ENSAYO DE ARQUITECTURA Y HABILITACION URBANA

Page 1

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

POLIDEPORTIVO CONCHA ACÚSTICA

AUTOR (ES):

Calampa Celiz, Karla Alexandra (orcid.org/)

Cardenas Solano, Genesis Geraldine (orcid.org/)

Chong García, Claudia Camila (orcid.org/0000-0002-9475-7789)

Diaz Alvarez, Nino Daniel (orcid.org/)

Flores García, Alexandra Estefany (orcid.org/0000-0002-9891-9570)

Flores Ramírez, Mayra Estephany (orcid.org/0000-0003-0716-5011)

Navarro Gonzales, Kimberly Silvana (orcid.org/0000-0003-1024-6525)

Puerta Grandez, Willian David (orcid.org/)

Sanchez Cachique, Alex Anthony (orcid.org/)

Sanchez Olortegui, Keysi Anthony (orcid.org/)

Teran Yucra Jordy Israel (orcid.org/)

Vasquez Camargo, Natali (orcid.org/0000-0003-3133-5850)

ASESOR (ES):

Arq. Tulio Aníbal Vásquez Canales (orcid.org/0000-0002-5193-5426)

Arq. Fred Jesús Huamán Rojas (orcid.org/0000-0003-1535-1720)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Urbanismo sostenible, emprendimiento y responsabilidad social

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Desarrollo económico, empleo y emprendimiento TARAPOTO

2023

- PERÚ
Vicerrectorado de Investigación ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN 3 Objetivo general 7 Objetivos Específicos 7 II. ARGUMENTACIÓN 7 2.1. EVOLUCIÓN DE SU HISTORIA 7 2.2. FUNCIONAMIENTO DEL POLIDEPORTIVO - CONCHA ACÚSTICA 10 2.3. INFRAESTRUCTURA DEL POLIDEPORTIVO CONCHA ACÚSTICA 14 2.4. CONTAMINACIÓN 15 III. CONCLUSIONES 20 IV. ANEXOS 22

I. INTRODUCCIÓN

EVOLUCIÓN DE SU HISTORIA

El Polideportivo La Concha Acústica es un emblemático recinto deportivo ubicado en el corazón de nuestra ciudad. A lo largo de los años, ha experimentado una fascinante evolución que lo ha convertido en uno de los principales referentes deportivos de nuestra comunidad. Desde su inauguración en la década de 1970, el Polideportivo La Concha Acústica ha sido testigo de innumerables eventos deportivos y culturales que han dejado una huella imborrable en la memoria de nuestra ciudad. A lo largo de las décadas, ha evolucionado y se ha adaptado a las necesidades cambiantes de la comunidad, convirtiéndose en un espacio versátil y multifuncional, por ello en este ensayo analizaremos su evolución a través de los años.

Objetivo General

● Fomentar la cultura del deporte por el motivo que tenemos jóvenes en cualquiera de sus disciplinas. Objetivos específicos

● Recopilación de información sobre la obra.

FUNCIONAMIENTO DEL POLIDEPORTIVO - CONCHA ACÚSTICA

El Polideportivo La Concha Acústica de Tarapoto es un destacado complejo deportivo ubicado en la ciudad de Tarapoto, en la región de San Martín, Perú. Es considerado uno de los principales espacios para la práctica de diversas disciplinas deportivas y culturales en la zona, el polideportivo ha sido diseñado para ofrecer instalaciones de alta calidad y versatilidad, con el objetivo de satisfacer las necesidades de la comunidad deportiva y artística local. Su nombre, "La Concha Acústica", se debe a su característica arquitectónica distintiva, que presenta una estructura en forma de concha que permite una excelente acústica para eventos y presentaciones. El polideportivo cuenta con diversas áreas y espacios que se

Vicerrectorado de Investigación

adaptan a una amplia gama de actividades, áreas destinadas a la práctica de disciplinas, entre otras. Además de su infraestructura deportiva, el Polideportivo La Concha Acústica de Tarapoto también ofrece servicios complementarios para el disfrute de los visitantes que brindan comodidad y bienestar a los asistentes. A lo largo de su historia, este polideportivo ha sido sede de numerosos eventos deportivos y culturales de relevancia, tales como campeonatos deportivos locales, nacionales e internacionales, festivales de música, obras de teatro y espectáculos de danza. Estos eventos han contribuido al fomento del deporte y la cultura en la región, así como al fortalecimiento del sentido de comunidad y entretenimiento en Tarapoto.

INFRAESTRUCTURA

Según Guivin, (2018) La infraestructura deportiva desempeña un papel crucial en el bienestar y desarrollo de una comunidad. En el distrito de Tarapoto, Morales y la Banda de Shilcayo, el Complejo Deportivo Concha Acústica y Campo Deportivo Chacarita Versalles ha sido un centro de recreación vital para la población durante varios años. Sin embargo, a medida que el tiempo ha pasado, este importante espacio ha sufrido un deterioro considerable en su infraestructura, lo que ha generado preocupación entre los usuarios y la comunidad en general. La necesidad de contar con una infraestructura deportiva en óptimas condiciones es evidente, tanto en términos de funcionalidad como de seguridad. El equipamiento adecuado, el cumplimiento de las normas reglamentarias y la garantía de un entorno seguro son elementos esenciales para el buen funcionamiento de cualquier centro deportivo. Consciente de esto, la Municipalidad Provincial de San Martín ha tomado la iniciativa de encargar la elaboración de un Expediente Técnico titulado "Mejoramiento y Ampliación de la Infraestructura Deportiva de la Concha Acústica y Campo Deportivo del Chacarita Versalles en el Distrito de Tarapoto, Provincia de San Martín".

Dicho proyecto tiene como objetivo principal atender las necesidades de la comunidad y revitalizar el Complejo Deportivo Concha Acústica y Campo Deportivo Chacarita Versalles. Para lograrlo, se ha previsto la construcción de diversos espacios destinados a mejorar la experiencia de los usuarios. Estos incluyen servicios higiénicos, un comedor, una concha acústica para eventos culturales y

Vicerrectorado
de Investigación

deportivos, losas deportivas para vóley y fútbol, un área con dos canchas de fútbol de grass sintético techado, una losa de frontón, graderías para las losas de grass sintético y vóley , así como juegos infantiles. Según Gonzales & Beatriz, (n.d.) La Municipalidad Provincial de San Martín reconoce la importancia de contar con una infraestructura deportiva adecuada, que permita a la comunidad disfrutar de espacios seguros y funcionales para la práctica del deporte y el esparcimiento. La realización de este proyecto no solo busca mejorar las condiciones del complejo, sino también fomentar la participación ciudadana y el desarrollo integral de la población. En este ensayo, analizaremos la importancia de abordar el deterioro de la infraestructura deportiva del Complejo Deportivo Concha Acústica y Campo Deportivo Chacarita Versalles. Examinaremos los impactos negativos que ha tenido el estado actual de las instalaciones en la comunidad y los usuarios. Además, explicaremos en detalle las mejoras y ampliaciones propuestas en el Expediente Técnico, considerando su potencial para revitalizar y optimizar el complejo, brindando a la comunidad un espacio seguro y funcional para el desarrollo de actividades deportivas y recreativas.

Anexo 01. Infraestructura Antigua Concha Acústica

Asimismo, analizaremos las instalaciones existentes, su capacidad y funcionalidad, así como los posibles puntos de mejora que podrían impulsar su evolución, discutiremos la importancia de la inversión en infraestructura deportiva como una forma de promover el bienestar de la comunidad y fomentar un estilo de vida saludable. La mejora y ampliación del Complejo Deportivo Concha Acústica y Campo Deportivo Chacarita Versalles en el distrito de Tarapoto no solo traerá beneficios a nivel local, sino que también contribuirá al desarrollo de la provincia de San Martín en su conjunto.

A lo largo de este ensayo, examinaremos tanto los aspectos técnicos como los impactos sociales y económicos de este proyecto de mejora de la infraestructura deportiva. Nos sumergimos en el análisis de las necesidades de la comunidad y las perspectivas de desarrollo a largo plazo. En última instancia, buscamos resaltar la importancia de este proyecto y promover el debate sobre la necesidad de invertir en

Vicerrectorado de
Investigación

infraestructuras deportivas adecuadas para el beneficio de la comunidad y el crecimiento de la región de San Martín.

CONTAMINACIÓN

La contaminación representa un desafío ambiental de gran envergadura que afecta tanto a nuestro planeta como a todas las formas de vida que lo habitan. Se refiere a la introducción, ya sea directa o indirectamente, de sustancias o energía en el entorno natural, lo cual ocasiona cambios perjudiciales en los ecosistemas y en la salud humana.

Existen diversos tipos de contaminación, como la del aire, agua, suelo y acústica, entre otras. Cada una de ellas tiene distintas fuentes y efectos, pero todas comparten el impacto negativo que genera en nuestro entorno.

Por ejemplo, la contaminación del aire se debe principalmente a la emisión de gases y partículas provenientes de actividades industriales, transporte y quema de combustibles fósiles. Estos contaminantes atmosféricos contribuyen al calentamiento global, la degradación de la capa de ozono y problemas respiratorios en las personas.

La contaminación del agua, por su parte, surge de la descarga de residuos industriales, agrícolas y domésticos en ríos, lagos y océanos. Esto afecta la calidad del agua potable, daña la vida acuática y puede ocasionar enfermedades en los seres humanos que la consumen.

En cuanto a la contaminación del suelo, se origina principalmente por la acumulación de desechos sólidos y productos químicos tóxicos, como pesticidas y fertilizantes, que contaminan los suelos y perjudican la fertilidad de la tierra, poniendo en riesgo la producción de alimentos.

Por otro lado, la contaminación acústica es el exceso de ruido procedente de diversas fuentes, como el tráfico vehicular, las industrias y la música alta. Este tipo de contaminación puede generar estrés, trastornos del sueño y afectar la comunicación y la calidad de vida de las personas.

Es importante destacar que la contaminación no solo afecta al medio ambiente, sino también a la salud de las personas, provocando enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cáncer, entre otras. Además, tiene un impacto económico significativo, ya que implica gastos en salud pública y el deterioro de los recursos naturales.

Vicerrectorado de Investigación

La contaminación es un problema grave y urgente que requiere de acciones y medidas para reducir su impacto. Todos, desde los gobiernos hasta los ciudadanos, tenemos la responsabilidad de tomar conciencia sobre la importancia de preservar nuestro entorno y buscar soluciones sostenibles para mitigar y prevenir la contaminación. Por los cuales se observará si el polideportivo Concha Acústica, tiene algún tipo de contaminación que afecta al lugar, a las personas y al medio ambiente.

Objetivo general

● Identificar las actividades o procesos que generan contaminación con el fin de entender y controlar su impacto en el medio ambiente.

Objetivos Específicos

● Promover el cuidado del aire y reconocer los servicios gratuitos que las plantas, árboles y otros elementos de la naturaleza proveen respecto de su purificación.

● Fomentar el desarrollo y la implementación de prácticas y tecnologías sostenibles que minimicen la generación de contaminantes.

● Proteger la salud de las personas expuestas a contaminantes, ya sea a través del aire, el agua o los alimentos contaminados. Esto implica establecer límites de exposición y asegurarse de que se cumplan para evitar enfermedades o problemas de salud.

II. ARGUMENTACIÓN

2.1. EVOLUCIÓN DE SU HISTORIA

En el año 1932. Año en que por primera vez aterrizó una avioneta monomotor, (CORPAC), Corporación Peruana de Aeropuertos Comerciales edificó una casona en el lado sur de esta área la que sirvió como agencia y recepción de carga, encomienda y pasajeros los que en su mayoría fueron comerciantes; hoy demolida

Vicerrectorado de Investigación

a raíz de que lo vendieron, estos trabajadores habilitaron esta área para un esparcimiento deportivo.

Cuando CORPAC se trasladó a la parte baja de Tarapoto donde hasta hoy se encuentra el aeropuerto, el lugar se convirtió en el Club Social Deportivo Cristal el año 1964 y se llamará Campo del Cristal. Esta cancha hoy llamada Chacarita durante años fue ocupada por centenares de deportistas entre niños y veteranos, a sus costados había enormes árboles de mango en cuyas sombras se vestían y descansaban los jugadores rodeados de hinchas.

En medio de gran expectativa de la población Sanmartinense, en 2017 se iniciaron los trabajos de mejoramiento de la infraestructura deportiva de la concha acústica y el campo deportivo Chacarita Versalles. La Gerencia Territorial Bajo Mayo del Gobierno Regional y la Municipalidad Provincial de San Martín hicieron entrega de los terrenos para proceder a la ejecución de las obras.

En el sector de la Concha Acústica se contará con espacios para cafetín, glorieta, juegos recreativos, losa de usos múltiples, losas de fulbito, frontón y vóley, canchas de grass sintético techado, servicios higiénicos y vestidores.

En el sector de la Chacarita Versalles, contará con espacios para juegos recreativos, gimnasio público, cancha de fútbol de Grass sintético con tribunas, servicios higiénicos y vestidores.

La culminación estaba prevista para fin de año (2017). Las modernas infraestructuras ofrecerán mejores condiciones deportivas y generarán intercambio socio-cultural entre la población. El gerente de la Subregión Territorial Bajo Mayo del Gobierno Regional de San Martín, desmintió que la construcción del Polideportivo de la Concha Acústica esté paralizada, dejando en claro que está suspendida hasta que los estudios del expediente resuelvan algunas observaciones. También confirmó que el informe de compatibilidad ya fue culminado por parte de la Municipalidad Provincial de San Martín, y algunos aspectos del expediente serán modificados.

“La modificación del expediente técnico está en el cambio de lugar de los camerinos, ahora será debajo de las tribunas y donde teníamos previsto hacerlo inicialmente será para la siembra de árboles. Una vez que nos entreguen el informe de compatibilidad se reiniciará la obra” indicó Delgado Ríos

En el año 2018 el Gobierno Regional de San Martín inauguró la obra del polideportivo Concha Acústica y Chacarita Versalles de Tarapoto. Con la finalidad de contribuir con el desarrollo de la ciudad Tarapoto en cuanto a infraestructura

Vicerrectorado de Investigación

deportiva y en promoción de vida saludable, el gobernador regional de San Martín, Víctor Noriega Reátegui anunció la inauguración del moderno polideportivo Concha Acústica.

Tras superar una serie de inconvenientes con la empresa ejecutora, manifestó que este proyecto de remodelación de la Concha Acústica nació en la Municipalidad Provincial de San Martín, ante ello el gobernador reconoció eso, sin embargo, señaló que el expediente tuvo varias observaciones técnicas lo que motivó la demora en la construcción.

Tarapoto, desde la subgerencia de educación, cultura, deporte, recreación y participación ciudadana de la municipalidad, anunciaron que tomarán acciones para tener más control en el ingreso al complejo deportivo de la concha Acústica

Durante la pandemia de COVID-19 en el año 2020, el complejo fue cerrado como parte de las restricciones sanitarias y se convirtió en un centro para el descarte de COVID-19 así mismo las instalaciones fueron usadas como un centro de recepción de los ciudadanos que pasaban a desinfección contra el virus, proceso de canastas a donación a familias vulnerables y fue centro de despistaje y últimamente centro de vacunación. Desde el lunes 7 de febrero 2022, la nueva sede de inmunización contra la COVID-19 para mayores de 12 años a más y niños de 5 a 11 años de edad, fue el polideportivo Concha Acústica ubicado en la ciudad de Tarapoto. Después de dos años a causa de la pandemia en el 2022, la Red de Salud ha desocupado el lugar, la Municipalidad Provincial de San Martín, a través de la Oficina de Desarrollo Social, Cultura y Deporte, está coordinando la remodelación del polideportivo y las áreas verdes para que la población pueda volver a utilizar el espacio. Con la finalidad de recuperar los espacios públicos, el polideportivo Concha Acústica de la ciudad de Tarapoto será restaurada para uso de toda la población.

Claudia Orihuela vidaurre Sub Gerente De Educación, Cultura, Deportes, Recreación Y Participación Ciudadana de la Municipalidad Provincial de San Martín, a través de la Oficina de Desarrollo Social, se encuentra coordinando para la reparación de todo el polideportivo y también de sus áreas verdes. Manifiesta que para fines del mes de mayo del año 2022 el polideportivo estaría habilitado para él publicó.

Actualmente el polideportivo de la concha acústica está abierto para el público pese a presentar faltas de mantenimiento como en la pintura y el cuidado de las áreas verdes, Ante esta situación, la gerente de Desarrollo Social manifestó que están

Vicerrectorado de
Investigación

haciendo reajuste de las tarifas para aquellos que quieren utilizarlo en horas de la noche y los pagos lo pueden hacer en la Biblioteca Municipal.

2.2. FUNCIONAMIENTO DEL POLIDEPORTIVO - CONCHA ACÚSTICA

Ubicación del Polideportivo Concha Acústica

El Complejo Deportivo Concha Acústica, se encuentra ubicado en el Jr. Augusto B. Leguía, Tarapoto.

¿Qué es el Polideportivo Concha Acústica?

El Polideportivo La Concha Acústica de Tarapoto se destaca como un espacio emblemático en la ciudad, que promueve la práctica deportiva y cultural, así como la convivencia comunitaria. Con sus modernas instalaciones y su capacidad para albergar diversos eventos, este complejo se ha convertido en un lugar de referencia para los amantes del deporte, la música y el arte en la región de San Martín.

III. HISTORIA DE LA CONCHA ACÚSTICA Y EL CAMPO DEPORTIVO DEL CHACARITA VERSALLES

3.1 Origen y función original del espacio.

La Concha Acústica y el Campo Deportivo del Chacarita Versalles son lugares emblemáticos de Tarapoto, ubicados en el corazón del distrito. Su importancia radica en proporcionar un espacio público donde se pueden disfrutar diversiones al aire libre y practicar diversos deportes. Además, ambos sitios son importantes desde el punto de vista histórico debido a su relación directa con la identidad cultural de la población tarapotina.

3.2 Transformación del entorno por los españoles.

La Concha Acústica es un espacio natural formado por las aguas salobres de la laguna de Chonta Bombilla, ubicado en pleno corazón del núcleo urbano de Tarapoto. Este lugar, en su origen poblacional, servía principalmente como fuente de suministros hídricos para las primeras generaciones humanas que habitaban la zona. No obstante, la llegada de los europeos transformó completamente este entorno. Los españoles trajeron consigo nuevas técnicas constructivas que

Vicerrectorado de Investigación

permitían crear obras más grandes y sólidas, aprovechando además las ventajas que ofrecía la naturaleza local para suplir necesidades económicas.

3.3 Relación con la identidad cultural de Tarapoto.

De esta manera, surgió la iglesia de San Juan Bautista, la cual, junto con otros edificios, configuraría posteriormente el patrimonio arquitectónico colonial que identificaba a la localidad hasta el día de hoy.

Como contraparte a la Concha Acústica, existe otro espacio importante en la topografía tarapotina: el Parque "24 de Setiembre". Ubicado en el mismo valle de Chontabambilla, este terreno sirvió primordialmente como plaza de armas. Sin embargo, su función ha ido variando con el tiempo, al igual que la de la propia Concha Acústica. En la actualidad, el parque alberga una moderna estructura de cemento y teja que rememora los antiguos conventillos del siglo XVIII. Allí, los vecinos del pueblo jugaban y celebraban en tiempos de fiesta popular El parque ha sido testigo de muchas expresiones artísticas, culturales y festivas, pero sobre todo de la vida cotidiana de la gente común.

IV. IMPORTANCIA CULTURAL Y COMUNITARIA DE LA CONCHA ACÚSTICA

4.1 Anfiteatro para eventos culturales y musicales.

La historia de la Cocha Acústica está estrechamente ligada al desarrollo cultural de Tarapoto. Desde su inauguración, este anfiteatro se ha convertido en el escenario de innumerables eventos culturales. Ha acogido conciertos de renombrados artistas locales y nacionales, ofreciendo una plataforma para la música tradicional, el folclore y géneros contemporáneos. Las presentaciones teatrales también han encontrado su hogar en este lugar mágico, brindando a los actores y actrices un espacio para desplegar su talento frente a un público entusiasta

4.2 Espacio de encuentro comunitario y festivales.

Además de ser un centro de entretenimiento, la Cocha Acústica ha sido un lugar de encuentro comunitario. Festivales, ferias y celebraciones se han llevado a cabo en este escenario, uniendo a las personas en torno a su rica herencia cultural y tradiciones.

Vicerrectorado de Investigación

4.3 Uso educativo y fomento del conocimiento.

También ha sido utilizado como espacio educativo, donde conferencias y charlas han tenido lugar, fomentando el intercambio de conocimientos y el aprendizaje en diversas disciplinas. A lo largo de los años, la Cocha Acústica ha resistido los embates del tiempo y los desafíos de la modernidad. Ha sido objeto de restauraciones y mejoras, pero siempre ha mantenido su esencia y encanto original. Es un símbolo de la identidad local y un recordatorio tangible de la importancia del arte y la cultura en la vida de una comunidad.

4.4 Atractivo turístico y símbolo de la identidad local.

La Cocha Acústica también ha abierto sus puertas al turismo, atrayendo a visitantes de todo el mundo. Viajeros ávidos de experiencias auténticas llegan a Tarapoto para apreciar la belleza de esta estructura y sumergirse en la rica cultura amazónica que la rodea. La Cocha Acústica se ha convertido en un atractivo turístico de renombre, en un punto de referencia que representa la riqueza cultural y la hospitalidad de Tarapoto.

V. CONCLUSIONES SOBRE LA HISTORIA Y LA IMPORTANCIA CULTURAL DE LA CONCHA ACÚSTICA

En conclusión, la historia de la Cocha Acústica de Tarapoto es una historia de arte, cultura y comunidad. Desde su construcción en la década de 1930, esta estructura ha sido testigo de innumerables expresiones artísticas y ha dejado una huella perdurable en la identidad de Tarapoto. La Cocha Acústica es un tesoro cultural en la selva peruana, una joya arquitectónica que nos recuerda la importancia de preservar y celebrar nuestras tradiciones y patrimonio cultural.

VI. FUNCIONALIDAD DEL POLIDEPORTIVO CONCHA ACÚSTICA

El Polideportivo Concha Acústica de Tarapoto es una infraestructura deportiva ubicada en la ciudad de Tarapoto, Perú. Este complejo tiene múltiples funciones y usos, entre las instalaciones disponibles se encuentran: una cancha multiusos para la práctica de fútbol, básquetbol, vóley, entre otros deportes; una pista de atletismo con medidas reglamentarias; áreas destinadas a la práctica de disciplinas como la

Vicerrectorado de Investigación

gimnasia y la danza; y un escenario central para presentaciones artísticas y eventos culturales. Además, cuenta con áreas verdes, zonas de descanso, servicios higiénicos, estacionamiento y servicios de seguridad, brindando comodidad y bienestar a los asistentes, siendo uno de los principales lugares para la práctica de deportes y actividades físicas en la zona. Algunas de las utilidades y propósitos del Polideportivo Concha Acústica son:

6.1 Instalaciones disponibles y actividades deportivas.

Práctica deportiva: El polideportivo cuenta con diferentes áreas y canchas para la práctica de deportes como fútbol, vóley, básquetbol, tenis, entre otros. Estas instalaciones están disponibles para que los deportistas locales, equipos y clubes puedan entrenar y competir.

6.2 Eventos deportivos y culturales.

Eventos deportivos: El lugar también es utilizado para la organización de competencias y torneos deportivos de diferentes disciplinas. Se realizan eventos a nivel local, regional e incluso nacional, brindando un espacio adecuado para la realización de actividades deportivas de diversas magnitudes.

Espectáculos y conciertos: La "Concha Acústica" hace referencia a un escenario con forma de concha que se encuentra en el polideportivo. Este espacio se utiliza para la realización de espectáculos, conciertos, presentaciones artísticas y culturales. Es un lugar donde se llevan a cabo diversos eventos que atraen a artistas y público de la región.

6.3. Espacios para recreación y actividades al aire libre.

Recreación y actividades al aire libre: El polideportivo cuenta con áreas verdes y espacios abiertos que pueden ser utilizados por la comunidad para actividades recreativas, como caminatas, trote, ejercicios al aire libre, entre otros.

6.4. Promoción del deporte y vida saludable en la comunidad.

Fomento del deporte y la vida saludable: La existencia de un polideportivo en una comunidad promueve la práctica del deporte y la adopción de un estilo de vida

Vicerrectorado de Investigación

saludable. Brinda oportunidades para que las personas se ejerciten, se diviertan y participen en actividades deportivas, lo que contribuye a mejorar la calidad de vida de la población.

Viendo el la parte arquitectónica se aprecia una buena circulación y la distancia que existe entre cada ambiente adecuada, respetando el tránsito por persona, en la parte de los servicios higiénicos se aprecia correcto posicionamiento de los mismos con un ambiente amplio y con una ventilación adecuada. Cuenta con un área de basura, que está ubicado al costado de los baños principales. En el área voley cuenta con su tribuna cada una.

2.3. INFRAESTRUCTURA DEL POLIDEPORTIVO CONCHA ACÚSTICA

Según Carrasco, O. (2019) La Infraestructura deportiva de la concha acústica y campo deportivo chacarita Versalles de Tarapoto, viene abasteciendo a la población en general del distrito de Tarapoto , Morales y la Banda de Shilcayo, desde hace varios años atrás, es por este motivo que dicho centro de recreación se viene deteriorando con el pasar de los años, en la actualidad dicho centro de recreación se encuentra en precarias condiciones en cuanto a la infraestructura. Por este motivo la Municipalidad Provincial de San Martín con la finalidad de atender las necesidad de su comunidad ha encargado la elaboración del Expediente Técnico denominado: “Mejoramiento y Ampliación de la Infraestructura Deportiva de la Concha Acústica y Campo Deportivo del Chacarita Versalles en Distrito de Tarapoto, Provincia de San Martin –San Martin que ya cuenta con Perfil Viabilizado el mismo que contará con ambientes destinados a Servicios Higiénicos, Comedor, Concha Acústica, Losas deportivas de vóley y fulbito, un área de dos canchas para fulbito de grass sintético techo, losa de frontón, graderías para las losas de grass sintético y de vóley, juegos infantiles. Del mismo modo se ha considerado el equipamiento con mobiliario para el funcionamiento deportivo y administrativo del de la infraestructura deportiva; dichos ambientes deben cumplir con las normas reglamentarias según el reglamento nacional de edificaciones (RNE) y seguridad necesaria para su buen funcionamiento.

Vicerrectorado de Investigación

Anexo 02. Infraestructura Actual Concha Acústica

Expediente Técnico denominado: “Mejoramiento y Ampliación de la Infraestructura Deportiva de la Concha Acústica y Campo Deportivo del Chacarita Versalles.

2.4. CONTAMINACIÓN

Contaminación del suelo

El suelo es una delgada capa que se extiende sobre la superficie de la corteza terrestre, llamada también litósfera, y está en permanente interacción con la hidrósfera y la atmósfera. El suelo es el sustento de la cadena alimentaria, es decir, del proceso a través del cual las plantas se nutren y son a su vez fuente de alimento para animales y aves, que a su turno son consumidas por otros animales.

Según Bolaños, J. (2011). La contaminación del suelo es el desequilibrio físico, químico o biológico del suelo que afecta negativamente plantas, animales y humanos, debido principalmente al inadecuado manejo de residuos sólidos y líquidos. Esta contaminación es producida por sustancias químicas y basura. En el suelo hay millones de pequeños habitantes que constituyen la microfauna y la microflora, que no podemos ver a simple vista. Allí trabajan bacterias, hongos, protozoos, levaduras –todos seres que sólo podemos ver a través del microscopio- y también las lombrices que permiten airear y mezclar el suelo. El ser humano toma del suelo sus alimentos a través de la agricultura y utiliza también la tierra para criar ganado y realizar plantaciones de bosques. Si el suelo se degrada o se contamina, las consecuencias de ello alcanzan a todas las formas de vida, incluida la del ser humano. Además, hay que tener en cuenta que la naturaleza demora siglos en “dar a luz” un centímetro de suelo. El suelo está compuesto por partículas de arena, limo y arcilla y según la proporción de cada uno de estos componentes, los suelos serán arenosos, limosos o arcillosos. Visitamos el polideportivo para así verificar con que está contaminado el suelo y así tomar algunas evidencias para mostrar en este proyecto.

Lo que podemos observar en el polideportivo “concha acústica” que está contaminado por algunos componentes ( bolsas, botellas plásticas, cartones,

Vicerrectorado de Investigación

madera, y algunas ramas de los árboles) y eso se puede observar en el anexo ( 1, 2, 3, 4, 5 y 6 de contaminación del suelo).

Tipos de contaminación del suelo

A. Por sustancias químicas de origen industrial, minero o doméstico. En el caso de lugares cercanos a fundiciones de cobre, la lluvia ácida al caer al suelo destruye la vegetación, lo que acelera la erosión.

B. Por residuos de pesticidas y otros productos agroquímicos como los herbicidas y los fertilizantes.

C. Por residuos sólidos de tipo industrial eliminados sin tratamiento, y por residuos domésticos dispuestos sin las medidas sanitarias adecuadas.

Contaminación Acústica

Los sonidos pueden ser señales de vida: al moverse, todo ser o elemento de la naturaleza emite vibraciones, algunas imperceptibles para nuestros oídos. Sólo a veces escuchamos al viento rozando árboles o laderas de cerros y casi nunca prestamos atención al sonido de nuestro corazón, por ejemplo.

Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, el riesgo para la salud a medio plazo causado por el ruido es muy superior a los del tabaquismo pasivo y la contaminación de aire por ozono y partículas, temas que reciben mucha mayor atención por las administraciones públicas y los medios de comunicación. Como la contaminación del aire, procede en gran medida del tráfico rodado (80% de la exposición al ruido en entornos urbanos). Por tanto, medidas para su control reducirían de manera importante estos factores de riesgo, a la vez que aumentan la calidad de vida y la salud de los ciudadanos.

Los sonidos pueden ser señales de vida: al moverse, todo ser o elemento de la naturaleza emite vibraciones, algunas imperceptibles para nuestros oídos. Sólo a veces escuchamos al viento rozando árboles o laderas de cerros y casi nunca prestamos atención al sonido de nuestro corazón, por ejemplo. Los sonidos se miden en frecuencias de vibraciones por segundo o en una unidad de tiempo

Vicerrectorado de Investigación

determinada. Los seres humanos oímos ciertos tonos o frecuencias. De ellas sólo algunas son molestas y nos pueden causar daño físico.

Contaminación visual

La contaminación visual se refiere a la presencia excesiva de elementos visuales no deseados o desordenados en el entorno, lo cual afecta negativamente la estética y la calidad visual de un lugar. Estos elementos pueden incluir vallas publicitarias, cables eléctricos expuestos, antenas, carteles, basura y cualquier otro tipo de estructura u objeto que cause una sensación de desorden visual.

La contaminación visual puede tener un impacto negativo en varios aspectos. En primer lugar, puede afectar el disfrute y la apreciación de los espacios naturales y urbanos, ya que interfiere con la belleza y la armonía del entorno. Esto puede generar malestar y disminuir la calidad de vida de las personas que habitan o visitan el lugar

Además, la contaminación visual puede tener efectos en la salud y el bienestar de las personas. La exposición continua a elementos visuales perturbadores puede generar estrés, ansiedad e irritabilidad. También puede afectar la capacidad de concentración y la calidad del descanso, especialmente cuando se trata de contaminación lumínica durante la noche.

La contaminación visual puede ser causada por diversas actividades humanas, como la publicidad excesiva, la sobreexposición de infraestructuras y cables, el mal diseño urbano y la falta de planificación en el desarrollo de las ciudades. Estos factores pueden dar lugar a un entorno visual desordenado y poco atractivo. Para combatir la contaminación visual, es importante implementar medidas de planificación urbana adecuadas que promuevan un diseño armonioso y estético en los espacios públicos. Esto implica regular la publicidad, establecer normas para el cableado subterráneo, fomentar la integración de la naturaleza en entornos urbanos y promover la conservación del paisaje.

Además, la educación y la concienciación juegan un papel fundamental en la reducción de la contaminación visual. Es importante promover la sensibilización sobre la importancia de mantener entornos visuales limpios y agradables, así como fomentar la participación ciudadana en la planificación y el diseño de los espacios públicos.

Vicerrectorado de Investigación

Contaminación del Aire

Para combatir la contaminación del aire, es esencial tomar medidas a nivel individual, gubernamental e internacional. Algunas acciones incluyen el uso de tecnologías limpias y energías renovables, la promoción del transporte público y el uso de vehículos más eficientes, la regulación y reducción de las emisiones industriales, la adopción de prácticas agrícolas sostenibles y la concienciación sobre la importancia de la calidad del aire.

Según Medina, E. (2019), la contaminación del aire es la presencia de sustancias nocivas en la atmósfera que comprometen su calidad y pueden tener efectos perjudiciales para la salud humana, los ecosistemas y el medio ambiente en general. Estas sustancias, conocidas como contaminantes atmosféricos, pueden ser de origen natural o resultado de actividades humanas.Los contaminantes atmosféricos más comunes incluyen gases como dióxido de carbono (CO2), óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos de azufre (SOx), monóxido de carbono (CO) y compuestos orgánicos volátiles (COV).

También se encuentran las partículas sólidas o líquidas suspendidas en el aire, como el polvo, el humo y los aerosoles. Las fuentes de contaminación del aire pueden ser diversas. Las principales son la industria, el transporte, la generación de energía a partir de combustibles fósiles, la quema de biomasa, la actividad agrícola y el uso de productos químicos. Estas actividades liberan grandes cantidades de contaminantes a la atmósfera, contribuyendo al calentamiento global, la degradación de la capa de ozono y la formación de smog.

La contaminación del aire es un problema significativo con consecuencias graves para la salud ambiental y el medio ambiente. La adopción de medidas preventivas y la búsqueda de alternativas más sostenibles son cruciales para reducir las emisiones y mejorar la calidad del aire que respiramos.

Existen dos tipos de contaminación del aire de las cuales son las micropartículas y las macropartículas.

Galloza, D., y Ponce, L. (2022), la contaminación por micropartículas en el aire se refiere a la presencia de pequeñas partículas sólidas o líquidas suspendidas en la atmósfera, con un tamaño muy reducido. Estas partículas pueden tener un diámetro igual o inferior a 2,5 micrómetros (PM2,5) o 10 micrómetros (PM10). Debido a su

Vicerrectorado de Investigación

diminuto tamaño, las micropartículas pueden permanecer en el aire durante largos períodos y ser transportadas a grandes distancias, lo que las convierte en un problema de contaminación global.

Las micropartículas del aire pueden provenir de diversas fuentes:

Combustión, Emisiones industriales, Quema agrícola y residencial.

Polvo y suelo: El polvo del suelo, las actividades de construcción y las carreteras no pavimentadas son fuentes importantes de micropartículas en áreas urbanas y rurales.

Los efectos de la contaminación por micropartículas en la salud son graves, ya que estas partículas son lo suficientemente pequeñas como para penetrar profundamente en los pulmones y, en algunos casos, ingresar al torrente sanguíneo.

Los impactos en la salud pueden incluir:

Problemas respiratorios: El aumento de partículas en el aire puede agravar el asma, la bronquitis crónica y otras enfermedades respiratorias.

Enfermedades cardiovasculares: Las micropartículas están asociadas con un mayor riesgo de ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y otros problemas cardiovasculares.

Daño pulmonar: La exposición a largo plazo a niveles elevados de micropartículas puede provocar daño pulmonar y reducir la función pulmonar.

Mortalidad: La contaminación por micropartículas se ha relacionado con un mayor riesgo de mortalidad prematura en poblaciones expuestas.

Galloza, D., y Ponce, L. (2022) la contaminación por macropartículas en el aire se refiere a la presencia de partículas más grandes en la atmósfera, con un diámetro superior a 10 micrómetros (PM10). Estas partículas son visibles y pueden incluir polvos, cenizas, partículas de tierra y materiales similares. A diferencia de las micropartículas, las macropartículas tienden a sedimentar más rápidamente y no viajan grandes distancias en la atmósfera.

Las fuentes de contaminación por macropartículas incluyen: Actividades de construcción, Vehículos todoterreno y caminos no pavimentados, Actividades agrícolas y Quema de biomasa.

Aunque las macropartículas no son tan preocupantes en términos de su capacidad para penetrar profundamente en los pulmones como las micropartículas, todavía

Vicerrectorado de Investigación

pueden tener impactos en la salud y el medio ambiente. La exposición prolongada a altos niveles de contaminación por macropartículas puede provocar irritación en los ojos, nariz y garganta, así como problemas respiratorios temporales. Es importante abordar tanto la contaminación por micropartículas como por macropartículas para proteger la salud pública y mantener la calidad del aire. Las políticas y condiciones ambientales efectivas, junto con la adopción de prácticas más sostenibles en diversos sectores, son fundamentales para reducir la contaminación del aire en todas sus formas.

III. CONCLUSIONES

En conclusión, el Polideportivo La Concha Acústica ha dejado una marca indeleble en la historia de nuestra ciudad, evolucionando a lo largo de los años para convertirse en un referente deportivo y cultural. Su versatilidad y capacidad para adaptarse a los cambios han asegurado su relevancia y continuidad como uno de los espacios más emblemáticos de nuestra comunidad.

El Polideportivo Concha Acústica de Tarapoto es una infraestructura deportiva que desempeña un papel importante en la promoción del deporte y la recreación en la comunidad. Por lo que podemos concluir que es un espacio arquitectónico versátil ya que ofrece flexibilidad para la práctica de diversas disciplinas deportivas, como fútbol, básquetbol, vóley, entre otros, de tal manera así proporcionar instalaciones adecuadas, que fomenten la actividad física y el deporte entre los residentes. Esto contribuye a mejorar la salud y el bienestar de la comunidad. El polideportivo también sirve como escenario para eventos deportivos locales, regionales e incluso nacionales. Además de su función deportiva, el polideportivo Concha Acústica también puede convertirse en un espacio comunitario donde se realizan actividades recreativas, culturales y sociales. Deduciendo de igual manera que es un espacio arquitectónico que conforme los años esto fue evolucionando e implantando estructuralmente, con innovadoras y mejoramiento de los espacios con materiales más actualizados que estos puedan brindar el bienestar de la comunidad.

El Complejo Deportivo Concha Acústica y Chacarita Versalles de Tarapoto desempeña un papel importante en la promoción del deporte, la recreación y el turismo en la región. Su evolución a lo largo del tiempo ha sido evidente, y se

Vicerrectorado de Investigación

pueden considerar perspectivas de mejora de la infraestructura en términos de mantenimiento regular, accesibilidad, seguridad, incorporación de tecnología y programas de capacitación. Estas mejoras contribuirán a optimizar el uso de la infraestructura ya brindar un entorno más seguro y de calidad para los usuarios.

El polideportivo es un factor muy importante para la población para llegar a intercambios socio-culturales entre la sociedad.

La Concha Acústica, presenta una carencia notable de áreas verdes en su entorno. Esta ausencia de espacios naturales y vegetación limita las oportunidades de recreación al aire libre, Es importante considerar la importancia de preservar y fomentar áreas verdes en los espacios urbanos, ya que ofrecen beneficios para la salud, el bienestar y la conexión con la naturaleza.

La falta de cubiertas en la Concha Acústica de Tarapoto limita la protección contra la lluvia y el sol intenso, lo que dificulta la realización de eventos al aire libre afectando la comodidad de los asistentes.

La contaminación es un problema grave que afecta a nuestro planeta y que tiene consecuencias negativas para la salud humana, los ecosistemas y la biodiversidad. Es causada por la emisión de sustancias tóxicas y contaminantes al aire, el agua y el suelo, principalmente a través de actividades humanas como la industria, la agricultura y el transporte. La contaminación del aire, por ejemplo, se relaciona con enfermedades respiratorias como el asma y el cáncer de pulmón, así como con el calentamiento global y el cambio climático. La contaminación del agua puede causar la muerte de especies acuáticas, lo que afecta los ecosistemas acuáticos y la calidad del agua potable. Es importante tomar medidas para reducir la contaminación, como utilizar fuentes de energía más limpias y renovables, promover prácticas agrícolas sostenibles, mejorar el transporte público y fomentar la reutilización y el reciclaje de materiales. La colaboración global es fundamental para abordar este problema, ya que la contaminación no reconoce fronteras y sus efectos pueden afectar a personas y ecosistemas en todo el mundo. Los gobiernos, las empresas y los individuos tienen un papel importante en la reducción de la contaminación a través de políticas y acciones responsables. La contaminación es un desafío urgente que requiere de acciones inmediatas y sostenibles para proteger nuestro planeta y garantizar un futuro saludable para las siguientes generaciones.

Vicerrectorado
de Investigación

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.