes criterios normativos:

En el planteamiento de la intervención el edificio deberá de abrirse a todos los espacios de permanencia que tenga aledaños, exteriorizando sus actividades y viceversa, ademas de resolver su condicione edifico vertical para proporcionar accesibilidad a todos sus usuarios, y también generar un escalonamiento para no invadir los aires de la alameda peatonal (anillo perimetral).

-Intervención:
 REUBICACION Y EDIFICACION NUEVA
 
 -Usos Compatibles:
 (CA)Comercio A
 (CB)Comercio B
 (DD)Deposito Deportivo
 (DE)Depósito Especializado
 (OU)Otros Usos

En ese sentido el edificio tiene los siguientes criterios normativos:

-Usos al exterior del edificio:
 (EP1)Espacio Abierto Caminable
 (EP2)Espacio Abierto de Permanencia
 (CC)Comercio C
 (AVR)Area Verde de Recreación
 (AD1)Area Deportiva

-Intervención:
 ACONDICIONAMIENTO Y EDIFICACION NUEVA
 
 -Usos Compatibles al interior del edificio:
 (AC)Area Cultural
 (AD3)Actividad Deportiva
 (RD)Residencia Deportiva
 (DE)Deposito Especializado
 (OU)Otros Usos

(O)Depósito Especializado: Ubicada en la parte central del club, específicamente a continuación del edificio cultural, que también es parte del área edificable del farallón, y da comienzo a la hilera de edificaciones que

PROPUESTA

-Usos al exterior del edificio:
 (ANE1)Area Natural Especial 1 Farallón

! de !199 53

PROPUESTA

EJE AMARILLO / USO DE SUELOS, COEFICIENTE, ALTURA, MATERIALES DE EDIFICACION E INFRAESTRUCTURA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025


EJE AMARILLO / USO DE SUELOS, COEFICIENTE, ALTURA, MATERIALES DE EDIFICACION E INFRAESTRUCTURA

CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

(EP1)Espacio Abierto Caminable
 (DG)Deposito General

-Usos al exterior del edificio:
 (EP1)Espacio Abierto Caminable
 (EP2)Espacio Abierto de Permanencia

(P)Edifico Administrativo: Este edificio se encuentra en el otro extremo del eje troncal y es parte de la fila de edificios que conforman este eje, de sur a norte.

(Q)Baños Zemanath: Es el edifico mas antiguo del Club y con valor histórico, es se encuentra en el extremo norte del eje troncal.

Este edifico cuenta con una de las características poco aprovechables debido a la sub utilización de sus espacios internos.

Este edificio cuenta con la característica de ser una arquitectura clásica de Arequipa, tanto formalmente como por el material que lo constituye y; está protegido por el Ministerio de Cultura; esta condición reduce el tipo de intervención que se le pueda dar.

Este edificio supera la altura permitida hasta ahora y la que plantea este Plan es por ese motivo que sólo deberá de ser visto como una acción de acondicionamiento interior y remodelación exterior ya que su forma inicial se ha ido perdiendo con el paso de los años, así que el Plan propone devolverlo a su origen.

Es por este motivo que este Plan propone usarlo como edifico insignia, debido a que es el primer edifico que te recibe al llegar al Club, y al ser parte del eje troncal resalta sus valores ya adquiridos por su antigüedad.

Todo esto, re ordenando o quitando algunos usos de su interior, para asegurar su mejor funcionamiento al interior y en conjunto con los demás edificios que forman parte del eje troncal.

En ese sentido el edificio tiene los siguientes criterios normativos:

En ese sentido el edificio tiene los siguientes criterios normativos:

-Intervención:
 PUESTA EN VALOR HISTORICO MONUMENTAL

-Intervención:
 REMODELACION

-Usos Compatibles al interior del edificio:
 (AUM)Area de Usos Mixtos
 (OU)Otros Usos

-Usos Compatibles al interior del edificio:
 (AUM)Area de Usos Mixtos
 (DE)Deposito Especializado
 (OU)Otros Usos

PROPUESTA

-Usos al exterior del edificio:
 (EP1)Espacio Abierto Caminable

! de !199 54

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

(EP2)Espacio Abierto de Permanencia

(T)SSHH y Depósito: Se ubica en el área del tenis específicamente en la parte correspondiente al farallón.

(R)Oficina y Almacén: Ubicado a un costado del Zemanath, que cumple la función de almacén y central eléctrica, debido a su función será asumida por el nuevo edificio de estacionamientos y servicios, en una zona creada especialmente para acoger estos usos devolviendo el área ocupada al club.

Este edificio si bien tiene unas características paisajísticas y relación con el peatón deseadas no forma parte de la nueva repartición de usos que este Plan propone, Ademas de estar en el lugar del futuro edificio de estacionamientos y servicios.

Este edifico no forma parte de la nueva propuesta de este Plan Maestro, pero esto no significa que se elimine su uso sino que pasa a ser absorbido por otro edificio.

Este edificio no forma parte de la nueva propuesta de este Plan Maestro, pero esto no significa que se elimine su uso sino que pasa a ser absorbido por otro edificio.

Por este motivo este plan plantea su eliminación mediante su demolición total.

Por este motivo este plan plantea su eliminación mediante su demolición total.

-Intervención:
 DEMOLICION

-Intervención:
 DEMOLICION
 (S)Restaurante del Tenis: Este se encuentra ubicado en el farallón en el lado norte, justo frente a la zona del tenis.

(U)Squash: Este edificio esta ubicado en el limite norte del club, esta instalación esta en buen estado.

Este edificio no forma parte de la nueva propuesta de este Plan Maestro, pero esto no significa que se elimine su uso sino que pasa a ser absorbido por otro edificio.

Este edifico no forma parte de la nueva propuesta de este plan maestro, pero esto no significa que se elimine su uso sino que pasa a ser absorbido por otro edificio.

Por este motivo este plan plantea su eliminación mediante su demolición total.

En ese sentido el edificio tiene los siguientes criterios normativos:

-Intervención:
 DEMOLICION

PROPUESTA

-Intervención:

! de !199 55

PROPUESTA

EJE AMARILLO / USO DE SUELOS, COEFICIENTE, ALTURA, MATERIALES DE EDIFICACION E INFRAESTRUCTURA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025


EJE AMARILLO / USO DE SUELOS, COEFICIENTE, ALTURA, MATERIALES DE EDIFICACION E INFRAESTRUCTURA

CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

REUBICACION Y EDIFICACION NUEVA

interior de un recinto cerrado en sus laterales haciendo de este edificio, un edificio sin ninguna vinculación con su contexto o el peatón.

-Usos Compatibles:
 (AD1)Area Deportiva

Por este motivo se propone su reubicación inmediata, siendo un lugar posible el nuevo edificio de estacionamientos y servicio o una ubicación temporal en la zona de futbol 9.

-Usos al exterior del edificio:
 (EP1)Espacio Abierto Caminable
 (EP2)Espacio Abierto de Permanencia

Por este motivo este Plan plantea su eliminación mediante su demolición total.

(V)Squash: Este edificio esta ubicado en el limite norte del Club, esta instalación esta en buen estado.

-Intervención:
 REUBICACION

Este edifico no forma parte de la nueva propuesta de este Plan Maestro, pero esto no significa que se elimine su uso sino que pasa a ser absorbido por otro edificio.

(Y)Restaurante del Tenis: Ubicada en el área del tenis, en el lado este de esta zona.

En ese sentido el edificio tiene los siguientes criterios normativos:

Este edifico si bien tiene unas características paisajísticas y relación con el peatón deseadas no forma parte de la nueva repartición de usos que este Plan propone.

-Intervención:
 REUBICACION Y EDIFICACION NUEVA
 
 -Usos Compatibles:
 (AD1)Area Deportiva

Este edifico no forma parte de la nueva propuesta de este Plan Maestro, pero esto no significa que se elimine su uso sino que pasa a ser absorbido por otro edificio.

-Usos al exterior del edificio:
 (EP1)Espacio Abierto Caminable
 (EP2)Espacio Abierto de Permanencia

Por este motivo este plan plantea su eliminación mediante su demolición total.

(X)Tiro / Paint ball / Depósito: Estas actividades están todas reunidas, en el edificio del tiro, y por su naturaleza todas estas actividades se tienen que dar al

PROPUESTA

-Intervención:
 DEMOLICION

! de !199 56

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

EJE AMARILLO / USO DE SUELOS, COEFICIENTE, ALTURA, MATERIALES DE EDIFICACION E INFRAESTRUCTURA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

(Z)Cabaña del Tenis: Ubicada en el área del tenis, en el lado este de esta zona.

Este edifico no forma parte de la nueva propuesta de este Plan Maestro, pero esto no significa que se elimine su uso sino que pasa a ser absorbido por otro edificio.
 
 Por este motivo este Plan plantea su eliminación mediante su demolición total.
 
 -Intervención:
 DEMOLICION

PROPUESTA

! de !199 57

PROPUESTA


EJE AMARILLO / USO DE SUELOS, COEFICIENTE, ALTURA, MATERIALES DE EDIFICACION E INFRAESTRUCTURA

CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PROPUESTA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

! de !199 58 PROPUESTA


EJE AMARILLO / USO DE SUELOS, COEFICIENTE, ALTURA, MATERIALES DE EDIFICACION E INFRAESTRUCTURA

CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PROPUESTA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

! de !199 59 PROPUESTA


EJE AMARILLO / USO DE SUELOS, COEFICIENTE, ALTURA, MATERIALES DE EDIFICACION E INFRAESTRUCTURA

CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PROPUESTA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

! de !199 60 PROPUESTA


EJE AMARILLO / USO DE SUELOS, COEFICIENTE, ALTURA, MATERIALES DE EDIFICACION E INFRAESTRUCTURA

CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PROPUESTA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

! de !199 61 PROPUESTA


EJE AMARILLO / USO DE SUELOS, COEFICIENTE, ALTURA, MATERIALES DE EDIFICACION E INFRAESTRUCTURA

CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PROPUESTA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

! de !199 62 PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

EJE NARANJA EJES DINAMIZADORES (ROLES) Y ACTIVIDADES Desarrolla las relaciones que se dan entre el contexto y la infraestructura del Club, entendiendo sus rasgos principales y la situación deseada, pues cada infraestructura debe aportar a su entorno tanto en imagen como en dinámicas de uso, y más aún por el contexto de valor natural y paisajístico en el que se encuentra.

PROPUESTA

! de !199 63

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

3.1.EJES DINAMIZADORES (ROLES) Y ACTIVIDADES

POLITICAS (Qué hacer) Organizar las diferentes partes del Club creadas en este Plan. • Definir el carácter y rol de estas zonas
 Identificar las nuevas dinámicas que generara este Plan a futuro. •

EJE NARANJA / EJES DINAMIZADORES (ROLES) Y ACTIVIDADES

CONCEPTO

Explica las implicancias en términos de cómo desarrollan los socios las actividades ofrecidas por el Club dentro de su infraestructura, es decir el uso que reciben tanto los espacios abiertos y edificaciones. Así se establecieron relaciones de las condiciones demográficas existentes con la utilización del suelo como recurso fundamental del Club (cuantitativamente).

Generar zonas que tengan roles afines. Definir una serie de roles que vayan acorde con las nuevas políticas y dinámicas de las zonas propuestas.

DEFINICIONES PREVIAS LOS EJES DINAMIZADORES Y SUS ROLES

Por otro lado, también se analiza las relaciones que se dan entre el contexto y la infraestructura del Club, entendiendo sus rasgos principales y la situación en la que se encuentra, pues es necesario comprender al Club como una infraestructura que debe aportar a su entorno tanto en imagen como en dinámicas de uso, y más aún en por el contexto de valor natural y paisajístico en el que se encuentra.

a)EJE TRONCAL: Este eje es el principal de la zona central del Club ya que contiene los usos mas importantes y concurridos. Esta zona también comprende todo lo que se refiere a flujos como el anillo perimetral, vías secundarias y espacios de permanencia. b)ZONA DEPORTIVA 1: Comprende el área desde el voley hasta el área del tenis, hasta las canchas de squash.

POLITICAS Y ESTRATEGIAS

Esta zona también comprende todo lo que se refiere a flujos como el anillo perimetral, vías secundarias y espacios de permanencia.

En la propuesta de dinámicas de uso se busca la implementación de nuevas dinámicas y coacciones entre otras, para consolidar y generar otras; para lograr esto tenemos las siguientes políticas y estrategias:

PROPUESTA

ESTRATEGIAS (Cómo hacer)

! de !199 64

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

c)ZONA DEPORTIVA 2: Es el área comprendida desde el inicio del Club con la piscina cubierta temperada pasando por el frontón, futbol 11, 5 y 9 hasta la zona del basquet.
 
 Esta zona también comprende todo lo que se refiere a flujos como el anillo perimetral, vías secundarias y espacios de permanencia.

EJE NARANJA / EJES DINAMIZADORES (ROLES) Y ACTIVIDADES

d)ZONA RIBEREÑA: Constituye uno de los limites naturales del Club, específicamente el lindero este el cual esta junto al río Chili, en esta zona está comprendida la defensa ribereña y sus espacios de permanencia aledaños. Esta zona también comprende todo lo que se refiere a flujos como el anillo perimetral, vías secundarias y espacios de permanencia. e)ZONA FARALLON: Es uno de los limites naturales del Club, específicamente el lindero oeste el cual esta junto a la Alameda Bolognesi, sobre el farallón.
 
 Esta zona también comprende actividades como cultura y la residencia deportiva, pero su mayor carácter es el natural. f)ZONA DE ESTACIONAMIENTO: Es el área destinada específicamente a la construcción de los nuevos accesos y al edificio de estacionamientos y servicios.
 
 Esta zona está sobre la parte norte del farallón, esta zona esta destinada a soportar un edifico de múltiples niveles.

PROPUESTA

! de !199 65

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

EJE NARANJA / EJES DINAMIZADORES (ROLES) Y ACTIVIDADES

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

PROPUESTA

! de !199 66

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

EJE NARANJA / EJES DINAMIZADORES (ROLES) Y ACTIVIDADES

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

PROPUESTA

! de !199 67

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

EJE NARANJA / EJES DINAMIZADORES (ROLES) Y ACTIVIDADES

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

PROPUESTA

! de !199 68

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

EJE ROJO

ACCESIBILIDAD VEHICULAR, PEATONAL, OTROS FLUJOS Y SEÑALETICA En el presente eje se desarrolla la dinámica de los diferentes flujos y circuitos peatonales y vehiculares que permitan establecer rutas, destinos frecuentes, intensidades y frecuencias; haciendo énfasis en los flujos peatonales. Tambien se ve el desarrollo de otros flujos como los de servicio, abastecimiento y emergencia. También se busca generar una regulación en cuanto a la señalética o información a mostrar en los diferentes espacios y componentes del club.

PROPUESTA

! de !199 69

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

4.1.ACCESIBILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL

POLITICAS (Qué hacer) • • • •

EJE ROJO / ACCESIBILIDAD VEHICULAR, PEATONAL, OTROS FLUJOS Y SEÑALETICA

CONCEPTO

• •

Se trata de buscar la concentración de todo el flujo vehicular en un solo punto; centralizando todas las actividades afines a ésta, eliminando el impacto del vehículo sobre las diferentes partes y componentes del club, en esta medida es que se propone una edificación que contenga todos estos usos y servicios.

ESTRATEGIAS (Cómo hacer) •

Se trata también de promover el paseo a pie en todo el Club volviéndolo peatonal en todas sus partes, alimentado éste mediante un sistema de plazas y lugares de permanencia y contemplación. Se busca generar espacios para las diferentes actividades cívicas y eventos que se realizan el el Club y, así también promover la implementación de nuevas actividades al aire libre disfrutando de las nuevas dinámicas creadas a partir de la centralización del vehículo y la peatonalización del Club.

• •

POLITICAS Y ESTRATEGIAS

Como parte de la idea de ordenamiento y retirada del vehículo del corazón del Club se generan las siguientes políticas y estrategias para una correcta intervención:

PROPUESTA

Retirar el vehículo del interior del Club. Resolver la demanda de espacios de estacionamiento. Centralizar todas las actividades de servicio. Promover el paseo a pie. Promover los sistemas de transporte sostenible y amigables con el ambiente. Organizar los flujos del Club en sistemas y circuitos. Todas las circulaciones deberán de ser de accesibilidad universal. Mejorar la forma en la que se da información en las diferentes partes del Club.

! de !199 70

Crear una zona de acceso vehicular especializada, diferenciando las circulaciones de socios y servicios. Generar un estacionamiento que consolide en un solo punto todos los espacios de estacionamiento; además de los espacios de servicio general para todo el Club. Crear un circuito global a pie (Alameda Peatonal), por la cual puedas llegar a diferentes partes del Club. Instalar un sistema de transporte pasivo el cual facilite el transporte de un punto a otro sin ser invasivo, tal cual lo puede ser el vehículo motorizado. Generar un eje principal, el cual pueda contener y ordenar todas las circulaciones que se puedan dar en el Club. Resolver los cambios y diferencias de nivel con rampas o pendientes leves (según normatividad existente), las cuales permitan ser sorteadas y recorridas peatonalmente.

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

Promover la creación de un proyecto de imagen informativa del Club, el cual regule toda la señalética del Club.

servicios de taxi, etc. De tal manera que se realice con fluidez y eficiencia.

a)EJES PRINCIPALES

FLUJO VEHICULAR

- Eje Troncal (el Club): Elemento central del sistema de movimiento peatonal que en forma vertebral y lineal va articulando un conjunto de espacios abiertos entre plazas y veredas que en conjunto generan una mega plaza longitudinal (de norte a sur).

a)AREA DE ACCESO Vía de acceso: Esta vía está destinada únicamente al acceso y salida vehicular, por lo tanto está diferenciada y totalmente equipada para este uso.

- Esta localizado en el “Parque Central del Club” en dirección norte-sur. Este, está configurado por un desarrollo lineal de 295 m. de largo y una sección variable de 47 m. y 14 m. aproximadamente.

Esta vía debe de contener las entradas y salidas necesarias para soportar el flujo vehicular requerido por el nuevo edificio de estacionamiento, la cantidad de vehículos que soporte será especificada en el desarrollo de dicho proyecto.

Además, contiene y articula (de norte a sur):
 -Plaza de acceso y plaza del tenis (nuevo coliseo del tenis)
 -Plaza cívica y de eventos - Borde y alrededores de la piscina recreativa
 -Plaza de paso (entre edificio servicio de piscina y bochas.
 
 El eje troncal constituye el elemento que conecta los flujos provenientes tanto de las centralizadas; localizadas en él, así como las próximas al mismo, así se llegan a todas las conexiones secundarias y de menor rango.

También deberá reservarse una sección de entrada y salida para el flujo de vehículos de servicio y abastecimiento, esta vía será debidamente diferenciada y equipada para no interferir con el acceso al estacionamiento, por lo tanto esta vía debe de desembocar en una zona diferente a la de estacionamiento, posiblemente en un área de servicio.
 •

Area de Maniobra y Estacionamiento Temporal: Se refiere al área destinada a resolver las necesidades de maniobra de los vehículos que acceden al Club de manera temporal, tales como visitantes, proveedores,

PROPUESTA

! de !199 71

PROPUESTA

EJE ROJO / ACCESIBILIDAD VEHICULAR, PEATONAL, OTROS FLUJOS Y SEÑALETICA

FLUJO PEATONAL DEFINICIONES PREVIAS COMPONENETES DEL SISTEMA VIAL


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

Anillo Perimetral (Alameda Peatonal): Para recuperar todos los espacios antes usados por el vehículo (vías y estacionamientos) se plantea el anillo perimetral (alameda) como un circuito que conecta perimetralmente todas las áreas del Club, además de dar un contacto y relación importante con sus límites naturales (río y farallón).

EJE ROJO / ACCESIBILIDAD VEHICULAR, PEATONAL, OTROS FLUJOS Y SEÑALETICA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

Explanadas (Espacios Comunes): Referido a todos los espacios abiertos destinados al uso común y de libre dinámica donde la circulación en cuestiones de origen -destino (ir de un punto a otro), esté libre de obstáculos, el desarrollo de lo anteriormente mencionado se hará especifico en el proyecto correspondiente a cada zona por separado o en conjunto.

Esta localizado en lugar de la anterior vía vehicular con una ampliación a la zona del tenis de forma perimetral, configurando un desarrollo lineal de 1.5 km de largo con una sección uniforme de 6 ml.
 
 Ademas cuenta con carriles correctamente diferenciados para caminar (3ml) que también soportaría una posible circulación de emergencia, ciclovía (1.50ml) y un carril de trote (1.50ml). b)EJES SECUNDARIOS •

Ejes de Integración (Conexión): Son los ejes de menor grado, tanto en importancia como en longitud y sección, une el eje troncal con el anillo perimetral en diferentes partes, estos ejes tienen un desarrollo lineal variable (de acuerdo a su ubicación) y una sección uniforme de 3ml, que también soportaría una posible circulación de emergencia. Los encuentros en ambos entremos con el eje troncal y por el otro con el anillo perimetral deberán resolverse con un radio mínimo de 3ml.

c)AREA DE FLUJO LIBRE

PROPUESTA

! de !199 72

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

EJE ROJO / ACCESIBILIDAD VEHICULAR, PEATONAL, OTROS FLUJOS Y SEÑALETICA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

PROPUESTA

! de !199 73

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

EJE ROJO / ACCESIBILIDAD VEHICULAR, PEATONAL, OTROS FLUJOS Y SEÑALETICA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

PROPUESTA

! de !199 74

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

EJE ROJO / ACCESIBILIDAD VEHICULAR, PEATONAL, OTROS FLUJOS Y SEÑALETICA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

PROPUESTA

! de !199 75

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

4.2.OTROS FLUJOS

Tener un plan de circulaciones de emergencia. Generar políticas para el uso de transportes alternativos.

• •

ESTRATEGIAS (Cómo hacer) Todos los cambios de nivel deberán de ser superados con rampas peatonales. • Crear circuitos deportivos ciclovía y carril de trote. • Hacer del paseo peatonal una actividad entretenida y natural en contacto con el medio ambiente natural y construido. • Proponer un sistema de transporte pasivo, para el transporte de personas y servicios que permita recorrer con facilidad toda la superficie del Club. •

EJE ROJO / ACCESIBILIDAD VEHICULAR, PEATONAL, OTROS FLUJOS Y SEÑALETICA

CONCEPTO Corresponde a usos específicos como los de servicio, emergencia, etc. Estos flujos se desarrollan sobre las vías desarrolladas anteriormente, pero con limitaciones en cuanto a recorrido y horario. La premisa principal es la de no interrumpir el funcionamiento normal del Club, ni tampoco generar conflictos o cruces no deseados, sobre todo en los flujos de servicio y abastecimiento.

DEFINICIONES PREVIAS COMPONENTES ADICIONALES DEL SISTEMA VIAL

Tener un plan de accesibilidad en caso de emergencias, para el cual el sistema peatonal deberá de soportar circulaciones de ambulancias y camiones de bomberos.

a)UNIVERSAL Accesibilidad Universal y Preferencial: Este desarrolla todo los aspectos normativos y funcionales referidos al acceso a personas con discapacidad o adulto mayor, en este sentido todas las vías sin excepción deben de estar preparadas para poder brindar soporte a este tipo de personas, sin hacer distinciones de ninguna clase.

POLITICAS Y ESTRATEGIAS La propuesta de otros flujos engloba circulaciones entre universales y de servicio, es por eso que se proponen las siguientes políticas y estrategias:

POLITICAS (Qué hacer)

Es por eso que todo el sistema vial peatonal se plantea como un sistema de recorrido continuo el cual salva diferencias de nivel con rampas naturales siempre teniendo en cuenta el porcentaje de la pendiente

El Club debe de ser un lugar con accesibilidad, todas sin exclusiones. • Ordenar los flujos de servicio. •

PROPUESTA

! de !199 76

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

funcionamiento, congestión y mala imagen.
 Es por eso que el plan define que este tipo de transporte debe de llegar a una “zona” de carga y descarga de estos bienes. Dicha zona deberá estar ubicada en la parte baja del nuevo edificio de estacionamiento, y que a partir de este punto la distribución ya en una menor escala se realice por medios de transporte mas acorde al sistema vial peatonal.

• •

Medios de Transporte Pasivos y Amigable: El sistema vial está preparado para el soporte de medios de transporte pasivo, es decir, específicamente hablando d e l A N I L L O P E AT O N A L e l c u a l t i e n e s o p o r t e especializado y con un carril definido para bicicletas, trote, sistema integrado de transporte sostenible y el paseo a pie. En este sentido el sistema vial esta dividido en dos grandes soportes los cuales son:
 .Primero; el anillo perimetral con soporte diferenciado para bicicletas y trote.
 .Segundo; el eje troncal y ejes secundarios, los cuales al contar con una sección mínima de 3ml facilita y promueve el uso de diferentes medios de transporte pasivo en combinación (bicicletas, trote y caminata) los cuales pueden desarrollarse siempre en paralelo; siendo afines.

Este sistema podría estar hecho por mini autos de funcionamiento eléctrico que llegarían a cualquier parte del Club mediante el anillo perimetral y desde ese punto mediante carretas o vehículos similares puedan ser llevados a su lugar de destino final (locales comerciales, servicios, etc.)
 
 En esta lógica el sistema de abastecimiento esta dividido en 3 partes, los cuales son:

b)SERVICIO •

Abastecimiento General (vehículos de más de 3 ejes): Debido a que el Club contiene dentro de su infraestructura servicios comerciales de diferente índole (comercial, cultural y de servicios generales); éste necesita una permanente interacción con entidades que proporcionan bienes compatibles con los diferentes servicios anteriormente mencionados; los cuales son entregados al Club mediante la modalidad de embarque y desembarque en camiones de pequeño y mediano tamaño, y que al ingresar al Club generarían conflictos y diferentes problemas de

PROPUESTA

Abastecimiento Primario: El cual es específicamente realizado entre las grandes distribuidoras y las zonas de almacenaje general del Club (edificio de estacionamiento).

Abastecimiento Secundario: Se refiere a la salida desde el almacén general hacia diferentes puntos de distribución del Club.
 
 Este abastecimiento se realiza en vehículos de menor tamaño (ejes).

! de !199 77

PROPUESTA

EJE ROJO / ACCESIBILIDAD VEHICULAR, PEATONAL, OTROS FLUJOS Y SEÑALETICA

(entre 8 y 10%), y sólo en casos de una diferencia de nivel extrema se resolverá con una escalinata.


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

Abastecimiento Especifico: Luego de que el abastecimiento secundario llega a los puntos de distribución señalados, los productos abandonan este transporte y mediante el uso de carretas o vehículos similares llegan al lugar final es decir los locales comerciales o kioscos, para luego proceder a su venta o consumo.

EJE ROJO / ACCESIBILIDAD VEHICULAR, PEATONAL, OTROS FLUJOS Y SEÑALETICA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

(eje troncal), es por eso que se propone una circulación perimetral con paradas en puntos estratégicos para el despliegue de las unidades de bomberos, las cuales podrían llegar a pie o en vehículos menores al punto del siniestro.

c)EMERGENCIA Ambulancias (Vehículos de hasta dos Ejes): Esta es una parte del sistema vial importante, la cual está ligada a cualquier eventualidad que pueda sufrir una persona o usuario del Club (socio o trabajador). En este sentido todo el sistema vial está preparado para soportar este tipo de transporte.

Este se desarrollará accediendo por la nueva rampa y acceso peatonal y de ahí accediendo directamente al eje troncal desde el cual los usuarios pueden movilizarse hacia cualquier parte del Club haciendo uso de los diferentes componentes del sistema vial.
 
 Estará en manos del equipo de emergencia. El nivel de penetración que este transporte (ambulancias) tendrá en el Club, ya que éste puede variar dependiendo de la emergencia y la primera acción siempre deberá ser tomada por las brigadas de emergencia propias del Club. •

Camiones de Bomberos (más de 3 ejes): Para este tipo de vehículos de gran tamaño, seria muy difícil ingresar específicamente a alguna parte del corazón del club

PROPUESTA

! de !199 78

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

EJE ROJO / ACCESIBILIDAD VEHICULAR, PEATONAL, OTROS FLUJOS Y SEÑALETICA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

PROPUESTA

! de !199 79

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

EJE ROJO / ACCESIBILIDAD VEHICULAR, PEATONAL, OTROS FLUJOS Y SEÑALETICA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

PROPUESTA

! de !199 80

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

EJE ROJO / ACCESIBILIDAD VEHICULAR, PEATONAL, OTROS FLUJOS Y SEÑALETICA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

PROPUESTA

! de !199 81

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

4.3.SEÑALETICA

Clasificación general de las señales

EJE ROJO / ACCESIBILIDAD VEHICULAR, PEATONAL, OTROS FLUJOS Y SEÑALETICA

CONCEPTO La importancia de este estudio parte de ofrecer un servicio adecuado para los usuarios que se encuentran en un determinado espacio. Se dedica a la orientación de la señalética, para la mejor y rápida accesibilidad a los servicios requeridos y para una mayor seguridad en los desplazamientos y las acciones. Esta exige un lenguaje universal entre los usuarios que permita que la información llegue sin errores, esta se emplea en lugares de gran flujo humano.

• •

Por esto responde a enfoques basados en un lenguaje universal e instantáneo mediante mensajes visuales o mensajes espaciales de comportamiento, si se pretende utilizar señalamientos visuales este debe ir apoyado de un sistema de comunicación de señalización que se compone de un código universal de señales y signos (símbolos icónicos, lingüísticos y cromáticos), y por un programa previamente establecido de diseño.

Señalética: Es l a p a rte d e l a ci enci a d e l a comunicación visual que estudia las relaciones funcionales entre los signos de orientación en el espacio y el comportamiento de los individuos. • Señal: Marca, símbolo o elemento utilizado para representar algo o para distinguir el soporte sobre el que se encuentra. •

PROPUESTA

! de !199 82

Orientadoras: Tienen por objeto situar a los individuos en un entorno, como por ejemplo mapas o planos de ubicación. Informativas: Están en cualquier lugar del entorno y nos informan por ejemplo los horarios o la dotación / localización de los servicios. Direccionales: Son instrumentos específicos de circulación, por ejemplo flechas, señales de paradas, entre otras. Identificativas: Son instrumentos de designación que confirman la ubicación, y son para espacios abiertos. Reguladoras: Tienen por objeto indicar al usuario la existencia de limitaciones, restricciones o prohibiciones que regulan el uso de las vías. Preventivas: Se utilizan para indicar con anticipación la aproximación de ciertas condiciones que tiene una zona. Restrictivas: Son aquéllas que advierten sobre un peligro permanente, impidiéndole al usuario traspasar esa barrera. Prohibitivas: Son aquellos de nivel imperativo, indican una orden que no puede negarse, son de suma importancia. Ornamentales: Son como de adorno, pero están identificando de algún modo a una institución, empresa, entre otras. Publicidad: Es una forma de comunicación comercial que intenta incrementar el consumo de un producto o servicio a través de los medios de comunicación y de técnicas de propaganda.

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

c)PUBLICITARIA: DEFINICIONES PREVIAS COMPONENTES DEL SISTEMA DE SEÑALETICA

Deportiva (P1): Se refiere a todas las publicidades relacionadas con las disciplinas deportivas como: marcas de ropa, accesorios, implementos y bebidas energizantes, etc.

a)INFORMATIVAS:

Panel Informativo (I1): Se refiere a todas las señales en las cuales se describe todas las partes del Club, dándole información referida a la ubicación, circuitos, recorridos, etc.

Estos elementos siempre deberán de estar acompañando el campo deportivo de cada disciplina, sirviendo para las disciplinas que en dicho campo se practiquen; pero no obstaculizando la vista de los espectadores.

Poste Direccional (I2): Son las señales que te indican direcciones, y referencias para llegar a algún lugar en especifico.

Estos siempre deben de carácter temporal y deberán de poder ser removidos cuando se desee.

Identificativa (I3): Se refiere a todas los textos que identifiquen edificios, lugares o losas deportivas; éstos siempre deberán ser visibles en cualquier acceso al edificio o recinto.

Letras y Logotipos (P2): Estas letras sólo estarán ubicadas en las parte no edificable del farallón, y su ubicación debe de ser estudiada y previamente aprobada, su forma es de texto o letras únicamente deletreando la marca y podrá ser acompañado con su logotipo.

b)ORNAMENTALES: •

Ornamental del Club Internacional (O1): Se refieren a todas las publicidades y nomenclaturas del mismo Club, es decir, las que hacen referencia a ”Club Internacional Arequipa”.

Estas letras deberán de ser diseñadas para estar a la intemperie y ser instaladas en un área de jardín, también podrán estar iluminadas.

Ornamental Institucional - Otros (O2): Se refiere a todos los nombres y logotipos de otras empresas que no sean del Club internacional, por ejemplo los nombres de los establecimientos de venta de comerciales, auspiciadores, servicios contratados u otros.

PROPUESTA

! de !199 83

Clips Publicitarios (P3): Son elementos con soporte para propaganda fijos y estáticos que pueden estar soportados dentro del panel informativo.

Banderín (P4): Son elementos con soporte para propagandas o banners, los cuales estarían suspendido de los postes de iluminación.

PROPUESTA

EJE ROJO / ACCESIBILIDAD VEHICULAR, PEATONAL, OTROS FLUJOS Y SEÑALETICA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

EJE ROJO / ACCESIBILIDAD VEHICULAR, PEATONAL, OTROS FLUJOS Y SEÑALETICA

Estos elementos estarían a la intemperie y deberán de ser diseñados teniendo todo esto en cuenta; y además deberán de soportar: vientos, soleamiento prolongado, lluvia y cambios de temperatura.

PROPUESTA

! de !199 84

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

TIPO

I1

I2

I3

O1

UBICACIÓN Y DIMENSIONES GENERALES

RECOMENDACIONES Y CANTIDAD O PORCENTAJE

PANEL INFORMATIVO

Las señales informativas permiten la comprensión rápida de la ubicación de las instalaciones del Club así como la localización del usuario

• Estas señales están ubicadas en las plazas principales, una unidad por plaza • Serán de 1.80m de alto por1.10 de ancho

• Se recomienda usar paneles informativos con pantallas interactivas que puedan ser fáciles de entender para cualquier usuario. • Deben tener los signos de cartografía necesarios para el uso de personas con discapacidad visual. • Se debe de generar un proyecto específico para determinar la forma y normativa final. • Se dotará de una unidad por cada 600 metros cuadrados.

POSTE DIRECCIONAL

Las señales direccionales ubicadas en las intersecciones de las vías peatonales, sirven para ubicar las actividades o equipamientos del Club

• Deben de estar ubicadas principalmente en las intersecciones de vías peatonales, una unidad por intersección. • 2.60m de alto por 0.60 metros de ancho.

• Deben tener una lectura de información de modo peatonal y deben ser visibles a una distancia maxima de 30m. • Se debe debe de generar un proyecto especifico para determinar la forma y normativa final. • Se dotará de una unidad por cada cruce peatonal o según criterio del proyecto.

• En los equipamientos o edificaciones principales del Club. • 0.90m de alto por 0.80 de ancho por letra

• Todas las señales identificativas deben de tener las mismas dimensiones por letra separadas y conservando los mismos colores y materiales. • Se debe de generar un proyecto especifico para determinar la forma y normativa final. • Se dotará de una unidad por cada equipamiento multifuncional.

NOMBRE DEL TIPO

IDENTIFICATIVA

ORNAMENTAL CLUB INTERNACIONAL

IMAGEN DE REFERENCIA

RESEÑA

Son los nombres de los equipamientos o edificios del club, que se ubican en la parte más visible del edificio

• Todas las señales ornamentales deberían de tener las mismas dimensiones y • Ingresos a materiales. equipamientos • Se debe de generar un proyecto especifico principales, oficinas etc, para determinar las dimensiones y • Dimensiones variadas. normativa finales.

Todas las referentes al logotipo del Club Internacional Arequipa !

PROPUESTA

! de !199 85

PROPUESTA

EJE ROJO / ACCESIBILIDAD VEHICULAR, PEATONAL, OTROS FLUJOS Y SEÑALETICA

SEÑALETICA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

EJE ROJO / ACCESIBILIDAD VEHICULAR, PEATONAL, OTROS FLUJOS Y SEÑALETICA

O2

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

ORNAMENTALES PUBLICIDAD

Propia de los ingresos a locales comerciales en el Club, éstas deben de tener el mismo lenguaje de sólo letras sin paneles posteriores con un largo y ancho especifico

• Estos se ubican en la parte superior del ingreso de cada local comercial. • 0.70m de alto por 1.40m de largo

• Todos deben respetar las medidas máximas. • Las letras que forman los nombres del negocio son letras independientes sin fondo. • Se debe generar un proyecto especifico para determinar las dimensiones y normativa finales. • Se dotará de una unidad en cada ingreso a negocio o comercio.

PUBLICIDAD DEPORTIVA

Exclusiva de las losas y areas deportivas como futbol, basketball, tennis fronton etc

• Ubicadas en el perímetro de las losas deportivas. • 0.60m de alto por un largo variable.

• Estas no deben de afectar la circulación ni las visuales en los campos deportivos, así como la dinámica del juego y la expectación. • Se debe generar un proyecto especifico para determinar las dimensiones y normativa finales.

PUBLICIDAD LETRAS

Publicidad que se encuentra sólo en el farallón del Club, con letras de concreto individuales con las palabras o nombres de la publicidad en especifico.

• La publicidad de letras están ubicadas específicamente en el farallón del Club. • 0.90m de alto por 0.80m de ancho por letra.

• Estas letras han de ser como bloques de cemento separados por cada letra. • Tienen que estar en correcta armonía con el paisaje sin afectar la vegetación del farallón, así como las visuales. • Se pueden iluminar para que funcionen también de noche con luminarias tipo led. • Se debe de generar un proyecto especifico para determinar las dimensiones y normativa finales.

Son pantallas exteriores que se encuentran en las plazas y transmite clips cortos con publicidad.

• Ubicadas en las plazas, alameda perimetral y eje troncal. • 1.80m de alto por1.10 de ancho.

• El mobiliario de clips publicitarios no debe de ser excesivo. • Estos se encuentran en el reverso del mobiliario con los paneles informativos. • Se debe de generar un proyecto especifico para determinar las dimensiones y normativa finales.

Banderines ubicados en las luminarias con publicidad

• Ubicadas en la circulación perimétrica y en el eje troncal del Club la cantidad debe corresponder al cálculo de luminarias necesarias para dichos sectores.

• La publicidad en banderines debe siempre mantener las mismas dimensiones y corresponder a un lenguaje de mobiliario común. • Se debe generar un proyecto especifico para determinar las dimensiones y normativa finales.

P1

P2

P3

P4 PROPUESTA

CLIPS PUBLICITARIOS

PUBLICIDAD BANDERIN

! de !199 86

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

EJE ROJO / ACCESIBILIDAD VEHICULAR, PEATONAL, OTROS FLUJOS Y SEÑALETICA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

PROPUESTA

! de !199 87

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

EJE ROJO / ACCESIBILIDAD VEHICULAR, PEATONAL, OTROS FLUJOS Y SEÑALETICA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

PROPUESTA

! de !199 88

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

EJE VERDE

SUPERFICIES ABIERTAS, CUBIERTAS, MANEJO DE MASAS FORESTALES Y MOBILIARIO En el presente eje se desarrolla la dinámica de los diferentes flujos y circuitos peatonales y vehiculares que permitan establecer rutas, destinos frecuentes, intensidades y frecuencias; haciendo énfasis en los flujos peatonales. También se desarrolló otros flujos como los de servicio, abastecimiento y emergencias.

PROPUESTA

! de !199 89

PROPUESTA


EJE VERDE / SUPERFICIES ABIERTAS, CUBIERTAS, MANEJO DE MASAS FORESTALES Y MOBILIARIO

CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

5.1.SUPERFICIES

con la que se desarrollan determinadas actividades en distintas superficies. • Analizar en el abanico de posibilidades en cuanto a actividades y respecto a las superficies cual es la ideal para la actividad y el Club.

CONCEPTO

ESTRATEGIAS (Cómo hacer)

El Eje Verde es el que identifica todas las superficies físicas naturales y artificiales, en las cuales se efectúan diferentes actividades desde deportivas, sociales hasta de recreación y descanso.

Localizar según las compatibilidades entre la actividad y las características del lugar las zonas más adecuadas para emplazar deter minadas actividades. Es importante considerar la naturaleza y/o dinámica de las actividades a emplazar y su compatibilidad respecto al lugar donde ésta pretende emplazarse. • Las actividades propuestas deben claramente definir su línea de acción, es decir si dentro del Club, éstas son: recreativas / juegos, deportivas, sociales, servicios, actividades administrativas, etc.

Esta superficies; dependiendo de la actividad que soportan tienen un requerimiento especifico, por lo tanto este Plan ordena y regula el tipo de superficie de acuerdo a dichos requerimientos específicos. Este eje también contempla el manejo de especies verdes es decir árboles y arbustos dentro del Club.

DEFINICIONES PREVIAS TIPOS DE SUPERFICIE

POLITICAS Y ESTRATEGIAS

La definición de superficie varía de acuerdo al ámbito en el cual se la describe. Por lo general, se considera que una superficie del Club se caracteriza por estar habitada de forma permanente. La actualización de los modelos de desarrollo urbano ha ocasionado que la densidad de población, la extensión geográfica y el planeamiento y creación de infraestructuras se combinen para ser factores claves en la delimitación de esta clase de superficies.

Para lograr la diferenciación y la implementación de la superficie correcta se plantean las siguientes políticas y estrategias: POLITICAS (Qué hacer) • •

Identificar la actividad según la superficie. Determinar el tipo de superficie pertinente para cada actividad, es decir, la compatibilidad y/o pertinencia

PROPUESTA

! de !199 90

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

El Plan Maestro busca alcanzar en la vivencia de las superficies del Club la mayor calidad de vida, y que se estáse está intentando conseguir, por ejemplo, a través de lo que es la tecnología. ¿Cómo? Desarrollando una cantidad significativa de proyectos y de iniciativas con los que se consiga facilitarles a los socios del Inter la realización de diversas actividades de su día a día que visiten el Club y también el que puedan disfrutar de un ambiente mucho más sano.

Las islas de calor resultan de la sustitución de usos y coberturas de suelos naturales por superficies urbanas, capaces de absorber, almacenar y emitir mayor calor que las áreas rurales que circundan a las ciudades, y por ende al Club. Las islas de calor urbanas contribuyen a generar contaminantes fotoqu í micos, zonas de convergencia de aire contaminado y disconfort térmico, especialmente durante los días de verano y sobre las áreas con mayor edificación, menor vegetación y más altas tasas de impermeabilización.

Un ejemplo claro de ello es lo que propone el Plan respecto a la liberación de las superficies del Club de la presencia del automóvil. Así, por ejemplo, en el Club se puede implantar desde dispositivos que les informan de donde existen plazas libres de aparcamiento hasta coches eléctricos que reducen de manera considerable las emisiones de gases que traen consigo la contaminación.

El crecimiento edilicio incontrolado que ha caracterizado al Club ha significado el incremento de su superficie construida durante los últimos treinta años y el reemplazo de cubiertas agrícolas y de vegetación natural por superficies construidas heterog é neas en cuanto a densidad, diseño y presencia de áreas verdes, han generado un complejo patrón espacial y temporal de las islas de calor urbano.

TIPOS DE SUPERFICIES Así, los tipos de superficies que identificamos para el Inter desde el presente Plan son:

La calidad de vida de las ciudad de Arequipa es un tema de creciente importancia, en particular en el Club Internacional Arequipa. La calidad de vida en el Inter se expresa a través de atributos ambientales, que, entre otros efectos, deben generar un adecuado clima urbano. Las islas de calor son consideradas como indicadores de degradación ambiental tanto a escala local como global, en la medida que participan en la producción de condiciones adversas para la salud de los socios y de los ecosistemas, como en los procesos de Calentamiento Global.

PROPUESTA

a. Superficies Duras: Son todas aquéllas que implican la transformación del suelo natural, recubriéndolo con materiales de consistencia dura que pasan desde piedras naturales, concreto o asfalto y, recubrimientos en losetas o bloques de diversa calidad y acabado. Este recubrimiento de por sí permite el uso urbano al suelo en el cual se emplaza. b. Superficies Blandas: Son todas aquéllas que no han sufrido transformación respecto a su condición

! de !199 91

PROPUESTA

EJE VERDE / SUPERFICIES ABIERTAS, CUBIERTAS, MANEJO DE MASAS FORESTALES Y MOBILIARIO

PLAN MAESTRO 2015 - 2025


EJE VERDE / SUPERFICIES ABIERTAS, CUBIERTAS, MANEJO DE MASAS FORESTALES Y MOBILIARIO

CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

natural, tales como áreas de grass, tierra natural, agua. Sin embargo, se pueden considerar en este tipo aquellas superficies que a pesar de significar una transformación de la superficie natural, ésta preserva de alguna manera el “carácter natural” de las mismas; así se pueden considerar en este tipo las canchas de grass natural, las canchas de arcilla o áreas verdes sembradas. c. Superficies Semi Duras: O también llamadas Semi Blandas; son aquellas que combinan en un área reconocible superficies tanto blandas como duras, de tal manera que su característica le da un matiz amable y natural al mismo tiempo. Es usada para marcar la diferencia entre zonas de manera gradual y sutil. d. Superficies según su Uso: Si bien es cierto el Club alberga una diversidad de actividades, estas se clasifican según la naturaleza de su uso y éstas pueden ser: deportivas, recreativas, sociales, culturales, de servicio, de flujos, etc.

PROPUESTA

! de !199 92

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

SUPERFICIES NOMBRE DEL TIPO

RESEÑA

SUPERFICIES BLANDAS

Referido a todos los materiales de carácter blando o no necesariamente solido.

SUPERFICIE DURA

Piso duro que se encuentra en la plaza cívica, plazas de permanencia y plazas en el borde ribereño, así como los materiales que pueden usar en los gaviones o farallón.

S1

S2

S4A

S4B PROPUESTA

SUPERFICIE DEPORTIVA FRONTON

SUPERFICIE DEPORTIVA BALONCESTO

Superficie especifica para canchas de fronton.

Superficie especifica para canchas de baloncesto.

MATERIALES

• • • •

• • • •

IMAGEN DE REFERENCIA

RECOMENDACIONES

Cèsped o Grass natural Agua Arena Grava

• Seleccionar una especie de césped en especifico acorde a el micro clima del club y para una intensidad de transito alto, • Dependiendo de la especie necesaria para areas y libres y cancha de futbol.

Piedra Adoquín Terrazo. Concreto.

• El piso duro se usa precisamente en las plazas ya sea la plaza cívica o plazas de permanencia el piso duro debe ser adecuado para un uso de ambiente exterior con un transito alto que sea antideslizante y que no sea reflexivo o muy brillante. • En el caso del farallon o borde ribereño los materiales son las piedras utilizadas en la construcción de gabiones.

• • •

Asfalto pulido. Cuarzo pulido. Resina sobre Hormigón.

• • •

Hormigón. Resina Acrilica. Aglomerado asfaltico.

! de !199 93

• La superficie deportiva del fronton deben estar correctamente niveladas o respetar el porcentaje de inclinación según la Federacion Peruana de Paleta de Fronton que admite una pendiente transversal de 0.5% para la evacuación de aguas de lluvia. • El pavimento será homogéneo rígido y continuo (no habrá juntas no enrasadas) La cancha y la contracancha tendrán el mismo tipo de pavimento en frontones al aire libre.

• La superficie deportiva del baloncesto debe estar siempre correctamente nivelada para cualquier tipo de suelo. • Se recomienda el asfalto o hormigón por ser mas duro sobre las rodillas y los tobillos que el asfalto el mismo que tiende a calentarse considerablemente durante el verano y es resbaloso durante los meses fríos o húmedos.

PROPUESTA

EJE VERDE / SUPERFICIES ABIERTAS, CUBIERTAS, MANEJO DE MASAS FORESTALES Y MOBILIARIO

TIPO


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

SUPERFICIE DEPORTIVA VOLEIBOL

EJE VERDE / SUPERFICIES ABIERTAS, CUBIERTAS, MANEJO DE MASAS FORESTALES Y MOBILIARIO

S4C

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

Superficie especifica para canchas de voleibol.

• • • •

Poliuretano. Resina Acrílica Taraflex Cemento

• La superficie deportiva del voleibol debe estar siempre correctamente nivelada para cualquier tipo de superficies recomendadas y tener siempre un mantenimiento correcto.

• La superficie deportiva del tennis debe estar siempre correctamente nivelada para cualquier tipo de superficies recomendadas y tener siempre un mantenimiento correcto.

S4D

SUPERFICIE DEPORTIVA TENNIS

Superficie especifica para canchas de Tennis.

• Resina Acrílica • Polvo de ladrillo o arcilla roja. • Arcilla verde • Cesped o hierva • Sintetica de interiores o Moqueta • Cemento

S4E

SUPERFICIE DEPORTIVA FUTBOL 5

Superficie especifica para canchas de futbol 5

• Grass Sintético • Cesped o Hierva

• La superficie deportiva del futbol 5 debe estar siempre correctamente nivelada para cualquier tipo de superficies recomendadas y tener siempre un mantenimiento correcto.

S4F

SUPERFICIE DEPORTIVA PARA FUTBOL

Superficie especifica para canchas de futbol

• Cesped o hierva natural

• La superficie deportiva del futbol debe ser de césped natural, donde la semilla o especie de césped debe corresponder a el clima de la ciudad de Arequipa, y evaluar la especie que predomina en el suelo de la zona.

S4G

SUPERFICIE DEPORTIVA ESPECIAL

Superficie especifica para la pista atlética y circuito de footing.

• Sintetica para atletismo • Polvo de ladrillo o arcilla roja.

PROPUESTA

! de !199 94

• La superficie deportiva de la pista atlética debe estar siempre correctamente nivelada para cualquier tipo de superficies recomendadas y tener siempre un mantenimiento correcto.

PROPUESTA


EJE VERDE / SUPERFICIES ABIERTAS, CUBIERTAS, MANEJO DE MASAS FORESTALES Y MOBILIARIO

CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PROPUESTA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

! de !199 95 PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

EJE VERDE / SUPERFICIES ABIERTAS, CUBIERTAS, MANEJO DE MASAS FORESTALES Y MOBILIARIO

5.2.SUPERFICIES CUBIERTAS

con la que se desarrollan determinadas actividades en distintas superficies. • Analizar en el abanico de posibilidades en cuanto a actividades y respecto a las superficies cubiertas cual es la ideal para las diferentes actividades y el Club. ESTRATEGIAS (Cómo hacer)

CONCEPTO

Localizar según las compatibilidades entre la actividad y las características del lugar las zonas más adecuadas para emplazar deter minadas actividades. Es importante considerar la naturaleza y/o dinámica de las actividades a emplazar y su compatibilidad respecto al lugar donde ésta pretende emplazarse. • Las actividades propuestas deben claramente definir su línea de acción, es decir si dentro del Club, éstas son: recreativas / juegos, deportivas, sociales, servicios, actividades administrativas, etc. •

Son aquellas superficies que a pesar de mantener el carácter de abiertas han sido cubiertas para garantizar su uso respecto a la actividad que se realiza según el grado de permanencia en ellas. En ese sentido, encontramos que las “losas deportivas” han de ser cubiertas según los requerimientos del presente Plan. También encontramos superficies de uso social o cultural que requieren ser cubiertas para garantizar un uso confortable y adecuado; siempre y cuando no se atente contra la calidad del paisaje natural y urbano del Club.

DEFINICIONES PREVIAS POLITICAS Y ESTRATEGIAS

La definición de “superficie cubierta” varía de acuerdo al ámbito en el cual se la describe. Por lo general, se considera que una superficie cubierta del Club se caracteriza por estar habitada de forma permanente. En ese sentido es fundamental considerar los siguientes aspectos:

Para lograr la adecuación y la implementación de las superficies cubiertas de manera correcta se plantean las siguientes políticas y estrategias: POLITICAS (Qué hacer)

REQUERIMIENTOS TECNICOS Y NORMATIVIDAD: 1. EFICIENCIA INTEGRAL: Las condiciones de diseño que se deben de contemplar para el diseño de la Cobertura de Losas Deportivas deben de ser

Identificar la actividad según la superficie, ya sea deportiva, social, recreativa, cultural o de servicios. • Determinar el tipo de superficie pertinente para cada actividad, es decir, la compatibilidad y/o pertinencia •

PROPUESTA

! de !199 96

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

lo más eficientes en cuanto a su estructura, protección solar e imagen:

normativa internacional para la disciplina deportiva que ha de servir, considerando el terreno y la superficie de juego y la altura de la cobertura. En ese sentido y a modo de ejemplo consideramos en este documento lo referido a las canchas de voley como un referente a tomar en cuenta respecto a las demás coberturas de losas en el Club.

1.1. Eficiencia Estructural: • Consideraciones de Cálculo: Se ha de considerar las Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones a aplicar: Norma E-020 de Cargas, Norma E-030 de Diseño Sismorresistente, Norma E-050 de Suelos y Cimentaciones, Norma E-060 Diseño de Concreto Armado y Simple. La estructura planteada debe de resistir además de las cargas muertas, la fuerza de vientos de hasta 100Km./H.

2.1. Terreno y Superficie de Juego: • El Terreno de Juego: Es un rectángulo de 18 metros de largo y 9 metros de ancho, para competiciones oficiales, medidas desde el borde exterior de las líneas que delimitan el terreno de juego. Alrededor del terreno de juego tiene que haber un espacio sin obstáculo, incluyendo los integrantes de los banquillos de como mínimo de 2 metros en pista cubierta y 3 metros en pistas al aire libre. En competiciones internacionales oficiales la distancia debe ser como mínimo de 5 metros desde el exterior de las líneas laterales y 8 metros desde la líneas de fondo. • Superficie de Juego: La superficie debe de ser plana, uniforme y horizontal. Para realizar competiciones internacionales la superficie debe de ser sintética o de madera y además debe haber sido homologada por la F.I.V.B. En las canchas que se encuentren en el interior de recintos deportivos la superficie de juego debe ser de color uniforme, claro y brillante. En

1.2. Eficiencia a la Protección Solar: • Protección UV e IR: La Cobertura debe ser diseñada a fin de proteger las áreas sombreadas que genera de los Rayos UV (Ultra Violeta) y de los Rayos IR (Infra Rojos). 1.3. Aporte a la Construcción del Paisaje Urbano: • Imagen y Paisaje Urbano: La presencia de la Cobertura constituye una intromisión física que debe de guardar armonía con el paisaje natural y abierto existente, su presencia debe de significar un aporte estético al Club y de ninguna manera contribuir al desorden visual del paisaje.

2. ALTURA Y DIMENSIONES DE LA COBERTURA: La Altura de la Cobertura para las Losas Deportivas, así como sus dimensiones han de estar bajo la

PROPUESTA

! de !199 97

PROPUESTA

EJE VERDE / SUPERFICIES ABIERTAS, CUBIERTAS, MANEJO DE MASAS FORESTALES Y MOBILIARIO

PLAN MAESTRO 2015 - 2025


EJE VERDE / SUPERFICIES ABIERTAS, CUBIERTAS, MANEJO DE MASAS FORESTALES Y MOBILIARIO

CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

competiciones internacionales los colores de las líneas, la cancha y la zona libre tienen que ser diferentes. Esta prohibido marcar la líneas con materiales sólidos o duros. En cancha en aire libre se permite una pendiente para el drenaje de 5 mm. por metro.

Nacional de Edificaciones a aplicar: Norma E-020 de Cargas, Norma E-030 de Diseño Sismorresistente, Norma E-050 de Suelos y Cimentaciones, Norma E-060 Diseño de Concreto Armado y Simple. La estructura planteada debe de resistir además de las cargas muertas, la fuerza de vientos de hasta 100Km./H.

2.2. Altura de la Cobertura: • Según Normativa de la FIVM: La altura del techo o del obstáculo más bajo debe ser, como mínimo, de 7.00 m. desde el suelo y en competiciones internacionales de 12.5 m.

3.2. Criterio Formal - Volumétrico: • Se trata de que la estructura propuesta para la Cobertura contribuya a la construcción del paisaje urbano bajo criterios de ligereza, transparencia, horizontalidad y con la firmeza de no significar una “barrera paisajista”; en ese sentido se propone que el material predominante sea el acero en la forma que el diseño se enmarque dentro de los criterios señalados. • Se ha de prever un “cerramiento lateral” que per mita controlar el asoleamiento a tempranas horas de la mañana y por la tarde, sin que este cerramiento constituya un “aislamiento” total de la misma respecto al exterior y cuidando siempre la imagen de la misma que no rompa con el sentido de continuidad y fluidez espacial de las áreas abiertas del Club.

• Según la Relación Contextual: La altura de la Cobertura debe de guardar relación con los edificios existentes en el entorno inmediato y, no ha de sobrepasar la altura de los mismos a fin de contribuir con la armonía en escala y altura del paisaje construido existente.

3. CALCULO Y MATERIAL DE LA ESTRUCTURA: Está referido a las consideraciones técnicas que la Cobertura ha de tener para su cálculo estructural, así como la lógica de su criterio formal - volumétrico: 3.1. Criterio Estructural: • El cálculo estructural de los elementos estructurales de la cobertura ha de considerar las Normas del Reglamento

PROPUESTA

4. MATERIAL DE LA COBERTURA: La determinación del Material de la Cobertura ha de cumplir requerimientos técnicos específicos y ha de ser

! de !199 98

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

una MEMBRANA TEXTIL con las siguientes condicionantes:

tener consecuencias ambientales a largo plazo. Todos los cables eléctricos deben de ser libres de halogenuros según la Norma Técnica del Código Nacional de Electricidad del 2010.

4.1. Impermeabilidad: El material a aplicarse debe de no permitir el paso de la humedad, el agua u otro líquido. Se trata de que se controle la acumulación de aguas de lluvia a fin de proteger las áreas cubiertas (piso de las canchas). Sin embargo, se debe evitar la “acumulación de agua de lluvia” sobre la cobertura, pues esto deforma la Membrana Textil y además constituye una “carga viva” para la estructura de la misma que no es deseable. 4.2. Protección Solar: La Cobertura debe ser diseñada a fin de proteger las áreas sombreadas que genera de los Rayos UV (Ultra Violeta) y de los Rayos IR (Infra Rojos). 4.3. Resistencia al Fuego:La Cobertura debe de incorporar materiales resistentes al fuego en la construcción de un hogar u otra estructura, no te asegura que la construcción no se quemará, pero en caso de un incendio estos materiales pueden desacelerar el esparcimiento de las llamas y disponer de más tiempo para escapar del peligro. El material de la Cobertura podría considerar su efecto “retardador de flamas” para hacer objetos menos inflamables al enfriar, diluir o formar una capa de protección resistente al fuego. Los haluros orgánicos son un tipo de retardador que enfría al interrumpir la reacción química necesitada para que ardan las llamas. Sin embargo, los materiales retardadores de llamas como el difenilo polibromados, puede causar problemas de la tiroides en los humanos y

PROPUESTA

4.4. Durabilidad y Mantenimiento: El tiempo de vida del material escogido debe de tener al menos una durabilidad efectiva de 10 años y debe de ser de fácil mantenimiento en cuanto a la acumulación polvo y/o humedad. 4.5. Resistencia a la Rotura o Desgarro: Hay que considerar que una Membrana Textil ha de tener un coeficiente de dilatación, si este es muy alto, su deformación será muy evidente y probablemente su resistencia a roturas y desgarros no sea la adecuada. 4.6. Color y Textura: Este aspecto ha de contribuir a la construcción del paisaje urbano del Club y se da una libertad propositiva al respecto siempre y cuando la propuesta sea armónica con la “naturaleza del lugar”.

5. REPLICABILIDAD Y LENGUAJE HOMOGENEO: La Cobertura de las Canchas de Voley 1 y 2, constituye una “infraestructura” que ha de reproducirse en su esencia en las demás canchas del Club que necesitan ser cubiertas de manera eficiente. Se trata pues de darle una homogeneidad a la imagen del Club que respete parámetros estructurales, formales, de escala y funcionalidad; los cuales serán

! de !199 99

PROPUESTA

EJE VERDE / SUPERFICIES ABIERTAS, CUBIERTAS, MANEJO DE MASAS FORESTALES Y MOBILIARIO

PLAN MAESTRO 2015 - 2025


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

EJE VERDE / SUPERFICIES ABIERTAS, CUBIERTAS, MANEJO DE MASAS FORESTALES Y MOBILIARIO

establecidos a partir de la implementación de la Cobertura de las Canchas de Voley 1 y 2. 6. TRAZADO Y REUBICACION DE LOSAS DEPORTIVAS: La ubicación y trazo geométrico de las Canchas de Voley 1 y 2, así como la de las Canchas de Frontón no son correspondientes con las construcciones aledañas en cuanto a su orientación y disposición y ésta condición suma al porcentaje de áreas libres residuales en el Club, se trata pues de re ordenar el trazo de las mismas a fin de optimizar el USO y AMPLITUD de las áreas libres y por ende se debe de considerar el trazo propuesto en el Plan Maestro para la reubicación de las mismas.

PROPUESTA

! 100 de ! 199

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

SUPERFICIES CUBIERTAS

N

A1

A2

PROPUESTA

NOMBRE DEL TIPO

NATURAL

RESEÑA

AREA DE UBICACIÒN

Referida a la superficies cubiertas por especies naturales como arboles,

Estas se ubican en las plazas de permanencia, sobre las areas blandas o mobiliario publico.

ARTIFICIAL 1

Son las sombras producidas por elementos artificiales como las pergolas o lonas tensadas.

ARTIFICIAL 2

Son las sombras producidas por elementos o estructuras de mayor dimension como las canchas de fronton, baloncesto o voleybol.

IMAGEN DE REFERENCIA

MATERIALES

RECOMENDACIONES

• Arboles • • • •

Se ubican en las plazas de permanencia en compañía de los arboles. y piso duro.

• • • •

Estas se ubican en las areas de futbol 5, baloncesto, voleibol, tribunas de futbol y tennis.

Madera Metalicas Aglomerados Estructuras tensadas

• Estructuras metálicas. • Estructuras tensadas. • Membrana textil.

! 101 de ! 199

La especie de arboles que deben ser usados en las plazas de permanencia y estos tienen que producir una sombra densa, entre las especies recomendadas tenemos las siguientes: - Topa (Ochroma Lagopus) Poinciana regia Topa (Ochroma Lagopus) Huarango (Acacia macracantha)

• Las pergolas deben estar en correcta armonía con el paisaje y los arboles en conjunto, se pueden usar diversos materiales de preferencia madera. • Las pergolas o lonas tensadas deben ser un proyecto en especifico, es importante que en el club se entiendan estas cubiertas especiales como un todo y no como elementos separados. • Simepre guardar su condición de estructura ligera.

• Las losas deben estar cubiertas en su 100% incluyendo las areas de expectación,con protección UV y IR. • Los materiales a usarse deben cumplir las siguientes condiciones: Impermeabilidad, protección solar, resistencia al fuego, durabilidad y mantenimiento, resistencia a la rotura o desgarro • El color y textura ha de contribuir a la construcción del paisaje urbano del club.

PROPUESTA

EJE VERDE / SUPERFICIES ABIERTAS, CUBIERTAS, MANEJO DE MASAS FORESTALES Y MOBILIARIO

TIPO


EJE VERDE / SUPERFICIES ABIERTAS, CUBIERTAS, MANEJO DE MASAS FORESTALES Y MOBILIARIO

CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PROPUESTA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

! 102 de ! 199 PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

5.3.MANEJO DE MASAS FORESTALES

En principio, la descripción de una masa debe contener la descripción de su forma, por estratos si hay más de uno, y su composición específica. Según la edad de los pies que forman las masas forestales pueden ser: • Masas regulares, cuando la mayor parte de los pies pertenecen a la misma clase de edad. • Masas irregulares, cuando en el rodal hay pies de todas las edades. • Masas semirregulares, cuando hay pies de más de una edad pero no de todas.

CONCEPTO Las masas forestales suelen presentar algún grado de intervención humana. En el caso de que éste sea inexistente, hablaremos de masa natural (en el caso del Club se dan en el Farallón y en el Borde Ribereño). Si existe algún grado de intervención humana, es una masa forestal o monte. Esta intervención o tratamiento será siempre consecuencia de la necesidad de satisfacer una necesidad social. Por tanto, es una agrupación vegetal de superficie suficiente como para satisfacer alguna demanda social, cuyos individuos viven interrelacionados o en espesura.

ARBORICULTURA PARA EL CLUB Resulta inevitable establecer comparaciones entre la poda de árboles ornamentales y el cuerpo de conocimiento que suponen la poda de la vid, el olivo, el rosal, los cítricos, las podas forestales y la producción moderna de fruticultura intensiva. Es destacable la heterogeneidad de técnicas (correctas o no) que se han instalado en la poda ornamental y abundaremos en ello.

Descripción de una Masa Forestal

El año 2011, dedicado por las Naciones Unidas a los bosques, aparece como una oportunidad de nuevas perspectivas en la economía verde que se desarrolla a nivel global. Sin embargo se sigue reduciendo la superficie forestal arbolada por pastizales y matorrales. Es necesario concienciar globalmente (socios, directivos y trabajadores del Club) sobre la necesidad de árboles en TODOS los ambientes del Club, desarrollar una cultura de

Si establecemos el punto de vista en la forma y tamaño de las especies que forman una agrupación vegetal, hablaremos de formaciones vegetales (por ejemplo, un bosque, un matorral, una pradera,…). Si atendemos, por el contrario a la composición florística de la agrupación, hablaremos entonces de asociaciones vegetales (por ejemplo, un tomillar, un pinar,...).

PROPUESTA

! 103 de ! 199

PROPUESTA

EJE VERDE / SUPERFICIES ABIERTAS, CUBIERTAS, MANEJO DE MASAS FORESTALES Y MOBILIARIO

PLAN MAESTRO 2015 - 2025


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

EJE VERDE / SUPERFICIES ABIERTAS, CUBIERTAS, MANEJO DE MASAS FORESTALES Y MOBILIARIO

plantación continua y fomentar el conocimiento de: el árbol como individuo.

Además está por determinarse el efecto corológico y biogeográfico del cambio climático, no creo que pueda considerarse una constante ya que sus resultados son inciertos.

Actualmente la plantación de árboles en entornos humanos carece de regulación y esto deviene en una gran proporción del arbolado viario y de parques y jardines en un estado sanitario débil, por diversas razones: plantación inadecuada, traumatismos, podas y cambios en el régimen de lluvia / riego. En general si hablamos del Inter, veremos que las especies arbóreas han sido plantadas de manera desordenada, sin ningún criterio urbano o arquitectónico y esto ha ido en desmedro de su carácter utilitario (sombra, barrera contra vientos), degradación del suelo e imagen descontrolada del paisaje natural y urbano del mismo Club. Entre los factores de plantación están:

Las labores de poda sufren la mezcla de técnicas tradicionales, silvícolas, frutales u ornamentales, lo que origina un entorno confuso donde es necesario entrar desde el sentido común. Actualmente se tiene por una tarea recurrente a realizar cada tanto sin atender a criterios fisiológicos ni siquiera económicos, lo que deriva en la ya mencionada falta de salubridad vegetal y pésimo estado estético de gran parte del arbolado intervenido, acarreando costes de realización de obra excesivos no por el coste de poda sino de retirada de restos, astillado, etc...

• Especie nativa / foránea: rusticidad. • Suelo estresante. • Iluminación. • Porte final adecuado al uso del entorno.

¿Por qué podar? Si nos atenemos a la biología de las plantas, éstas han desarrollado diversos métodos de respuesta a las agresiones, entre ellos el rebrote y la reproducción asexual de meristemos que nosotros aprovechamos en todas las tareas agrícolas, precisamente realizando agresiones controladas que dan diversos resultados.

Los traumatismos que puede sufrir un ejemplar van desde su germinación o estaquillado, hasta su muerte. Plantación: Puede darse en hoyos mal diseñados, superficie del alcorque insuficiente, suelos degradados, impermeables, instalaciones coincidentes, desgarros radiculares en el transplante, falta de fijación mecánica, daños en la manipulación por medios insuficientes, falta de riego de asiento, etc... Desarrollo: Suelen darse colisiones de vehículos, agresiones vandálicas, heladas, sequías, talas...

PROPUESTA

POLITICAS Y ESTRATEGIAS Se trata de lograr un manejo eficiente y sostenido de las masas forestales con el objetivo de mantener el equilibrio en los ecosistemas que constituyen el paisaje urbano y natural del Club.

! 104 de ! 199

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

EJE VERDE / SUPERFICIES ABIERTAS, CUBIERTAS, MANEJO DE MASAS FORESTALES Y MOBILIARIO

En ese sentido y en base a la evaluación realizada se han determinado problemas relacionados a la localización de especies, incompatibilidad de especies entre su uso urbano y el suelo que las soporta y en general los aspectos de forma, escala y sentido utilitario desde el punto de vista arquitectónico son inexistentes en la actual dotación de masas arbóreas en el Club. POLITICAS (Qué hacer) •

• • •

Se debe de tener una evaluación de la localización de especies de acuerdo a los usos futuros contemplados en el presente Plan. Promover la plantación de especies y/o reforestación en base a las necesidades arquitectónicas y urbanas que demanda y propone el presente Plan. Especificar las especies a utilizarse según la zona, uso e imagen que el presente Plan demanda. Concientizar a los usuarios acerca del significado de la forestación para su correcta utilización y disfrute. Pensar en los nuevos sistemas de riego tecnificado coherentes con la idea de sostenibilidad del Club.

PROPUESTA

! 105 de ! 199

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

MANEJO DE MASAS FORESTALES

EJE VERDE / SUPERFICIES ABIERTAS, CUBIERTAS, MANEJO DE MASAS FORESTALES Y MOBILIARIO

TIPO

NOMBRE

RESEÑA

AREA DE UBICACIÒN

IMAGEN DE REFERENCIA

ESPECIE RECOMENDADA

RECOMENDACIONES Se tienen que tomar en cuenta las especies arbóreas que proporcionen un gran porcentaje de sombra, así como una altura promedio para poder caminar bajo ellos o tener actividades sociales pequeñas. Las especies de arboles deberían • proteger a los usuarios de los rayos UB y rayos IR en lo posible. •

SOMBRA

Se refiere a los arboles que proporcionan una sombra agradable para la permanencia.

DIRECCIONALES

Son los arboles que por su forma comunican un claro sentido de dirección, siendo altos y verticales, con espacio promedio entre ellos, de este modo cubren una mayor area de sombra.

ORNAMENTALES

Cumple una función decorativa por sus formas, observarlos tiene una función relajante beneficioso para la mente.

Se ubican en las areas de preservación y farallón o borde ribereño.

Se refiere únicamente a los arbustos o plantas bajas, ornamentales o florales.

Se encuentran en los limites de los camino o veredas como las vías que conectan los espacios interior al anillo perimetral.

SO

DI

OR

LI PROPUESTA

LIMITES

Estan ubicados en las plazas de permanencia principalmente así como en las areas de protección.

• • • • •

Acacia semperflorens Acer negando Ligustro Topa Poinciana regia Thevetia

Esta especia de arboles al ser alta ademas de cubrir con sombra la alameda y vías principales del anillo perimetral ayudan a contener la entrada de vientos y tener un sentido de dirección claro por lo que el Ciprés es una buena opción. • Estos arboles deben tener una separación promedio de tal modo que no se entienda como una barrera o un cerco vivo para así guardar relación con los espacios y actividades en el interior del club. • Verificar la ubicación de estos en el plano de especies arbóreas. •

Los arboles direcciones se ubican en el anillo perimetral acompañando así a la ciclovía y via del footing

• •

Cipres Chamaecyparis

Se debe tener en cuenta un proyecto para la distribución de especies arbóreas, estas especies en especifico responden a un estudio de clima y suelos. • Seleccionar especies con frutos, colores y aromas contratantes para recrear un paisaje muy rico para los sentidos y la permanencia. •

• • •

• • • • •

! 106 de ! 199

Magnolio jacaranda Cercis siliquastrum

Coprosma Corona de cristo Heliotropo Hortensia Jazmin azul

• Los arbustos deben tener una medida baja para que no interfiera con las visuales del club y representen un limite entre las areas blandas con las areas duras. • Estos arbustos pueden ser ornamentales con ojos foliares en su variedad para que así tenga un impacto visual y aromático muy agradable mientras acompañan el camino.

PROPUESTA


EJE VERDE / SUPERFICIES ABIERTAS, CUBIERTAS, MANEJO DE MASAS FORESTALES Y MOBILIARIO

CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PROPUESTA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

! 107 de ! 199 PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

EJE VERDE / SUPERFICIES ABIERTAS, CUBIERTAS, MANEJO DE MASAS FORESTALES Y MOBILIARIO

5.4.MOBILIARIO

mismo lenguaje, bien ubicado, y bien usado. Pensado y planificado para un lugar concreto. Es necesario generar identidad y seguridad en los usuarios de vías y espacios públicos, que su recorrido y estancia sea agradable, utilizando un mobiliario adecuado a la función y al espacio. Donde se busca continuidad y coherencia en el diseño.

CONCEPTO El mobiliario son objetos que pueden servir para sentarse, jugar, esperar, hacer deporte, iluminar, tirar basura, y en todos los casos afecta el orden y la estética del espacio donde se ubican. Además que está relacionado a la forma como las personas disfruten del mobiliario instalado, estará expresada en el comportamiento de ellas en el propio espacio abierto.

POLITICAS Y ESTRATEGIAS Para lograr un correcto uso y fomentar la dinámica variada de los espacios abiertos, el mobiliario debe de conseguir lograr las siguientes políticas y estrategias: POLITICAS (Qué hacer)

También cada elemento tienen como objetivo, ordenar el espacio de uso colectivo en un espacio, el espacio de expansión social y público, donde la gente puede ingresar y compartir un espacio común. Y por estos motivos, es evidente como la calidad de vida del espacio está relacionada con lo que pasa y como pasa en el espacio abierto, y como el mobiliario es el que define en gran medida la calidad de ese espacio abierto.

Generar una idea del tipo de mobiliario. Promover la unidad en cuanto a forma y fondo del mobiliario del club. • Especificar zonas de utilización de este mobiliario. • Concientizar a los usuarios de este mobiliario para su correcta utilización. • Pensar en los nuevos sistemas de iluminación coherentes con la idea de sostenibilidad. • •

ESTRATEGIAS (Cómo hacer)

Es importante que el mobiliario se ajuste a las necesidades de espacio público, su estética y ubicación, ya que un buen mobiliario genera vida alrededor de él, además de lograr una imagen integrada y con identidad. A través de su equipamiento, potenciar una imagen reconocible para los usuarios y socios, esto se logra con un mobiliario pesando como un todo, con un

PROPUESTA

Generar un proyecto de mobiliario unificando todas las áreas del Club. • De acuerdo al carácter del espacio natural o artificial se debe proponer el mobiliario correcto. •

! 108 de ! 199

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

Proponer un sistema de iluminación sostenible, en lo posible utilizar energías pasivas.

Mesas y Sillas: Se trata simplemente de las bancas o espacios de descanso personal, descritas anteriormente con la adición de una cobertura ligera, esto es para generar calidad ambiental y confort al usuario de este mobiliario.

BBQ (Barbecue): En México, el término barbacoa hace referencia principalmente al método tradicional usado para preparar diversas carnes, ya sea de vacuno, de oveja, de cabra y eventualmente de conejo, de pollo, de pescado, de venado y hasta de iguana, cociéndolas en su propio jugo o al vapor.

Juegos infantiles: Se refiere a todos los juegos infantiles de ubicación per manente, como resbalones, subibajas, cabañas infantiles, etc. Estos deben de esta correctamente distribuidos en una zona designada y respetando las zonas de circulación y acceso a los mismos tratando de generar espacios intermedios ente cada uno de ellos.

DEFINICIONES PREVIAS EL MOBILIARIO a)MOBILIARIO DIRECTO Bancas con sombra: Es el referido a todo aquel espacio para tomar un descanso en un asiento, el cual deberá estar bajo sombra siembre sin importar las condiciones del lugar donde se ubique.

Esta sombra debe de ser proporcionada por medios artificiales, es decir, mediante pérgolas, celosías, policarbonatos, u otros materiales que estén contemplados dentro de este plan.
 
 El hecho de que el que se haya electo cuente con su su propia sombra no significa que el espacio donde esta ubicación no deberá contar también con sombra de otro tipo como la natural.

También deben de contar con todas las medidas de seguridad aprobadas por las entidades oficiales del caso.

Bancas sin sombra: Igual que el anterior, referido a lugares de descanso y para tomar asiento. Con la única diferencia que estos no cuentan con ningún tipo de sombra.

Esto quiere decir que este mobiliario debe de colocarse en zonas donde la sombra y el confort ambiental pueda ser proporcionado naturalmente.

PROPUESTA

! 109 de ! 199

Fuentes de Agua: Son elementos de carácter decorativo y de servicio, porque ademas de generar una imagen general en el espacio abierto, también proporcionan características de confort ambiental en los espacios abiertos debido a que las fuentes, piletas y chorros de agua humectan el ambiente proporcionando un ambiente fresco. También pueden ser utilizados como fuentes para beber agua.

PROPUESTA

EJE VERDE / SUPERFICIES ABIERTAS, CUBIERTAS, MANEJO DE MASAS FORESTALES Y MOBILIARIO

PLAN MAESTRO 2015 - 2025


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

Kiosco Fijo: Todo aquel espacio de medidas menores a un local comercial, que está destinado a prestar servicio a una zona o actividad especifica.

EJE VERDE / SUPERFICIES ABIERTAS, CUBIERTAS, MANEJO DE MASAS FORESTALES Y MOBILIARIO

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

Mobiliario Especializado: Es todo aquel el cual tiene un diseño especial o definido para efectuar alguna actividad o uso como por ejemplo: gimnasios al aire libre, juegos de niños, escultural artístico, monumentos, etc.

Estos son de carácter fijo e inamovible lo que los convierte en un elemento construido y constituido. •

Kiosco Itinerante: Se refiere a todo establecimiento comercial de carácter mobil y no puede ser fijada en un solo lugar, generalmente puede referirse a remolques de auto (1.8x3.8) o carretas impulsadas por medios humanos (1.2x1.2)

Basureros: Se refiere específicamente a los depósitos de basura con la salvedad de que estos tienen que ser un conjunto de desechos, por la condición de diferenciar los tipos de desechos en: orgánico, metal, papel, vidrio y plástico.

Aparcamiento de Bicicletas: Todos los elementos destinados al aparcamiento y anclaje de bicicletas y vehículos pasivos.

Este mobiliario debe de ser previamente aprobado antes de su implementación teniendo en cuenta que no interfiera con otras actividades ya implementadas o instaladas en el lugar donde se pretenda instalar este tipo de objeto o mobiliario. b)MOBILIARIO INDIRECTO -Luminarias: Para iluminar espacios carentes de luz es necesaria la presencia de fuentes de luz artificiales, las lámparas, y aparatos que sirvan de soporte y distribuyan adecuadamente la luz. De esta forma es posible vencer las limitaciones que la naturaleza impone a las actividades humanas. -Luminarias Decorativa: Más allá de todos los tipos de iluminación que encontramos y de entre las cuales podemos elegir para el Club, se destaca la iluminación decorativa. Muchas veces la iluminación del Club resulta ser escasa, haciendo que varios rincones del mismo queden oscuros; algunas lámparas sobrepuestas son consideradas una solución ideal para este tipo de inconvenientes que suelen darse en los rincones o espacios pequeños exteriores. Además este tipo de iluminación decorativa suele apreciarse mucho de noche cuando ya no tenemos la presencia de la luz natural. Es mucho más agradable contar con una luz más tenue que utilizar una lámpara de techo.

Estor aparcamientos también pueden estar relacionados a un sistema integral de uso compartido de bicicletas el cual sería propio del Club y seria un servicio que el Club brindaría a sus usuarios.
 •

Teléfono Público: Se refiere a todos los teléfonos instalados por las compañías telefónicas competentes en los exteriores, más precisamente en el eje troncal, anillo perimetral, vías secundarias y lugares de permanencia.

PROPUESTA

! 110 de ! 199

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

supondría un ahorro de 50.000 millones de euros al año). Los edificios representan actualmente el 40% del consumo de energía final de la Unión Europea y es por ello por lo que la iluminación de grandes centros comerciales, oficinas, educativos, etc., deberá ser, en los plazos que marca la directiva, mucho más eficiente en cuanto a sus consumos energéticos y que la energía que consuman, deberá, progresivamente, proceder en mayor medida de fuentes renovables o incluso tendrá que ser generada por ellos mismos.

Éstas suelen ser costosas pero le dan un toque de distinción al espacio abierto del Club; a su vez, estas alternativas de luz ocupan menos espacio que una lámpara de pie debido a que sus dimensiones son más reducidas y pueden ser distribuidas por cualquier superficie. La iluminación decorativa se divide en varias ramas, pero las que más se utilizan y demandan actualmente son dos polos opuestos: la vanguardista y la clásica.

Teniendo en cuenta que, al contrario de todas las luminarias convencionales, solo una pequeña parte de la energía consumida por las lámparas LED se desperdicia emitiendo calor, los ahorros de energía que se pueden lograr se sitúan en el rango del 50% al 80%.

Cambio Total por Iluminación tipo LED El gran avance que ha supuesto la tecnología LED es indudable pero, ¿cuáles son sus principales ventajas frente a la iluminación convencional?, Veamos por qué merece la pena optar por este tipo de luminarias para todo el Club:

2. Respeto al medioambiente: La tecnología LED es más ecológica. Los dispositivos LED no contienen mercurio (las bombillas normales contienen tungsteno y los fluorescentes mercurio, ambos productos tóxicos). Esto hace que su proceso de reciclado sea más sencillo y respetuoso con el medioambiente. Además, cumplen con la normativa europea RoHS de sustancias contaminantes que restringe el uso de seis materiales peligrosos en la fabricación de varios tipos de equipos eléctricos y electrónicos, entre ellos el citado mercurio.

1. Ahorro energético: En tiempos de crisis no hay duda de que el ahorro energético figura entre las máximas prioridades. Por ejemplo, en esta dirección el Parlamento Europeo aprobó el pasado año una nueva directiva de eficiencia energética, que obliga a los estados miembros a renovar un mínimo de edificios públicos al año e impone auditorías energéticas a las grandes empresas. El objetivo que marca esta normativa es reducir el gasto energético en un 20% (lo que

PROPUESTA

! 111 de ! 199

PROPUESTA

EJE VERDE / SUPERFICIES ABIERTAS, CUBIERTAS, MANEJO DE MASAS FORESTALES Y MOBILIARIO

Existen distintos tipos de iluminación decorativa a las cuales podemos acceder, éstas dependerán de nuestros gustos y de la necesidad de luz que tengamos; por lo general, para decorar un ambiente urbano, se estilan pequeñas lámparas trabajadas.


EJE VERDE / SUPERFICIES ABIERTAS, CUBIERTAS, MANEJO DE MASAS FORESTALES Y MOBILIARIO

CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

3. Reducción de emisiones de CO2: La huella de carbono puede definirse como el cálculo de la totalidad de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por un individuo, organización, evento o producto de forma directa e indirecta. El bajo consumo de energía de la tecnología LED se traduce en un ahorro importante de las emisiones de CO2 y azufre, lo cual revierte evidentemente en la mejora y efectividad de los esfuerzos por proteger nuestro ecosistema que ya hemos citado anteriormente.

6. 50.000 horas de luz: Las luminarias LED tienen una vida útil de 50.000 horas (frente a las 2.000 horas de una bombilla estándar). Su larga vida útil repercute en un ahorro sustancial en gastos y esfuerzos de mantenimiento. Esta ventaja la convierte en la alternativa más barata y eficaz para alumbrados públicos y de grandes edificios. 7. Variedad cromática: Este tipo de lámparas ofrece un mayor control cromático (de color). Existe un amplísimo espectro de colores posibles combinando diferentes LEDS. Las lámparas LED pueden programarse para que varíen su tonalidad y crear diferentes efectos, o simplemente para que se enciendan, se apaguen o modifiquen su intensidad a su gusto. Y todo ello puede hacerse de forma remota, solamente con una conexión a internet o un dispositivo remoto (un teléfono móvil). Las luminarias LED tienen un índice de reproducción cromática, por lo general, superior a 80 (cuanto más cercano a 100 mayor fidelidad, cuanto más lejano más distorsión en la reproducción de colores) y además, con un consumo de energía mínimo.

4. Tecnología que se adapta a las necesidades del Club: La tecnología LED se adapta perfectamente a nuestras necesidades de iluminación por su facilidad de regulación tanto en tono como en intensidad. Es posible programar una instalación lumínica para que vaya regulando a lo largo del día la intensidad (en función, por ejemplo, de la luz exterior), o de las tareas que se desarrollen en cada momento, permitiéndonos, por ejemplo, crear entornos de trabajo más confortables y seguros. También podemos aumentar la intensidad de la luz en determinadas áreas que así lo requieran, mientras se reduce y se varía el tono en otras (por ejemplo, en zonas de descanso).

8. Resistencia a las vibraciones: Una característica destacable de las lámparas LED es que son fuentes lumínicas estables que no se ven afectadas por las vibraciones y son muy resistentes a los golpes. Esto evita por una parte riesgos de accidentes por rotura accidental y por tanto, reduce la producción de deshechos residuales.

5. Sin radiaciones potencialmente nocivas: Las lámparas LED, además de no contener mercurio, no emiten radiación infrarroja ni ultravioleta, por lo que tienen menos potencial para ser perjudiciales para la salud.

PROPUESTA

! 112 de ! 199

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

EJE VERDE / SUPERFICIES ABIERTAS, CUBIERTAS, MANEJO DE MASAS FORESTALES Y MOBILIARIO

9. Mayor control de la distribución de la luz: La iluminación LED no tiene pérdidas por la reflexión. Mientras todos los demás sistemas de iluminación dependen de reflectores para lograr dispersar la luz (y una porción de la luz siempre se pierde), la tecnología LED no precisa de estos sistemas y la luz puede ser dirigida a la zona que queremos iluminar con una eficiencia del 90%. Las bombillas LED provén más control sobre la luz; se puede concentrar y un lente puede muy fácilmente recolectar toda la luz emitida por una bombilla LED y dispersarla. 10. Capacidad de respuesta más rápida: Las lámparas LED tienen una capacidad de respuesta y control más rápidos. No necesitan calentarse previamente y por ello, tienen un encendido inmediato que evita la molestia que producen las lámparas parpadeantes (muy comunes en instalaciones con fluorescentes), que pueden provocar ansiedad y malestar entre los trabajadores y en general en los Usuarios del Club. Por todo lo expuesto, es imprescindible que se desarrolle a la brevedad posible un proyecto de cambio de luminarias en todo el Club por el Sistema LED descrito en este documento.

PROPUESTA

! 113 de ! 199

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

MOBILIARIO

RESEÑA

BANCOS CON SOMBRA

Bancas con la característica de tener una superficie a modo de un pequeño techo que produce una sombra agradable, confortable y propicia el encuentro social.

• Eje troncal • Area natural especial 2 • Area verde de recreación especial • Area de recreación infantil. • Espacios abiertos de permanencia

BANCA SIN SOMBRA

Bancas que comunes que no tienen ninguna estructura mas que la propia banca.

• Eje troncal • Area natural de recreación especial • espacios abiertos de permanencia • Area verde recreación

MESA Y SILLA

Las mesas con sillas fijas o móviles que tienen una estructura a modo de sombrilla que proporcionan una sombra agradable

BBC

BARBECUE

Barbecue o barbacoa se refiere a el mobiliario donde se preparan las carnes a la parrilla solo usando carbon o leña.

JI

JUEGOS INFANTILES

Mobiliario recreativo solo para el uso infantil que responde a las necesidades y actividades.

PILETA

Mobiliario de carácter ornamental propio de plazas y espacios de encuentro social.

KIOSKO 1

Son los kioscos de carácter itinerante de mediano tamaño, que abastecen un publico mediano, respetando las proporciones y medidas indicadas.

TIPO EJE VERDE / SUPERFICIES ABIERTAS, CUBIERTAS, MANEJO DE MASAS FORESTALES Y MOBILIARIO

IMAGEN DE REFERE NCIA

NOMBRE DEL TIPO

BS B MS

FA K1 PROPUESTA

UBICACIÒN

• Area verde de recreación especial • Area de recreación infantil

• Area verde de recreación especial

• Area de recreación infantil

RECOMENDACIONES

• Las bancas de sombra deben tener una estructura y un techo acorde con el mobiliario de todo el club. • El mobiliario de bancos con sombra deben pertenecer a un proyecto en conjunto.

• Las bancas de sombra deben tener un lenguaje formal acorde con el mobiliario de todo el club. • El mobiliario de bancos con sombra deben pertenecer a un proyecto en conjunto.

• Las mesa con sillas deben tener un lenguaje formal acorde con el mobiliario de todo el club. • El mobiliario de mesas con sillas deben pertenecer a un proyecto en conjunto.

• El mobiliario de BBC debe tener un lenguaje formal acorde con el mobiliario de todo el club. • El mobiliario de BBC con sillas deben pertenecer a un proyecto en conjunto. • El mobiliario de juegos infantiles debe tener las medidas de seguridad necesarias para el uso de niños. • El mobiliario de juegos infantiles debe pertenecer a un proyecto en conjunto.

• Eje troncal • Espacios abiertos de permanencia • plaza civica

• Las piletas tienen un rol importante en las plazas de permanencia por ser agradables a la vista y relajo, por lo que se deben ser un proyecto en especifico.

• Eje troncal • Area verde de recreación especial • Espacios abiertos de permanencia

• Estos kioscos tienen la flexibilidad de no ser fijos en sus posiciones y moverse o reubicarse según las necesidades o eventos de cada espacio en el que se ubiquen. • Deben tener un lenguaje acorde al mobiliario del club. • Debe pertenecer a un proyecto en conjunto.

! 114 de ! 199

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

BR

KIOSKO 2

Son los kioscos de carácter itinerante de tamaño pequeño, que abastecen un publico mediano, respetando las proporciones y medidas indicadas.

• Eje troncal • Area natural especial 2 rivera • Area verde de recreacion especial • Area de recreación infantil. • Espacios abiertos de permanencia • area verde de recreacion

• Estos kioscos tienen la flexibilidad de no ser fijos en sus posiciones y moverse o reubicarse según las necesidades o eventos de cada espacio en el que se ubiquen. • Deben tener un lenguaje acorde al mobiliario del club. • Debe pertenecer a un proyecto en conjunto.

BASUREROS

Son los basureros separados en los 4 colores del reciclaje, azul de papel y carton,amarillo de plásticos y latas, verde de vidrios y rojo de desechos orgánicos, en el caso de los basureros de acopio publico. Y tambien se cuenta con los de acopio masivo.

• Eje troncal • Area natural especial 2 rivera • Area verde de recreacion especial • Area de recreación infantil. • Espacios abiertos de permanencia • Area verde de recreacion

• Los basureros deben ser rápidos de ubicar y tener un diseño que ayude al desmontaje rápido para su evacuación. • Estos también varian en sus dimensiones por ser de acopio masivo o de acopio moderado o mínimo. • Deben tener un lenguaje acorde al mobiliario del club. • Debe pertenecer a un proyecto en conjunto.

• • • •

Eje troncal Area natural especial 2 rivera area de recreación infantil Espacios abiertos de permanencia • plaza civica • Area verde de recreación

• El estacionamiento de bicicletas tiene que proporcionar seguridad ya sea por anclajes o bastidores. • Deben tener un lenguaje acorde al mobiliario del club. • Debe pertenecer a un proyecto en conjunto.

• Eje troncal • Espacios abiertos de permanencia

• Los telefonos al ser de un uso publico deben tener una superficie que proporcione sombra y protección para el sol y la lluvia. • Al tener un diseño según la actividad que sea necesaria, debe siempre cumplir con las medidas de seguridad. • Tienen que ser de los materiales correctos para que soporten las condiciones variadas de su uso exterior.

PB

ESTACIONAMIEN TO DE BICICLETAS

Esta incluye la infraestructura y equipamiento para habilitar el estacionamiento conveniente de bicicletas.

TF

TELEFONOS

Teléfonos para el uso publico.

MOBILIARIO ESPECIAL 1

Tiene un diseño especial para el uso de de gimnasios al aire libre, esculturas.

• Eje troncal • Area natural especial 2 rivera • Area verde de recreación

ME2

MOBILIARIO ESPECIAL 2

Se refiere a todos los juegos de niños de origen no fijo, es decir que se implemente y puedan retirarse luego sin problema

• Area de recreación infantil • Area verde de recreación especial

MI

MOBILIARIO INDIRECTO

Luminarias o postes de luz

ME1

PROPUESTA

• Ejes principales • Ejes secundarios ! 115 de ! 199

• Luminarias de tipo direccional • Luminarias decorativas y especiales PROPUESTA

EJE VERDE / SUPERFICIES ABIERTAS, CUBIERTAS, MANEJO DE MASAS FORESTALES Y MOBILIARIO

K2

PLAN MAESTRO 2015 - 2025


EJE VERDE / SUPERFICIES ABIERTAS, CUBIERTAS, MANEJO DE MASAS FORESTALES Y MOBILIARIO

CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PROPUESTA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

! 116 de ! 199 PROPUESTA


EJE VERDE / SUPERFICIES ABIERTAS, CUBIERTAS, MANEJO DE MASAS FORESTALES Y MOBILIARIO

CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PROPUESTA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

! 117 de ! 199 PROPUESTA


EJE VERDE / SUPERFICIES ABIERTAS, CUBIERTAS, MANEJO DE MASAS FORESTALES Y MOBILIARIO

CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PROPUESTA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

! 118 de ! 199 PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

EJE AZUL

SOSTENIBILIDAD Desarrolla las estrategias para el correcto aprovechamiento energético, así también el manejo de desechos en todo el club. Propone en todo momento un carácter de auto sostenibilidad procurando siempre el uso de tecnologías limpias.

PROPUESTA

! 119 de ! 199

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

6.1.SOSTENIBILIDAD

una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles del Club asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas.

CONCEPTO Analiza la existencia de las implementaciones o estrategias de planificación en el Club referidas a la sostenibilidad ambiental, económica y social del mismo. Así, se establecieron estudios con referencia a los distintos dominios que tienen injerencia ambiental y territorial que maneja el Club.

El Plan sugiere un enfoque en el cual se establece que el Club al ser sostenible no debe haber: • Un declive no razonable de cualquier recurso • Un daño significativo a los sistemas naturales • Un declive significativo de la estabilidad social

EJE AZUL / SOSTENIBILIDAD

El análisis de estas estrategias permitirá medir el impacto del Club sobre el ambiente y entender cómo se usan los recursos energéticos, si es que existe algún tratamiento o gestión de los desechos, o si el uso del agua es eficiente, al igual que el uso de materiales y tecnologías, permitiendo así descubrir si hay alguna innovación en cuanto a criterios de sostenibilidad o sugerir una implementación en caso de no existir estas.

El Plan también alude a que el Inter sea sostenible considerando que: • Los recursos no se deben utilizar a un ritmo superior al de su ritmo de regeneración, • Que no se emitan contaminantes a un ritmo superior al que el sistema natural es capaz de absorber o neutralizar, • Que los recursos no renovables se deben utilizar a un ritmo más bajo que el que el capital humano creado pueda reemplazar al capital natural perdido. Concretando esta definición en un caso práctico, el de los combustibles fósiles, significa que se tiene que utilizar una parte de la energía liberada para crear sistemas de ahorro de energía o sistemas para hacer posible el uso de energías renovables que proporcionen la misma cantidad de energía que el combustible fósil consumido.

Por otro lado, el desarrollo sostenible o sostenibilidad implica decisiones que afectarán aspectos sociales, económicos y ecológicos. ¿Qué es el desarrollo sostenible? Es aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente

PROPUESTA

! 120 de ! 199

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

Así, el Plan ha de hacer un esfuerzo para superar las dificultades de orden práctico que supone el principio ecologista del pensar globalmente y actuar localmente.

.Ser referente del uso de tecnologías limpias a nivel Regional y de todo el Perú. .Generar un correcto uso energético .Aprovechar las tecnologías de generación de energía pasiva. .Generar adecuadas zonas de acopio de residuos. .Optimizar la iluminación exterior general del Club, utilizando luminaria de origen solar.

Principales retos que plantea el desarrollo sostenible La incapacidad de la especie humana para vivir en armonía con el planeta, la gran interacción entre el hombre y el sistema natural, son los grandes problemas medioambientales de hoy. Hasta nuestros días, ninguna especie, excepto el hombre, ha conseguido modificar tan substancialmente, en tan poco tiempo, las características propias del planeta.

DEFINICIONES PREVIAS ACCIONES DE CONTROL AMBIENTAL a) AIRE En él se incluyen acciones de control a las emisiones dentro del Club, al transporte interno y externo, medidas de contingencia en días de eventos, incentivos al uso de tecnologías limpias y mejoramiento en la composición de los combustibles, entre otras. Con el objetivo de recuperar los niveles de calidad ambiental del Club, se deben de implementar planes de descontaminaci ó n. É stos deben de establecer un cronograma de reducci ó n de emisiones y planes operacionales para la protección de la población de socios ante la ocurrencia de episodios críticos de contaminación. En el caso de la contaminación al interior del Club, se debe de iniciar un monitoreo que permitirá diagnosticar en detalle de las concentraciones y la composición de la contaminación. Preventivamente se debe de desarrollar una campaña de sensibilización masiva para el buen uso

POLITICAS Y ESTRATEGIAS

PROPUESTA

! 121 de ! 199

PROPUESTA

EJE AZUL / SOSTENIBILIDAD

Así, se plantean los grandes problemas planetarios siguientes: • Superpoblación y desigualdades • El incremento del efecto invernadero • Destrucción de la capa de ozono • Humanización del paisaje • Preservación de la biodiversidad • La erosión, la desertización y la destrucción de la selva Y a escala local, también del Club: • El sistema productivo • El agua • Los residuos domésticos • Suministro energético • El sistema de transporte


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

del Club. También se debe de trabajar en programas de mejoras en los equipos de combustión, conversión de equipos de calefacción en los edificios al gas natural.

cronograma para el cumplimiento de las instalaciones preexistentes. También se debe de implementar un sistema de control para la verificación del cumplimiento de estas normativas desde el área de mantenimiento e infraestructura.

b) AGUA El tratamiento de aguas servidas que el Club emite en el área urbana sobre el río Chili es de un 100%, con la consecuente contaminación tanto de los cuerpos de agua superficiales (ríos) como el suelo que esta agua riega en el .rea urbana y rural de Arequipa.

c) RESIDUOS Y DESECHOS En el 2015, periodo en el que se elabora el presente Plan, el Inter cuenta con una cobertura de un 98% de recolección de residuos sólidos al interior del Club, sin embargo, la disposición final de éstos se realizaba en sitios sin certificación ambiental, por lo tanto sin tratamiento alguno para controlar o mitigar los efectos que provocaba su disposición final en el medio ambiente.

Respecto de la contaminación del río Chili, dada la falta de normas ambientales obligatorias para el tema hídrico, las descargas contaminantes no cuentan a la fecha con reglas claras y que se apliquen a cabalidad por las entidades responsables.

Así, es importante definir lo siguiente: Residuos Sólidos: Materiales o restos que no tienen ningún valor económico para el usuario pero si un valor comercial para su recuperación e incorporación al ciclo de vida de la materia. • Desechos Sólidos: Material o conjunto de materiales resultantes de cualquier proceso u operación que esté destinado al desuso, que no vaya a ser utilizado, recuperado o reciclado. • Desechos Biomédicos: Son todo tipo de desperdicio generado durante el diagnóstico, la evaluación, el tratamiento, la curación, la investigación o la producción de material biológico derivado del cuerpo de animales y seres humanos. Son potencialmente peligrosos para la salud humana si no se regulan y manejan adecuadamente.

EJE AZUL / SOSTENIBILIDAD

Para aumentar el porcentaje de cobertura de tratamiento de aguas servidas, el Club debe de ponerse como meta presentar planes de desarrollo, estableciendo un cronograma que le obliga a construir plantas de tratamiento y ponerlas en operación, con la meta de lograr casi un 100% de cobertura para el año 2016.

Como forma de remediar la contaminación en el río Chili producto de descargas contaminantes, se debe de definir un conjunto de normas para controlar las emisiones y la calidad de cada uno de estos cuerpos o cursos de agua. Las normas de emisión de residuos l í quidos a cuerpos de aguas super ficiales y alcantarillados son obligatorias para todos los proyectos nuevos que se deseen instalar en el Club, y establecen un

PROPUESTA

! 122 de ! 199

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

Desde el 2016 (fecha en la que debe de operar el presente Plan) se debe de establecer la obligación de certificar ambientalmente los proyectos de nuevas actividades mediante la tramitación de Estudios o Declaraciones de Impacto Ambiental, el tratamiento y disposición de los residuos sólidos.

tecnología que necesita menos energía para realizar la misma tarea. • Consumo: En el caso del agua se refiere al volumen de agua contratada y distribuida para el abastecimiento. Para el consumo de energía se trata de la medición de la producción de las centrales eléctricas y de las plantas de cogeneración con excepción de las pérdidas ocurridas en la transmisión, distribución y transformación.

Para el 2016, el 100% de la basura generada en el Club se debe de depositar en sitios de disposición final, que cumplen una serie de exigencias t é cnicas, como impermeabilización del suelo, tratamiento de líquidos percolados, y control de gases y olores. El Club debe de embarcarse en mejorar aún más la gestión de los residuos, mediante un fuerte impulso a la minimización y el reciclaje, lo que permitirá reducir los volúmenes que se generan. Actualmente el Club recicla un 0% (nada) de sus residuos sólidos (papeles y cartones, vidrio, latas de aluminio, plástico). Otro aspecto de la modernización en la gestión de los residuos es la elaboración de las normas que permitan regular en el corto plazo el manejo de residuos peligrosos que se generan o pudieran generarse en el Club

Reducir la dependencia: Hay que tomar conciencia de la necesidad y la urgencia en la mejora de los ratios de dependencia energ é tica, intensidad energ é tica y emisiones de CO2. Que la economía del Club necesite consumir más energía para producir sus bienes y servicios supone una pérdida de competitividad creciente. Y no ser más exigentes en la reducción de emisiones de CO2 aumenta la vulnerabilidad del Club ante los nuevos impactos del Cambio Climático, que van a ser visibles en Arequipa y más aún en el área del circundante a la cuenca del río Chili, con un coste incalculable para el Club.

d)ENERGETICO • Suministro de Energía: Comprende el conjunto de medios y elementos útiles para la generación, el transporte y la distribución de la energía eléctrica. Está dotado de mecanismos de control, seguridad y protección. • Eficiencia Energética: Cantidad de energía útil que se puede obtener de un sistema o de una tecnología en concreto. También se refiere a la utilización de

PROPUESTA

! 123 de ! 199

PROPUESTA

EJE AZUL / SOSTENIBILIDAD

PLANTEAMIENTOS PARA UN NUEVO MODELO Partiendo de la situación actual del Club, y teniendo en cuenta el desarrollo alcanzado, su evolución errática y las exigencias y compromisos de carácter medioambiental y económico en relación con el Ahorro y las Energías Renovables, se debe de considera la necesidad ineludible de avanzar, incluyendo como posicionamiento de partida para un nuevo escenario energético los siguientes planteamientos:


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

Oportunidad para el cambio de modelo de crecimiento: Hay que considerar, como una inmensa oportunidad, la transición de un modelo energético vertical y centralizado a otro basado en la generaci ó n distribuida, m á s democrática y accesible a todos los socios. Oportunidad no solo económica sino de recuperar el liderazgo tecnológico e industrial a partir de la consideración de que la energía debe ser la clave de la recuperación económica y de la re orientación del modelo económico hacia la sostenibilidad.

punto anterior, la economía y la sociedad necesitan otra cultura de la energía basada en el ahorro y la eficiencia, integrados en sus instalaciones e infraestructura; y con señales claras de precio que incentiven ese cambio hacia otro nuevo pensamiento de la energía como bien b á sico, necesario, universal y limpio de emisiones contaminantes. Transparencia: Ni es más barato ahorrar que hacer renovables –como se ha afirmado en algún caso– , ni frenando las renovables se evitarán sucesivas subidas de la electricidad como se quiere hacer creer a los socios con mensajes confusos cuando no inciertos. Es necesaria, pues, más transparencia del sector energético ante sus socios y que se conozcan todos los costes reales de nuestro sistema energético para que se tome en serio la necesidad de ahorrar energía. La realidad es que ahorro, mejora de la eficiencia y promoción de las renovables constituyen un todo indisoluble para el necesario cambio de modelo energético del Club y las únicas tecnologías que simultáneamente pueden reducir las importaciones energéticas, las emisiones de CO2 y los costes de generación eléctrica son las renovables, porque son autóctonas, limpias y de disponibilidad ilimitada e inmediata sin coste alguno.

EJE AZUL / SOSTENIBILIDAD

Cambio de cultura de la energía: La transición hacia un modelo econ ó mico y una estrategia energ é tica sostenibles necesita un cambio en la cultura del uso de la energía desde la actual de mayor consumo posible a otra de ahorro y cero emisiones. La racionalización en el uso de la energía exige otra educación y forma de pensar y entender el consumo energético que va desde los miembros del directorio, trabajadores y socios del Club. Los costes de esa transición deben cargarse al conjunto de los consumidores. Ese esfuerzo de corresponsabilidad debe reflejarse en señales de precios de los servicios, comenzando a incentivar las conductas de ahorro de energía y de emisiones y penalizando los hábitos de mayor consumo, despilfarro y emisiones contaminantes.

e)RIEGO El Club, escenario prioritario: El potencial de un sistema complementario basado en las tecnologías de ahorro de energía y en todas las fuentes renovables es, ahora mismo, ilimitado y tiene un escenario prioritario al que dirigirse como lo es el Club. Como hemos señalado en el

PROPUESTA

La automatización del riego en función de variables ambientales o de la disponibilidad de agua en el suelo ha de permitir reducir el consumo de agua en el Club. Sin embargo, es necesario seguir avanzando en esta línea

! 124 de ! 199

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

de investigación para el desarrollo de sistemas de programación del riego más eficientes y capaces de controlar otros aspectos de riego de áreas verdes con la introducción de nuevas tecnologías.

reflejan que aún no ha sido posible alcanzar un desarrollo sustentable. Esto genera un círculo virtuoso en que un mayor crecimiento del Club permite, al mismo tiempo, una mayor protección del medio ambiente, temática que debe de ser abordada con responsabilidad y compromiso.

La programación del riego se basa en aplicar a las áreas verdes la cantidad de agua necesaria y en el momento en el que éstas la demanden. Esto implica conocer de la forma más precisa posible cuándo y cuánto regar. Actualmente los avances en instrumentaci ó n para adquisición de datos y control de procesos proporcionan sistemas de coste asequible, ideales para el diseño de estrategias orientadas hacia el uso racional del riego de áreas verdes.

Por esta razón, el Club se debe de transformar en un referente regional en materia ambiental, como también entre instituciones que exhiben un desarrollo similar. El Inter debe de tener claro que un crecimiento basado en procesos de producción limpia (que se refleja en aspectos como el cumplimiento de las normas, evaluación ambiental de los proyectos, y la protección y recuperación ambiental) constituye una oportunidad para los desafíos de desarrollo planteados.

Así, el Club puede adoptar prácticas sostenibles respecto al uso del agua para el riego en sus instalaciones:

El estado del medioambiente en el Club depende fuertemente de la regulación ambiental existente y de su estado económico y legal. Sin desconocer que nos enfrentamos a importantes desafíos, el trabajo ha realizarse en estos aspectos ha de permitir que en el Club hoy las reglas ambientales sean claras para todos los actores, permitiendo un mejor escenario para la inversión con una consiguiente mejora en la calidad de vida de todos sus asociados.

Se pretende alcanzar la más alta eficiencia en el consumo, realizando un uso sostenible de este recurso, renovable pero, para nosotros, escaso

EJE AZUL / SOSTENIBILIDAD

En el Club no se utiliza para el riego agua de la red urbana, sino que se utilizan los pozos existentes. A la fecha, esto no ha traído como consecuencia un déficit importante en la época estival, pues los pozos se agotan, por lo que se requiere un riguroso control de su uso. CONCLUSIÓN Los avances ambientales registrados en el Club durante los últimos años, tanto en la institucionalidad como en acciones concretas de protección y descontaminación,

PROPUESTA

! 125 de ! 199

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

EJE AZUL / SOSTENIBILIDAD

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

PROPUESTA

! 126 de ! 199

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

BANCO DE PROYECTOS

DESCRIPCION, FICHAS Y PRIORIZACION El Banco de Proyectos deviene como conclusión del Esquema Ordenador y, las fichas de proyectos definen puntualmente las características de los proyectos a ejecutarse individualmente, su forma de ejecución, las directrices y premisas de diseño y los costos por proyecto; y por ende su prioridad en el marco de implementación del Plan Maestro y desarrollo del Club.

PROPUESTA

! 127 de ! 199

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

7.1.BANCO DE PROYECTOS

generales, parciales y estratégicos, los escenarios de trabajo, las estrategias, la identificación de actores para la concreción de las sinergias, los resultados y la sostenibilidad de los proyectos no son tareas sencillas. Así, la buena gestión del Plan Maestro ha de permitir el éxito, la evaluación y formulación de los proyectos mediante diversas metodologías.

BANCO DE PROYECTOS / DESCRIPCION, FICHAS Y PRIORIZACION

DEFINICIÓN DE PROYECTO

Estructura y Ciclo Básico de un Proyecto Generalmente los proyectos se gestionan en ciclos que se componen de 4 fases: • Formulaci ó n: Etapa de planeaci ó n y consolidación de una idea en un proyecto concreto y real. • Selección: Aplicación de criterios en los estudios de: viabilidad, elegibilidad y priorización, se eval ú a para verificar que es una soluci ó n adecuada y eficiente. • Ejecución: Se instala la capacidad operativa, se da la concreción real y puesta en marcha del proyecto para que se convierta en acciones. • Seguimiento y Evaluaci ó n: A trav é s de la ejecución del proyecto se realiza una revisión periódica entre las metas propuestas y los logros alcanzados a fin de realizar correcciones pertinentes.

Por regla general, proyecto es el conjunto de actividades que se desarrollan en forma coherente con el propósito de obtener un resultado final como respuesta a una necesidad, en un tiempo determinado y mediante la utilización de recursos. Los proyectos surgen ante la presencia de problemas que se deben solucionar. A menudo, los proyectos se consideran la unidad básica de análisis y se utilizan como el medio para cumplir con el Plan Maestro. Dentro de políticas, estrategias y programas, los proyectos resultan un medio para alcanzar las metas y los objetivos del Plan Maestro, que después han de insertarse en el contexto de un plan estratégico del Club. Si bien, dentro de un programa, un grupo de proyectos puede tener beneficios específicos, estos proyectos tambi é n pueden contribuir al alcance de los beneficios y objetivos del Plan Maestro.

Formulación y Evaluación de un Proyecto

Sin embargo, para resolver los problemas es natural que aparezcan múltiples soluciones, y es claro que llegar a la identificación de los objetivos superiores,

PROPUESTA

La formulación y evaluación de un proyecto es el procedimiento en el que se identifica y describe una situación que se desea transformar y en el que se

! 128 de ! 199

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

proyectos viables, técnica, financiera, económica, social, institucional y ambientalmente, susceptibles de ser financiados o cofinanciados con recursos propios, y en el que se reportan periódicamente datos para el seguimiento y evaluación de los mismos.

Este procedimiento permite acercarse a una realidad futura relacionada con una situación deseada. El objeto principal de la formulación de proyectos es minimizar los riesgos de inversión, orientar la ejecución y optimizar la utilización de los recursos, mediante el análisis de los elementos que componen el proyecto.

Apoya los procesos de planeación, presupuestación, seguimiento, control y evaluación de resultados de la inversión, promoviendo la asignación de recursos a proyectos y programas viables, prioritarios y elegibles que busquen mejorar los niveles de calidad de vida en el Club, adem á s apoya los procesos de crecimiento y desarrollo, fomentando el cumplimiento de objetivos y logro de resultados con eficiencia, eficacia, efectividad, equidad, sostenibilidad y sustentabilidad.

La información presentada como soporte a la formulación del proyecto debe ser suficiente para ser evaluada con el fin de tomar la decisión correspondiente a su ejecución y operación. BANCO DE PROYECTOS:

Para que un Banco de Proyectos?

Constituye el conjunto de proyectos que contempla el Plan Maestro y que finalmente le dan la viabilidad de superar las diferentes problemáticas de infraestructura del Club en los Ejes que ha abordado; tales como: infraestructura, movilidad, espacios colectivos abiertos, dinámicas de uso y sostenibilidad. El enfoque sistémico del Plan Maestro permite identificar intervenciones físicas y no físicas; con diferentes ámbitos de influencia o impacto (sistémicos o focalizados).

• Gerenciar la inversión. • Apoyar a la Administración del Club y en general a la Directiva en los niveles estratégico y táctico del Manejo de la Institución, en la toma de decisiones sobre inversión. • Integrar los proyectos con los procesos y las políticas de desarrollo del Club. • Facilitar el logro de objetivos de pol í tica mediante la definici ó n de proyectos como conjuntos coherentes de acciones realizables, financiables, específicas y ubicadas espacial y temporalmente.

El Banco de Proyectos es un instrumento dinámico de gestión del Club para la planeación, orientado a resultados, que registra la informaci ó n de los

PROPUESTA

! 129 de ! 199

PROPUESTA

BANCO DE PROYECTOS / DESCRIPCION, FICHAS Y PRIORIZACION

plantean, analizan y diseñan las acciones necesarias para lograrlo así como para afrontar las dificultades que se presenten en su desarrollo.


BANCO DE PROYECTOS / DESCRIPCION, FICHAS Y PRIORIZACION

CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

• Contribuir a la incorporación de criterios de eficiencia y eficacia en la asignación y ejecución de los recursos de inversión. • Consolidar la información sobre proyectos viables durante todo el ciclo de vida desde el diagn ó stico de necesidades, problemas y oportunidades en situaciones actuales hasta la evaluaci ó n de impactos y resultados en la situaci ó n futura deseada, pasando por la identificaci ó n, preparaci ó n, formulaci ó n, evaluaci ó n ex ante , ejecuci ó n, operaci ó n, control, seguimiento, monitoreo, cierre y liquidación. • Generar información oportuna, veraz y confiable sobre los resultados de la inversión que realiza el Club.

• Se articula y liga los procesos institucionales de planeación, programación y elaboración del presupuesto, los sistemas de información, los sistemas de gestión, y los planes institucionales de desarrollo. Objetivo General Contribuir a la articulaci ó n, integraci ó n y armonización de los procesos de planificación, teniendo como soporte el Plan Maestro del inter 2015 - 2025, la evaluación parcial de los resultados y la medición de impactos. Objetivos Específicos • Promover la disciplina de planeación a partir de l a f o r m u l a c i ó n acertada de proyectos, concebidos como la unidad básica de gestión. • Ejecutar los programas del Plan Maestro, mediante proyectos espec í ficos que sean concordantes con los objetivos de los programas. • Gerenciar la inversión. • Apoyar a la Gerencia y en general a la Directiva en los niveles estratégico y táctico del Club, en la toma de decisiones sobre inversión. • Integrar los proyectos con los procesos y las políticas de desarrollo. • Facilitar el logro de objetivos de pol í tica mediante la definici ó n de proyectos como conjuntos coherentes de acciones realizables, financiables, específicas y ubicadas espacial y temporalmente.

Por que un Banco de Proyectos? • Es una herramienta que permite concretar y darle coherencia a la misión institucional, al plan de gobierno y a los planes institucionales de desarrollo. • Permite realizar labores de análisis, programación y ejecución de las inversiones, de seguimiento y evaluación de resultados, y de formulación y seguimiento de indicadores de gestión. • Permite desarrollar este tipo de labores de forma individual por cada uno de los proyectos, por niveles de agregación en programas, estrategias y políticas, o por dependencia, por oficina (según organigrama del Club), función, etc., según se requiera.

PROPUESTA

! 130 de ! 199

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

• Contribuir a la incorporación de criterios de eficiencia y eficacia en la asignación y ejecución de los recursos de inversión.

capacitación y asesoría, necesaria para la correcta, formulación, planificación y ejecución de proyectos de desarrollo institucional. • Metodológico: Comprende todas las actividades mediante las cuales se establecen y optimizan los procedimientos para la inscripci ó n de los proyectos, la consecuci ó n de recursos, el seguimiento a los proyectos y la evaluación de los resultados. • Sistema de Informaci ó n: Es el conjunto de actividades orientadas a la producci ó n de información útil, veraz y oportuna, que sirva como herramienta tanto para la gestión del banco de proyectos, como para la dirección del Club.

Consolidar la información sobre proyectos viables durante todo el ciclo de vida desde el diagnóstico de necesidades, problemas y oportunidades en: • situaciones actuales hasta la evaluación de impactos y resultados en la situaci ó n futura deseada, pasando por la identificaci ó n, preparaci ó n, formulaci ó n, evaluaci ó n ex ante, ejecuci ó n, operaci ó n, control, seguimiento, monitoreo, cierre y liquidación de cada Proyecto. • Generar información oportuna, veraz y confiable sobre los resultados de la inversión.

El Banco de Proyectos se expresa gráficamente en el Plano denominado “Banco de Proyectos”, y en éste se muestran los diferentes proyectos “espacializados”, ubicados y su interacción con las diferentes zonas involucradas. El enfoque Integral del BP permite visualizar simultáneamente las diferentes intervenciones que el Plan Maestro propone según el EJE en el que actúa.

Componentes del Banco de Proyectos El Banco de Programas y Proyectos que propone el Plan Maestro está conformado por un componente legal, metodológico, difusión, capacitación y sistema de información. • Legal: Comprende el marco jurídico de normas, resoluciones, acuerdos, decretos, etc., que influyen en el funcionamiento del Banco de Proyectos del Club Internacional Arequipa. • Difusión: Comprende las actividades orientadas a lograr que todos los socios conozcan sobre la existencia del Banco de Proyectos, sus objetivos y los beneficios que puede representar para la institución, sin generar falsas expectativas. • Capacitación: Con este componente se ofrecerá a los trabajadores del Inter la motivaci ó n,

PROPUESTA

FICHAS DE PROYECTO La implementación de los diferentes proyectos y/o programas contemplados en el Banco de Proyectos del Plan Maestro son catalogados y descritos en las “Fichas de Proyecto” en donde por cada proyecto se describe y especifican los aspectos que le dan sentido y lo articulan con los ejes de desarrollo que propone el Plan Maestro. Es importante resaltar que

! 131 de ! 199

PROPUESTA

BANCO DE PROYECTOS / DESCRIPCION, FICHAS Y PRIORIZACION

PLAN MAESTRO 2015 - 2025


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

BANCO DE PROYECTOS / DESCRIPCION, FICHAS Y PRIORIZACION

el conjunto de proyectos se plantean bajo una óptica de articulación, coordinación y complementariedad y se establecen prioridades de intervención según el nivel de impacto que en diferentes aspectos posee, por su naturaleza, cada proyecto.

Proyectos de Bienestar: Aquellos que inciden en el bienestar de los socios de manera integral y en el equilibrio de la infraestructura del Club con el Medio Ambiente. • Gesti ó n Ambiental: Aquellos que buscan la sostenibilidad del manejo de los recursos naturales en los que tiene ingerencia el Club y en el impacto positivo del Club en el Medio Ambiente. • Recreaci ó n y Deporte Competitivo y No Competitivo: Se trata de buscar el desarrollo integral de los socios a través de la práctica de un deporte.

Al establecerse prioridades, en significado e impacto, para la mejora y desarrollo de la infraestructura del Club en base a la dotación de una habitabilidad de calidad y una relación responsable y armónica con el medio ambiente que se constituyen en valores y privilegios muy valiosos para sus socios es que le permite a la directiva del Club tomar decisiones pertinentes bajo un enfoque integral, coherente, responsable y sobre todo eficiente para el Club y todos sus socios.

Proyectos por su Ambito de Influencia (Campos de Actuación): • Sistémicos: Referidos a los proyectos que tienen un carácter a nivel de conjunto, es decir, que constituyen un sistema conformado por diferentes componentes articulados, coordinados y complementarios. • Focalizados: Son los proyectos cuya intervención es de carácter más bien puntual y que pertenecen a un determinado sistema o eje de actuación. La característica de este tipo de proyectos es que poseen cierta autonomía en su i m p l e m e n t a c i ó n , d e s a r ro l l o y p u e s t a e n operación.

Tipos de Proyectos propuestos por el Plan Maestro. Proyectos de Soporte Institucional: • Proyectos de Infraestructura Física: De construcción, de adecuación, de mantenimiento, de equipos genéricos y especializados, dotación y adquisición, actualización y ampliación, etc. • De sistemas de Desarrollo Institucional: Desarrollo organizacional y adecuaci ó n normativa y administrativa, Capacitación y gestión del talento humano, Evaluación institucional y sistema de indicadores, Comunicación, medios y divulgación cultural.

PROPUESTA

Ciclo de los proyectos en el Banco de Proyectos del Club Internacional Arequipa

! 132 de ! 199

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

Los proyectos del Club Internacional Arequipa están enmarcados dentro de un ciclo de vida desde la generación de la idea hasta su evaluación y cierre. A continuación se exponen los componentes de cada una de las fases

resumida y estructurada cualquier iniciativa de inversión. Identificación del Problema Identificación y análisis de involucrados

Formulación

El análisis de involucrados implica identificar a todos aquellos que puedan tener interés o que se puedan beneficiar directa e indirectamente, investigar sus roles, intereses y capacidad de participaci ó n, identificar su posición de cooperación o conflicto frente al proyecto y finalmente, interpretar los resultados del análisis y definir su futura incorporación al proyecto, cuando se realiza este análisis hay que pensar con amplitud sobre todos aquellos individuos que pueden resultar influenciados o los que puedan ejercer influencia.

También, facilita la participación de los diversos actores involucrados que tienen intereses comunes para el éxito de una intervención; con base en la experiencia se ha demostrado que la ejecución de un proyecto es más fácil y exitosa cuando los participantes pueden ponerse de acuerdo sobre objetivos que han sido expresados en la forma más clara posible.

Identificación de los involucrados: Esto significa conocer qué actor se movilizará con relación al proyecto, no sólo debe tenerse en cuenta la posición actual, sino que debe también considerarse la futura. Es conveniente utilizar un listado de actores, así como incluir en dicho análisis las

Además, permite un diseño que satisface tres requerimientos fundamentales de calidad en los proyectos: coherencia, viabilidad y evaluabilidad, su creciente popularidad deriva al hecho de constituir la principal técnica no cuantitativa de análisis científico; igualmente permite presentar en forma

PROPUESTA

! 133 de ! 199

PROPUESTA

BANCO DE PROYECTOS / DESCRIPCION, FICHAS Y PRIORIZACION

Este análisis permite optimizar los beneficios institucionales y sociales del proyecto, asimismo proporciona información imprescindible sobre las relaciones que mantienen los socios con la administración y dirección del Club en el área de intervención del proyecto.

Esta fase preoperacional involucra la definición de las necesidades (definidas en coordinación con el Plan Maestro y los planes de acci ó n) y su transformación en necesidades. Esta etapa es pieza clave del proceso, debido a que desde el inicio se deben tener claro los alcances, objetivos y metas del proyecto para que esta forma se establezca claramente cómo el proyecto beneficia al Club.


BANCO DE PROYECTOS / DESCRIPCION, FICHAS Y PRIORIZACION

CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

relaciones causales e interrelación que pueda existir con otros proyectos existentes. • Clasificación de los involucrados: Implica agrupar a los involucrados de acuerdo a características comunes, la relación que tengan con el proyecto y toda otra característica que pueda ser de utilidad. • Posicionamiento y caracterizaci ó n de los involucrados: Definir para cada involucrado, su posición, fuerza e intensidad frente al proyecto. La posición indicará cuál es el apoyo u oposición al proyecto o alternativa de proyecto por parte del involucrado; la fuerza de acuerdo al involucrado está relacionada con el poder para afectar el proyecto, es decir, la importancia que el involucrado tiene para el proyecto; la intensidad indica el grado de involucramiento que se tenga con el proyecto, es la importancia que el involucrado le da al proyecto. • Identificaci ó n, an á lisis y selecci ó n con involucrados: De acuerdo con la fuerza e intensidad identificadas previamente teniendo en cuenta los intereses, potenciales y limitaciones de cada uno de los involucrados, se podrán realizar diferentes actividades que permitan su participaci ó n en la identificaci ó n, an á lisis y selecci ó n del problema objetivo y de las alternativas de solución.

un análisis profundo de ésta relación el problema se podría resolver más fácilmente. Para asegurar un buen an á lisis es necesario identificar el problema plenamente para poder proponer alternativas de solución que respondan adecuadamente. Hacer una buena identificación del problema es determinante para un buen resultado de un proyecto, ya que a partir de esto se establece toda la estrategia que implica la preparación del proyecto. No se puede llegar a la solución satisfactoria de un problema si no se hace primero el esfuerzo por conocerlo razonablemente, para esto se presentan los siguientes pasos elementales: • Análisis e identificación del problema principal: Dada la manifestación de una situación problema hay que analizar e identificar lo que se considere como problemas principales de la situación analizada, lo anterior debido a la normal existencia de m ú ltiples causas que pueden explicar el problema y los efectos que se derivan de ello. • Identificación de los efectos: Define los efectos más importantes del problema en cuestión, se trata de tener una idea del orden y gravedad de las consecuencias que tiene el problema que se ha detectado lo cual hace que se amerite la búsqueda de soluciones. • Identificación de las causas: A partir del problema central, hacia abajo, se identifican y se sigue la pista a todas las causas que pueden originar el

Análisis del Problema El propósito del análisis del problema es el de establecer la relación causa- efecto entre los problemas que los beneficiarios directos estimen que les afectan, teniendo en cuenta que si se hace

PROPUESTA

! 134 de ! 199

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

problema, es muy importante tratar de llegar a las causales primarias e independientes entre sí que se piensa que están originando el problema. • Integración de causas, problema y efectos (Árbol de problema): Al integrarlos en un sólo cuadro, se representa el resumen de la situaci ó n del problema analizado, en esta primera etapa de la preparaci ó n de un proyecto, todos los planteamientos, además de contribuir a ordenar el camino a seguir en el desarrollo de las alternativas de solución que se pueda proponer, se hacen en términos de hipótesis de trabajo que se deben corroborar o rechazar en función de la profundizaci ó n de los estudios que necesariamente hay que hacer.

razonables, realistas, de redacción fuerte en modo infinitivo y limitados en el tiempo.

En la medida en que las causas est é n bien identificadas, los medios estarán y las alternativas serán más acertadas para la resolución del problema y obtención de los fines que persiga el proyecto. Por ello, las causas deben ramificarse todo lo que sea posible para tener mucho más desagregadas las posibles vías de solución al problema en estudio.

Análisis de Objetivos (Medios y Fines) Cuando se han identificado los problemas con el árbol de problemas es hora de desarrollar los objetivos, que son las posibles soluciones o situaciones futuras a las que se desean llegar. Los pasos a seguir son:

Análisis de Alternativas y Selección de la Estrategia Óptima La finalidad de éste análisis es establecer y aplicar los criterios que se consideren convenientes para elegir la mejor intervención posible de todas las que el análisis de los objetivos nos muestran, teniendo como criterio fundamental el Plan Maestro. Los pasos a seguir son:

Identificación de objetivos, medios y fines (Árbol de objetivos): Consiste en convertir los estados negativos del árbol de problemas en soluciones, por lo tanto los objetivos son explicaciones de lo que el proyecto trata de lograr a corto, mediano y largo plazo. Un objetivo debe ser lo opuesto al problema establecido, se debe especificar la naturaleza del cambio a ser logrado por el proyecto, ser espec í fico, mensurable a costo y esfuerzos

PROPUESTA

1. Identificaci ó n de acciones: Consiste en un proceso analítico que permite operacionalizar los medios, es decir, en este proceso se definen acciones concretas tendientes a materializarlos.

! 135 de ! 199

PROPUESTA

BANCO DE PROYECTOS / DESCRIPCION, FICHAS Y PRIORIZACION

Validación del árbol de objetivos: Después de construido el árbol de objetivos se examinan las relaciones entre medios y fines establecidos para garantizar que el esquema de análisis es válido e íntegro. Si en el proceso de pasar de problemas a objetivos se determinaron inconsistencias es necesario volver a revisarlo para detectar las fallas que se pudieran haber producido.


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

• Lo primero es discriminar entre acciones, esto se hace clasific á ndolas en dos tipos: Complementarias y Excluyentes. • Las “Acciones Complementarias” ser á n aquellas que son factibles en conjunto y que van a complementar sus aportes a la solución del problema, por lo tanto es posible agruparlas en torno a la solución. • Las acciones excluyentes, por el contrario, no es posible realizarlas en conjunto, estas nos ayudan a decidir por una estrategia. Esto se puede expresar a modo de ejemplo entre dos proposiciones, “reparar un edificio” o “reconstruir un edificio”, la decisión entre hacer una o la otra acción las clasifica como excluyentes. • Verificar el grado de interdependencia entre las acciones propuestas y agrupar las que sean complementarias. Cada agrupación de acciones complementarias podrá configurar una alternativa. • Analizar su nivel de incidencia en la solución del problema. Dar prioridad a las de mayor porcentaje de incidencia presumible. • Verificar la factibilidad (f í sica, t é cnica, institucional, etc.) de las alternativas.

Los medios que deben operacionalizarse son los que están en la parte inferior del árbol de objetivos, es decir, son aquellos que no tienen otro medio que los genere y est á n en correspondencia con las causas independientes que estén en la parte más baja del árbol del problema.

BANCO DE PROYECTOS / DESCRIPCION, FICHAS Y PRIORIZACION

Es importante verificar la coherencia entre causa, medio y acción, porque existe una relación lógica entre estos tres aspectos del análisis. En este sentido la relación se puede expresar así: la existencia de un problema se explica por la existencia de una causa que lo provoca, para solucionarlo es necesario recurrir a unos medios que eliminen la causa, para hacer efectivo este medio se debe identificar una acción que lo operacionalice. A partir del árbol de objetivos debemos analizar cuáles serían las acciones posibles de llevar a cabo para resolver el problema. 2. Postulación de alternativas: Luego de formular las respectivas acciones para la soluci ó n del problema, se deben configurar alternativas viables y pertinentes. Para cada base del árbol de objetivos se busca creativamente acciones que concreten el medio.

3. Selecci ó n de la estrategia ó ptima: Cada alternativa identificada deberá ser analizada en profundidad, y conforme a las necesidades, prioridades y articulación con el componente misional de la institución por parte de la unidad Acad é mica Administrativa interesada en la solución del problema, entre las alternativas

Para ello es necesario el examen de las acciones propuestas en varios aspectos:

PROPUESTA

! 136 de ! 199

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

viables se escoger á aquella con mayor pertinencia, eficiencia y eficacia. Estructura Analítica del Proyecto Con la información que se recogió para la selección de la estrategia óptima se construye la estructura analítica del proyecto, que consiste en diagramar un árbol de objetivos ajustado a la alternativa seleccionada pero con 4 niveles jerárquicos: Fin, propósito, componentes y actividades.

El fin y propósito se toman del árbol de objetivos original, mientras que los componentes y actividades deberán construirse a partir de la información producto de los estudios de viabilidad financiera, económica, técnica, legal y ambiental que se utilizaron para el análisis de alternativas.

Formato sugerido para la Presentación de Proyectos A partir de la estructura analítica concebida, toda la información referente al proyecto formulado se resumirá y registrará en el Formato sugerido para la presentaci ó n de proyectos (que será labor importante de la recientemente creada Oficina de Infraestructura, Planeamiento y Presupuesto del Club).

• • • • • • • •

A través de este formato se ha de permitir registrar los datos generales de los proyectos y facilita el registro, actualización o modificación de información dentro del Banco de Proyectos, debe ser gestionado en su totalidad y consta de los componentes que se resumen a continuación • Identificación del Proyecto

PROPUESTA

o Proceso que se adelanta o Código del proyecto o Responsables del proyecto o Fecha de presentación o Fecha de inscripción y/o registro o Duración del proyecto o Localización física del proyecto o Nombre del proyecto Clasificación del Proyecto o Inserci ó n en el Plan Maestro del Club Internacional 2015 – 2025 o Clasificación dentro de las funciones propias del Club Descripción del Proyecto o Identificación del problema o necesidad o Antecedentes y descripción de la situación actual y esperada o Población y/o grupo objetivo o Objetivos del proyecto o Estudio de alternativas - Justificación técnica del proyecto o Caracterización y alcances del proyecto Metas del proyecto Indicadores de evaluación del proyecto Cronograma del proyecto Costos y fuentes de financiamiento Aspectos institucionales y legales Aspectos ambientales y ocupacionales Sostenibilidad del proyecto Observaciones

Preselección Se estudia por parte de las instancias competentes dentro del Club la iniciativa de proyecto, teniendo

! 137 de ! 199

PROPUESTA

BANCO DE PROYECTOS / DESCRIPCION, FICHAS Y PRIORIZACION

PLAN MAESTRO 2015 - 2025


BANCO DE PROYECTOS / DESCRIPCION, FICHAS Y PRIORIZACION

CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

en cuenta el Plan Maestro y los programas a desarrollar en el Club. • La Oficina de Infraestructura, Planeamiento y Presupuesto (OIPP) eval ú a y selecciona la iniciativa de proyecto, y designa el Coordinador del proyecto (CP). • El CP elabora el perfil, formula el proyecto en la metodología que considere pertinente y lo presenta ante la Gerencia del Club; quienes evalúan los proyectos que son considerados convenientes para el cumplimiento de los programas de sus áreas administrativas. • La OIPP envía los proyectos en un formato establecido por el Club para su revisión. • La OIPP, asistir á a las dependencias en la presentación de los proyectos bajo los parámetros establecidos en cuanto a forma y contenido, haciendo especial énfasis en la pertinencia de los proyectos frente a la concreci ó n de las estrategias y programas planteados por la administración del Club.

el estado de registrado, lo cual garantizará la evaluación ex-ante. Selección La Oficina de Infraestructura, Planeamiento y Presupuesto, revisa los proyectos presentados, establece correspondencia entre los mismos y envía a la instancia correspondiente para la evaluación pertinente. La Gerencia del Club asistirá a las dependencias en la presentación de los proyectos bajo los parámetros establecidos en cuanto a forma y contenido, haciendo especial énfasis en la pertinencia de los proyectos frente a la concreción de las estrategias y programas planteados por los Objetivos Institucionales del Club. La selección de los proyectos trae implícito el análisis de tres dimensiones que se consideran indispensables para una correcta evaluación de proyectos y toma de decisiones.

En este sentido la Gerencia – Administración del Club, emite opinión en cuanto a contenido y forma del proyecto y la pertinencia del mismo. Si el proyecto no cumple con requisitos de forma, contenido y pertinencia será devuelto a la OIPP para que se hagan las respectivas correcciones.

Es importante establecer parámetros comunes de medición, para lo cual se dispone de una matriz de criterios de calificación que sirve de referencia y permite lograr consenso en la evaluación. Para la calificación de las tres dimensiones, la matriz debe ir acompa ñ ada del concepto del evaluador. El evaluador o comité tendrá un tiempo prudencial para examinar los proyectos con base en los criterios que se mencionan a continuación.

Si el concepto por parte de la Gerencia es favorable ó se han efectuado efectivamente las correcciones, el proyecto es registrado en el Banco de Proyectos en el formato establecido que le dará

PROPUESTA

! 138 de ! 199

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

Se califica cada factor por aparte y luego se aplica la ponderación, el valor total del parámetro de viabilidad debe sumar más de 3.5 para que el proyecto se declare viable. Los proyectos pueden ser recalificados si el coordinador de Proyecto así lo considera, para lo cual debe solicitar su recalificación. Prioridad del Proyecto Es el proceso de jerarquización de proyectos en función de su relevancia y pertinencia social e institucional frente a las políticas establecidas, que dan dirección al crecimiento y desarrollo del Club, en atención a la fuerza que tengan frente a una coyuntura específica. La decisión corresponde a la Oficina de Infraestructura, Planeamiento y Presupuesto que genera la idea de acuerdo con sus prioridades específicas y a los acuerdos de la Directiva con base en su importancia relativa frente a los otros proyectos presentados. Una vez aprobados los proyectos a ejecutarse en el siguiente año, se conforma el plan de inversiones que incluye los proyectos y que serán aprobados en sesión de Directiva.

Los factores allí definidos se constituyen en la base para la evaluación de los proyectos. Viabilidad y Elegibilidad del Proyecto Concepto meramente técnico que tiene que ver con las caracter í sticas propias del proyecto (objetivo, productos, planeación y presupuesto) y la capacidad del Club (promotor) para ejecutarlo con é xito (conocimientos, experiencia, contactos y disponibilidad). La definición de la viabilidad está dada por un equipo de evaluadores con competencia exclusivamente técnica.

La matriz de calificación para el parámetro de prioridad propuesta puede ser calificada según la escala de 5 a 25, donde:

El parámetro de viabilidad propuesto puede ser calificado según la escala de 1 a 5, donde: 5=Excelente, 4=Bueno, 3=Regular, 2=malo y 1=Insuficiente

PROPUESTA

de 21 a 25 de 16 a 20 de 11 a 15 de 6 a 10 de 1 a 5

! 139 de ! 199

= Excelente, = Bueno, = Regular, = Malo; y = Insuficiente.

PROPUESTA

BANCO DE PROYECTOS / DESCRIPCION, FICHAS Y PRIORIZACION

Criterios de Evaluación de los Proyectos La selección de los proyectos se hace teniendo en cuenta los criterios de viabilidad, elegibilidad y prioridad. Para medir los criterios mencionados anteriormente se han definido unos factores que son recopilados en la matriz de calificación de cada criterio y que pueden, también, servir como guía a las Unidades Operativas (Vocalías) y Administrativas del Club en la etapa de preselección. Se puede trabajar con Matrices de: • Matriz evaluación de viabilidad de proyectos. • Matriz evaluación de elegibilidad de proyectos. • Matriz evaluación de prioridad de proyectos.


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

ahorro en su mantenimiento, consumo u operatividad; lo cual hace que éste sea rentable económicamente o genere menor gasto que el que usualmente demanda.

BANCO DE PROYECTOS / DESCRIPCION, FICHAS Y PRIORIZACION

Así los Factores que se definen para determinar la priorización de proyectos son: 1. Contribución al Ordenamiento e Imagen Institucional del Club: Está referido a como es que la implementación de un determinado proyecto permite que el Club adquiera la noción de orden espacial, en vialidad y flujos, en dinámicas de uso, en infraestructura y sostenibilidad. 2. Significado Ambiental e Impacto en el Paisaje: Si bien es cierto este factor está comprendido desde el aspecto de la sostenibilidad ambiental del Club, la valoración del mismo pasa por reconocer la “naturaleza” paisajística en la que el Inter está inmerso y por ende como es que el proyecto a implementar contribuye a un equilibrio ambiental. 3. Beneficiarios: Referido a la identificación de grupos humanos a los cuales el proyecto ha de beneficiar de manera directa o indirecta. Se trata pues de reconocer a quienes la afectación positiva del proyecto les generará un beneficio significativo como parte integrante de la Institución. 4. Costo de la Inversión: Implica reconocer la cantidad de recursos económicos que ha de demandar la implementación del proyecto en función de su naturaleza, magnitud y especificaciones técnicas. 5. C o s t o d e M a n t e n i m i e n t o e I m p a c t o d e Rentabilidad: Una vez implementado el proyecto y puesto en marcha (operatividad), es posible y deseable que éste sea capaz de generar un

PROPUESTA

Ejecución del Proyecto Posterior al acto de programación, el coordinador del proyecto inicia el desarrollo del mismo con base en los recursos asignados para tal fin. El coordinador del proyecto tiene como función la planeación, coordinación, dirección y control de las actividades, recursos y procesos necesarios para lograr el objetivo que propone el proyecto. Debe velar por la generación de un ambiente adecuado a través de: • Una comunicación efectiva entre los agentes del proyecto y la institución. • La solución de posibles eventualidades • El cumplimiento de las normas, procesos y procedimientos propios de la institución. • Motivación permanente a su equipo de trabajo. • La actualizaci ó n y ajustes que requiera el proyecto. Seguimiento Actividad permanente que permite que durante la ejecución del proyecto, se establezca su avance en los términos programados, o en su defecto si existiesen eventos inesperados se puedan tomar las medidas correctivas a que haya lugar. Para lo anterior es indispensable definir los sistemas de información y los indicadores más idóneos que

! 140 de ! 199

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

permitan establecer los alcances (informes de avance).

La Oficina de Infraestructura, Planeamiento y Presupuesto; y el personal participante del proyecto serán los encargados de elaborar la evaluación final, con apoyo del formato de evaluación, con base en objetivos propuestos, logros alcanzados y problemas presentados en el desarrollo del proyecto.

El Coordinador del Proyecto produce los informes de avance mensual y trimestral en el formato sugerido por la Oficina de Infraestructura, Planeamiento y Presupuesto del Club y lo envía a la Gerencia donde se evaluará su avance en los términos programados y deseables.

BANCO DE PROYECTOS / DESCRIPCION, FICHAS Y PRIORIZACION

Dichos informes deberán complementarse con un archivo adjunto donde se describan: dificultades en la gesti ó n, retrasos y soluciones planteadas, poblaci ó n beneficiada, fotograf í as, im á genes, gráficos, cuadros explicativos y demás aspectos que sea pertinente reportar. Evaluación Se debe desarrollar en todas las etapas de la gestión del proyecto, ya que buena parte del propósito del banco de proyectos es agregar valor al proceso, buscando ser proactivo en la toma de decisiones, contribuyendo a que el proyecto cumpla con su verdadero objetivo. Una vez que el proyecto ha finalizado se procede a realizar una evaluación teniendo como punto de referencia los objetivos propuestos, los logros alcanzados y los problemas que se presentaron en el desarrollo del proyecto. Es importante considerar que la evaluación debe hacerse teniendo en cuenta las dimensiones técnicas, administrativas, financieras y económicas.

PROPUESTA

! 141 de ! 199

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

2. ACCESOS PEATONALES A Y B:
 
 Se trata de los espacios destinados al acceso al Club por medios peatonales o transporte pasivo (bicicletas); el Club cuenta con dos accesos peatonales. El primero ubicado en el extremo sur del Club, el cual deberá de ser renovado en su totalidad proporcionando las condiciones adecuadas para el uso peatonal, cumpliendo todas las condiciones de accesibilidad universal (inclinaciones, pendientes y anchos confortables).
 
 El segundo ubicado en la parte central del Club, actualmente compartido con el acceso vehicular, plantea convertir todo este espacio en un acceso peatonal que deberá de ser renovado en su totalidad proporcionando las condiciones adecuadas para el uso peatonal, cumpliendo todas las condiciones de accesibilidad universal (inclinaciones, pendientes y anchos confortables). En ambos casos deben de tener condiciones formales iguales, guardando la unidad y relación con la institución.

7.2.PROYECTOS COMPRENDIDOS EN EL PLAN MAESTRO CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

BANCO DE PROYECTOS / DESCRIPCION, FICHAS Y PRIORIZACION

LOS PROYECTOS 1. AREA DE INGRESO VEHICULAR, EDIFICIO DE ESTACIONAMIENTOS Y SERVICIOS GENERALES:
 
 El proyecto desarrolla un área de acceso vehicular la cual es una vía de doble sentido tanto para el acceso como para la salida, desembocando en una rotonda, la cual cumple la función de recibir a los socios que llegan en vehículos no particulares y estacionamiento temporal, además se genera una vía especializada de servicio.
 
 Por otra parte se genera un edificio de 4 niveles, 3 de ellos destinados al estacionamiento y 1 a un área de servicios generales para todo el Club, tales como como depósitos generales, áreas de embarque y desembarque de vehículos de servicio.
 
 Este proyecto por sus condiciones, complejidad y magnitud deberá de tener un tiempo aproximado de ejecución de 8 meses.

PROPUESTA

3. EJE PERIMETRAL:
 
 El proyecto de eje perimetral es importante, por ser el cambio mas representativo, el Club ahora tiene un carácter completamente peatonal, donde los vehículos no interfieren con las actividades recreativas, deportivas, sociales, culturales, etc.; y se tiene un flujo libre para el

! 142 de ! 199

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

peatón. Se trata de dotar el eje perimetral de plazas de permanencia, lugares de encuentro, la alameda, ciclovía y vía de footing.

Se dota de un carril más a la pista atlética para que de este modo cumpla los requisitos de 6 carriles para que se den competencias internacionales y certificadas. Se consolida la zona de tribunas para el fútbol para que así crezca la capacidad de las graderías para el p ú b l i c o e s p e c t a d o r, c o n l a s m e d i d a s y condiciones necesarias para la protección solar.

4. EJE TRONCAL: El eje troncal tiene una función de unificar el Club, comprende los equipamientos mas importantes del Club y configura un recorrido de sur a norte.

La reubicación de la cancha de futbol 8 cambia de lugar a modo de permuta con la cancha de futbol 5 para así dotar un área para un futuro coliseo multiusos junto a una plaza de recepción, y de este modo activar el eje perimetral en la zona oeste.

5. COMERCIOS Y SERVICIOS DEL FRONTON:

9. COLISEO SEMI ABIERTO MULTI USOS:
 
 Se plantea un coliseo semi abierto y multifuncional con la idea de que este pueda servir para más de una disciplina deportiva, es decir voleibol, basquet o eventos de danzas, etc.
 
 Este deberá de contar con todos los espacios de apoyo y servicios que requiere para su funcionamiento.

Se espera que el área del frontón tenga los depósitos y servicios necesarios para el desarrollo del deporte. Los comercios y servicios dotados cubren las necesidades de la zona y activan la plaza de permanencia. 6. COBERTURA DE LOSAS DEPORTIVAS DE FRONTON: El proyecto debe asegurar la protección solar para el desarrollo del deporte del frontón, con las especificaciones necesarias según lo estipulado en el presente Plan.

10. REUBICACION DE LOSAS DEPORTIVAS VOLEIBOL, COMERCIO Y SERVICIOS:

7. AMPLIACION DE PISTA ATLETICA Y TRIBUNAS DEL FUTBOL

PROPUESTA

! 143 de ! 199

PROPUESTA

BANCO DE PROYECTOS / DESCRIPCION, FICHAS Y PRIORIZACION

8. REUBICACION DE LOSAS DEPORTIVAS DE FUTBOL 5 Y8

El eje troncal tiene una importancia vital en la unidad del Club, así como la ubicación de las ceremonias cívicas mas importantes de la Institución. Se espera que el eje troncal comprenda, actividades sociales y culturales.


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

Como parte de la consolidación del eje troncal este requiere la reubicación de las losas deportivas de voleibol debido a que en la actualidad su trazo desfasado es desarticulado y no es compatible con la geometría del eje troncal y dificulta a lo largo su consolidación fluida y clara.

o un conjunto de coberturas que cubran las necesidades ambientales y de protección solar para el correcto desarrollo del deporte y/o actividades que sobre esa superficie se puedan desarrollar. 14. AREA DE JUEGOS DE NIÑOS:

BANCO DE PROYECTOS / DESCRIPCION, FICHAS Y PRIORIZACION

11. COBERTURA DE LOSAS DEPORTIVAS DE VOLEIBOL:

Los juegos de niños se ubican en una área proporcional a la actividad ademas de tener un accesos rápido y con un control visual correcto para supervisión de la actividad.

Dotar a las canchas de voleibol y graderías de las mismas de las medidas necesarias mediante una cobertura o un conjunto de coberturas que cubran las necesidades ambientales y de protección solar para el correcto desarrollo del deporte. Se ha de considerar el impacto formal positivo sobre el paisaje urbano y natural circundante.

Se trata básicamente de habilitar el área verde existente y de dotarla de infraestructura relacionada al juego de los niños.

12. COMERCIOS Y SERVICIOS DEL BASQUET: 15. EDIFICIO INTERMEDIC Y SERVICIOS:

El equipamiento de comercio y servicios de el basquetbol es necesario e importante por cubrir las necesidades de servicios que ahora son inexistentes, ademas de optimizar y nuclearizar los comercios en un solo equipamiento para de este modo activar el área de juego de niños y cubrir las necesidades del basquetbol y del área de juegos de los niños.

La ex cancha de pelotari ahora se convierte en un solo equipamiento para dotar los servicios de intermedia de un programa necesario para la correcta función de éste, además de ser un servicio deportivo general y flexible para las diferentes necesidades del Club.

13. COBERTURAS LOSAS DEPORTIVAS DEL BASQUET:

16. CABAÑA DE CUMPLEAÑOS TIPO:

Dotar a las canchas de basquetbol y galerías de las medidas necesarias mediante una cobertura

PROPUESTA

La cabaña de cumpleaños tipo es un equipamiento con una área de 150 m2 para el

! 144 de ! 199

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

desarrollo de actividades diversas principalmente cumpleaños. Su presencia es muy importante para activar la zona de preservación y se distribuyen en tres unidades en toda el área.

El farallón cumple un papel importante en el carácter ambiental del Club por lo que el desarrollo del proyecto ha de significar un aporte fundamental para preservarlo y resaltarlo; este es de suma importancia desde el enfoque de la construcción del paisaje.

17. AREA DEL TENIS, COMERCIO Y SERVICIOS:

La reubicación de la residencia deportiva es importante para albergar delegaciones extranjeras, esta es una instalación que en la situación actual denota fuertes deficiencias,que implica la adquisición del terreno señalado y de actual uso de viviendas. Este proyecto trata de consolidar el edificio de cultura con un programa correcto e instalaciones necesarias para dicha actividad.

Es importante recalcar que esta distribución obedece a la reorganización espacial de este sector que permite el emplazamiento del edificio de estacionamientos del Club.

21. CONSOLIDACION TEMPORAL DEL TIRO CON ARCO Y FLECHA

18. BORDE RIBEREÑO: El borde y defensa ribereña es importante y necesario por la ubicación del Club en una zona de riesgo natural (inundación por río Chili), y se debe tomar las medidas de seguridad necesarias para este, con un tratamiento correcto y ordenado acorde al lenguaje del Club con plazas de permanencia y alamedas.

La actividad del Tiro con Arco es un deporte con medidas de seguridad necesarias para su desarrollo y actualmente necesita una serie de acondicionamientos en su perímetro apara garantizar su correcto funcionamiento tomando en cuenta las correspondientes medidas de seguridad. 22. EDIFICIO C: RESTAURANTE DEL FUTBOL

19. BORDE FARALLON A Y B:

PROPUESTA

Remodelar el edificio C es vital para activar la plaza de permanencia de la que se ha dotado a

! 145 de ! 199

PROPUESTA

BANCO DE PROYECTOS / DESCRIPCION, FICHAS Y PRIORIZACION

20. EDIFICO DE LA CULTURA Y RESIDENCIA DEPORTIVA

La redistribución del área del tenis es importante para tener una relación directa con el Club como una unidad, dotando esta zona de un área de servicios, plazas de permanencia y un coliseo de tenis con las medidas necesarias para el emplazamiento de actividades y torneos internacionales y nacionales.


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

ese sector, y satisfacer las necesidades del fútbol así como sus actividades colaterales.

27. EDIFICIO K: PRINCIPAL

23. EDIFICIO D: VESTIDORES Y SERVICIOS DEL FUTBOL

El edificio k es muy importante para la historia del Club por lo que debe consolidarse con el carácter histórico que tiene.

Es importante rediseñado la función del edificio D, para así satisfacer las necesidades de los servicios del fútbol.

28. EDIFICIO P: ADMINISTRACION

BANCO DE PROYECTOS / DESCRIPCION, FICHAS Y PRIORIZACION

24. EDIFICIO F: EDIFICIO GIMNASIO Y SALON MULTIUSOS

Se trata de la restauración y redistribución del programa para el correcto funcionamiento del edificio administrativo por ser de vital importancia para el funcionamiento del Club.

El edificio de gimnasio debe ser rediseñado en su función con las posibilidad de crecer y ampliar su área, ya que tiene espacios subutilizados y las actividades no son contraproducentes con el mismo.

29. EDIFICIO Q: BAÑOS ZEMANATH Se trata de acondicionar el sistema de calefacción para el agua y aire al recientemente restaurado edificio del Zemanath y de esta manera ponerlo en operatividad.

25. EDIFICIO G: BOCHAS Y GIMNASIO Consolidar el edificio G es muy importante, el estudio del diagnostico nos dice que es un equipamiento muy mal distribuido por tener actividades como el gimnasio donde las proporciones no cumplen la demanda de usuarios que hacen uso de esta actividad.

30. MANEJO DE AREAS VERDES, ARBORIZACION Y SISTEMA DE RIEGO: El proyecto de arborización es muy importante, siguiendo el estudio del diagnóstico del Club, muchas especies de árboles no contribuyen a la configuración armónica y equilibrada del paisaje y degradan las tierras donde están ubicados, además de la ineficiencia en el uso de las especies existentes respecto a la protección solar, protección contra vientos; por lo que se precisa de un proyecto integro en el Club. Se trata también de implementar un sistema de

26. EDIFICIO I: VESTIDORES Y SERVICIOS El edificio I cumple una función de servicios y se optimiza su estructura para agregar funciones al programa como depósitos y comercios, de este modo activa la plaza de permanencia y cumple de manera óptima sus funciones de servicios.

PROPUESTA

! 146 de ! 199

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

riego eficiente de manera tal que el uso del recurso agua sea sostenible en el tiempo y con el menor impacto ambiental y económico. 31. MOBILIARIO, SEÑALETICA E ILUMINACION ARTIFICIAL

BANCO DE PROYECTOS / DESCRIPCION, FICHAS Y PRIORIZACION

Se trata de dotar el Club del mobiliario, señalética e iluminación artificial necesaria para su funcionamiento y comodidad del usuario. La implementación de este proyecto será muy positiva con un correcto manejo del lenguaje y armonía con el paisaje.

PROPUESTA

! 147 de ! 199

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

BANCO DE PROYECTOS / DESCRIPCION, FICHAS Y PRIORIZACION

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

PROPUESTA

! 148 de ! 199

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

FICHAS POR PROYECTO DESCRIPCION Y PRIORIZACION

PROPUESTA

! 149 de ! 199

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

FICHA DE PROYECTOS Y PONDERACIÓN DE PRIORIDAD.

N 001

PROYECTO: AREA DE INGRESO VEHICULAR, EDIFICIOS DE ESTACIONAMIENTOS Y SERVICIOS GENERALES (AREA 11049.30M2) A. SOPORTE INSTITUCIONAL NATURALEZA DEL PROYECTO

INFRAESTRUCTURA FISICA

DESARROLLO INSTITUCIONAL

B. DE BIENESTAR X

GESTION AMBIENTAL

RECREACIÓN Y DEPORTE

DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACION ESPECIFICA

X

SISTEMATICOS

FOCALIZADOS

X

1. CONTRIBUCIÓN AL ORDENAMIENTO E IMAGEN INSTITUCIONAL

• El proyecto del acceso, estacionamiento y servicios generales es importante, por ser una necesidad urgente para solucionar la peatonalización del club. • Se espera re ordenar la circulación vehicular dentro del club así como los mismos estacionamientos. • Dotar de un Área de servicios que no existe, para el acopio masivo de basura, así como los servicios de mantenimiento generales. • Generar un ingreso exclusivo de camion de basura, para no interferir con el ingreso vehicular y los accesos peatonales de los socios del club (COSTO APROXIMADO 7.442,000 DOLARES)

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

2. SIGNIFICADO AMBIENTAL E IMPACTO EN EL PAISAJE

Exelente

BANCO DE PROYECTOS / FICHAS POR PROYECTO

C. AMBITO DE INFLUENCIA

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

3.BENEFICIARIOS (DIRECTOS E INDIRECTOS)

3600145000

5

2700136000

4

1800127000

3

900118000

2

0-9000

1

4. COSTO DE INVERSIÓN (RECURSOS ECONOMICOS)

FACTORES CONSIDERADOS PRIORIZACIÓN PONDERADA

PROPUESTA

PUNTAJE

1

2

3

4

5

5

5

5

2

5

22 ! 150 de ! 199

Hasta 2mill

5

2mill4mill

4

4mill6mill

3

6mill8mill

2

8mill-10mill

1

5. IMPACTO DE RENTABILIDAD Y COSTO DE MANTENIMIENTO

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

PROPUESTA

1


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

FICHA DE PROYECTOS Y PONDERACIÓN DE PRIORIDAD.

N 002

PROYECTO: ACCESOS PEATONALES A Y B (AREA 1346.38 M2) A. SOPORTE INSTITUCIONAL •

INFRAESTRUCTURA FISICA

DESARROLLO INSTITUCIONAL

X

C. AMBITO DE INFLUENCIA

GESTION AMBIENTAL

RECREACIÓN Y DEPORTE

DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACION ESPECIFICA

X

SISTEMATICOS

FOCALIZADOS

X

1. CONTRIBUCIÓN AL ORDENAMIENTO E IMAGEN INSTITUCIONAL

• El proyecto del accesos peatonales A y B es importante por ser los dos únicos ingresos de carácter peatonal en el Club. • Se ubican en los dos ingresos, tanto en el lado norte como en el lado sur junto a la Alameda Bolognesi. • Se espera cubrir las necesidades de los accesos, de modo que las pendientes sean cómodas para el ingreso y la salida de los socios, así como para los socios con discapacidad. • COSTO APROXIMADO 50,485 DOLARES

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

2. SIGNIFICADO AMBIENTAL E IMPACTO EN EL PAISAJE

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

3.BENEFICIARIOS (DIRECTOS E INDIRECTOS)

36001-4 5000

5

27001-3 6000

4

1800127000

3

9001-1 8000

2

0-9000

1

4. COSTO DE INVERSIÓN (RECURSOS ECONOMICOS)

FACTORES CONSIDERADOS PRIORIZACIÓN PONDERADA

PROPUESTA

PUNTAJE

1

2

3

4

5

5

4

5

5

4

23 ! 151 de ! 199

Hasta 2mill

5

2mill4mill

4

4mill6mill

3

6mill8mill

2

8mill-10mill

1

5. IMPACTO DE RENTABILIDAD Y COSTO DE MANTENIMIENTO

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

PROPUESTA

1

BANCO DE PROYECTOS / FICHAS POR PROYECTO

NATURALEZA DEL PROYECTO

B. DE BIENESTAR


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

FICHA DE PROYECTOS Y PONDERACIÓN DE PRIORIDAD.

N 003

PROYECTO: EJE PERIMETRAL (AREA 16822.40M2) A. SOPORTE INSTITUCIONAL NATURALEZA DEL PROYECTO

INFRAESTRUCTURA FISICA

DESARROLLO INSTITUCIONAL

B. DE BIENESTAR X

GESTION AMBIENTAL

RECREACIÓN Y DEPORTE

DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACION ESPECIFICA

X

SISTEMATICOS

FOCALIZADOS

X

1. CONTRIBUCIÓN AL ORDENAMIENTO E IMAGEN INSTITUCIONAL

• El proyecto de eje perimetral es importante, por ser el cambio mas representativo, el Club ahora tiene un carácter completamente peatonal, donde los vehículos no interfieren con las actividades recreativas, deportivas, sociales, culturales, etc.; y se tiene un flujo libre para el peatón. • Se trata de dotar el eje perimetral de plazas de permanencia, lugares de encuentro, la alameda, ciclovía y via de footing. • COSTO APROXIMADO 341,525 DOLARES

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

2. SIGNIFICADO AMBIENTAL E IMPACTO EN EL PAISAJE

Exelente

BANCO DE PROYECTOS / FICHAS POR PROYECTO

C. AMBITO DE INFLUENCIA

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

3.BENEFICIARIOS (DIRECTOS E INDIRECTOS)

36001-4 5000

5

27001-3 6000

4

1800127000

3

9001-1 8000

2

0-9000

1

4. COSTO DE INVERSIÓN (RECURSOS ECONOMICOS)

FACTORES CONSIDERADOS PRIORIZACIÓN PONDERADA

PROPUESTA

PUNTAJE

1

2

3

4

5

5

5

5

5

5

25 ! 152 de ! 199

Hasta 2mill

5

2mill4mill

4

4mill6mill

3

6mill8mill

2

8mill-10mill

1

5. IMPACTO DE RENTABILIDAD Y COSTO DE MANTENIMIENTO

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

PROPUESTA

1


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

FICHA DE PROYECTOS Y PONDERACIÓN DE PRIORIDAD.

N 004

PROYECTO: EJE TRONCAL (AREA: 11623.17 M2) A. SOPORTE INSTITUCIONAL •

INFRAESTRUCTURA FISICA

DESARROLLO INSTITUCIONAL

X

C. AMBITO DE INFLUENCIA

GESTION AMBIENTAL

RECREACIÓN Y DEPORTE

DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACION ESPECIFICA

X

SISTEMATICOS

FOCALIZADOS

X

1. CONTRIBUCIÓN AL ORDENAMIENTO E IMAGEN INSTITUCIONAL

• El eje troncal tiene una función de unificar el Club, comprende los equipamientos mas importantes del Club y configura un recorrido de sur a norte. • El eje troncal tiene una importancia vital en la unidad del Club, así como la ubicación de las ceremonias cívicas mas importantes de la Institución. • Se espera que el eje troncal comprenda, actividades sociales y culturales. • COSTO APROXIMADO 236,095 DOLARES

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

2. SIGNIFICADO AMBIENTAL E IMPACTO EN EL PAISAJE

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

3.BENEFICIARIOS (DIRECTOS E INDIRECTOS)

3600145000

5

27001-3 6000

4

1800127000

3

9001-1 8000

2

0-9000

1

4. COSTO DE INVERSIÓN (RECURSOS ECONOMICOS)

FACTORES CONSIDERADOS PRIORIZACIÓN PONDERADA

PROPUESTA

PUNTAJE

1

2

3

4

5

5

3

4

5

4

21 ! 153 de ! 199

Hasta 2mill

5

2mill4mill

4

4mill6mill

3

6mill8mill

2

8mill-10mill

1

5. IMPACTO DE RENTABILIDAD Y COSTO DE MANTENIMIENTO

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

PROPUESTA

1

BANCO DE PROYECTOS / FICHAS POR PROYECTO

NATURALEZA DEL PROYECTO

B. DE BIENESTAR


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

FICHA DE PROYECTOS Y PONDERACIÓN DE PRIORIDAD.

N 005

PROYECTO: COMERCIOS Y SERVICIOS DEL FRONTON (AREA 653.39 M2) A. SOPORTE INSTITUCIONAL NATURALEZA DEL PROYECTO

INFRAESTRUCTURA FISICA

DESARROLLO INSTITUCIONAL

B. DE BIENESTAR X

GESTION AMBIENTAL

RECREACIÓN Y DEPORTE

X

SISTEMATICOS

FOCALIZADOS

X

DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACION ESPECIFICA

1. CONTRIBUCIÓN AL ORDENAMIENTO E IMAGEN INSTITUCIONAL

• Se espera que el área del frontón tenga los depósitos y servicios necesarios para el desarrollo del deporte. • Los comercios y servicios dotados cubren las necesidades de la zona y activan la plaza de permanencia. • COSTO APROXIMADO 311,381 DOLARES

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

2. SIGNIFICADO AMBIENTAL E IMPACTO EN EL PAISAJE

Exelente

BANCO DE PROYECTOS / FICHAS POR PROYECTO

C. AMBITO DE INFLUENCIA

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

3.BENEFICIARIOS (DIRECTOS E INDIRECTOS)

36001-4 5000

5

27001-3 6000

4

1800127000

3

9001-1 8000

2

0-9000

1

4. COSTO DE INVERSIÓN (RECURSOS ECONOMICOS)

FACTORES CONSIDERADOS PRIORIZACIÓN PONDERADA

PROPUESTA

PUNTAJE

1

2

3

4

5

5

3

3

5

3

19 ! 154 de ! 199

Hasta 2mill

5

2mill4mill

4

4mill6mill

3

6mill8mill

2

8mill-10mill

1

5. IMPACTO DE RENTABILIDAD Y COSTO DE MANTENIMIENTO

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

PROPUESTA

1


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

FICHA DE PROYECTOS Y PONDERACIÓN DE PRIORIDAD.

N 006

PROYECTO: COBERTURA , LOSAS DEPORTIVAS FRONTON (AREA: 3046.33 M2) A. SOPORTE INSTITUCIONAL NATURALEZA DEL PROYECTO

INFRAESTRUCTURA FISICA

DESARROLLO INSTITUCIONAL

B. DE BIENESTAR X

C. AMBITO DE INFLUENCIA

GESTION AMBIENTAL

RECREACIÓN Y DEPORTE

DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACION ESPECIFICA

X

SISTEMATICOS

FOCALIZADOS

X

1. CONTRIBUCIÓN AL ORDENAMIENTO E IMAGEN INSTITUCIONAL

• El proyecto debe asegurar la protección solar para el desarrollo del deporte del frontón, con las especificaciones necesarias según lo estipulado en el presente Plan. • COSTO APROXIMADO 245,610 DOLARES

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

2. SIGNIFICADO AMBIENTAL E IMPACTO EN EL PAISAJE

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

3.BENEFICIARIOS (DIRECTOS E INDIRECTOS)

36001-4 5000

5

27001-3 6000

4

1800127000

3

9001-1 8000

2

0-9000

1

4. COSTO DE INVERSIÓN (RECURSOS ECONOMICOS)

FACTORES CONSIDERADOS PRIORIZACIÓN PONDERADA

PROPUESTA

PUNTAJE

1

2

3

4

5

4

3

3

5

3

18 ! 155 de ! 199

Hasta 2mill

5

2mill4mill

4

4mill6mill

3

6mill8mill

2

8mill-10mill

1

5. IMPACTO DE RENTABILIDAD Y COSTO DE MANTENIMIENTO

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

PROPUESTA

1

BANCO DE PROYECTOS / FICHAS POR PROYECTO

Exelente


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

FICHA DE PROYECTOS Y PONDERACIÓN DE PRIORIDAD.

N 007

PROYECTO: AMPLIACION PISTA ATLETICA Y TRIBUNAS DEL FUTBOL (AREA 914.89 M2) A. SOPORTE INSTITUCIONAL NATURALEZA DEL PROYECTO

INFRAESTRUCTURA FISICA

DESARROLLO INSTITUCIONAL

B. DE BIENESTAR X

GESTION AMBIENTAL

RECREACIÓN Y DEPORTE

X

SISTEMATICOS

FOCALIZADOS

X

DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACION ESPECIFICA

1. CONTRIBUCIÓN AL ORDENAMIENTO E IMAGEN INSTITUCIONAL

• Se dota de un carril más a la pista atlética para que de este modo cumpla los requisitos de 6 carriles para que se den competencias internacionales y certificadas. • Se consolida la zona de tribunas para el fútbol para que así crezca la capacidad de las graderías para el público espectador, con las medidas y condiciones necesarias para la protección solar. • COSTO APROXIMADO 239,031 DOLARES

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

2. SIGNIFICADO AMBIENTAL E IMPACTO EN EL PAISAJE

Exelente

BANCO DE PROYECTOS / FICHAS POR PROYECTO

C. AMBITO DE INFLUENCIA

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

3.BENEFICIARIOS (DIRECTOS E INDIRECTOS)

36001-4 5000

5

27001-3 6000

4

1800127000

3

9001-1 8000

2

0-9000

1

4. COSTO DE INVERSIÓN (RECURSOS ECONOMICOS)

FACTORES CONSIDERADOS PRIORIZACIÓN PONDERADA

PROPUESTA

PUNTAJE

1

2

3

4

5

5

4

3

5

3

20 ! 156 de ! 199

Hasta 2mill

5

2mill4mill

4

4mill6mill

3

6mill8mill

2

8mill-10mill

1

5. IMPACTO DE RENTABILIDAD Y COSTO DE MANTENIMIENTO

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

PROPUESTA

1


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

FICHA DE PROYECTOS Y PONDERACIÓN DE PRIORIDAD.

N 008

PROYECTO: REUBICACIÓN LOSAS DEPORTIVAS FUTBOL 5 Y 8 (AREA: 3950 M2) A. SOPORTE INSTITUCIONAL •

INFRAESTRUCTURA FISICA

DESARROLLO INSTITUCIONAL

X

C. AMBITO DE INFLUENCIA

GESTION AMBIENTAL

RECREACIÓN Y DEPORTE

DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACION ESPECIFICA

X

SISTEMATICOS

FOCALIZADOS

X

1. CONTRIBUCIÓN AL ORDENAMIENTO E IMAGEN INSTITUCIONAL

• La reubicación de la cancha de futbol 8 cambia de lugar a modo de permuta con la cancha de futbol 5 para así dotar un área para un futuro coliseo multiusos junto a una plaza de recepción, y de este modo activar el eje perimetral en la zona oeste. • COSTO APROXIMADO 178,637 DOLARES

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

2. SIGNIFICADO AMBIENTAL E IMPACTO EN EL PAISAJE

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

3.BENEFICIARIOS (DIRECTOS E INDIRECTOS)

36001-4 5000

5

27001-3 6000

4

1800127000

3

9001-1 8000

2

0-9000

1

4. COSTO DE INVERSIÓN (RECURSOS ECONOMICOS)

FACTORES CONSIDERADOS PRIORIZACIÓN PONDERADA

PROPUESTA

PUNTAJE

1

2

3

4

5

5

3

3

5

3

19 ! 157 de ! 199

Hasta 2mill

5

2mill4mill

4

4mill6mill

3

6mill8mill

2

8mill-10mill

1

5. IMPACTO DE RENTABILIDAD Y COSTO DE MANTENIMIENTO

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

PROPUESTA

1

BANCO DE PROYECTOS / FICHAS POR PROYECTO

NATURALEZA DEL PROYECTO

B. DE BIENESTAR


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

FICHA DE PROYECTOS Y PONDERACIÓN DE PRIORIDAD.

N 009

PROYECTO: COLISEO SEMI ABIERTO MULTIUSOS (AREA 863.6 M2) A. SOPORTE INSTITUCIONAL NATURALEZA DEL PROYECTO

INFRAESTRUCTURA FISICA

DESARROLLO INSTITUCIONAL

B. DE BIENESTAR X

GESTION AMBIENTAL

RECREACIÓN Y DEPORTE

X

SISTEMATICOS

FOCALIZADOS

X

DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACION ESPECIFICA

1. CONTRIBUCIÓN AL ORDENAMIENTO E IMAGEN INSTITUCIONAL

• El coliseo semi abierto multiusos es importante y necesario, para que el Club cuente con un equipamiento donde se desarrollen torneos nacionales e internacionales en una instalación con las comodidades necesarias para este tipo de eventos y de diferentes deportes, además de actividades culturales e institucionales en general. • COSTO APROXIMADO 200,315 DOLARES

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

2. SIGNIFICADO AMBIENTAL E IMPACTO EN EL PAISAJE

Exelente

BANCO DE PROYECTOS / FICHAS POR PROYECTO

C. AMBITO DE INFLUENCIA

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

3.BENEFICIARIOS (DIRECTOS E INDIRECTOS)

36001-4 5000

5

27001-3 6000

4

1800127000

3

9001-1 8000

2

0-9000

1

4. COSTO DE INVERSIÓN (RECURSOS ECONOMICOS)

FACTORES CONSIDERADOS PRIORIZACIÓN PONDERADA

PROPUESTA

PUNTAJE

1

2

3

4

5

5

3

4

5

3

20 ! 158 de ! 199

Hasta 2mill

5

2mill4mill

4

4mill6mill

3

6mill8mill

2

8mill-10mill

1

5. IMPACTO DE RENTABILIDAD Y COSTO DE MANTENIMIENTO

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

PROPUESTA

1


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

FICHA DE PROYECTOS Y PONDERACIÓN DE PRIORIDAD.

N 010

PROYECTO: REUBICACIÓN DE LOSAS DE VOLEIBOL, COMERCIO Y SERVICIOS (AREA: 2794 M2) A. SOPORTE INSTITUCIONAL •

INFRAESTRUCTURA FISICA

DESARROLLO INSTITUCIONAL

X

C. AMBITO DE INFLUENCIA

GESTION AMBIENTAL

RECREACIÓN Y DEPORTE

DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACION ESPECIFICA

X

SISTEMATICOS

FOCALIZADOS

X

1. CONTRIBUCIÓN AL ORDENAMIENTO E IMAGEN INSTITUCIONAL

• La reubicación de las canchas de voleibol responde a una necesidad de orientación al norte además de conectar el eje perimetral con un eje troncal por medio de una vía conectora, la misma que debe cumplir los tres metros de ancho para su sección y de este modo asegurar el ingreso de una ambulancia o camilla necesaria para cualquier necesidad eventual de asistencia médica. • El comercio y los servicios se reubican y se rediseñan de modo que activen la plaza de permanencia continua y cubran las necesidades de servicios del voleibol. • COSTO APROXIMADO 172,062 DOLARES

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

2. SIGNIFICADO AMBIENTAL E IMPACTO EN EL PAISAJE

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

3.BENEFICIARIOS (DIRECTOS E INDIRECTOS)

36001-4 5000

5

27001-3 6000

4

1800127000

3

9001-1 8000

2

0-9000

1

4. COSTO DE INVERSIÓN (RECURSOS ECONOMICOS)

FACTORES CONSIDERADOS PRIORIZACIÓN PONDERADA

PROPUESTA

PUNTAJE

1

2

3

4

5

5

4

3

5

4

21 ! 159 de ! 199

Hasta 2mill

5

2mill4mill

4

4mill6mill

3

6mill8mill

2

8mill-10mill

1

5. IMPACTO DE RENTABILIDAD Y COSTO DE MANTENIMIENTO

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

PROPUESTA

1

BANCO DE PROYECTOS / FICHAS POR PROYECTO

NATURALEZA DEL PROYECTO

B. DE BIENESTAR


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

FICHA DE PROYECTOS Y PONDERACIÓN DE PRIORIDAD.

N 011

PROYECTO: COBERTURAS LOSAS DEPORTIVAS VOLEIBOL (AREA: 1593 M2) A. SOPORTE INSTITUCIONAL NATURALEZA DEL PROYECTO

INFRAESTRUCTURA FISICA

DESARROLLO INSTITUCIONAL

B. DE BIENESTAR X

GESTION AMBIENTAL

RECREACIÓN Y DEPORTE

X

SISTEMATICOS

FOCALIZADOS

X

DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACION ESPECIFICA

1. CONTRIBUCIÓN AL ORDENAMIENTO E IMAGEN INSTITUCIONAL

• Dotar a las canchas de voleibol y graderías de las mismas de las medidas necesarias mediante una cobertura o un conjunto de coberturas que cubran las necesidades ambientales y de protección solar para el correcto desarrollo del deporte. Se ha de considerar el impacto formal positivo sobre el paisaje urbano y natural circundante. • COSTO APROXIMADO 136,898 DOLARES

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

2. SIGNIFICADO AMBIENTAL E IMPACTO EN EL PAISAJE

Exelente

BANCO DE PROYECTOS / FICHAS POR PROYECTO

C. AMBITO DE INFLUENCIA

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

3.BENEFICIARIOS (DIRECTOS E INDIRECTOS)

36001-4 5000

5

27001-3 6000

4

1800127000

3

9001-1 8000

2

0-9000

1

4. COSTO DE INVERSIÓN (RECURSOS ECONOMICOS)

FACTORES CONSIDERADOS PRIORIZACIÓN PONDERADA

PROPUESTA

PUNTAJE

1

2

3

4

5

5

3

3

5

3

19 ! 160 de ! 199

Hasta 2mill

5

2mill4mill

4

4mill6mill

3

6mill8mill

2

8mill-10mill

1

5. IMPACTO DE RENTABILIDAD Y COSTO DE MANTENIMIENTO

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

PROPUESTA

1


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

FICHA DE PROYECTOS Y PONDERACIÓN DE PRIORIDAD.

N 012

PROYECTO: ESQUIPAMIENTO DE SERVIOS PARA EL BASQUETBOL A. SOPORTE INSTITUCIONAL •

INFRAESTRUCTURA FISICA

DESARROLLO INSTITUCIONAL

X

C. AMBITO DE INFLUENCIA

GESTION AMBIENTAL

RECREACIÓN Y DEPORTE

DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACION ESPECIFICA

X

SISTEMATICOS

FOCALIZADOS

1. CONTRIBUCIÓN AL ORDENAMIENTO E IMAGEN INSTITUCIONAL

• El proyecto del acceso, estacionamiento y servicios generales es importante, por ser una necesidad urgente para solucionar la peatonalización del club. • Se espera reordenar la circulación vehicular dentro del club así como los mismo estacionamientos. • dotar de un area de servicios que no existe, para el acopio masivo de basura, así como los servicios de mantenimiento generales. • ingreso exclusivo de camion de basura, para no interferir con el ingreso vehicular y los accesos peatonales de los socios del club. • Area de intervención 12395.68m2

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

3.BENEFICIARIOS (DIRECTOS E INDIRECTOS)

0-9000

900118000

1800127000

2700136000

36001-45000

4. COSTO DE INVERSIÓN (RECURSOS ECONOMICOS)

FACTORES CONSIDERADOS

PROPUESTA

PUNTAJE

1

2

3

4

5

5

4

1

5

5

20 ! 161 de ! 199

1

2. SIGNIFICADO AMBIENTAL E IMPACTO EN EL PAISAJE

Exelente

PRIORIZACIÓN PONDERADA

X

Hasta 2mill

2mill4mill

4mill6mill

6mill8mill

8mill-10mill

5. IMPACTO DE RENTABILIDAD Y COSTO DE MANTENIMIENTO

Exelente

Bueno

Regular

Malo

Insuficiente

PROPUESTA

1

BANCO DE PROYECTOS / FICHAS POR PROYECTO

NATURALEZA DEL PROYECTO

B. DE BIENESTAR


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

FICHA DE PROYECTOS Y PONDERACIÓN DE PRIORIDAD.

N 013

PROYECTO: COBERTURAS DE LOSAS DEPORTIVAS BASQUET (AREA: 1485 M2) A. SOPORTE INSTITUCIONAL NATURALEZA DEL PROYECTO

INFRAESTRUCTURA FISICA

DESARROLLO INSTITUCIONAL

B. DE BIENESTAR X

GESTION AMBIENTAL

RECREACIÓN Y DEPORTE

DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACION ESPECIFICA

X

SISTEMATICOS

FOCALIZADOS

X

1. CONTRIBUCIÓN AL ORDENAMIENTO E IMAGEN INSTITUCIONAL

• Dotar a las canchas de basquetbol y galerías de las medidas necesarias mediante una cobertura o un conjunto de coberturas que cubran las necesidades ambientales y de protección solar para el correcto desarrollo del deporte y/o actividades que sobre esa superficie se puedan desarrollar. • COSTO APROXIMADO 127,617 DOLARES

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

2. SIGNIFICADO AMBIENTAL E IMPACTO EN EL PAISAJE

Exelente

BANCO DE PROYECTOS / FICHAS POR PROYECTO

C. AMBITO DE INFLUENCIA

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

3.BENEFICIARIOS (DIRECTOS E INDIRECTOS)

36001-4 5000

5

27001-3 6000

4

1800127000

3

9001-1 8000

2

0-9000

1

4. COSTO DE INVERSIÓN (RECURSOS ECONOMICOS)

FACTORES CONSIDERADOS PRIORIZACIÓN PONDERADA

PROPUESTA

PUNTAJE

1

2

3

4

5

5

3

5

5

4

22 ! 162 de ! 199

Hasta 2mill

5

2mill4mill

4

4mill6mill

3

6mill8mill

2

8mill-10mill

1

5. IMPACTO DE RENTABILIDAD Y COSTO DE MANTENIMIENTO

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

PROPUESTA

1


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

FICHA DE PROYECTOS Y PONDERACIÓN DE PRIORIDAD.

N 014

PROYECTO: AREA DE JUEGOS DE NIÑOS (AREA: 2020.45 M2)

NATURALEZA DEL PROYECTO

INFRAESTRUCTURA FISICA

DESARROLLO INSTITUCIONAL

B. DE BIENESTAR X

C. AMBITO DE INFLUENCIA

GESTION AMBIENTAL

RECREACIÓN Y DEPORTE

X

SISTEMATICOS

FOCALIZADOS

X

DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACION ESPECIFICA

1. CONTRIBUCIÓN AL ORDENAMIENTO E IMAGEN INSTITUCIONAL

• Los juegos de niños se ubican en una área proporcional a la actividad ademas de tener un accesos rápido y con un control visual correcto para supervisión de la actividad. • Se trata básicamente de habilitar el área verde existente y de dotarla de infraestructura relacionada al juego de los niños. • COSTO APROXIMADO 39470 DOLARES

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

2. SIGNIFICADO AMBIENTAL E IMPACTO EN EL PAISAJE

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

3.BENEFICIARIOS (DIRECTOS E INDIRECTOS)

36001-4 5000

5

27001-3 6000

4

1800127000

3

9001-1 8000

2

0-9000

4. COSTO DE INVERSIÓN (RECURSOS ECONOMICOS)

FACTORES CONSIDERADOS PRIORIZACIÓN PONDERADA

PROPUESTA

PUNTAJE

1

2

3

4

5

5

3

4

5

3

20 ! 163 de ! 199

Hasta 2mill

2mill4mill

4mill6mill

6mill8mill

8mill-10mill

5. IMPACTO DE RENTABILIDAD Y COSTO DE MANTENIMIENTO

Exelente

Bueno

Regular

Malo

Insuficiente

PROPUESTA

1

BANCO DE PROYECTOS / FICHAS POR PROYECTO

A. SOPORTE INSTITUCIONAL


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

FICHA DE PROYECTOS Y PONDERACIÓN DE PRIORIDAD.

N 015

PROYECTO: EDIFICIO INTERMEDIC Y SERVICIOS (AREA: 364.58 M2) A. SOPORTE INSTITUCIONAL NATURALEZA DEL PROYECTO

INFRAESTRUCTURA FISICA

DESARROLLO INSTITUCIONAL

B. DE BIENESTAR X

GESTION AMBIENTAL

RECREACIÓN Y DEPORTE

DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACION ESPECIFICA

X

SISTEMATICOS

FOCALIZADOS

X

1. CONTRIBUCIÓN AL ORDENAMIENTO E IMAGEN INSTITUCIONAL

• La ex cancha de pelotari ahora se convierte en un solo equipamiento para dotar los servicios de intermedia de un programa necesario para la correcta función de éste, además de ser un servicio deportivo general y flexible para las diferentes necesidades del Club. • COSTO APROXIMADO 182,290 DOLARES

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

2. SIGNIFICADO AMBIENTAL E IMPACTO EN EL PAISAJE

Exelente

BANCO DE PROYECTOS / FICHAS POR PROYECTO

C. AMBITO DE INFLUENCIA

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

3.BENEFICIARIOS (DIRECTOS E INDIRECTOS)

36001-4 5000

5

27001-3 6000

4

1800127000

3

9001-1 8000

2

0-9000

1

4. COSTO DE INVERSIÓN (RECURSOS ECONOMICOS)

FACTORES CONSIDERADOS PRIORIZACIÓN PONDERADA

PROPUESTA

PUNTAJE

1

2

3

4

5

5

3

3

5

3

19 ! 164 de ! 199

Hasta 2mill

5

2mill4mill

4

4mill6mill

3

6mill8mill

2

8mill-10mill

1

5. IMPACTO DE RENTABILIDAD Y COSTO DE MANTENIMIENTO

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

PROPUESTA

1


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

FICHA DE PROYECTOS Y PONDERACIÓN DE PRIORIDAD.

N 016

PROYECTO: CABAÑA DE CUMPLEAÑOS TIPO (AREA: 153 M2)

NATURALEZA DEL PROYECTO

INFRAESTRUCTURA FISICA

DESARROLLO INSTITUCIONAL

B. DE BIENESTAR X

C. AMBITO DE INFLUENCIA

GESTION AMBIENTAL

RECREACIÓN Y DEPORTE

X

SISTEMATICOS

FOCALIZADOS

X

DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACION ESPECIFICA

1. CONTRIBUCIÓN AL ORDENAMIENTO E IMAGEN INSTITUCIONAL

• La cabaña de cumpleaños tipo es un equipamiento con una área de 150 m2 para el desarrollo de actividades diversas principalmente cumpleaños. • Su presencia es muy importante para activar la zona de preservación y se distribuyen en tres unidades en toda el área. • COSTO APROXIMADO 18,750 DOLARES

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

2. SIGNIFICADO AMBIENTAL E IMPACTO EN EL PAISAJE

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

3.BENEFICIARIOS (DIRECTOS E INDIRECTOS)

36001-4 5000

5

27001-3 6000

4

1800127000

3

9001-1 8000

2

0-9000

1

4. COSTO DE INVERSIÓN (RECURSOS ECONOMICOS)

FACTORES CONSIDERADOS PRIORIZACIÓN PONDERADA

PROPUESTA

PUNTAJE

1

2

3

4

5

5

3

3

5

4

20 ! 165 de ! 199

Hasta 2mill

5

2mill4mill

4

4mill6mill

3

6mill8mill

2

8mill-10mill

1

5. IMPACTO DE RENTABILIDAD Y COSTO DE MANTENIMIENTO

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

PROPUESTA

1

BANCO DE PROYECTOS / FICHAS POR PROYECTO

A. SOPORTE INSTITUCIONAL


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

FICHA DE PROYECTOS Y PONDERACIÓN DE PRIORIDAD.

N 017

PROYECTO: AREA DEL TENIS, COMERCIO Y SERVICIOS (AREA: 12483.42 M2) A. SOPORTE INSTITUCIONAL NATURALEZA DEL PROYECTO

INFRAESTRUCTURA FISICA

DESARROLLO INSTITUCIONAL

B. DE BIENESTAR X

GESTION AMBIENTAL

RECREACIÓN Y DEPORTE

X

SISTEMATICOS

FOCALIZADOS

X

DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACION ESPECIFICA

1. CONTRIBUCIÓN AL ORDENAMIENTO E IMAGEN INSTITUCIONAL

• La redistribución del área del tenis es importante para tener una relación directa con el Club como una unidad, dotando esta zona de un área de servicios, plazas de permanencia y un coliseo de tenis con las medidas necesarias para el emplazamiento de actividades y torneos internacionales y nacionales. • Es importante recalcar que esta distribución obedece a la reorganización espacial de este sector que permite el emplazamiento del edificio de estacionamientos del Club. • COSTO APROXIMADO 312,085 DOLARES

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

2. SIGNIFICADO AMBIENTAL E IMPACTO EN EL PAISAJE

Exelente

BANCO DE PROYECTOS / FICHAS POR PROYECTO

C. AMBITO DE INFLUENCIA

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

3.BENEFICIARIOS (DIRECTOS E INDIRECTOS)

36001-4 5000

5

27001-3 6000

4

1800127000

3

9001-1 8000

2

0-9000

1

4. COSTO DE INVERSIÓN (RECURSOS ECONOMICOS)

FACTORES CONSIDERADOS PRIORIZACIÓN PONDERADA

PROPUESTA

PUNTAJE

1

2

3

4

5

5

4

3

5

5

22 ! 166 de ! 199

Hasta 2mill

5

2mill4mill

4

4mill6mill

3

6mill8mill

2

8mill-10mill

1

5. IMPACTO DE RENTABILIDAD Y COSTO DE MANTENIMIENTO

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

PROPUESTA

1


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

FICHA DE PROYECTOS Y PONDERACIÓN DE PRIORIDAD.

N 018

PROYECTO: BORDE Y DEFENSA RIBEREÑA (AREA: 9314.52 M2)

NATURALEZA DEL PROYECTO

INFRAESTRUCTURA FISICA

DESARROLLO INSTITUCIONAL

B. DE BIENESTAR X

C. AMBITO DE INFLUENCIA

GESTION AMBIENTAL

RECREACIÓN Y DEPORTE

X

SISTEMATICOS

FOCALIZADOS

X

DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACION ESPECIFICA

1. CONTRIBUCIÓN AL ORDENAMIENTO E IMAGEN INSTITUCIONAL

• El borde y defensa ribereña es importante y necesario por la ubicación del Club en una zona de riesgo natural (inundación por río Chili), y se debe tomar las medidas de seguridad necesarias para este, con un tratamiento correcto y ordenado acorde al lenguaje del Club con plazas de permanencia y alamedas. • COSTO APROXIMADO 611,265 DOLARES

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

2. SIGNIFICADO AMBIENTAL E IMPACTO EN EL PAISAJE

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

3.BENEFICIARIOS (DIRECTOS E INDIRECTOS)

36001-4 5000

5

27001-3 6000

4

1800127000

3

9001-1 8000

2

0-9000

1

4. COSTO DE INVERSIÓN (RECURSOS ECONOMICOS)

FACTORES CONSIDERADOS PRIORIZACIÓN PONDERADA

PROPUESTA

PUNTAJE

1

2

3

4

5

5

5

5

5

3

23 ! 167 de ! 199

Hasta 2mill

5

2mill4mill

4

4mill6mill

3

6mill8mill

2

8mill-10mill

1

5. IMPACTO DE RENTABILIDAD Y COSTO DE MANTENIMIENTO

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

PROPUESTA

1

BANCO DE PROYECTOS / FICHAS POR PROYECTO

A. SOPORTE INSTITUCIONAL


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

FICHA DE PROYECTOS Y PONDERACIÓN DE PRIORIDAD.

N 019

PROYECTO: BORDE FARALLON A Y B (AREA: 5128.29 M2) A. SOPORTE INSTITUCIONAL NATURALEZA DEL PROYECTO

INFRAESTRUCTURA FISICA

DESARROLLO INSTITUCIONAL

B. DE BIENESTAR X

GESTION AMBIENTAL

RECREACIÓN Y DEPORTE

DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACION ESPECIFICA

X

SISTEMATICOS

FOCALIZADOS

X

1. CONTRIBUCIÓN AL ORDENAMIENTO E IMAGEN INSTITUCIONAL

• El farallón cumple un papel importante en el carácter ambiental del Club por lo que el desarrollo del proyecto ha de significar un aporte fundamental para preservarlo y resaltarlo; este es de suma importancia desde el enfoque de la construcción del paisaje. • COSTO APROXIMADO 80,129 DOLARES

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

2. SIGNIFICADO AMBIENTAL E IMPACTO EN EL PAISAJE

Exelente

BANCO DE PROYECTOS / FICHAS POR PROYECTO

C. AMBITO DE INFLUENCIA

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

3.BENEFICIARIOS (DIRECTOS E INDIRECTOS)

36001-4 5000

5

27001-3 6000

4

1800127000

3

9001-1 8000

2

0-9000

1

4. COSTO DE INVERSIÓN (RECURSOS ECONOMICOS)

FACTORES CONSIDERADOS PRIORIZACIÓN PONDERADA

PROPUESTA

PUNTAJE

1

2

3

4

5

5

3

5

5

4

22 ! 168 de ! 199

Hasta 2mill

5

2mill4mill

4

4mill6mill

3

6mill8mill

2

8mill-10mill

1

5. IMPACTO DE RENTABILIDAD Y COSTO DE MANTENIMIENTO

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

PROPUESTA

1


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

FICHA DE PROYECTOS Y PONDERACIÓN DE PRIORIDAD.

N 020

PROYECTO: EDIFICIO DE LA CULTURA Y RESIDENCIA DEPORTIVA (AREA: 2514.84 M2)

NATURALEZA DEL PROYECTO

INFRAESTRUCTURA FISICA

DESARROLLO INSTITUCIONAL

B. DE BIENESTAR X

C. AMBITO DE INFLUENCIA

GESTION AMBIENTAL

RECREACIÓN Y DEPORTE

X

SISTEMATICOS

FOCALIZADOS

X

DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACION ESPECIFICA

1. CONTRIBUCIÓN AL ORDENAMIENTO E IMAGEN INSTITUCIONAL

• La reubicación de la residencia deportiva es importante para albergar delegaciones extranjeras, esta es una instalación que en la situación actual denota fuertes deficiencias,que implica la adquisición del terreno señalado y de actual uso de viviendas. • Este proyecto trata de consolidar el edificio de cultura con un programa correcto e instalaciones necesarias para dicha actividad. • COSTO APROXIMADO 7.824,312 DOLARES

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

2. SIGNIFICADO AMBIENTAL E IMPACTO EN EL PAISAJE

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

3.BENEFICIARIOS (DIRECTOS E INDIRECTOS)

36001-4 5000

5

27001-3 6000

4

1800127000

3

9001-1 8000

2

0-9000

1

4. COSTO DE INVERSIÓN (RECURSOS ECONOMICOS)

FACTORES CONSIDERADOS PRIORIZACIÓN PONDERADA

PROPUESTA

PUNTAJE

1

2

3

4

5

5

3

3

2

3

16 ! 169 de ! 199

Hasta 2mill

5

2mill4mill

4

4mill6mill

3

6mill8mill

2

8mill-10mill

1

5. IMPACTO DE RENTABILIDAD Y COSTO DE MANTENIMIENTO

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

PROPUESTA

1

BANCO DE PROYECTOS / FICHAS POR PROYECTO

A. SOPORTE INSTITUCIONAL


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

FICHA DE PROYECTOS Y PONDERACIÓN DE PRIORIDAD.

N 021

PROYECTO: CONSOLIDACIÓN TEMPORAL DE TIRO CON ARCO (AREA: 1407.92 M2) A. SOPORTE INSTITUCIONAL NATURALEZA DEL PROYECTO

INFRAESTRUCTURA FISICA

DESARROLLO INSTITUCIONAL

B. DE BIENESTAR X

GESTION AMBIENTAL

RECREACIÓN Y DEPORTE

DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACION ESPECIFICA

X

SISTEMATICOS

FOCALIZADOS

X

1. CONTRIBUCIÓN AL ORDENAMIENTO E IMAGEN INSTITUCIONAL

• La actividad del Tiro con Arco es un deporte con medidas de seguridad necesarias para su desarrollo y actualmente necesita una serie de acondicionamientos en su perímetro apara garantizar su correcto funcionamiento tomando en cuenta las correspondientes medidas de seguridad. • COSTO APROXIMADO 15,234 DOLARES

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

2. SIGNIFICADO AMBIENTAL E IMPACTO EN EL PAISAJE

Exelente

BANCO DE PROYECTOS / FICHAS POR PROYECTO

C. AMBITO DE INFLUENCIA

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

3.BENEFICIARIOS (DIRECTOS E INDIRECTOS)

36001-4 5000

5

27001-3 6000

4

1800127000

3

9001-1 8000

2

0-9000

1

4. COSTO DE INVERSIÓN (RECURSOS ECONOMICOS)

FACTORES CONSIDERADOS PRIORIZACIÓN PONDERADA

PROPUESTA

PUNTAJE

1

2

3

4

5

5

3

1

5

4

18 ! 170 de ! 199

Hasta 2mill

5

2mill4mill

4

4mill6mill

3

6mill8mill

2

8mill-10mill

1

5. IMPACTO DE RENTABILIDAD Y COSTO DE MANTENIMIENTO

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

PROPUESTA

1


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

FICHA DE PROYECTOS Y PONDERACIÓN DE PRIORIDAD.

N 022

PROYECTO: EDIFICIO C: RESTAURACIÓN DEL SNACK DEL FUTBOL (AREA 150 M2) A. SOPORTE INSTITUCIONAL NATURALEZA DEL PROYECTO

INFRAESTRUCTURA FISICA

DESARROLLO INSTITUCIONAL

B. DE BIENESTAR X

C. AMBITO DE INFLUENCIA

GESTION AMBIENTAL

RECREACIÓN Y DEPORTE

DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACION ESPECIFICA

X

SISTEMATICOS

FOCALIZADOS

X

1. CONTRIBUCIÓN AL ORDENAMIENTO E IMAGEN INSTITUCIONAL

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

• Remodelar el edificio C es vital para activar la plaza de permanencia de la que se ha dotado a ese sector, y satisfacer las necesidades del fútbol así como sus actividades colaterales. • COSTO APROXIMADO 21,093 DOLARES

2. SIGNIFICADO AMBIENTAL E IMPACTO EN EL PAISAJE

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

3.BENEFICIARIOS (DIRECTOS E INDIRECTOS)

36001-4 5000

5

27001-3 6000

4

1800127000

3

9001-1 8000

2

0-9000

1

4. COSTO DE INVERSIÓN (RECURSOS ECONOMICOS)

FACTORES CONSIDERADOS PRIORIZACIÓN PONDERADA

PROPUESTA

PUNTAJE

1

2

3

4

5

5

3

2

5

3

18 ! 171 de ! 199

Hasta 2mill

5

2mill4mill

4

4mill6mill

3

6mill8mill

2

8mill-10mill

1

5. IMPACTO DE RENTABILIDAD Y COSTO DE MANTENIMIENTO

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

PROPUESTA

1

BANCO DE PROYECTOS / FICHAS POR PROYECTO

Exelente


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

FICHA DE PROYECTOS Y PONDERACIÓN DE PRIORIDAD.

N 023

PROYECTO: EDIFICIO D: VESTIDORES Y SERVICIOS DEL FUTBOL (AREA: 110 M2) A. SOPORTE INSTITUCIONAL NATURALEZA DEL PROYECTO

INFRAESTRUCTURA FISICA

DESARROLLO INSTITUCIONAL

B. DE BIENESTAR X

C. AMBITO DE INFLUENCIA

GESTION AMBIENTAL

RECREACIÓN Y DEPORTE

DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACION ESPECIFICA

X

SISTEMATICOS

FOCALIZADOS

X

1. CONTRIBUCIÓN AL ORDENAMIENTO E IMAGEN INSTITUCIONAL

• Es importante rediseñado la función del edificio D, para así satisfacer las necesidades de los servicios del fútbol. • COSTO APROXIMADO: 15,468 DOLARES

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

2. SIGNIFICADO AMBIENTAL E IMPACTO EN EL PAISAJE

BANCO DE PROYECTOS / FICHAS POR PROYECTO

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

3.BENEFICIARIOS (DIRECTOS E INDIRECTOS)

36001-4 5000

5

27001-3 6000

4

1800127000

3

9001-1 8000

2

0-9000

1

4. COSTO DE INVERSIÓN (RECURSOS ECONOMICOS)

FACTORES CONSIDERADOS PRIORIZACIÓN PONDERADA

PROPUESTA

PUNTAJE

1

2

3

4

5

5

3

2

5

3

18 ! 172 de ! 199

Hasta 2mill

5

2mill4mill

4

4mill6mill

3

6mill8mill

2

8mill-10mill

1

5. IMPACTO DE RENTABILIDAD Y COSTO DE MANTENIMIENTO

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

PROPUESTA

1


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

FICHA DE PROYECTOS Y PONDERACIÓN DE PRIORIDAD.

N 024

PROYECTO: EDIFICIO F : EDIFICIO GIMNASIO Y SALON MULTIUSOS (AREA 692.46 M2) A. SOPORTE INSTITUCIONAL NATURALEZA DEL PROYECTO

INFRAESTRUCTURA FISICA

DESARROLLO INSTITUCIONAL

B. DE BIENESTAR X

C. AMBITO DE INFLUENCIA

GESTION AMBIENTAL

RECREACIÓN Y DEPORTE

DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACION ESPECIFICA

X

SISTEMATICOS

FOCALIZADOS

X

1. CONTRIBUCIÓN AL ORDENAMIENTO E IMAGEN INSTITUCIONAL

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

• El edificio de gimnasio debe ser rediseñado en su función con las posibilidad de crecer y ampliar su área, ya que tiene espacios subutilizados y las actividades no son contraproducentes con el mismo. • COSTO APROXIMADO 108,196 DOLARES

2. SIGNIFICADO AMBIENTAL E IMPACTO EN EL PAISAJE

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

3.BENEFICIARIOS (DIRECTOS E INDIRECTOS)

36001-4 5000

5

27001-3 6000

4

1800127000

3

9001-1 8000

2

0-9000

1

4. COSTO DE INVERSIÓN (RECURSOS ECONOMICOS)

FACTORES CONSIDERADOS PRIORIZACIÓN PONDERADA

PROPUESTA

PUNTAJE

1

2

3

4

5

5

3

3

5

3

19 ! 173 de ! 199

Hasta 2mill

5

2mill4mill

4

4mill6mill

3

6mill8mill

2

8mill-10mill

1

5. IMPACTO DE RENTABILIDAD Y COSTO DE MANTENIMIENTO

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

PROPUESTA

1

BANCO DE PROYECTOS / FICHAS POR PROYECTO

Exelente


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

FICHA DE PROYECTOS Y PONDERACIÓN DE PRIORIDAD.

N 025

PROYECTO: EDIFICIO G: BOCHAS Y GIMNASIO (AREA 1246.55 M2) A. SOPORTE INSTITUCIONAL NATURALEZA DEL PROYECTO

INFRAESTRUCTURA FISICA

DESARROLLO INSTITUCIONAL

B. DE BIENESTAR X

GESTION AMBIENTAL

RECREACIÓN Y DEPORTE

DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACION ESPECIFICA

X

SISTEMATICOS

FOCALIZADOS

X

1. CONTRIBUCIÓN AL ORDENAMIENTO E IMAGEN INSTITUCIONAL

• Consolidar el edificio G es muy importante, el estudio del diagnostico nos dice que es un equipamiento muy mal distribuido por tener actividades como el gimnasio donde las proporciones no cumplen la demanda de usuarios que hacen uso de esta actividad. • COSTO APROXIMADO 194,773 DOLARES

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

2. SIGNIFICADO AMBIENTAL E IMPACTO EN EL PAISAJE

Exelente

BANCO DE PROYECTOS / FICHAS POR PROYECTO

C. AMBITO DE INFLUENCIA

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

3.BENEFICIARIOS (DIRECTOS E INDIRECTOS)

36001-4 5000

5

27001-3 6000

4

1800127000

3

9001-1 8000

2

0-9000

1

4. COSTO DE INVERSIÓN (RECURSOS ECONOMICOS)

FACTORES CONSIDERADOS PRIORIZACIÓN PONDERADA

PROPUESTA

PUNTAJE

1

2

3

4

5

5

3

3

5

4

20 ! 174 de ! 199

Hasta 2mill

5

2mill4mill

4

4mill6mill

3

6mill8mill

2

8mill-10mill

1

5. IMPACTO DE RENTABILIDAD Y COSTO DE MANTENIMIENTO

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

PROPUESTA

1


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

FICHA DE PROYECTOS Y PONDERACIÓN DE PRIORIDAD.

N 026

PROYECTO: EDIFICIO I : VESTIDORES Y SERVICIOS (AREA 223 M2) A. SOPORTE INSTITUCIONAL •

INFRAESTRUCTURA FISICA

DESARROLLO INSTITUCIONAL

X

C. AMBITO DE INFLUENCIA

GESTION AMBIENTAL

RECREACIÓN Y DEPORTE

DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACION ESPECIFICA

X

SISTEMATICOS

FOCALIZADOS

X

1. CONTRIBUCIÓN AL ORDENAMIENTO E IMAGEN INSTITUCIONAL

• El edificio I cumple una función de servicios y se optimiza su estructura para agregar funciones al programa como depósitos y comercios, de este modo activa la plaza de permanencia y cumple de manera óptima sus funciones de servicios. • COSTO APROXIMADO 34,843 DOLARES

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

2. SIGNIFICADO AMBIENTAL E IMPACTO EN EL PAISAJE

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

3.BENEFICIARIOS (DIRECTOS E INDIRECTOS)

36001-4 5000

5

27001-3 6000

4

1800127000

3

9001-1 8000

2

0-9000

1

4. COSTO DE INVERSIÓN (RECURSOS ECONOMICOS)

FACTORES CONSIDERADOS PRIORIZACIÓN PONDERADA

PROPUESTA

PUNTAJE

1

2

3

4

5

5

3

4

3

3

18 ! 175 de ! 199

Hasta 2mill

5

2mill4mill

4

4mill6mill

3

6mill8mill

2

8mill-10mill

1

5. IMPACTO DE RENTABILIDAD Y COSTO DE MANTENIMIENTO

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

PROPUESTA

1

BANCO DE PROYECTOS / FICHAS POR PROYECTO

NATURALEZA DEL PROYECTO

B. DE BIENESTAR


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

FICHA DE PROYECTOS Y PONDERACIÓN DE PRIORIDAD.

N 027

PROYECTO: EDIFICIO K: PRINCIPAL (AREA: 1529 M2) A. SOPORTE INSTITUCIONAL NATURALEZA DEL PROYECTO

INFRAESTRUCTURA FISICA

DESARROLLO INSTITUCIONAL

B. DE BIENESTAR X

C. AMBITO DE INFLUENCIA

GESTION AMBIENTAL

RECREACIÓN Y DEPORTE

DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACION ESPECIFICA

X

SISTEMATICOS

FOCALIZADOS

X

1. CONTRIBUCIÓN AL ORDENAMIENTO E IMAGEN INSTITUCIONAL

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

• El edificio k es muy importante para la historia del Club por lo que debe consolidarse con el carácter histórico que tiene. • COSTO APROXIMADO 238,906 DOLARES

2. SIGNIFICADO AMBIENTAL E IMPACTO EN EL PAISAJE

BANCO DE PROYECTOS / FICHAS POR PROYECTO

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

3.BENEFICIARIOS (DIRECTOS E INDIRECTOS)

36001-4 5000

5

27001-3 6000

4

1800127000

3

9001-1 8000

2

0-9000

1

4. COSTO DE INVERSIÓN (RECURSOS ECONOMICOS)

FACTORES CONSIDERADOS PRIORIZACIÓN PONDERADA

PROPUESTA

PUNTAJE

1

2

3

4

5

4

3

2

5

3

17 ! 176 de ! 199

Hasta 2mill

5

2mill4mill

4

4mill6mill

3

6mill8mill

2

8mill-10mill

1

5. IMPACTO DE RENTABILIDAD Y COSTO DE MANTENIMIENTO

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

PROPUESTA

1


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

FICHA DE PROYECTOS Y PONDERACIÓN DE PRIORIDAD.

N 028

PROYECTO: EDIFICIO P: ADMINISTRACIÓN (AREA: 200 M2) A. SOPORTE INSTITUCIONAL NATURALEZA DEL PROYECTO

INFRAESTRUCTURA FISICA

DESARROLLO INSTITUCIONAL

B. DE BIENESTAR X

C. AMBITO DE INFLUENCIA

GESTION AMBIENTAL

RECREACIÓN Y DEPORTE

DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACION ESPECIFICA

X

SISTEMATICOS

FOCALIZADOS

X

1. CONTRIBUCIÓN AL ORDENAMIENTO E IMAGEN INSTITUCIONAL

• Se trata de la restauración y redistribución del programa para el correcto funcionamiento del edificio administrativo por ser de vital importancia para el funcionamiento del Club. • COSTO APROXIMADO 31,250 DOLARES

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

2. SIGNIFICADO AMBIENTAL E IMPACTO EN EL PAISAJE

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

3.BENEFICIARIOS (DIRECTOS E INDIRECTOS)

36001-4 5000

5

27001-3 6000

4

1800127000

3

9001-1 8000

2

0-9000

1

4. COSTO DE INVERSIÓN (RECURSOS ECONOMICOS)

FACTORES CONSIDERADOS PRIORIZACIÓN PONDERADA

PROPUESTA

PUNTAJE

1

2

3

4

5

5

3

5

5

3

21 ! 177 de ! 199

Hasta 2mill

5

2mill4mill

4

4mill6mill

3

6mill8mill

2

8mill-10mill

1

5. IMPACTO DE RENTABILIDAD Y COSTO DE MANTENIMIENTO

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

PROPUESTA

1

BANCO DE PROYECTOS / FICHAS POR PROYECTO

Exelente


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

FICHA DE PROYECTOS Y PONDERACIÓN DE PRIORIDAD.

N 029

PROYECTO: EDIFICIO Q: BAÑOS DE ZEMANATH Y SISTEMA DE CALEFACCIÓN (AREA: 311 M2) A. SOPORTE INSTITUCIONAL NATURALEZA DEL PROYECTO

INFRAESTRUCTURA FISICA

DESARROLLO INSTITUCIONAL

B. DE BIENESTAR X

C. AMBITO DE INFLUENCIA

GESTION AMBIENTAL

RECREACIÓN Y DEPORTE

DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACION ESPECIFICA

X

SISTEMATICOS

FOCALIZADOS

X

1. CONTRIBUCIÓN AL ORDENAMIENTO E IMAGEN INSTITUCIONAL

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

• Se trata de acondicionar el sistema de calefacción para el agua y aire al recientemente restaurado edificio del Zemanath y de esta manera ponerlo en operatividad. • COSTO APROXIMADO 28,125 DOLARES

2. SIGNIFICADO AMBIENTAL E IMPACTO EN EL PAISAJE

BANCO DE PROYECTOS / FICHAS POR PROYECTO

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

3.BENEFICIARIOS (DIRECTOS E INDIRECTOS)

36001-4 5000

5

27001-3 6000

4

1800127000

3

9001-1 8000

2

0-9000

1

4. COSTO DE INVERSIÓN (RECURSOS ECONOMICOS)

FACTORES CONSIDERADOS PRIORIZACIÓN PONDERADA

PROPUESTA

PUNTAJE

1

2

3

4

5

5

3

3

5

3

19 ! 178 de ! 199

Hasta 2mill

5

2mill4mill

4

4mill6mill

3

6mill8mill

2

8mill-10mill

1

5. IMPACTO DE RENTABILIDAD Y COSTO DE MANTENIMIENTO

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

PROPUESTA

1


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

FICHA DE PROYECTOS Y PONDERACIÓN DE PRIORIDAD.

N 030

PROYECTO: MANEJO DE AREAS VERDES, ARBORIZACION Y SISTEMA DE RIEGO A. SOPORTE INSTITUCIONAL •

INFRAESTRUCTURA FISICA

DESARROLLO INSTITUCIONAL

X

C. AMBITO DE INFLUENCIA

GESTION AMBIENTAL

RECREACIÓN Y DEPORTE

DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACION ESPECIFICA

X

SISTEMATICOS

FOCALIZADOS

X

1. CONTRIBUCIÓN AL ORDENAMIENTO E IMAGEN INSTITUCIONAL

• El proyecto de arborización es muy importante, siguiendo el estudio del diagnóstico del Club, muchas especies de árboles no contribuyen a la configuración armónica y equilibrada del paisaje y degradan las tierras donde están ubicados, además de la ineficiencia en el uso de las especies existentes respecto a la protección solar, protección contra vientos; por lo que se precisa de un proyecto integro en el Club. • Se trata también de implementar un sistema de riego eficiente de manera tal que el uso del recurso agua sea sostenible en el tiempo y con el menor impacto ambiental y económico. • COSTO APROXIMADO 80,000 DOLARES

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

2. SIGNIFICADO AMBIENTAL E IMPACTO EN EL PAISAJE

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

3.BENEFICIARIOS (DIRECTOS E INDIRECTOS)

36001-4 5000

5

27001-3 6000

4

1800127000

3

9001-1 8000

2

0-9000

1

4. COSTO DE INVERSIÓN (RECURSOS ECONOMICOS)

FACTORES CONSIDERADOS PRIORIZACIÓN PONDERADA

PROPUESTA

PUNTAJE

1

2

3

4

5

5

3

5

5

4

22 ! 179 de ! 199

Hasta 2mill

5

2mill4mill

4

4mill6mill

3

6mill8mill

2

8mill-10mill

1

5. IMPACTO DE RENTABILIDAD Y COSTO DE MANTENIMIENTO

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

PROPUESTA

1

BANCO DE PROYECTOS / FICHAS POR PROYECTO

NATURALEZA DEL PROYECTO

B. DE BIENESTAR


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

FICHA DE PROYECTOS Y PONDERACIÓN DE PRIORIDAD.

N 031

PROYECTO: MOBILIARIO, SEÑALETICA E ILUMINACION ARTIFICIAL A. SOPORTE INSTITUCIONAL NATURALEZA DEL PROYECTO

INFRAESTRUCTURA FISICA

DESARROLLO INSTITUCIONAL

B. DE BIENESTAR X

GESTION AMBIENTAL

RECREACIÓN Y DEPORTE

X

SISTEMATICOS

FOCALIZADOS

X

DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACION ESPECIFICA

1. CONTRIBUCIÓN AL ORDENAMIENTO E IMAGEN INSTITUCIONAL

• Se trata de dotar el Club del mobiliario, señalética e iluminación artificial necesaria para su funcionamiento y comodidad del usuario. • La implementación de este proyecto será muy positiva con un correcto manejo del lenguaje y armonía con el paisaje. • COSTO APROXIMADO 30.000 DOLARES

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

2. SIGNIFICADO AMBIENTAL E IMPACTO EN EL PAISAJE

Exelente

BANCO DE PROYECTOS / FICHAS POR PROYECTO

C. AMBITO DE INFLUENCIA

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

1

3.BENEFICIARIOS (DIRECTOS E INDIRECTOS)

36001-4 5000

5

27001-3 6000

4

1800127000

3

9001-1 8000

2

0-9000

1

4. COSTO DE INVERSIÓN (RECURSOS ECONOMICOS)

FACTORES CONSIDERADOS PRIORIZACIÓN PONDERADA

PROPUESTA

PUNTAJE

1

2

3

4

5

5

3

5

5

3

21 ! 180 de ! 199

Hasta 2mill

5

2mill4mill

4

4mill6mill

3

6mill8mill

2

8mill-10mill

1

5. IMPACTO DE RENTABILIDAD Y COSTO DE MANTENIMIENTO

Exelente

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Insuficiente

PROPUESTA

1


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

BANCO DE PROYECTOS / FICHAS POR PROYECTO

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

PROPUESTA

! 181 de ! 199

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

BANCO DE PROYECTOS / FICHAS POR PROYECTO

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

PROPUESTA

! 182 de ! 199

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

RESULTADO

PLANIMETRIA FINAL DEL PLAN DIRECTOR CLUB INTERNACIONAL 2015-2025 Para llegar a una alternativa, adecuada y acorde con todas las demandas actuales del club, este plan se inicio como un ejercito de prueba y error evaluando las diferentes posibilidades de soluciรณn.

PROPUESTA

! 183 de ! 199

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

RESULTADO/PLANIMETRIA FINAL PLAN MAESTRO CLUB INTERNACIONAL 2015-2025

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

PROPUESTA

! 184 de ! 199

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

RESULTADO/PLANIMETRIA FINAL PLAN MAESTRO CLUB INTERNACIONAL 2015-2025

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

PROPUESTA

! 185 de ! 199

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

RESULTADO/PLANIMETRIA FINAL PLAN MAESTRO CLUB INTERNACIONAL 2015-2025

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

PROPUESTA

! 186 de ! 199

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

RESULTADO/PLANIMETRIA FINAL PLAN MAESTRO CLUB INTERNACIONAL 2015-2025

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

PROPUESTA

! 187 de ! 199

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PROPUESTA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

! 188 de ! 199

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

ANEXOS

EJERCICIOS DE PRUEBA Y ERROR (EN LA BUSQUEDA DE UNA SOLUCION) Para llegar a una alternativa, adecuada y acorde con todas las demandas actuales del club, este plan se inicio como un ejercito de prueba y error evaluando las diferentes posibilidades de soluciรณn.

PROPUESTA

! 189 de ! 199

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

ANEXOS/EJERCICIOS DE PRUEBA Y ERROR (PROPUESTA PRELIMINAR)

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

PROPUESTA

! 190 de ! 199

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

ANEXOS/EJERCICIOS DE PRUEBA Y ERROR (PROPUESTA PRELIMINAR)

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

PROPUESTA

! 191 de ! 199

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

ANEXOS/EJERCICIOS DE PRUEBA Y ERROR (PROPUESTA PRELIMINAR)

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

PROPUESTA

! 192 de ! 199

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

ANEXOS/EJERCICIOS DE PRUEBA Y ERROR (PROPUESTA PRELIMINAR)

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

PROPUESTA

! 193 de ! 199

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PROPUESTA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

! 194 de ! 199

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

EL EQUIPO

DIRECCION Y COORDINACION, DIAGNOSTICO Y PROPUESTA Este plan a sido elaborado por un equipo conformado por profesionales, los cuales en conjunto estudiaron diagnosticaron, cuestionaron, propusieron soluciones y compilaron toda esa informaciรณn en este documento de propuesta.

PROPUESTA

! 195 de ! 199

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

Arq.

ETAPA DE DIAGNOSTICO

Amaro

EQUIPO DE TRABAJO

Aguayo El estudio y realizaciรณn de la etapa de diagnรณstico para el Plan Maestro 2015-2025 del Club Internacional estuvo a cargo del arquitecto Amara Aguayo, apoyado de un equipo de trabajo de 7 integrantes, los cuales se presentan a continuaciรณn:

EL EQUIPO / DIAGNOSTICO

โ ฉ

Bach. Arq.

Bach. Arq.

Bach. Arq.

Bach. Arq.

Bach. Arq.

Bach. Arq.

Nadia

Veronica

Anny

Jessica

Rosario

Sheyla

Ninaja Velarde

Velarde Estremadoyro

Alvarez Delgadillo

Pastor Prado

Boluarte Valdivia

Chauca Delgado

nadia.ninaja23@gmail.com

PROPUESTA

vero_velarde116@hotmail.com

annycarolay@gmail.com

jess.pastor26@gmail.com

! 196 de ! 199

rbv2791@gmail.com

yehs.sh@gmail.com

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

ETAPA DE PROPUESTA CONJUNTO Y BANCO DE PROYECTOS EQUIPO DE TRABAJO

EL EQUIPO / PROPUESTA DE CONJUNTO Y BANCO DE PROYECTOS

El estudio y realizaciรณn de la etapa segunda etapa (Propuesta Conjunto) y tercera etapa (Banco de Proyectos) del Plan Maestro 2015-2025 del Club Internacional estuvo a cargo de un equipo de trabajo de 3 integrantes, los cuales se presentan a continuaciรณn:

โ ฉ

Arq.

Arq.

Arq.

Gonzalo Jesus

Luis Alfredo

Jose Andree

Ibarra Hernani

Vizcarra Alpaca

Medina Mariscal

PROPUESTA

! 197 de ! 199

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PROPUESTA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

! 198 de ! 199

PROPUESTA


CLUB INTERNACIONAL AREQUIPA

PLAN MAESTRO 2015 - 2025

PROPUESTA PROPUESTA

! 199 de ! 199

PROPUESTA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.