OTR-El Revolucionario Nº85

Page 1


Organización de Trabajadores Revolucionarios

Página 2

OTR

Editorial

Ante las disputas de los de arriba, organización y lucha de los de abajo

E

n octubre, tras un paso fugaz por el congreso, y con apoyo de los legisladores del macrismo, se aprobaron las modificaciones a ley de ART que impulsaba el kirchnerismo. Lejos de avanzar en la prevención de accidentes y enfermedades laborales, con estas modificaciones, hechas a pedir de la UIA y las patronales en general, se profundiza la legislación menemista que desprotege a los trabajadores, libera de responsabilidad a los empresarios y garantiza un negocio millonario para las aseguradoras. Este paso dado por el kirchnerismo, representa, por lo tanto, un duro golpe contra el conjunto de la clase trabajadora. Por otra parte, en las últimas semanas, continuaron las internas entre los distintos sectores capitalistas. Con el 7 de diciembre (fecha en la cual Clarín debería desprenderse de parte de los medios que posee) cada vez más cerca, se agudiza la disputa entre el grupo empresario de Herrera de Noble y el gobierno nacional. En este marco, Clarín es uno de los principales impulsores del cacerolazo convocado para el 8 de noviembre donde sectores, principalmente de la clase media, se manifestarán contra el gobierno kirchnerista. Los grupos más conservadores y reaccionarios de la política local (el macrismo, Patricia Bullrich, De Narvaéz, Barrionuevo y otros referentes del PJ no kirchnerista, como Amadeo) también fogonean la jornada y confirmaron su presencia en la movilización. Como sucediera en el último cacerolazo del 13 de septiembre, las reivindi-

caciones más sentidas por el pueblo trabajador (contra el trabajo en negro y la tercerización, por salario igual a la canasta familiar, por vivienda digna, educación y salud pública de calidad, entre otras) no estarán presentes en esa jornada. Ningún partido ni organización de la izquierda y de los trabajadores debería, por lo tanto, ser parte de esa movilización. En este contexto, donde se acrecientan las tensiones entre los distintos grupos y partidos patronales, los referentes de la burocracia sindical no alineada con el gobierno, tanto de la CGT como de la CTA, buscan ganar protagonismo. Moyano asegura que trabaja para ser parte de un frente opositor, en el cual busca agrupar a los sectores disidentes del PJ. Con esa consigna, no tiene reparos, ni siquiera, en juntarse con Macri, uno de los referentes de los sectores más conservadores de la política patronal, que en sus años al frente del gobierno porteño ha atacado sistemáticamente a los trabajadores y a sus organizaciones. Micheli y De Gennaro, por su parte, continúan impulsando el FAP, que en las últimas semanas se vio involucrado en un importante escándalo al conocerse públicamente los estrechos vínculos entre la cúpula de la policía santafecina con las bandas que manejan el narcotráfico, dejando en evidencia (por si faltaran pruebas) que el Partido Socialista que gobierna la provincia tiene las mismas prácticas corruptas y serviles a los poderosos que el PJ y la

Como sucediera en el último cacerolazo del 13 de septiembre, el 8 de noviembre las reivindicaciones más sentidas por el pueblo trabajador no estarán presentes.

UCR. Ambos, Moyano y Micheli, discuten la convocatoria a un paro nacional y movilización para fines de noviembre. Como en las jornadas anteriores del 27 de junio y el 10 de octubre, para los trabajadores sobran los motivos para impulsar el paro. Sin embargo, con el escenario actual de disputas intercapitalistas, es fundamental avanzar en la unidad y la coordinación entre los distintos sectores y agrupamientos antipatronales y antiburocráticos para poder marcar una referencia independiente. Los trabajadores no debemos ser furgón de cola de ningún proyecto patronal: ni del kirchnerista, ni del de Binner, ni del que intenta construir Moyano con el PJ opositor.

Tampoco podemos aceptar que en una jornada de lucha de la clase trabajadora se le de un lugar protagónico a organizaciones patronales como sucediera en el último paro del 10 de octubre de la CTA, donde Eduardo Buzzi (referente de la Federación Agraria, que nuclea a los patrones de las híperexplotadoras PyMES del campo) fue uno de los principales oradores. En aquella oportunidad, durante el paro del 10, no hubo capacidad, desde los sectores antiburocráticos, de organizar de forma unitaria una intervención independiente. Ni una columna que logre diferenciarse con claridad en el marco de la movilización a Plaza de Mayo y el acto (como sucediera el 27 de junio), ni una actividad por fuera de la convocatoria oficial que logre alcanzar visibilidad y alzarse como una referencia. El desafío para esta próxima jornada está en poder coordinar desde ahora, con anticipación, entre los sectores antipatronales y antiburocráticos para construir con fuerza, y con la mayor amplitud posible, una intervención independiente. La coyuntura, por lo tanto, marca como una tarea prioritaria avanzar en la coordinación y en mayores instancias de unidad entre los agrupamientos antipatronales, combativos y antiburocráticos, para seguir construyendo desde las bases con independencia de clase y poder levantar una referencia de lucha para el conjunto de la clase trabajadora.

Daniel Solano UN AÑO DESAPARECIDO Daniel Solano, joven obrero salteño, lleva un año desaparecido. Había llegado a Río Negro contratado por la empresa Agro-Cosecha, para trabajar para la multinacional Expofrut, en la localidad de Lamarque. Antes de su desaparición, Solano impulsaba junto a sus compañeros el reclamo contra la empresa por mejoras salariales. El 5 de noviembre de 2011 fue sacado por la policía de la provincia del boliche donde estaba con sus amigos y brutalmente golpeado. La policía se lo llevó y desde aquel momento está desaparecido. Daniel Solano es un desaparecido más en democracia, un desaparecido más en el gobierno kirchnerista.


OTR

Página 3

El Revolucionario N°85 - Noviembre 2012

ART

Se profundiza la ley menemista El miércoles 24 de octubre se aprobó en el congreso, con el voto de los legisladores del kirchnerismo y del PRO, la reforma a la ley de ART promovida por Cristina Fernández.

E

l proyecto enviado al congreso por el gobierno kirchnerista para modificar la ley de ART sancionada en los ´90, durante el primer gobierno de Menem, fue aprobado velozmente en el Congreso. Además de los votos del Frente para la Victoria, la iniciativa fue apoyada por los legisladores del PRO. “Hubo un debate interno para ver cómo se votaba y la mayoría optó por apoyar. Creemos que es una muy buena ley en lo que hace a la reparación del daño, no así e n l a

prevención, pero la apoyamos porque le hace bien al país”, explicó el reaccionario Federico Pinedo, jefe de la bancada del PRO. Contra los trabajadores

Como señaláramos el mes pasado las modificaciones planteadas por el kirchnerismo no hacen más que profundizar la legislación menemista, que en su momento avanzó fuertemente contra los derechos de los trabajadores. En primer lugar, cabe recordar que el proyecto kirchnerista no se propone de ninguna manera terminar con los accidentes y las enfermedades laborales. Lejos de esto, como quedó en claro el

día del anuncio presidencial, se sostiene la lógica de considerar al trabajador como un insumo más del proceso productivo y, como tal, se fijan los precios que las aseguradoras deben pagar por la lesión o pérdida de una pierna, una mano o, incluso, una vida obrera. En concreto, con las modificaciones ya aprobadas, se cumple con el principal pedido empresario: eliminar la llamada “doble vía”. Esto quiere decir que, en adelante, el trabajador ya no podrá cobrar la indemnización de la ART e iniciar juicio al patrón en caso de accidente, sino que deberá optar por una de las dos opciones. De esta forma, se limita un derecho básico (reconocido incluso por la Corte Suprema en 2004 contra la ley menemista) en un momento crítico, como es el que debe atravesar un trabajador que ha sufrido un accidente y debe optar por cobrar una indemnización de menos plata en relativamente poco tiempo (ART) u optar por un camino mucho más largo, como es la vía judicial.

Por otra parte, entre las reformas aprobadas se encuentra el paso del fuero laboral al civil (más desfavorable para el trabajador), lo que dificulta aún más la posibilidad de recurrir a la justicia. Por si fuera poco, tampoco se amplía el reducido listado de enfermedades que son consideradas como “profesionales” y que deja a fuera a una gran cantidad de lesiones, como las hernias de disco(1), que, por lo tanto, no son cubiertas por la ART.

En definitiva, con apoyo del macrismo, el kirchnerismo aprobó la ley tan pedida por las patronales, eliminando la “doble vía”. Los trabajadores seguiremos padeciendo los accidentes y enfermedades laborales producto de los intensos ritmos de producción impuestos por los empresarios. … NOTAS: 1) Para más detalle, ver “Reformas a pedir de las patronales”, ER N°84, octubre 2012.

Alivio. Ámbito Financiero, vocero directo de los intereses empresarios, celebró las modificaciones a la ley de ART.

Cristina Fernández, a favor de seguir pagando la deuda Los primeros días del mes de noviembre, la presidenta aseguró que el año que viene Argentina seguirá cumpliendo con el pago de la deuda, y que lo hará en dólares.

E

l 2 de noviembre se aprobó el presupuesto para el 2013. Como habíamos adelantado el mes pasado(1), allí se fija, entre otras cosas, que el año próximo el gobierno utilizará casi u$s8.000 millones (más del 9% del PBI) para el pago de la deuda. Como es su costumbre, el kirchnerismo insiste en presentar el pago de la deuda como un acto de

soberanía. Fue la propia Cristina Fernández la que volvió sobre el tema y aseguró a comienzos de mes que el gobierno continuará garantizando el pago de la deuda. “El negocio es que no paguemos. Pero, ¿saben qué? Les tengo una muy mala noticia. Vamos a pagar y vamos a pagar con dólares. Si emitimos títulos de deuda es porque sabíamos que los íbamos a pagar (…) Vamos a pagar

con dólares, vamos a honrar el compromiso que tomamos”, aseguró la presidenta. Pero lejos de ser un gesto de independencia política y soberanía, como intenta ser presentado permanentemente desde el kirchnerismo, el pago de la deuda demuestra el sometimiento del gobierno y la clase capitalista local. Es, además, una de las expresiones más patentes del

carácter dependiente de la economía nacional, y representa una transferencia millonaria de recursos nacionales a favor de la banca internacional y el gran capital. En 2013, por lo tanto, mientras escuelas y hospitales se caen a pedazos, mientras le niega el 82% móvil a los jubilados y mientras ajusta por distintas vías sobre los trabajadores, en las provincias y a

nivel nacional, el kirchnerismo seguirá utilizando miles de millones de dólares para el pago de la deuda. … NOTAS: 1) Para más información sobre el Presupuesto 2013, ver “Presupuesto. Más para el pago de la deuda, menos para las asignaciones”, ER N°84, octubre 2012.


Organización de Trabajadores Revolucionarios

Página 4

OTR

Santa Fe

Los vínculos entre narcos y policías en la provincia gobernada por el FAP La provincia de Santa Fe se encuentra sumergida en una crisis política tras el escándalo que estalló con el pedido de captura del ex jefe de la policía por sus vínculos con las bandas que manejan el narcotráfico.

Q

ue el negocio del narcotráfico cuenta con apoyo y cobertura de las cúpulas del poder político y las distintas fuerzas de seguridad es un secreto a voces. El escándalo que estalló en la provincia de Santa Fe, en el cual están implicados el ex jefe de policía y otros altos mandos de la fuerza, es un nuevo caso que se hace público de una realidad que se repite a lo largo y ancho del país. Hugo Tognoli fue jefe de la división Drogas Peligrosas durante la gestión de Hermes Binner y, desde hace un año, ya con Bonfatti como gobernador, pasó a ser jefe de la policía de la provincia. Recientemente, a través de escuchas telefónicas que se

dieron a conocer, quedaron en evidencia públicamente sus vínculos con los jefes de las bandas que manejan el narcotráfico. Tognoli debió renunciar y, tras estar más de dos días prófugo, se entregó a la justicia. Desde luego, no puede haber expectativas en que la justicia resuelva el problema de las vinculaciones entre las fuerzas de seguridad y el narcotráfico. De hecho, el avance de la investigación y de la causa contra Tognoli y sus socios estarán sujetos al devenir de las internas políticas y las disputas de poder a nivel provincial y nacional, que fueron las que llevaron también a que el caso se hiciera público en este momento. En la provincia de

Santa Fe, la crisis política está abierta y hasta llegó a mencionarse la posibilidad de una intervención federal. Los referentes del kirchnerismo hacen responsable al gobernante Partido Socialista (PS) por los vínculos entre policías y narcotraficantes, llegando a hablar del “narcosocialismo”. Binner y sus socios denuncian un intento de desestabilización por parte del gobierno nacional y dicen que lo que pasa en Santa Fe con las fuerzas represivas “es lo mismo que sucede en otras provincias”. Además, recuerdan otros escándalos públicos del kirchnerismo con relación al narcotráfico como el triple crimen y sus vínculos con la efedrina y el caso de SouthernWinds.

Diciembre de 2011. El gobernador Bonfatti saluda al jefe de la policía Hugo Tognoli.

Lo cierto es que el escándalo pone en evidencia, una vez más, que el narcotráfico es un negocio sostenido desde el poder político y las fuerzas represivas. Y pone en evidencia, también, que el PS (fuerza que encabeza el FAP, donde se encolumnan Libres del Sur y la Unidad Popular de De Gennaro) tiene las mismas prácticas corruptas que han demostrado históricamente el PJ

y la UCR. Binner y compañía construyeron en su provincia un modelo donde su policía (además de ser una de las más asesinas del país, con record de casos de gatillo fácil y torturas) es socia de las bandas que hacen fortunas con un negocio que destruye la vida de nuestros pibes en los barrios, como es el tráfico de drogas.

Estatales en CABA

La lucha contra Macri y las patotas de la burocracia

M

ientras sostiene lamentables condiciones de precarización laboral y busca profundizar el ajuste, el gobierno de la Ciudad no para de atacar la organización sindical de los trabajadores estatales. Durante todo el último año el gobierno de Mauricio Macri viene boicoteando las juntas internas, impugnándolas y atacando sus instancias de organización como las asambleas de base. En este marco se repiten los ataques del macrismo y de las patotas de la burocracia del Sutecba. Sucedió con el despido de cuatro trabajadores del programa Buenos Aires Presente (BAP) del Minis-

terio de Desarrollo Social, quienes venían sosteniendo reclamos gremiales. La movilización de los trabajadores de este sector por la reincorporación de los compañeros y el triunfo de los reclamos gremiales intentó ser frenada el pasado 31 de octubre por medio de la intervención de una patota de Sutecba en el Hospital Rawson. La respuesta de los estatales de capital ha sido profundizar la lucha. Así, el 1 de noviembre se convocó al paro en el sector agredido y al día siguiente se impulso una movilización unitaria con importante participación de diversas juntas internas, delegados, activistas y trabajadores de más de 30 reparticiones.

Movilización de los trabajadores del BAP, junto a distintas Juntas Internas y agrupamientos de estatales.

La movilización unitaria del 2 de noviembre es un ejemplo del camino que es posible seguir para avanzar en la lucha contra el vaciamiento y la precarización y

por el triunfo del reclamo de los compañeros del BAP, en donde se plantea: la reincorporación de los trabajadores despedidos, el pase a planta permanente y

el fin del fraude laboral, el reencasillamiento y el reconocimiento de tareas, y el aumento salarial para el conjunto de los trabajadores.


OTR

El Revolucionario N°85 - Noviembre 2012

Página 5

Un balance sobre la nueva Ley de Medios Segunda parte

E

n el número anterior de nuestra prensa hicimos una presentación de nuestra posición, haciendo hincapié en la poca correlación que hay entre el discurso de lo que dicen desde el gobierno que es la Ley y lo que realmente está pasando: no se vislumbran “nuevas voces”, los empresarios que se perfilan para quedarse con los nuevos negociados de los multimedios son empresarios amigos del gobierno nacional y las decisiones de implementación de la Ley, después de su sanción, se orientaron casi exclusivamente contra el grupo Clarín dejando de lado otros artículos que podrían ser una mejora de posición para los sectores populares. Avanzaremos ahora un poco sobre el efecto de la aplicación efectiva de la ley, algo que viene siendo desarrollado por distintas organizaciones populares, académicos y referentes de la izquierda en el ámbito de la comunicación(1). Sin lugar para los medios comunitarios, alternativos y populares

La ley fue y es presentada desde la oposición conservadora y Clarín, como “una ley que quiere acabar con la prensa independiente”, “una ley que atenta contra la libertad de expresión”. Desde el oficialismo y sus aliados fue y es defendida con los argumentos de ser “la ley de la democracia”, que viene a “ponerle el freno a las corporaciones económicas”, que va a “ampliar la oferta de voces”, que va a “multiplicar los canales de difusión” y en la que “la sociedad podrá tendría un mayor control sobre los medios y sus contenidos”. La posición de Clarín, desde luego, es una gran farsa: lejos de ser independiente, fue aliado y funcional a todos y cada uno de los gobiernos, desde la dictadura hasta el kirchnerismo. Lejos de ser una víctima de la persecución y de estar en una situación de debilidad, como quiere presentarse, es un gigante de gran poder, con pesada

influencia en distintos sectores políticos y del poder económico. Sin embargo, tampoco es real que esta ley le ponga coto a las corporaciones económicas y que favorezca el surgimiento de “nuevas voces”. Por un lado, la desinversión que deberá producirse a partir del 7 de diciembre no retornará las licencias al estado, para que éste llame luego a concursos, sino que irán a parar a manos de otros empresarios que puedan comprarlas. Además, en los concursos abiertos hasta el momento no se contemplan diferencias entre entidades con y sin fines de lucro. Esto, desde luego, atenta contra el punto de la ley que indica que debe reservarse el 33% del espectro para entidades sin fines de lucro. Dentro de éstas, por otra parte, no se contemplan las particularidades de los medios alternativos y populares (se intentan imponer, por ejemplo, formas de organización distintas). Estos, entre otros puntos, son denunciados por los medios alternativos como obstáculos que dificultan en concreto la posibilidad de acceder a los concursos y, por lo tanto, a una mayor difusión. Los medios alternativos, que vienen siendo ninguneados por el gobierno, juegan un rol central en la difusión de las luchas obreras y populares y en la publicación de las posiciones y opiniones de las organizaciones sociales y políticas de amplios sectores de la izquierda. Que queden por fuera del acceso a las licencias marca que las “nuevas voces” de las que habla la propaganda kirchnerista acaban por reducirse a más de lo mismo. A favor de los multimedios

La ley de los años 80 (sancionada durante la última dictadura militar) prohibía los multimedios. El artículo Nº45 limitaba que una misma persona física o jurídica tuviese más de tres medios en distintos soportes en la misma zona. En los años '90, el

menemismo derogó ese artículo y le dio carácter legal a los monopolios mediáticos que ya venían conformándose de hecho. Hubiese sido realmente positivo que la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26.522) prohibiera nuevamente el multimedio. Sin embargo, no lo contempló ya que disolver el multimedios implicaba quitarle propiedades e intereses adquiridos a más empresarios y multimedios que a Clarín. La pervivencia de los multimedios, significa, en primer lugar, que seguirán existiendo grupos con una notoria capacidad diferencial para imponer en agenda su visión política de los hechos sociales. Eso, al

tiempo que agigantan sus gigantescas ganancias. Y también, para este último objetivo, los multimedios sostienen una gran racionalización del trabajo: un mismo periodista que hace de movilero en un canal de aire, lo hace en uno de cable, participa de un programa radial y hasta escribe en el diario y/o revista de su multimedio. Y esto le cabe tanto al Grupo Clarín como al Grupo Hadad o el Grupo Spolsky. Entonces, en el lugar donde podrían haber dos, tres y hasta cuatro trabajadores de prensa, hay uno sólo que trabaja en distintos soportes de un grupo. En definitiva, tanto por aspectos concretos que

la ley no contempla (como los límites a los multimedios), como por las prioridades que se están tomando hasta el momento en la aplicación de ciertos aspectos de la ley que podrían ser positivos (no dando lugar a los medios alternativos y populares), la nueva Ley de Medios está lejos del paraíso que presentan desde el gobierno nacional. … NOTAS: 1) Algunos de los trabajos y documentos que aportan visiones críticas sobre la ley son “Quince proposiciones sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”, de Carlos Mangone y “A 3 años de la sanción de la nueva Ley de Medios”, documento de la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA).


Organización de Trabajadores Revolucionarios

Página 6

OTR

Conflicto de gendarmes y prefectos

Ni trabajadores ni compañeros Frente al reclamo de gendarmes y prefectos, se reabrió el debate sobre el rol y la composición de los distintos sectores de las fuerzas de seguridad. Mientras que desde el gobierno nacional se agitó el fantasma de un posible levantamiento antidemocrático, sectores de la izquierda salieron a apoyar el reclamo.

S

emanas atrás se inició el motín por parte de la Prefectura, que llegó a contar con el apoyo de numerosas fuerzas de seguridad a nivel nacional y activamente de la Gendarmería. Con gran cobertura y difusión por parte de los grandes medios de comunicación, los prefectos y gendarmes llevaron adelante su reclamo, rechazando de manera determinante el decreto 1307 que reducía su remuneración en un 30 y hasta un 60%. La escena estuvo plagada de declaraciones, fueron removidas las cúpulas y el gobierno puso en disponibilidad a unos 20 efectivos, así como renunció Raul Garré (hermano de Nilda), quien habría sido el mentor del decreto en cuestión. Todo finalizó con el levantamiento de la medida por parte de los uniformados luego de que finalmente se suspenda tal decreto. Durante esta semana, se reflotaron distintos debates en la sociedad y al interior de la izquierda. Por un lado, el gobierno salió a agitar el fantasma de un golpe de estado inexistente. Por otro lado, la oposición de derecha –como Macri y el radicalismoaprovechó para cargar contra el gobierno nacional, defendiendo a quienes señalaba como “trabajadores”. En un sentido similar aunque desde otro lugar, las distintas fracciones de la burocracia ahora opositora, Micheli y Moyano, llamaron con gran expectativa a los prefectos y gendarmes a que se sumen a la movilización del pasado 10 de octubre. Pero también, con la expectativa de que los gendarmes y prefectos (así como en otros casos han sido policías o sectores de las fuerzas armadas), puedan ser ganados para la lucha popular, algunas organizaciones de izquierda (MST, IS, entre otros) salen a apoyar activamente

estos reclamos. Extrapolan una situación histórica -la toma de partido de un sector del Ejército ruso previo a la revolución de 1917 hacia el sector bolchevique-, como sí actualmente Argentina se encontrara en una etapa revolucionaria en donde sectores del aparato represivo del estado vayan a sumarse en el corto o mediano plazo a la lucha revolucionaria por el poder. Recordemos que el Ejército ruso del ´17 se encontraba en medio de una guerra mundial, y estaba formado centralmente por sectores populares reclutados en gran parte espontáneamente, que morían en el frente de batalla no sólo frente a las fuerzas enemigas sino incluso a causa del hambre y el frío. Es decir, sectores explotados que no tenían experiencia ni formación por parte del Ejército regular, y que exigían reivindicaciones tales como comida y el fin de la guerra.

Las organizaciones arriba mencionadas, definen a los uniformados como parte integrante de la clase trabajadora, y dada esta condición, defienden también su derecho a organizarse sindicalmente. Forma parte de un pliego casi tradicional, que incluye reclamos salariales, y de mejora en las condiciones laborales, que no son más que mejores condiciones para reprimir al pueblo, sofisticando el aparato represivo del estado. No podemos negar que muchos de los integrantes de las fuerzas represivas salieron del pueblo, son hijos de laburantes, y en muchos casos viven en condiciones muy precarias de vida, lo que los lleva a ingresar a la fuerza para resolver una necesidad material. Pero el hecho de percibir un salario o provenir de un sector obrero, no es razón suficiente para determinar a qué clase social responde

Concentración de prefectos durante el conflicto.

cada sujeto. De la misma manera que los gerentes de una empresa, los integrantes de las fuerzas represivas cumplen un rol muy importante en la reproducción del sistema actual que sostiene a una minoría explotando a las grandes masas trabajadoras. Son ellos quienes día a día se encargan de controlar, acallar y disciplinar a los trabajadores y el pueblo pobre. El nivel de profesiona-

Como supo escribir Roque Dalton: Siempre vieron al pueblo como un montón de espaldas que corrían para allá, como un campo para dejar caer con odio los garrotes. Siempre vieron al pueblo como el ojo de afinar la puntería y entre el pueblo y el ojo la mira de la pistola o el fusil. (Un día ellos también fueron pueblo pero con la excusa del hambre y el desempleo aceptaron un arma, un garrote y un sueldo mensual para defender a los hambreadores y a los desempleadores) Siempre vieron al pueblo aguantando, sudando, vociferando, levantando carteles, levantando puños, y cuando más diciéndoles: "Chuchos hijos de puta el día les va a llegar.” (Fragmentos del poema “Los Policías y Los Guardias”)

lización de las fuerzas es otro aspecto a destacar, incomparable con etapas previas: hoy en día reciben un adoctrinamiento delineado directamente desde el poder imperialista norteamericano, a través de la realización de ejercicios conjuntos y cursos con las fuerzas de dicho país. Ya existen, en otros lugares del mundo, experiencias en donde las fuerzas represivas tienen sus respectivos núcleos “sindicales”. Desde estos espacios exigen “mejores condiciones laborales” e inciden en la política en general (por ejemplo, presentando candidatos a elecciones). Pero esas “mejores condiciones laborales”, son condiciones para llevar adelante su labor específica: reprimir. Así, los aumentos de sueldo o las exigencias de un mejor equipamiento y preparación técnica, sólo pueden traducirse en más represión al pueblo trabajador. Por todo esto, es que nuestro rol como parte de la izquierda tiene que ser de denuncia constante y de visibilización con respecto al verdadero rol que cumplen las fuerzas represivas estatales. Lejos de tener expectativa en que sectores de las fuerzas puedan sumarse al proyecto revolucionario en esta etapa histórica, debemos dedicarnos a conformar un amplio movimiento antirrepresivo que no solo denuncie sino que actúe combatiendo el accionar de la represión.


OTR

Página 7

El Revolucionario N°85 - Noviembre 2012

La lucha contra la tercerización. El ejemplo de Offal.

E

n la actualidad uno de los ataques más importantes contra los trabajadores por parte de las patronales y el gobierno, consiste en la superexplotación desplegada gracias al trabajo en negro y a toda una serie de recursos como la subcontratación y la tercerización. Una infinidad de formas de contratación irregular es puesta en juego, con la anuencia explícita de las burocracias sindicales, atentando contra la estabilidad laboral y promoviendo una feroz presión a la baja de los salarios. Como es sabido el estado argentino es responsable de millones de trabajadores en estas condiciones, convirtiéndose en el principal negrero del país. A su vez, dentro del sector privado, las cifras son estrepitosas. Allí, el 43,7% de los trabajadores se encuentra en negro, lo que implica que no acceden al conjunto de las condiciones legalmente estipuladas como aportes jubilatorios, seguro de accidentes de trabajo, vacaciones, asignaciones familiares y obra social. Esta situación llega a picos del 82,8% en el servicio doméstico y de 63,6% en la construcción(1). Junto a quienes directamente no están registrados, se encuentra todo un cúmulo de trabajadores registrados legalmente en condiciones precarias, monotributistas y tercerizados, que se ven obligados muchas veces a realizar tareas con pagas que están muy por debajo del convenio del sector formal y en pésimas condiciones laborales. Así, las patronales multiplican sus ganancias a costa de la pauperización de la clase trabajadora. Estas condiciones de superexplotación, amparadas en las leyes de flexibilización que promovieron el menemismo y la Alianza, y sostiene el kirchnerismo, son el marco para toda una serie de luchas que ponen el eje en el mejoramiento de las condiciones laborales y el enfrentamiento a la tercerización. La lucha contra la tercerización en el FFCC Roca, en el marco de la cual fue asesinado

Mariano Ferreyra, es una de las expresiones más significativas de este proceso de recomposición de la clase trabajadora que aún se evidencia embrionario y fragmentado. Actualmente ese eje atraviesa una y otra vez distintos procesos de lucha, aportando experiencia, mostrando las potencialidades y las dificultades de un camino necesario de recomposición. Es el caso, por ejemplo, de la consecuente lucha de los obreros de Offal, en el parque industrial de Burzaco. Los obreros de Offal, en lucha por el pase a planta

Offal es una empresa multinacional. La principal exportadora de menudencias vacunas de América del Sur. Una de sus plantas está en el parque industrial de Burzaco y allí trabajan unos 350 obreros, de los cuales tan sólo 50 son efectivos, mientras el resto está tercerizado. La mayoría está contratado a través de una agencia fantasma que armó la misma patronal y que funciona en el área de recursos humanos de la empresa. Y una treintena, que pertenecen al sector Logística, lo están por medio de Guía Laboral, una contratista vinculada al sindicato de Camioneros. El régimen que padecen los obreros contratados es de superexplotación: realizan la misma tarea que un trabajador de planta y perciben como paga la mitad de salario, con jornadas extensas donde no se les reconocen las horas extras como tales, y en pésimas condiciones. A esto se suma el maltrato cotidiano y las arbitrariedades de la patronal, que, con el apoyo de las burocracias sindicales de la Carne y de Camioneros, se aprovecha de la situación de precariedad de los empleados. Hartos de esta situación los obreros del sector Logística iniciaron una lucha contra la tercerización y el maltrato laboral y por el pase a planta. El 16 de octubre sostuvieron por más de un día un piquete en la puerta del frigorífico, impidiendo el ingreso y

Otras luchas en el Parque Industrial de Burzaco

Cerámica Lourdes Cerca de Offal, los obreros de Cerámica Lourdes también llevan un conflicto con la patronal. Su reclamo principal es la reincorporación de Claudio Gómez y Rubén Vinella, dos delegados despedidos por plantear irregularidades en las condiciones laborales y duración de la jornada de trabajo. El Ministerio de Trabajo dictó allí la conciliación obligatoria, que vencerá el 7 de noviembre. Gómez y Vinella, por ahora, continúan en sus puestos de trabajo a la espera de una solución. Para lograr la reinstalación definitiva de los delegados, no hay que esperar pasivamente la resolución ministerial. Los obreros de Cerámica Lourdes lo saben y están preparados: si la patronal insiste con los despidos, responderán con el paro.

Rexam Los obreros de Rexam y la patronal acordaron en junio de 2012 plazos para la reducción progresiva y total del personal contratado. La empresa no sólo no viene haciendo lo pautado, sino que además ha aplicado descuentos salariales a trabajadoras embarazadas que deben asistir a controles médicos y han efectuado despedido. Ante el incumplimiento de los plazos por parte de la empresa, los trabajadores de Rexam, a través de su comisión interna, exigen la inmediata reincorporación de sus compañeros, el cese de las acciones temerarias y el cumplimiento de los acuerdos. salida de los camiones de mercaderías. En este marco se conformó un comité de apoyo, algo fundamental para contribuir a sostener la lucha en el tiempo. La lucha impregnó el espacio del parque industrial, al desplegar una movilización sin precedentes por el parque en donde participaron más de 300 trabajadores de distintos sectores, logrando unir los reclamos de los obreros de Offal con los de Cerámica Lourdes. Por primera vez, gracias a la lucha, el Ministerio de Trabajo de Alte. Brown debió abrir un canal de diálogo y reconocer a los delegados electos en asamblea. Como la negociación no prosperó decidieron llevar sus reclamos al Ministerio de Trabajo nacional, aunque hasta ahora ha evitado dar respuestas positivas. Como no podía ser de otra manera, la burocracia sindical se ubicó del lado de las patronales, haciendo de vocera de la empresa y jugando al apriete. Contribuye así a la política de la patronal y el

gobierno que dilatan la resolución del conflicto y apuntan al desgaste y al quiebre económico y moral de los trabajadores. Como en toda lucha sindical, los obreros de Offal se enfrentan ahora a la tarea de dar continuidad al gran mojón que han plantado en la lucha contra la tercerización. Somos conscientes que atravesamos un período de paulatina recomposición del movimiento obrero y sus luchas. En ese camino, cada experiencia en la pelea nos marca un camino de gran importancia. Un camino que deberemos seguir construyendo fuerte y pacientemente para poder revertir la grave preeminencia que actualmente tiene el empresariado sobre la clase trabajadora. Eso implica trazar un camino en el que habrá muchas batallas. En el que encontraremos momentos de consolidación para dar combates decisivos, y en donde también nos veremos obligados, a veces, a mantenernos firmes y defender nuestras posicio-

nes para evitar la avanzada patronal que busca resolver sus disputas por medio de despidos y desmoralización. En esta labor colectiva, cada lucha es un hecho de gran importancia que brinda experiencia y difunde el ejemplo de la única vía posible para revertir la situación. Es algo que se ve ahora, por ejemplo, en la experiencia del parque industrial de Burzaco, donde no sólo los obreros de Offal, sino también los de otras fábricas, recuperando este y otros ejemplos, se animan a buscar formas de dar la pelea para avanzar. Es el camino que necesita desarrollar la clase trabajadora para acabar con los flagelos de la tercerización y la superexpliotación: el camino de la lucha y la organización independiente y consecuente. … NOTAS: 1) “El 43% de los asalariados del sector privado está en negro”, Clarín, 22/10/12; “Casi la mitad de los trabajadores privados está en negro”, Infobae, 22/10/12


Organización de Trabajadores Revolucionarios

Página 8

OTR

Aborto

El derecho a decidir

E

l pasado 13 de octubre, Macri vetó la Ley de Aborto no punible aprobada por la legislatura en septiembre, argumentando “ Que el proyecto de Ley (...) contiene prescripciones que exceden los lineamientos establecidos por la Corte Suprema de Justicia de la Nación”(1). Dicha ley establecía que el aborto no es punible en ciertos casos, y fue complementada por un fallo que realizó la Corte Suprema el pasado marzo, según el cual el aborto pasó a ser un derecho para toda víctima de violación, con el único requisito de presentar una declaración jurada. Dicho fallo exhortaba además a los gobiernos provinciales y al de la ciudad a implementar y hacer operativos protocolos hospitalarios “para la concreta atención de los abortos no punibles y para la asistencia

integral de toda víctima de violencia sexual”(2). Este veto es el número 107 en el gobierno de Macri, acumulando así diversos atentados, en este caso contra el derecho de las mujeres víctimas de una violación de decidir sobre su propio cuerpo. Pero además se enmarca, y es preciso hacerlo, en un debate más complejo y actual, en el cual se incluye la violencia de género en todas sus vertientes, la trata de personas para fines de explotación sexual, la opresión social de la mujer, los roles y funciones que le son atribuidos en la sociedad, así como las instituciones que perpetúan y reproducen esta diferencia desigualada entre el hombre y la mujer, situación que se viene gestando desde hace siglos. No es sólo la Iglesia y el Opus Dei quien penaliza moralmente el aborto: cientos de ONGs, organizaciones de “derechos

humanos”, medios de comunicación, etc. reproducen estas ideas. En Argentina alrededor de 500.000 mujeres se realizan abortos clandestinos por año, de las cuales se estima que mueren 100. Todas las fuentes coinciden en que de éstas la mayoría son mujeres de bajos recursos económicos. ¿Cuáles son entonces las prescripciones de las que se vale el gobierno de la ciudad para vetar el derecho de una mujer, que encima ha sido abusada sexualmente, de decidir sobre su cuerpo? Si la idea es “defender la vida”, ¿por qué se hace la vista gorda ante el hecho de que miles de mujeres, por diferentes motivos, ponen en riesgo su vida realizándose un aborto en las peores condiciones de salubridad? La problemática del aborto está además atravesada por otros aspectos económicos, sociales y

políticos: las condiciones de vida de pobreza de gran parte del pueblo, que lleva a la falta de educación sexual, dificultades en el acceso a métodos anticonceptivos, las deficiencias en el sistema de salud pública, etc. son todos aspectos que llevan a los números antes mencionados. Mujeres de todos los sectores sociales pueden realizarse abortos clandestinos: las que se mueren son las pobres. Es por todo esto que es muy importante seguir instalando estos debates y participando de cada instancia de organización, movilización y lucha por los derechos de las mujeres, como lo fue el Encuen-

tro Nacional de Mujeres, y las demás instancias de movilización que se vienen organizando(3) por el derecho a la vida y, por lo tanto, el derecho a que todas las mujeres decidan sobre su cuerpo. … NOTAS: 1) DECRETO N. º 504/12, Buenos Aires, 22 de octubre de 2012, Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires del 24/10/12. 2) F. 259. XLVI, F. , A. L. s/ medida autosatisfactiva, Centro de Información Judicial, Agencia de Noticias del Poder Judicial. 3) Como la Movilización del 1ro de noviembre a un año de que el kirchnerismo no diera quórum para votar la ley de aborto, o la movilización del 25 de noviembre en el día internacional de la lucha contra la violencia de género.

Elecciones en la UBA

Las derrotas de La Cámpora. Las necesidades de la izquierda.

T

erminando las elecciones en la UBA, las primeras conclusiones están a la vista: mientras que las listas digitadas desde el Rectorado (Franja Morada con sus diversas nomenclaturas) no han avanzado en ningún lugar, las que responden al gabinete nacional no han ganado en ningún Centro de Estudiantes, mas allá de los intentos de Abal Medina de potenciar su intervención con el armado de una Federación Nacional (FUA) paralela alejadísima de los estudiantes. En contraposición, la izquierda ha sostenido la conducción en las facultades en donde ya tenía ese lugar. Las victorias en Medicina, contra la Franja Morada, en donde se impuso “El Frente” (PO,

29 de Mayo, MST y PCR) y en Sociales, contra la lista de La Cámpora, por El Empuje (La Juntada, Cauce y FER), de las listas que agrupaban a la mayor parte de la izquierda, es un importante triunfo no sólo de aquellas organizaciones sino de todo el movimiento. Es importante el caso de Sociales ya que por segundo año consecutivo, el kirchnerismo puso todos sus esfuerzos en ganar su primer centro de estudiantes. Allí, se impuso nuevamente el frente que ya tenía la conducción, con adhesiones de diversas organizaciones de izquierda (Norberto Blanco - CEDP, TER, JG, Gleyzer, entre otros) pero con la llamativa oposición de la izquierda tradicional, que se preocupó

mas por criticar a la lista que realmente disputaba con el kirchnerismo, que por sostener el Centro en manos de la izquierda. En los casos en donde la disputa se dio al interior de la izquierda, el análisis debe exceder no sólo la disputa contra las listas de las gestiones, el Rectorado y el gobierno nacional, sino incluso también la disputa meramente electoral. De lo que se trata en esos espacios es de poder profundizar en la semana de elecciones los debates que a lo largo de todo el año se llevan adelante: con qué orientación intervenir en el movimiento estudiantil, cómo acercar mas compañeros a la herramienta de organización, con qué perspectiva salir a luchar, cómo

trabajar los conflictos al interior de la facultad así como de qué manera coordinar con otros sectores en lucha. Existe un arco de organizaciones que viene creciendo poco a poco en influencia y que debe tomar la instancia electoral con esa perspectiva, lejos de armar listas hegemonizadas por organizaciones que ya han mostrado sus límites (MST, PO, por ejemplo), sino (siempre y cuando la disputa sea al interior de la propia izquierda) pensando en la construcción a mediano plazo. En Filosofía y Letras, esto que decimos se expresó en el nuevo frente “La Bemba”, que conformaron las agrupaciones Norberto Blanco - CEDP (Corriente Estudiantes Del Pueblo),

Cielo por Asalto CAUCE y Bandera Negra. El desafío es que frentes como éstos puedan exceder el mero armado electoral y que incluso puedan coordinar con otros espacios de izquierda que intervienen dentro del estudiantado con el fin de aportar a la construcción de un movimiento estudiantil que, mas allá de las urnas, tenga la capacidad de enfrentar las políticas de las gestiones, el Rectorado y el gobierno nacional, un movimiento estudiantil dinámico y combativo, que pelee por sus reivindicaciones gremiales y políticas, y que se encuentre en la calle luchando junto al pueblo trabajador por su liberación.


OTR

Página 9

El Revolucionario N°85 - Noviembre 2012

7 de noviembre – A 95 años de la Revolución Rusa

La primera revolución socialista de la historia “En el año 1917, Rusia estaba pasando por la mayor crisis social. Sin embargo, puede decirse con certeza, sobre la base de todas las lecciones de la historia, que de no haber existido el Partido Bolchevique, la inconmensurable energía revolucionaria de las masas habría sido estérilmente gastada en explosiones esporádicas y los grandes levantamientos hubieran acabado en la más severa de las dictaduras contrarrevolucionarias. La lucha de clases es el primer motor de la historia. Necesita un programa correcto, un partido firme, una dirección valiente y digna de confianza (no héroes de salón y de frases parlamentarias, sino revolucionarios, listos para ir hasta el final). Ésta es la mayor lección de la Revolución de Octubre” (León Trotsky, Lecciones de octubre, 1935)

H

acia 1917, la clase obrera y el campesinado ruso cargaban sobre sus espaldas siglos de opresión zarista; varios años de guerra imperialista y una crisis económica generalizada. En febrero, los obreros y los soldados (campesinos armados enrolados en el ejército) dieron inicio a la revolución, derrocando al gobierno de los zares. Sin embargo, ni el pueblo insurrecto ni los partidos socialistas estuvieron a la altura de los acontecimientos. El poder “cayó”, fue entregado, a la burguesía y a la pequeña burguesía (a una coalición de liberales, mencheviques y socialrrevolucionarios). Surge así, debido al impulso revolucionario de las masas, y a pesar de las clases dominantes, el gobierno “provisional”, democrático-burgués. Durante los primeros meses del estallido de la revolución de febrero, tampoco el Partido Bolchevique estuvo a la altura de lo que reclamaba la historia. Sobre este aspecto, es necesario recordar que Lenin se encontraba, aún, en el exilio y no pudo regresar a Rusia, sino hasta abril. En este momento histórico, muchos marxistas rusos, no concebían la posibilidad de la revolución obrera, de la instauración de la dictadura del proletariado y mucho menos de la edificación del socialismo, sin atravesar un período relativamente largo de desarrollo capitalista. Al zarismo le debería suceder la democracia burguesa y, sólo después, podría abrirse paso la revolución socialista, sostenían. Por eso, hasta la dirección del Partido Bolchevique planteó apoyar al gobierno provisional. Las excepciones a estas ideas las constituían

Los medios masivos de comunicación siguen concentrados en pocas manos y al servicio de los intereses de los distintos sectores de la clase dominante.

A 95 años. Lenin arenga, ante una multitud.

Lenin y Trotsky (ambos exiliados), los dirigentes más importantes del marxismo revolucionario. Por eso, el partido dirigente de la revolución rusa volvió a encontrar el rumbo con la llegada de Lenin, el 4 de abril, y con la posterior incorporación de Trotsky, tras su llegada, en mayo. Sobre la base de la fuerza, el temple, la abnegación, el valor, la determinación… es decir, la energía revolucionaria de la clase obrera, en alianza con los sectores más explotados y oprimidos del campesinado, el Partido Bolchevique logró encauzar la lucha por “el pan, la tierra y la paz” hacia la lucha con-

tra el gobierno de la coalición y hacia la conquista del poder obrero formulada en su consigna “todo el poder a los soviets” (organismos de poder de los obreros, soldados y campesinos). Siendo parte activa en una infinidad de pequeñas y grandes batallas, enfrentado avanzadas contrarrevolucionarias, resistiendo persecuciones y calumnias, pero siempre estrechamente ligado a los obreros y a los campesinos, el Partido Bolchevique se forjó al calor de los más arduos combates ideológicos, políticos y militares, hasta ganarse el lugar de verdadero partido de la revolución, conquistando

la mayoría en los sóviets, organizando la insurrección y tomando el poder en Rusia. Los años de la revolución (previos y posteriores a la toma del poder), la primera experiencia histórica de construcción del socialismo, así como la posterior degeneración y burocratización del estado soviético por parte de la dirección stalinista del partido y la internacional comunista, es decir, todo el proceso de la revolución rusa, sin dudas, merece la atención más profunda por parte de las nuevas camadas militantes por la revolución y el socialismo. La revolución bolche-

vique no pasa inadvertida ni por la historia, ni por la política, ni por la economía, ni por la ideología, ni por la cultura, ni por el arte militar. Este proceso histórico, de extrema importancia en la historia del siglo XX demuestra con fuerza irrefutable que la clase trabajadora, con una clara y acertada dirección revolucionaria es capaz de derrocar el gobierno de los capitalistas y planificar y organizar la naciente sociedad sobre nuevas bases. Sirvan las conquistas, sirva el ejemplo, sirvan las lecciones de la revolución, para mantenernos en pie de lucha contra la explotación y la opresión capitalista.


Organización de Trabajadores Revolucionarios

Página 10

OTR

Elecciones en EEUU

Disputa por la continuidad en el gigante del norte En una reñida elección, el bipartidismo norteamericano se enfrenta para ver quien se hace cargo de mantener la dirección de un modelo que, en lo esencial, comparten tanto demócratas como republicanos.

E

n pocas partes del mundo es tan evidente, como en Estados Unidos, que en la disputa presidencial se dirime el reparto de poder entre los grandes baluartes de la gran burguesía. Tanto el sostén material de los candidatos y sus partidos, como la orientación política de ambos dejan en claro su comunidad de intereses en las cuestiones de fondo, más allá de matices secundarios. En primer lugar, porque, tanto demócratas como republicanos son el producto directo del financiamiento del gran capital yanqui. De hecho algunos estudios consideran que, aún en medio de la grave crisis internacional, el gasto de campaña en estas elecciones alcanza los 6.000 millones de dólares (un 20% más que la campaña anterior) Figuras como Jeffrey Katzzenberg (productor de Hollywood) o George Soros, junto a empresas del nivel de Microsoft y Google son algunos de los más destacados grupos que están sosteniendo la campaña demócrata de Barack Obama. A su vez pesos pesados como Sheldon Adelson (una de las personas más ricas de EEUU, a cargo de los casinos Las Vegas Sands Corporation) o Paul Singer son millonarios aportantes a la campa-

Mitt Romney y Barack Obama.

ña conservadora de Mitt Romney. Hay bancos como el rescatado Goldman Sachs, que decidieron aportar sus millones a ambos candidatos. Todo este despliegue, es potenciado por el hecho de que la justicia levantó en 2010 las restricciones formales para el aporte de privados a las campañas, al tiempo que no exige que se revelen las fuentes de donde provienen(1). Además de que ninguno ha dado ninguna perspectiva sólida para enfrentar la crisis ni el importante desempleo, la afinidad entre los dos candidatos sobre los ejes directrices de la política gubernamental norteamericana se ve claramente en su defensa del lugar de EEUU como gendarme mundial que debe sostener una política exterior agresiva, entrometiéndose en los asuntos del resto del mundo cada vez que lo consideren útil para los intereses yanquis. Ambos candidatos defendieron abiertamente esa posición en el último debate televisivo, realizado en Boca Ratón, Florida. Allí, tanto el líder demócrata como el republicano apoyaron al estado genocida de Israel como su aliado y defendido y criticaron la autonomía nuclear de Irán, tema sobre el que se disputan quién debe ser más agresivo. Del mismo

Romney y Obama se saludan tras uno de los debates televisivos.

modo, ambos reivindicaron la orientación norteamericana en Siria, planteando que EEUU debe impulsar el armamento de los grupos opositores para tumbar a Bashar Assad y conseguir un gobierno de "amigos" de Estados Unidos. Del mismo modo, coincidieron en los trazos principales sobre su política de ocupación imperialista sobre Afganistán, Irán y Pakistán. Poca distancia podía encontrarse entre las afirmaciones de Obama sobre el carácter “indispensable” de EEUU para el ordenamiento del mundo, ufanándose de la muerte de Osama Bin Laden, con los planteos de Romney sobre la “fortaleza” de EEUU que, según el republicano, le plantean “una responsabilidad y un privilegio de defender la libertad y los principios fundamentales” como "la libre empresa" en el planeta(2). También los dos partidos de la burguesía yanqui reivindican, aunque haciendo poca mención, el uso de los aviones no tripulados llamados “drones” cuyos efectos vienen siendo aterradores. Según informes citados por Amnistía Internacional con unos 300 ataques este sistema ya ha asesinado a

entre 500 y 800 civiles, incluidos 176 niños. Y todo esto al tiempo que se mantiene abierta la base militar Guantánamo, el centro de detención y tortura más famosos del mundo; se sostienen los tribunales militares de excepción y se despliega la tortura en Afganistán y demás lugares donde EEUU interviene militarmente. Así, con un entendimiento en temas nodales, los candidatos de los dos grandes partidos antipopulares se alistan para definir las elecciones el martes 6 de noviembre, sabiendo que llegan con encuestas que prácticamente los presentan empardados con alrededor de 47 puntos cada uno. Allí, los apoyos más evidentes, como los de varios dirigentes latinoamericanos que reivindican la gestión del asesino Obama, no son tan significativos como aquellos que pueden definir la disputa. Así, por ejemplo, el apoyo de último momento del alcalde de New York, Michael Bloomberg, el artífice de la “tolerancia 0”, al candidato demócrata, puede ayudar a orientar la balanza. Al cierre de esta edición, ambos candidatos están embarcados en una feroz compaña en los dis-

tritos más significativos, y la ascendencia de Obama sobre estados clave como Florida y Ohio amenaza con dar el triunfo al demócrata por un margen estrechísimo. Sea como sea, es evidente que se está disputando la administración de un régimen basado en el consenso bipartidista tradicional norteamericano, defensor número uno del capitalismo a nivel mundial. Como expresaba recientemente Juan Gelman, “Sea Mitt Romney o sea Barack Obama, el tercero y último debate entre ambos candidatos a la presidencia de EE.UU. sobre política exterior ha mostrado que poca o ninguna diferencia hay entre los dos en esta materia: Washington continuará con su política de guerra destinada a dominar el mundo entero y con las políticas internas necesarias para ello”(3). … NOTAS: 1) “¿Hay realmente elecciones en Estados Unidos?”, Leandro Morgenfeld, Marcha, 2/11/12. 2) “Obama y Romney, con leves desacuerdos en política exterior”, David Brooks. Rebelión, 25/10/12 3) “Gane quien gane”, Juan Gelman, Página 12, 3/11/12


OTR

Página 11

El Revolucionario N°85 - Noviembre 2012

Desfile de empresarios Hoy les traemos dos empresarios exitosos, de distintas generaciones y perfil. Uno, de la vieja escuela, viene haciendo negocios desde la dictadura; el otro, criado bajo el ala kirchnerista, expresa la nueva forma de hacer negocios con el poder. Ambos, pese a sus diferencias, categóricos ejemplos de los enemigos de los trabajadores.

Cristóbal López

Sergio Tasselli

N

acido en una humilde familia comunista, Sergio Tasselli amasó fortuna al amparo de privilegiadas relaciones con cuanto gobierno hubo. Como tantos otros, su carrera despuntó durante la dictadura militar y dio el gran salto con el menemismo, para luego potenciarse con el gobierno radical-peronista de la Alianza, con Duhalde, y con el kirchnerismo. En el camino, coleccionó, además de plata, varias causas judiciales. Hoy, Tasselli tiene tres procesamientos. Uno, confirmado en mayo por la Cámara del Crimen, es por la denuncia de su hermano Alberto, por el desvío de u$s2 millones de la empresa familiar IATE SA, a través de una compleja trama de autopréstamos, sociedades off shore y transferencias vía Montevideo. En estos días, la Cámara Federal debe resolver si mantiene el procesamiento y el embargo por $45 millones que le dictó el juez federal Sergio Torres por el vaciamiento de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), que administró 8 años. Impulsa la causa, por “administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública”, el trabajador Héctor Raúl Wanzo. Finalmente, en otro juzgado federal está procesado por el mismo delito, pero por 35 millones, cometido mientras manejaba los trenes. Un método que le ha dado resultado es el de comprar empresas en problemas a precio vil, levantarlas con subsidios estatales y préstamos privados, para luego quebrarlas y embolsar el efectivo que nunca invierte. Así ocurrió con la láctea Gándara, con Altos Hornos Zapla, con la fábrica de cosechadoras Massey Ferguson, con Parmalat, comprada por un euro, o con el Frigorífico Santa Elena, en Entre Ríos, donde en agosto de 2012 empezó a despedir trabajadores, originando un conflicto por el que los obreros siguen peleando. En los '90, en un remate judicial, compró la química Electroclor y la fábrica de material rodante ferroviario Mater-

N

fer, a la que dio grandes contratos de Trenes Metropolitanos SA, que gerenciaba las líneas San Martín, Roca y Belgrano Sur. En ese mismo orden, en 2004 y 2007, perdió las concesiones, cuando el gobierno tuvo que salir a disipar el humo de los incendios ocasionados por la bronca de los hastiados pasajeros. El otro método para acaparar ganancias, es la híper explotación de los trabajadores, sin hacerle asco a nada para reprimirlos. En abril de 1998, durante la huelga más larga de los mineros de Río Turbio, para sacar a los 150 obreros que ocupaban las minas, Tasselli ordenó cortar la luz y la ventilación. Ante la acumulación de gas grisú y ácido sulfúrico, los trabajadores tuvieron que salir. En 2004, cuando hacía dos años que había dejado la concesión, un derrumbe por falta de inversión mató 14 mineros. El gobierno le echó la culpa, y él mostró su lealtad con un conspicuo silencio. Total, la investigación penal determinó que fue un “desgraciado accidente”. Su operador principal en el gobierno es el ministro De Vido, junto con dos socios de larga (1) historia, Mario Montoto y (2) Carlos Bettini . Con evidente acierto, algún periodista le puso el mote de “el Yabrán de Kichner”. ... NOTAS: 1) Ex comandante Montonero y secretario de Mario Firmenich, Mario Montoto es socio de Tasselli desde 1994, cuando llegaron a Río Turbio. En 1998, Montoto fue presidente de Trainment Ciccone Systems SA, vinculada a Ciccone Calcográfica, entonces de Yabrán. Luego creó la empresa de seguridad Global View, que instaló cámaras de seguridad por $4,4 millones en Rosario, contrato otorgado en enero de 2012 por la intendenta Mónica Fein de Rosario. 2) Embajador kirchnerista en España y lobbysta de varias empresas españolas. Está vinculado escándalo de las valijas de Southern Winds y maneja los negocios del kirchnerismo con España.

ació en Comodoro Rivadavia, donde a los 18 años vendía frutas y verduras. Su suerte cambió cuando empezó a trabajar para Mario “Bombón” Mercado, marido de Alicia Kichner, en el transporte de petróleo. Al poco tiempo, bajo el ala de los K i r c h n e r, c r e c i ó c o m o contratista de YPF en toda la Patagonia. Paralelamente, abrió una sala de juego en Comodoro, que expandió, con su sociedad Casino Club, fundada en 1992, a todo el país. En 1998, acordó con el gobernador Ramón Puerta la instalación de tragamonedas en Misiones; con su par Marín, de La Pampa, en 2000, los casinos en esa provincia. Luego vinieron Mendoza, La Rioja Tierra del Fuego y una veintena más, como el casino flotante de Puerto Madero, las tragamonedas del Hipódromo de Palermo y el lujoso casino de Rosario, para cuya construcción el gobierno de Binner desalojó 130 familias que vivían en ese predio fiscal. En 2010, López compró la refinería Petrobras en San Lorenzo, Santa Fe, con una la red de 360 estaciones de servicio, que explota bajo el nombre Oil Combustibles y factura el 4% del mercado de naftas. Cuando los trabajadores de Oil fueron al paro por aumentos de los tickets de comida, su respuesta fue represión y despidos, mismo esquema que aplicó en los conflictos de Paraná Metal y el Casino Flotante, con centenares de despedidos al amparo de gendarmería y prefectura. Fanático de la diversificación, su grupo incluye Indalo, agropecuaria y de transportes; Clear, de recolección de basura en Santa Cruz y Olavarría y las lácteas La Salamandra y El Amanecer, de Mar del Plata. También tiene fábricas de aceites, cría ovejas y caballos, controla la mayoría del banco Finansur,

participa de Autovía del Mar, concesionaria de la ruta 2, y posee varios medios en el sur, como el diario El Patagónico, la revista Noche Polar, la FM del Mar y el Canal 9 de de Comodoro Rivadavia. En el último año, se expandió en los medios. Primero compró el sitio minutouno.com a “Chiche” Gelblung, y luego, por $40 millones, C5N, Radio 10 y las FM Vale, Mega, TKM y Pop, a Daniel Haddad. Si antes garantizó el cerrojo informativo en Santa Cruz, ahora dará cobertura nacional al gobierno. Emulando a sus amigos Kirchner, completa el emporio con la reciente compra de la lujosa hostería Los Notros en Calafate, con exclusiva vista al glaciar. “Cristóbal López ... es el dueño de la billetera que más veces se abrió entre el año pasado y lo que va de 2012”, publicó El Cronista Comercial el 14 de junio de 2012. En ese lapso, gastó casi u$s 200 millones en la compra de empresas. Actualmente, gestiona la captación de apuestas on line de Lotería Nacional y hace negocios con Marcelo Tinelli, con el que “colaboró” en la comprar de jugadores para San Lorenzo, a cambio de un lugar en la comisión directiva para su hijo Emiliano. Juntos, están reciclando el barco Nicolás Mihanovich, para convertirlo en hotel de lujo en Puerto Madero. Sin contar los ingresos por el juego ni los de las sociedades recién adquiridas, factura $12.000 millones anuales y explota 18.000 trabajadores. Sindicado como testaferro de muchos negocios de la familia gobernante, López produjo toda su expansión como socio del kirchnerismo, y es, sin dudas, su empresario favorito.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.