Revista GLORIA 2010

Page 1

PORTADA



Editorial

U

na primavera más. Una pausa más en nuestra agenda para dar la bienvenida a la Pascua de la Resurrección, al tiempo de Gloria. A la más bella época del año, donde se dan cabida a nuestras devociones ancestrales, a la base de nuestra fe, de forma inocente y genuina de la mano de Nuestra Señora y su Divino Infante. Una primavera más, esta publicación a ver la luz. Entre romerías y procesiones triunfales, Málaga se echará a la calle fuera del tiempo de Penitencia para acompañar a sus Glorias, trasunto de la alegría de la Pascua. Y qué mejor manera de anunciar el gozo que con esta publicación conjunta de las diecisiete hermandades que forman parte de la Agrupación de Congregaciones, Hermandades y Cofradías de Gloria.

Una primavera más, las Glorias nos unimos en este proyecto para decir a Málaga que nuestras corporaciones tienen vida, que somos entes vertebradores de la identidad de nuestra ciudad. Como ciudad cosmopolita, Málaga ha acogido en su seno a hermandades filiales de otras provincias. Como ciudad marinera hemos sabido mantener la tradición pesquera y sus devociones. Y cada barrio, bien con sus romerías o procesiones gloriosas, mantiene vivo el espíritu de la alegría en sus hermandades. Una primavera más, tiene en sus manos Gloria, el órgano oficial de la Agrupación de Glorias. Un lugar donde todas las hermandades tienen su lugar de expresión común, una revista que pretende aunar el esfuerzo de cuantas corporaciones conforman el ente y poner en valor a todas y cada una de nuestras actividades.

Gloria

2010

3


Sumario Editorial Saluda del Obispo Saluda del Alcalde Saluda del Presidente Entrevista a Rosa Francia, Pregonera de las Glorias 2010 Entrevista a Enrique Guimanand, Autor Cartel Gloria 2010 Crónica de la Agrupación 2009 Nueva Bandera para la Agrupación Rosario de la Aurora 2009 El Palo dos devociones históricas Capuchinos, el barrio de María Posible origen vocacional de la Virgen del Carmen Música para la Gloria Congregaciones, Hermandades y Cofradías

3 6 8 10 12 13 14 17 18 20 22 24 26 27

Gloria 2010 Edita: Agrupación de Congregaciones, Hermandades y Cofradías de Gloria de Málaga

Colabora: Grupo de Investigación Crisol Malaguide Redacción y Administración:

Presidente: Sebastián Martín Gil Vicepresidente: Francisco Pelegrina Fradeja Director: Juan Palomo Gambero Consejo de Redacción: Francisco Peregrina Fradeja Agustín Rivera Ballesteros Marion Reder Gadow María del Carmen Gómez García Eva María Mendoza García Mª Dolores Torreblanca Roldán Benjamín del Alcázar Martínez Rafael Retana Rojano

Publicidad: Dpto. Comercial EGM Asesores Imprime: Artes Gráficas Reunidas ISSN: 1887-7214 Depósito legal: XXX X XX

EGM Asesores Plaza de la Constitución Nº 6, primero 29005 Málaga Teléfono: 902 100 136 Fax: 952 60 85 20 www.egmcomunicacion.com Director General: Eduardo García Mesa Diseño y Maquetación: Rodrigo Sepúlveda Cebrián

La dirección no se responsabiliza de las opiniones vertidas en los artículos por sus colaboradores. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin permiso previo de la editorial.



6

Gloria

2010


Saluda del bispo

O

Puesta nuestra mirada en la Resurrección del Señor, saludo a todos los miembros de las Congregaciones y Hermandades de Gloria de la Diócesis de Málaga y les animo a compartir el gozo pascual. Cuando los discípulos y los apóstoles, después de la pasión y muerte de Jesús, experimentaron su presencia viva entre ellos, se llenaron de inmensa alegría. No se callaron este hecho histórico y real, sino que lo fueron pregonando en otras regiones, incluso entre los gentiles, y la aceptación del mensaje fue muy amplia. De tal manera que hubo conversión de los gentiles y produjo una gran alegría entre todos los hermanos (cf. Hch 15, 3). Celebrada ya la Pascua y habiendo resucitado con Cristo, se nos invita a hacer partícipes de la experiencia pascual a nuestros paisanos y contemporáneos, para que también ellos puedan gozar de la transformación salvadora, que realiza el Resucitado en nuestras vidas. Una lectura asidua y atenta del libro de los Hechos de los Apóstoles nos ayudará, en este tiempo pascual, a conocer mejor la acción del Espíritu Santo en la Iglesia y a valorar las maravillas, que se realizan en el corazón de quienes reconocen a Cristo Resucitado como Salvador y Redentor.

resucitado con Cristo, buscad las cosas de arriba, donde está Cristo sentado a la diestra de Dios” (Col 3, 1). La Iglesia nos invita, en este tiempo pascual, a ser testigos del Resucitado y a proclamar las gestas que ha hecho a favor de la humanidad. El amor es el núcleo del “mandamiento nuevo” de Jesús, quien nos invita a amar como Él (cf. Jn 13, 34), en respuesta al amor de Dios, que nos ha amado primero (cf. 1 Jn 4, 10). Pero no es posible separar el amor a Dios y al prójimo (cf. 1 Jn 4, 20). En este tiempo de mayores necesidades económicas para muchas personas, hemos de tener la misma actitud compasiva y amorosa de Cristo, que se compadecía de los pobres, enfermos y pecadores y atendía sus necesidades (cf. Mt 8, 16). La acción caritativa es una de las dimensiones de la fe cristiana. ¡Que María, Madre solícita, nos enseñe a vivir la alegría de la resurrección de su Hijo y nos acompañe en nuestro caminar con el corazón lleno del gozo pascual! Málaga, 25 de marzo de 2010, Solemnidad de la Anunciación.

Siguiendo la recomendación de San Pablo, os exhorto a buscar las cosas de Dios: “Si habéis

Jesús Catalá Obispo de Málaga

Gloria

2010

7


Saluda del

A

lcalde

Nuevamente me dirijo con todo afecto a todas

Como Alcalde de esta ciudad no puedo por

las personas que dedican su tiempo para dar a

menos que sentirme orgulloso de todas y cada

conocer el sentimiento de hermanamiento que

una de las hermandades y cofradías que con el

profesan tantos malagueños y malagueñas a

enorme esfuerzo de sus hermanos continúan en

través de la revista “Gloria”.

su trabajo diario, dando ejemplo de unión y favoreciendo el ambiente popular y festivo que

Mediante estas hermandades, unidas en la

se da en nuestros distritos con actos llenos de

Agrupación de Congregaciones, Hermandades y

contenido donde las imágenes de las respectivas

Cofradías de Gloria, muchos espacios de Málaga

advocaciones aglutinan a los vecinos y vecinas en

muestran el testimonio de su devoción cristiana

torno a ellos.

y de su alegría porque la Resurrección de Cristo impregna la vida del hombre, y llena de sentido

Os animo a seguir en esta tarea haciendo una

la salida de sus cortejos, procesiones y romerías.

Málaga más fraterna y solidaria con propios y

8

Gloria

2010


foráneos, una Málaga en la que nadie se siente

El Ayuntamiento de Málaga al que represento os

extraño por la generosidad y hospitalidad de su

saluda con afecto y os desea un año lleno de

gente, que se ve reflejada en su máximo

felicidad y de gloria.

exponente, con entidades como las aquí agrupadas.

Francisco de la Torre Prados Alcalde de Málaga

Gloria

2010

9


10

Gloria

2010


Saluda del

P

residente

Queridos Congregantes, Hermanos

en las últimas votaciones el

Queremos en esta sexta revista

y Cofrades:

gran aprecio y cariño, que

“GLORIA 2010 “ dar a conocer

siempre me habéis profesado y

vida y hechos de la Agrupación,

Al inicio del octavo año de

al cual, desde lo más profundo

que en estos momentos está

singladura de nuestra Agrupación

d e m i c o r a z ó n o s q u i e ro

conformada por diecisiete

de Congregaciones, Hermandades

corresponder. Gracias, muchas

Congregaciones, Hermandades

y Cofradías de Gloria de Málaga,

gracias.

y Cofradías de Gloria de Málaga.

dirigirme a todos vosotros, a fin

Los objetivos marcados durante

Que el Señor Resucitado y la

de compartir la dicha de mostrar la

estos años pasados los hemos

Santísima Virgen María Inmaculada

sexta edición de “GLORIA-

cumplido al pie de la letra, sin

nos protejan y nos iluminen en

2010”.

desanimarnos, a pesar de esas

esta nueva singladura, que

vicisitudes y piedras que nos

hemos iniciado.

tengo el gran honor de de

Quiero desde estas líneas

encontramos en el camino, de

agradecer la confianza que

vez en cuando.

habéis depositados en mi persona, al concederme la

No quiero dejar de agradecer la

dicha de seguir siendo vuestro

colaboración económica y

presidente y amigo, para llevar

anímica de todas las personas

a cabo los objetivos que nos

amigas, que en estos momentos

hemos trazado para estos cuatro

hacen posible, que esta revista

próximos años, en esta tercera

2010 vea la luz al poderse

legislatura. Habéis demostrado

editar. ¡Muchas gracias amigos!

Sebatián Martín Gil Presidente de la Agrupación de Congregaciones, Hermandades y Cofradías de Gloria de Málaga

Gloria

2010

11


Entrevista a:

El pasado viernes 9 de abril tuvo lugar en la Iglesia de los Mártires el Pregón de las Glorias, que este año corrió a cargo de Rosa Francia, una mujer comprometida con la ciudad, y que nos recibió para departir con ella. ¿Qué sintió cuando le ofrecieron dar el Pregón de las Glorias? Realmente me ilusionó. Fue algo inesperado y me gustó muchísimo. Cuando Sebastián quiso hablar conmigo no pensaba que fuera para ofrecerme el pregón, sino para cualquier otro tema, ya que he colaborado antes con la Agrupación. Pero cuando acudí a la cita, allí estaba la Permanente de la Agrupación y me lo propusieron. El de las Glorias me parece un mundo muy ilusionante, desde muchos puntos de vista, pero sobre todo desde dos: el respeto a las tradiciones y desde la experiencia de una forma muy viva de religiosidad, que se le puede llamar popular o como se quiera , pero que es algo muy vivo, muy sentido, y que indudablemente merece todo el respeto del mundo. ¿Qué contacto había tenido hasta entonces con las hermandades de Gloria? El contacto de un católico practicante cualquiera en líneas generales, pero además, desde el punto de vista de los pregones había tenido previamente el encargo de hacerlos para una serie de hermandades, empezando por los Patronos, la Alegría, la Virgen de las Cañas, la Virgen del Carmen de Huelin... Quiero decir que había tenido contacto, más con unas que con otras, pero en todo caso, siempre muy satisfactorio. ¿Cómo ve el futuro de las hermandades de Gloria? Es algo que depende de todos los creyentes. Principalmente, de aquellos que han dado el primer paso de formar parte de la Agrupación, y eso dependerá

12

Gloria

2010

si no también de las señas de identidad, de la cohesión social, por que dan lugar a unos encuentros tan satisfactorios, tan divertidos, que es bonito.

de la capacidad de movilización y organización que tenga ésta. Si comparamos las Glorias con la Semana Santa, esta segunda ha pasado por altibajos pero si hoy está afianzada, es porque hay gente que se entrega. Una cosa es el apoyo superficial de los que la defienden como algo turístico y otra cosa es el apoyo profundo de los que la defienden por formar parte de nuestra historia, de nuestra religiosidad, siendo algo más profundo e importante para Málaga que la cuestión turística. Esto mismo, se podría trasladar a la organización de las Hermandades de Gloria. Primero a mi me encantaría, que todo el mundo fuese consciente de que no se trata de una liga de fútbol, sino de algo más serio y más profundo, y por lo que es verdad, que merece la pena luchar. Algo que va más allá de los intereses materiales y que redunda en beneficio de todo el mundo, de todos los malagueños, no solo de la religiosidad, aunque desde mi punto de vista es lo más importante de la Agrupación de Hermandades de Gloria,

¿Cree que en la Agrupación está el futuro de las hermandades de Gloria? Creo que sí. Las Glorias han tomado mucha más importancia y han salido a la calle de una forma más clara desde que existe la Agrupación. Por que si bien es cierto que en la ciudad de Málaga se han dado estas manifestaciones, unas han sonado más que otras por tradición, pero algunas han pasado en estado casi desconocido. Me da la impresión que se ha adelantado muchísimo desde las relaciones institucionales hasta las relaciones con el pueblo. Y para terminar, ¿qué consejo daría a los miembros de la Agrupación? Tendría mucha prudencia en el caso de tener que dar un consejo. Les diría que no desistan que sigan adelante, con esa actividad que merece mucho la pena. Y les daría las gracias por la labor que están haciendo, y compartirla con Málaga. Juan Palomo Gambero Gloria 2010


Entrevista a:

¿Qué ha querido representar con su obra? Es un cartel muy malagueño. Un cartel que se diferenciara del cartel de la Virgen ‘reina’ y quise mostrar el resurgimiento de las glorias. Una maternidad, con una coronación de la Virgen. Lo malagueño está en los detalles: el niño sostiene la medalla de la Agrupación, con la cinta de la bandera de Málaga; la Virgen lleva un fajín con la bandera de Andalucía, está coronada por biznagas y su cetro es una biznaga. Creo que es un cartel muy completo, siempre que lo miras encuentras algo nuevo, algún detalle que no viste antes. ¿De dónde viene su relación con las hermandades de Gloria? Hace un par de años. A raíz del cartel de la asociación de Llagas y Columna de Miraflores de los Ángeles. Uno de los miembros de la directiva es cofrade de Glorias y le gustó la pintura que hacía. A raíz de ahí me propuso hacer una exposición que tenía muchas ganas de hacer sobre las Glorias. ¿Cómo le llega el encargo? A raíz de esta exposición que le comento. Fue en la casa de hermandad de La Caleta, en calle Madre de Dios.

Enrique Guimanand ha sido el encargado de realizar el cartel anunciador de la Agrupación de Glorias de Málaga. Una bella imagen de la Virgen con el niño en su regazo, sobre un fondo luminoso de cielo en el que vuelan siete golondrinas que coronan a la Señora con una presea de bouganvillas. A los pies, Málaga, una vista desde el barrio de El Bulto. Un cartel pretendidamente malagueño según las palabras del propio pintor.

¿Es difícil escoger la imagen? Después de haber hecho una exposición con imágenes de Gloria, es difícil. Creo que he conseguido una Virgen malagueña que tiene un poco de varias. Es cierto que se parece a la Victoria, porque es la Patrona. Lo que le llama la atención a la gente es la cara del Niño. Según la pregonera Rosa Francia es muy natural y expresiva. Cuando me lo comentó le dije que esa imagen estaba inspirada en mi hija. Gloria 2010

Gloria

2010

13


A

Cronica

de la

grupacion 2009

Tras haber cumplido nuestra Agrupación siete años de andadura Institucional, acometió su Comisión Permanente en el año 2009 una serie de proyectos para mantener la mayor difusión de nuestras Congregaciones, Hermandades y Cofradías de Gloria Agrupadas dentro de esta institución al pueblo de Málaga y que a continuación se detalla: Cartel de las Glorias 2009 Como viene siendo habitual, el día 14 de abril, se presentó en el Salón de los Espejos del Ayuntamiento de nuestra ciudad el cartel que abre el tiempo litúrgico de Gloria. En esta ocasión la autora de la obra es Dª Magdalena Romero Gil, que fue presentada por nuestro vocal jefe de protocolo D. Juan Palomo Gambero. Pregón de las Glorias 2009 Por unanimidad y a propuesta del Señor Presidente fue elegido como VI Pregonero de las Glorias, el Muy Ilustre y Rvdo. D. Federico Cortes Jiménez, Párroco de la Iglesia de los Santos Mártires Ciriaco y Paula y que fue presentado por el pregonero del año anterior, buen cofrade y periodista, D. J o s é Lu i s R a m o s J e r e z . Para a menizar e introducir el acto y gracias a la colaboración de la Concejalía de Cultura y Fiestas del Excmo. Ayuntamiento de Málaga, la Banda Municipal de Música nos ofreció un concierto de marchas procesionales, que resultó de una gran brillantez. El pregonero, el Muy Ilustre y Rvdo. D. Federico Cortes Jiménez, hizo con sus sentidas palabras un brillante recorrido por todas nuestras Congregaciones y Hermandades, realzando el significado y devoción que tenemos hacia nuestros Santos y a María Santisima Reina de nuestras vidas.

14

Gloria

2010

Presentación de la Revista Gloria 2009 Fue presentada la Revista de las Glorias 2009, Órgano oficial de la agrupación de Congregaciones y Hermandades de Gloria de Málaga, a los hermanos, cofrades, congregantes, amigos y medios de comunicación en los salones de la Casa de Hermandad de la Archicofradía de la Expiración el día 16 de abril. El acto lo abrió el Director de la Revista, D. Juan Palomo Gambero, para dar paso al presentador de la Revista D. Agustín Rivera Ballesteros, Secretario General de la Real Hermandad de la Santísima Virgen de la Cabeza. I Convivencia de Agrupaciones de Gloria de Sevilla y Málaga. El pasado día 25 de abril, quedará en la memoria tanto para los cofrades de Sevilla y Málaga la primera convivencia organizada por la Agrupación de Congregaciones, Hermandades y Cofradías de Gloria de Málaga. Es un verdadero honor para esta Institución haber organizado este evento ya que se ven reconocidas nuestra labor no solo en la Diócesis de Málaga, si no fuera de ella. Sirviendo además para estrechar lasos entre las Agrupaciones intercambiando ideas y experiencias, que sirven para el engrandecimiento de nuestras Congregaciones y Hermandades de Gloria.


I Exaltación de la Cruz Gloriosa de la Ciudad de Málaga Como era deseo de nuestra Agrupación el pasado día 2 de Mayo, y dentro de los proyectos para el año 2009, se celebró la I Cruz Gloriosa de la Ciudad de Málaga, organizada por esta Agrupación de Gloria. En un marco de gran belleza, tradición e historia cultural de nuestra Ciudad, como es la Plaza de la Merced, se celebro una gran verbena popular, dando comienzo al acto con la bendición por parte del Ilmo. y Rvdo. D. Alejandro Pérez Verdugo, Secretario General Canciller del Obispado de Málaga. Emotivo fue y a la vez solemne la Bendición y palabras que nos transmitió nuestro Secretario Canciller. Altar del Corpus Christi La Comisión Permanente, a petición de su Presidente, tomó el acuerdo que dicho altar fuese presidido por la Sagrada Titular de la Archicofradía de María Santísima de Araceli, Patrona del Campo Andaluz. La comisión de trabajo sería integrada por D. Sebastián Martín Gil, D. Cristóbal García González, D. Francisco Peregrina Fradeja, D. Juan Manuel Rey Aparicio y dirigida por D. Juan Palomo Gambero.

El domingo 14 de junio, Festividad del Corpus Christi, asistimos al Pontifical de la Festividad del Santísimo Corpus Christi y posterior Procesión con el Santísimo Sacramento por las calles de la Ciudad. Presentación del Cartel del Rosario de las Glorias El sábado día 26 de septiembre, en un sencillo acto, pero a la vez emotivo y por segunda vez haciendo historia, se celebró en la Parroquia de Jesús Obrero la presentación del Cartel con motivo del Rosario de las Glorias. Bendición Bandera Institucional El pasado día 30 de septiembre, una vez finalizada la celebración Eucarística en honor de la Santísima Virgen de la Cabeza, en la Iglesia Parroquial de los Santos Mártires, se procedió a la Bendición y entrega de la Bandera Institucional de la Agrupación de Hermandades de Gloria, siendo un regalo de la Real Hermandad de la Santísima Virgen de la Cabeza al ente Agrupacional. La Bandera esta ejecutada en los Talleres de Bordados en Oro de Juan Rosen y la orfebrería es obra del Malagueño D. Ramón Bravo Morales.

Gloria

2010

15


Rosario de las Glorias 2009 El Rosario se celebró el domingo día 18 de octubre y los actos del citado día comenzaron en la sede canónica de la Agrupación, la Parroquia de los Santos Mártires Ciriaco y Paula, con el rezo de laudes por parte del Ilmo. y Rvdo. D. Felipe Reina Hurtado. Presidió el Rosario al Virgen de la Cabeza. Formado el cortejo procesional en la Parroquia de los Santos Mártires, comenzó el rezo del Rosario en dirección hacia la Santa Iglesia Catedral a la que se accedió pocos minutos antes de las 11.00 h de la mañana. Con gran afluencia de fieles y concluido el Solemne Pontifical, se organizó la procesión de regreso de la Santísima Imagen, la cual estuvo acompañada en su recorrido por la Banda de Música de la Cofradía de la Zamarrilla y por la Banda Municipal de Música de Rute, interpretando partituras dedicadas a la Morenita y a las Glorias de nuestra Ciudad. Misa de Acción de Gracias El día 8 de noviembre, a las 12.00 h, se celebró en nuestra sede Canónica, Parroquia de los Santos Mártires, la Solemne misa de Acción de Gracias, tal y como dictan nuestros Estatutos. Celebró la Solemne Misa, el Muy Iltre y Rvdo. D. Federico Cortes Jiménez, y se contó con la interpretación musical del Coro Aire Andaluz. Gloria 2010

16

Gloria

2010


Nueva

L

andera BAgrupacion

para la

a Agrupación de Congregaciones, Hermandades y Cofradías de Gloria de la Ciudad de Málaga recibió el pasado 30 de septiembre de 2009 su nueva bandera corporativa. La obra, donación de la Hermandad de la Virgen de la Cabeza de Málaga, ha sido realizada por el taller de bordados de Juan Rosén.

En la insignia aparecen los colores corporativos, burdeos, blanco y celeste en tres franjas de tela de raso. En la franja central preside el escudo de la Agrupación bordado en hilo de oro y sedas. Coincidiendo con el tercer día de triduo de la Virgen de la Cabeza, en la Iglesia de los Santos Mártires, la Agrupación recibió el regalo de dicha hermandad. Fue el reverendo Federico Cortés, Párroco de los Mártires, quién bendijo la nueva enseña de la corporación, en presencia de Antonio Aguilera, hermano mayor de la Hermandad de la Cabeza y de Sebastián Martín Gil, presidente de la Agrupación. En el interior de la bandera se encuentra una imagen de la Virgen de la Cabeza en la procesión del Rosario de las Glorias de 2009 y un texto que reza lo siguiente:

Esta bandera ha sido donada por la Hermandad de la Virgen de la Cabeza de Málaga. Siendo Obispo de la Diócesis D. Jesús Catalá y Presidente de la Hermandad D. Antonio Aguilera, bordandose dicha prenda en el Taller de Bordados de Juan Rosén de Málaga y siendo Presidente de la Agrupación de Glorias D. Sebastián Martín.

15 de Septiembre de 2009 Festividad de Ntra. Sra. de los Dolores - Málaga Gloria 2010

Gloria

2010

17


C

omo cada tercer domingo de octubre, desde 2004, la Agrupación de Congregaciones, Hermandades y Cofradías de Gloria de Málaga celebró su habitual Rosario de la Aurora que presidió, el pasado 18 de octubre la imagen de la Virgen de la Cabeza. El domingo 27 de septiembre comenzó todo. El barrio de la Palma ofrecía un especial aspecto y la iglesia Jesús Obrero, donde recibe culto la Virgen de la Cabeza, lucía con banderolas azules y blancas con el escudo de la hermandad en el centro. Dos grandes banderolas verdes y moradas anunciaban el Año Jubilar de la Virgen de la Cabeza. Prácticamente fue ese día cuando comenzaron los actos del Rosario de las Glorias con el traslado de ‘la Morenita’ a la Iglesia de los Santos Mártires.

El traslado de la Virgen hacia el centro, desde donde debería salir semanas más tarde, estuvo protagonizado, desgraciadamente, por la lluvia que acompañó al cortejo desde la Iglesia Pio X. El acompañamiento musical, a cargo de la Banda de Música de Zamarrilla, acompasó perfectamente el rápido caminar de los anderos-portadores, especialmente cuando sonaba el himno a la Morenita’. Merced a esa marcha rápida, a las 13,50 horas la cruz parroquial llegó a la Iglesia de los Mártires. Ya en la Iglesia de los Santos Mártires se celebró un Triduo Extraordinario en honor a la Virgen de la Cabeza, los días 25, 26 y 27 de septiembre. El día 30 se celebró una eucaristía en honor a ‘la Morenita’ en la que la hermandad hizo entrega de la nueva

18

Gloria

2010

bandera corporativa a la Agrupación. El acto, sumamente emotivo, estuvo presidido por el párroco de la Iglesia de los Mártires, don Federico Cortés Jiménez. El día 18 de octubre comenzó temprano para todos los cofrades de las glorias malagueñas. A las 9:30 de la mañana comenzaban los actos con el rezo de laúdes en la Parroquia de los Santos Mártires, donde la imagen de la Virgen de la Cabeza se encontraba entronizada a la espera de salir a las calles del centro en devoto Rosario de la Aurora. A sus plantas, casi un centenar de andero-portadores, malagueños en su mayoría y un buen número de anderos de la Virgen de la Cabeza de Sierra Morena venidos de toda Andalucía, esperaban impacientes llevar el peso de la Madre de Dios. Mientras el Cortejo se iniciaba desde los Mártires y el Rosario se rezaba por las calles del centro, en el patio de los Naranjos de la Catedral, responsables de protocolo de la Junta de Gobierno de la Hermandad malagueña efectuaban la recepción y bienvenida a autoridades, miembros de Cofradías y Hermandades y en general representantes de instituciones relacionadas con la Virgen de la Cabeza, venidas de toda la geografía nacional al singular Rosario de las Glorias en Málaga. Sin duda, la entrada en la Catedral de Málaga de la Virgen de la Cabeza supuso un momento histórico. Entró la Virgen de la Cabeza a la Catedral, pasando por todas las Capillas. Rodeando el Coro y el Crucero quedó entre la Concepción y la Virgen de los Reyes mirando al altar mayor, escoltada por cuatro banderas de la Cofradía matriz de Andújar.


Allí se ofició un Solemne Pontifical Presidido por el Arzobispo Emérito de Pamplona, Monseñor Fernando Sebastián, por delegación del Obispo de Málaga, don Jesús Catalá Ibáñez. Tras el Pontifical, al mediodía dio comienzo la procesión triunfal de Nuestra Señora de la Cabeza por las calles del centro histórico de Málaga, y su regreso hasta la Parroquia de Jesús Obrero, en el barrio de La Palma. Entre vivas y alegría, pletóricos y repletos de satisfacción, al son de la banda de música de Rute, la procesión siguió su itinerario establecido de regreso a su sede canónica en este histórico día para esta incipiente hermandad. A las cuatro de la tarde de ese histórico 18 de octubre, la Virgen entraba de nuevo en su sede canónica en brazos del presidente y el vicepresidente de la Hermandad de Málaga. La presencia de estandartes y banderas de todas las hermandades y cofradías hermanas dotaban de un especial colorido y significación una estampa irrepetible. Así, con la Virgen de regreso a su barrio de la Palma donde, una vez vuelta a su lugar de culto, se daba por concluido el histórico día. Gloria 2010

Gloria

2010

19


E

l Palo es de esos lugares en donde la palabra barrio te llena la boca. Viene a caer desde la pequeña altura del Monte de San Antón y toma su dimensión y anchura con los dos arroyos que nos llevan hasta el mar, el Jaboneros y el Gálica. Aquí, junto al mar es donde la tierra se hace barrio, donde el vecino convive con las cosas de siempre, con los lugares y los sitios que fueron la referencia de sus generaciones pasadas, y donde el habitante y morador de la zona encuentra su referente. El barrio ha ido creciendo de manera inevitable, pero lo ha hecho en torno a los hitos que construyeron su historia, a los pies del mar, donde se arracimaban las casas de pescadores y donde un palo de madera, tal vez arrastrado por una riada o quizás, vestigio de algún naufragio anclado en la orilla, constituía el punto de partida para que sus gentes al amanecer fueran a su encuentro rutinario con el mar. En pleno corazón del barrio donde un mástil daba nombre y sentido a un territorio, muy cerca de las “cuatro esquinas”, se sitúa otro de los hitos que vertebran a su gente, la Parroquia de Nuestra Señora de las Angustias. Desde aquella pequeña capilla dependiente de la Iglesia del Sagrario donde se ofrecían unos servicios religiosos básicos, como casi todo entonces, y donde creció hasta el presente la devoción a la Virgen del Rosario han pasado muchos años, tantos que tan sólo queda la imagen de la Virgen como testigo de ese vaivén cadencioso del tiempo que la ha traído hasta nuestros días. Y tuvo el tiempo el acierto de depositarla con sumo cuidado junto a la que es patrona de los marineros, la “Stella Maris”, a quien se encomendaban y encomiendan los hombres de la mar cada vez que las fuerzas flaquean y el ánimo se apaga.

20

Gloria

2010


Más de veinte años tuvieron que luchar los vecinos para levantar la Parroquia que dignificara el culto de la Bendita Madre, y más de sesenta para que adquiriera la categoría de lo que hoy es, La Parroquia del Palo. Muchas historias esconden ya esos muros decimonónicos, pero entre ellas destaca la casi milagrosa salvación de la Virgen del Rosario en los sucesos de Mayo de 1931, cuando el expolio y la barbarie tomaron el sitio, tan sólo la Virgen del Rosario pudo escapar de entre todos los bienes muebles, curiosamente escondida en un cajón, reestableciéndose definitivamente el culto a partir de 1937 festejándose durante una romería el sorprende encuentro. Comienza entonces una lenta recuperación de la normalidad, el tiempo que se había detenido en el destrozado reloj de la Parroquia echa a andar después de una colecta de los vecinos, que deseaban sobre todo dar pulso a los días. En 1938 sucede un hito importante, las fiestas patronales dedicadas a la Virgen del Rosario en el mes de Octubre se trasladan al caluroso mes de Julio para arropar más si cabe y dar culto a la Virgen de los pescadores y patrona del mar, la Virgen del Carmen. La historia y el fervor popular se unen entonces en la parroquia a través de dos advocaciones marianas de gran arraigo en nuestra tierra. La primera, la Virgen del Rosario, resistió heroicamente las embestidas del tiempo para arribar junto a la Virgen del Carmen que cada mes de Julio se echa a la mar en la “ancestral peana” que supone la modesta barca de jábega para alegría del barrio y orgullo de sus devotos. Un ritual heredado cuyo origen parece perderse en

la fenicia noche de los tiempos de Tiro y que consigue convocar cada año a más gente en un barrio que no comprende el paso del tiempo sin sus cosas. Sus marengos entregados a la imagen, aquellos mismos “jabegotes” que antaño también portaron a la Virgen del Rosario, la llevan hasta el mar a que bendiga esas aguas pródigas que durante mucho tiempo llenaron con los frutos del mar la mesa de muchas familias. Pero en el año de 1992, cuarenta años después de la última procesión de la Virgen del Rosario, un grupo de feligreses y devotos vuelve a sacar a la calle a la Patrona del Barrio en Rosario de la Aurora. Desde entonces muchos son los pasos que en poco tiempo han dado estos apasionados cofrades, se ha constituido la Hermandad, que ha ido creciendo a paso largo marinero, recuperando el tiempo y la ausencia, con el mimo de las pequeñas cosas se ha ido creando un patrimonio material e inmaterial, y hoy la Virgen del Rosario, Patrona del Palo, es una realidad que da sentido a la historia de un barrio, que ni quiere ni puede vivir sin “sus cosas”. Jaime Moreno Ramírez Gloria 2010

Gloria

2010

21


F

ue en el siglo XVIII cuando los frailes Capuchinos encargaron al imaginero sevillano José Montes de Oca la talla de una Pastora para su convento malagueño. La visión que pocos años antes había tenido Fray Isidoro estaba convirtiendo a esta advocación en la propia y característica de la Orden Capuchina. En torno al convento nació el barrio, se articularon las casas de los vecinos, el entramado de calles. En la iglesia conventual comenzaban a nacer las devociones de los capuchineros. Los alfareros creaban una Hermandad de Santa Justa y Rufina, mientras nacía el hospitalito de San Félix de Cantalicio. La bellísima Imagen de la Divina Pastora presidía a todos desde su camarín. Era ya la Patrona del nuevo Barrio de los Capuchinos. La desamortización de Mendizábal, es decir, la expulsión de los frailes de los conventos, no supuso ningún contratiempo para la devoción mariana de los capuchineros. Más bien al contrario. Sobre la huerta de los frailes expulsados se levantó el Asilo de San Bartolomé, fundado por don Eduardo Domínguez Ávila para los niños huérfanos. Una asilo que, pasados los años, sería asumido por los Hijos de San Juan Bosco, dando lugar al nacimiento de la Casa Salesiana. Y con ellos, siempre por delante, la Imagen y la devoción a María Auxiliadora. La iglesia conventual fue cedida a la Beata Madre Petra de San José quien, con su Virgen de los Desamparados, trasladaba a esta Casa su obra de Huelin, atendiendo a las niñas huérfanas. Sólo tres años permaneció la Madre Petra en Capuchinos. Y, por ello, la iglesia se entregó a las religiosas Clarisas, retornando el carisma

22

Gloria

2010

franciscano al barrio. Y con las hermanas la devoción a la Inmaculada Concepción, con una bella talla que había presidido su templo conventual de la plaza del Carbón. Pero el siglo XX es, sin lugar a dudas, el del asentamiento definitivo de la devoción capuchinera a la Santísima Virgen. En 1907 se produce en este Barrio la primera coronación canónica de la ciudad de Málaga. La protagonista: María Auxiliadora. El lugar: el patio del colegio salesiano. Capuchinos es una fiesta el día 30 de junio. La Imagen Coronada se pasea gloriosa por cada rincón del barrio recibiendo las felicitaciones de los vecinos. En 1921, y a instancias de la Orden Tercera Franciscana, se levanta en la plaza de Capuchinos un monumento a la Inmaculada Concepción. La Santísima Virgen preside desde entonces todos los acontecimientos de la vida diaria de los vecinos, de sus fiestas y procesiones. Ella está en el corazón del barrio, física y espiritualmente. En 1950 nace la Parroquia de Santa Teresa, erigida en la iglesia conventual. El clamor popular hará que, al poco tiempo, el obispado deba ampliarle el título y convertirla en la actual Parroquia de la Divina Pastora y Santa Teresa. Así se las gasta Capuchinos. Nuestra Patrona no podía estar fuera del título. Suma y sigue. En 1981 a la capilla del colegio salesiano se le concede el título de Santuario de María Auxiliadora. Es un reconocimiento de la Iglesia Diocesana al devenir del templo con especial atención al culto al Santísimo Sacramento y a la Madre del Señor. Para completar la titulación es reconocido como “Santuario Inspectorial”, es decir, el significativo de la inspectoría o provincia de los religiosos salesianos de la Andalucía Oriental. Pero la imaginación del barrio y el sentimiento mariano de sus gentes parece no tener límite. En


oficiales. La sencillez de un barrio, de vecinos humildes, que han depositado su confianza en la Madre de Dios, a sabiendas de que con una Madre así nunca se sentirán defraudados.

1987 se bendice en la parroquia una nueva Imagen de la Virgen, titular de una hermandad con empuje. Nuestra Señora de la Alegría llevará los aires capuchineros a los Montes de Málaga en romería cada mes de septiembre. Gran Perdón, Auxilio y Dulce Nombre son las tres advocaciones dolorosas que la devoción capuchinera ha tejido para que el Barrio baje al centro de la ciudad, cada Semana Santa, haciendo recordar a todos de qué manera tan grande queremos por estos lares a María, la Madre del Señor.

Capuchinos es tierra bendecida por el Señor porque sus hijos aman profundamente a la Virgen Santísima. Los capuchineros tenemos muy claro que, por vivir en estas calles con la mejor vecina que nadie pueda soñar, somos los más dichosos. Víctor Manuel Luque Mata Gloria 2010

Capuchinos es, sin lugar a ninguna duda, el Barrio de María. Purísima Concepción, Pastora de las Almas, Auxiliadora del Pueblo de Dios y Causa de Nuestra Alegría. Los títulos más bellos de la Señora. Templos con historia y reconocimientos

Gloria

2010

23


L

a devoción que los malagueños hemos profesado a la Virgen del Carmen a lo largo de los tiempos y que, de hecho,

seguimos abrazando, está fuera de toda duda. Fue transmitida, desde el siglo XVI, de generación en generación hasta llegar a nuestros días. Pocas veces, una advocación mariana ha calado tan profundamente en las raíces de un pueblo, como es el caso de ésta en Málaga. La veneración a la Nuestra Señora del Carmen emerge de las capas más desfavorecidas de la sociedad malacitana, a raíz del establecimiento, en 1584, de la Orden de Carmelitas Descalzos en uno de los arrabales (llamado de “Los Percheles”) de la urbe. Los carmelitas descalzos fueron los principales valedores de que el fervor hacia la Virgen del Carmelo se extendiera y entrara en contacto con el folklore costumbrista de los vecinos (en su mayoría pescadores) y con las fiestas religiosas que tenían lugar en el barrio de El Perchel. Este contagio sirvió para que su actividad cultual se propagara, principalmente, entre las gentes humildes. Desde el inicio del culto se asoció su intercesión con las almas del Purgatorio. De ahí, que se

24

Gloria

2010

representen pictóricamente a los pies de Nuestra Señora (revestida con el hábito de la Orden) un grupo de ánimas entre llamas. La creencia del hombre de la modernidad de que su espíritu pudiese estar en peligro, contribuyó a pedir esta intervención. Este pensamiento influirá de tal modo en la mentalidad barroca de la época que, en los protocolos notariales, comenzarán a aparecer, en la primera mitad del siglo XVII, peticiones de últimas voluntades de hombres y mujeres, manifestando que al morir fuesen revestidos y enterrados con el hábito carmelitano. De hecho, la profesora Marion Reder Gadow constata en su tesis doctoral, titulada: “Morir en Málaga. Testamentos malagueños del siglo XVIII”, que la demanda del hábito religioso de Nuestra Señora del Carmen se estipulaba en 9,1%, detrás del de San Francisco de Asís con un 57,1%, y por delante de los de Santo Domingo de Guzmán, de San Francisco de Paula o de trinitarios descalzos, entre otros.


También se convirtió en una práctica corriente que los testadores dejasen mandas testamentarias con objeto de que se oficiasen un determinado número de misas por la salvación de sus almas, con la obligación de ser celebradas en honor de Nuestra Señora del Carmen, en el convento de religiosos de carmelitas descalzos. Condenados a la pena capital demandaron que se rezase una salve a la Virgen del Carmen para que intercediese por sus ánimas. En desastres naturales el pueblo requería el auxilio de Nuestra Señora. Así, en la madrugada del día 16 de julio de 1767, un terremoto despertó a los habitantes de la población mientras dormían, acudiendo muchos de ellos a la iglesia del convento carmelitano a pedir la protección divina. La devoción a la Virgen del Carmen provocó que surgieran las hermandades de El Perchel, El Palo, Pedregalejo, Huelin y Olías en diferentes etapas históricas. Andrés Camino Romero Gloria 2010

Gloria

2010

25


D

esde tiempos inmemoriales, la música ha servido al hombre para ser capaz de expresar los más extremos sentimientos. Desde la tristeza más absoluta hasta el gozo y la alegría exacerbadas. La música puede hacer sobrecoger al espíritu más frío escuchando la marcha fúnebre de Chopin, y es capaz de dotar de un carácter propio a una fiesta popular, como los verdiales. El caso de la música en las procesiones de Gloria no debe pasar desapercibido para los cofrades. Existe en este campo un importantísimo desarrollo musical en torno a las imágenes gozosas de Nuestra Señora, o de nuestros patronos y santos. Sin ir más lejos, la procesión más importante de cuantas recorren la ciudad, la del Corpus Christi, tiene su propia idiosincrasia musical. Aunque en el cortejo participen una banda de cornetas y tambores y otra de música, el Santísimo Sacramento avanza por las calles de Málaga con los himnos eucarísticos que rezan los fieles que acuden a tan magna procesión. Son los himnos una parte importante de la música para la Gloria. Es el caso de nuestros Patronos, Ciriaco y Paula. A finales del siglo XVII, el arzobispo de Toledo don Francisco Antonio Lorenzana se encontró un Himnario Mozárabe, en el que se reproducía el himno

26

Gloria

2010

correspondiente a San Ciriaco y Santa Paula. Otras devociones que también cuentan con himnos son, por ejemplo, las patronas de otras ciudades, como Araceli, la Sierra o la Cabeza. Pero tampoco pueden olvidarse casos como el de María Auxiliadora, con su himno 'Rendido a tus plantas'; o la popular Salva Marinera dedicada a la advocación de Nuestra Señora del Carmen, patrona de los marineros. Todos los estilos musicales están presentes en nuestras Glorias. Ya hemos hablado de las bandas de música, que interpretan los citados himnos litúrgicos, aunque tampoco dejan de lado el repertorio habitual de hermandades de Penitencia. Sin embargo, cabe destacar la incorporación en los últimos años de la agrupación musical en el caso concreto de los Patronos. Desde que se cambiara el modo de procesionar, incluyéndose el olivo en la escena del martirio de San Ciriaco y Santa Paula, la congregación parece haber buscado un estilo nuevo de procesionar adoptando este estilo como el más adecuado para su procesión. Y Málaga, como madre y maestra en las cornetas y tambores, no puede olvidarse de ellas. Es habitual en los cortejos de penitencia de la provincia que toda procesión esté precedida por una banda de cornetas. Es el mismo caso de las hermandades de Gloria, que adoptan este mismo esquema y lo repiten. Incluso algunos tronos de


Gloria llevan este tipo de agrupación en su salida procesional, como es el caso de la Archicofradía de María Auxiliadora, en cuya procesión, tras la imagen de San Juan Bosco acompaña una banda de cornetas y tambores. Tampoco se puede obviar la figura del típico pitero rociero. El peculiar sonido de los cohetes y el pito y el bombo es representativo de la devoción traída de Almonte, y acompaña a las carretas de las hermandades de Málaga y La Caleta camino de la aldea que cobija a la Blanca Paloma. Pero otras romerías también utilizan el fondo de la música del flautín y el tamborilero acompañada de los cohetes para avisar de su paso. De lo que no cabe duda alguna es que la importancia de la música en cualquier aspecto del culto público de nuestras hermandades no es un mero complemento. Todo lo contrario, es un actor necesario y útil para dotar de contenido a éstas y regalar momentos singulares que, sin su ayuda, no serían posibles. Gloria 2010

Gloria

2010

27



ongregaciones, Hermandades y Cofrad as



Piadosa Congregación en Honor de Ciriaco y Paula Santos Patronos

de la ciudad de Málaga

Ciriaco y Paula Santos Patronos

Año de Fundación: Fundada en 1861, con orígenes en 1582 Fecha y autor de las imágenes: Jerónimo Gómez de Hermosilla, 1645 Trono procesional: Manuel Toledado, 1984. Adquirido por la Congregación en 2007 Enseres destacados: Bandera Sacramental, 1954. Estandarte, pintura Maribel Lozano, bordado Sebastián Marchante, año 2000. Guión: Sebastián Marchante, 2001 Tunicas Hombres de Trono: Adquiridas en 2008 Hermano Mayor: Jesús Javier Jurado Simón Estrenos: Se recupera la antigua tradición de que los miembros del Cabildo Catedral asistan al rezo de las II Vísperas el 18 de junio en la Parroquia de los Santos Mártires Ciriaco y Paula, con motivo de su Solemnidad, respondiendo así a la solicitud del párroco de los Mártires y de esta Congregación en los últimos tres años. En relación a lo expresado en esta revista el pasado año, reseñar que fue posible la presentación del libro sobre los Santos Patronos, lo cual está aún pendiente de culminación. Acompañamiento Musical: Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora del Carmen, de Málaga (cabeza procesión); Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús Cautivo, de Estepona (trono). Itinerario: Salida desde la Parroquia de los Santos Mártires Ciriaco y Paula el 19 de junio a las 19:30 h y regreso al mismo templo a las 22:00 h . Plaza Mártires Ciriaco y Paula, Santa Lucía, Plaza Jesús de la Pasión, Santa Lucía, Granada, Plaza Spínola, Plaza Carbon, Plaza Siglo, Molina Lario, Plaza Obispo, Molina Lario, Strachan, Torre de Sandoval, Bolsa, Marqués de Larios, Plaza Constitución, Granada, Santa Lucía, Plaza Jesús de la Pasión, Santa Lucía, Plaza Mártires Ciriaco y Paula, a su templo. Actos previstos Festividad Santos Patronos 2010: 11 Junio 2010: Presentación de cartel. Obra pictórica de Concepción Torés Blanca, y pregón a cargo de Francisco Javier Jurado Carmona. En este acto se distinguirá a nuestros hermanos Rafael Contreras Ojeda, Enrique Antúnez Ruiz y Guillermo Estivill Loureiro con el escudo de oro de la Congregación. 18 Junio 2010: Solemnidad Santos Patronos. 11:00 h Misa concelebrada por los sacerdotes del arciprestazgo en la Parroquia de los Santos Mártires Ciriaco y Paula. 19:00 h Concierto de la Banda Municipal de Música en la Plaza de la Constitución. 19:45 h Rezo de II Vísperas por el Cabildo Catedral en la Parroquia de los Santos Mártires Ciriaco y Paula. 20:15 h Solemne Pontifical presidido por el señor Obispo de la Diócesis, en la Parroquia de los Santos Mártires Ciriaco y Paula. Al finalizar, ofrenda floral por la Federación Malagueña de Peñas.

Historia: La actual Congregación de los Santos Patronos tiene sus orígenes en 1863, si bien dos años antes ya existen datos de su existencia. Tras un periodo de esplendor, la corporación pasó por una época de decaimiento, aunque el culto a los mártires siguió realizándose anualmente por la comunidad parroquial, así como por la Archicofradía de Pasión entre 1978 y 1988. Merced a don Antonio Ruiz Pérez, la congregación se revitaliza y comienza su actual época el 11 de noviembre de 1988, y sólo unos meses más tarde, en enero de 1989, se normaliza su situación con la aprobación de sus estatutos.

Gloria

2010

31


Ciriaco y Paula Santos Patronos

Santos Patronos, un submarino que crece A pesar de no haber transcurrido ni diez años desde la reactivación de la procesión de los Patronos de Málaga, San Ciriaco y Santa Paula, el próximo 19 de junio los Santos Mártires volverán a tomar las calles de la ciudad con un cortejo completo, conformado por piezas pertenecientes a la propia hermandad, un día después de la Solemnidad del 18 de junio, festividad de los Santos Patronos que de forma injusta no es festividad local en nuestra ciudad desde 1987.

Ciriaco y Paula Santos Patronos

Todo un orgullo para esta Piadosa Congregación, que lleva veinte años trabajando en pos de la recuperación de una tradición inmemorial de la ciudad de Málaga,-hace 20 años, en 1990 se celebraba con esplendor el V Centenario del Patronazgo de los Santos Patronos sobre la ciudad de Málaga- y que de unos años a esta parte comenzó a atesorar un completo ajuar de enseres que pasan desde el juego de dalmáticas y ciriales a la adquisición de un trono procesional. Trono que precisa de reformas, pero que en la actualidad es procesionado por las calles de la ciudad, engalanado para la ocasión con troncos y ramas de olivo, que avivan el realismo de la estampa del martirio de los niños santos, a la orilla del Guadalmedina. En los últimos años ha llegado a la Congregación un grupo de jóvenes, con gran ilusión, que han creado un núcleo que arrastra con él un gran revuelo. No es otra cosa que el submarino del trono. Empezaron siendo ocho muchachos movidos por una misma fe y con la intención de dejar el nombre de los Patronos en lo más alto, y cada año va en aumento la cifra de interesados. Tanto es así que en la actualidad hay lista de espera para entrar a formar parte de ese submarino, debido a su buen hacer y su forma de andar.

32

Gloria

2010

Pero los logros obtenidos hasta ahora no suponen sino un aliciente más para los hermanos y allegados a la Congregación por seguir trabajando por y para la recuperación de lo que nunca se debió perder en Málaga. Una devoción que se remonta a tiempos que la memoria no alcanza. Como no podía ser de otra forma, nos referimos a la devoción en San Ciriaco y Santa Paula. Rocío Moltó García




Antigua y Venerable Archicofrafía

de Nuestra Señora del Carmen Inicio de la Hermandad: 14 de Agosto de 1863

Coronada

Autor de la Virgen del Carmen: José Navas Parejo (1938) Autor del Niño: Francisco Romero Zafra (1999) Hermano Mayor/Presidente: D. Pedro Damián Jiménez Morales. Patrimonio más destacado: Trono en construcción: Hermanos Caballero (Sevilla). Estandarte de Coronación: Joaquín Salcedo, 2004. Estandarte de la Virgen: Bordados de Felicitación Gaviero, 2007; Pintura de Bernardo Gutiérrez, 2007. Terno marrón bordado en oro: Manuel Mendoza, 2005. Terno marrón bordado en plata: Felicitación Gaviero, 2005. Terno marrón bordado en oro: Joaquín Salcedo, 2000. Juego de Escapularios bordado en oro: Joaquín Salcedo. Juego de Escapularios bordado en oro: Felicitación Gaviero, 2006. Manto de tisú de plata bordado en oro: Reverendas Madres Adoratrices. Manto de tisú de plata bordado en oro: Joaquín Salcedo.

Nuestra Señora cel Carmen Coronada

Día de la salida procesional: 18 de Julio. Acompañamiento musical: Banda de Cornetas y Tambores Ntra. Sra del Carmen y Banda de la Expiración. Exorno floral: Rosas blancas, nardos, fresias, orquídeas y calas. Horario e Itinerario: Salida en Rosario de la Aurora 8:00 horas. Salida hacia el puerto a las 11:00 horas. Salida desde el puerto a las 20:00 horas: Explanada del Puerto, Plaza de la Marina, Rotonda del Marqués de Larios, Alameda Principal (lateral izquierdo), Estación en Stella Maris, Alameda de Colón, Pasaje de Linaje, Puente de la Misericordia, Avda. de la Aurora, Ancha del Carmen, Plaza de Toros Vieja, Parroquia Ntra. Sra. del Carmen. Estrenos en 2010: Nube de la Virgen.

Gloria

2010

35


Nuestra Señora cel Carmen Coronada

Primera Casa de Hermandad Una tarde de invierno, fría y oscura, miembros de la Junta de Gobierno de esta Corporación Perchelera se dirigieron a un local sito en C/ Ancha del Carmen y sobre sus paredes en ladrillo colocaron un gran cartel que decía: “Futura Casa de Hermandad de la Antigua y Venerable Archicofradía de Nuestra Señora del Carmen Coronada”. Era el día en el que se hizo realidad la compra de las actuales dependencias. Era un local oscuro y sin enlucir, pero como de forma urgente necesitábamos las instalaciones para poder albergar nuestros enseres y ajuar de nuestra Sagrada Titular, enseguida comenzamos a darle uso, pero todos sabíamos que no era lo más digno.

Nuestra Señora cel Carmen Coronada

Con el paso del tiempo, y con la colaboración desinteresada de unos hermanos muy queridos en esta Archicofradía, y que sin sus innumerables aportaciones no se hubiesen llevado a cabo muchos de los proyectos que se han realizado en la Archicofradía, se llegó a tener las instalaciones que actualmente podemos contemplar en la mencionada Calle Ancha del Carmen. Después de muchos problemas y obstáculos que diariamente se van presentando en cualquier obra, pero que con la ayuda de la Virgen del Carmen, todo se llegó a superar, llegó el tan esperado 5 de Junio. Día en el que bendecimos e inauguramos la Casa de Hermandad de la Virgen del Carmen y de todos los malagueños. Eran las ocho de la tarde y dos banderas blancas y marrón, iluminadas por un gran foco, custodiaban la fachada. Era un día festivo para todos nosotros. El tráfico estaba cortado en C/ Ancha del Carmen y numerosas autoridades se empezaron a ver por las calles percheleras como el Concejal de Urbanismo, tan unido a esta Archicofradía, el Delegado

36

Gloria

2010

de Hermandades y Cofradías D. Felipe Reina Hurtado, representantes de la Armada, y un sinfín de miembros de las Cofradías de Pasión y Gloria. El acto lo abrió el actual Secretario General D. Sergio García, que nervioso y emocionado, manifestó que se sentía elegido por la Virgen del Carmen para presentar el acto de la bendición e inauguración de la Primera Casa de Hermandad de la Antigua y Venerable Archicofradía de Nuestra Señora del Carmen Coronada. Seguidamente tomó la palabra nuestro Director Espiritual D. Manuel Segura Giráldez, que tras la lectura del Evangelio y unas emotivas palabras, procedió a rociar agua bendita por todos los rincones de la Casa. Para finalizar tomó la palabra el actual Hermano Mayor D. Pedro D. Jiménez Morales para agradecer a todos los

presentes su asistencia y cómo no, para manifestar su constante agradecimiento a todas aquellas personas que han hecho realidad este sueño tan deseado por todos nosotros. Para terminar, la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestra Señora del Carmen quisieron darle un toque más festivo a tan importante acto, realizando un pasacalles por el Perchel y finalizando a las puertas de la Casa de Hermandad. Seguidamente dimos paso a un pequeño ágape que los miembros de la Junta de Gobierno prepararon para compartir con todas aquellas personas que nos acompañaron. Secretaría de la Hermandad




Archicofradía María Auxiliadora Año de Fundación: Fundada en 1883 Autor y año de realización del Titular: José Martín Simón bendecida en 1938. Restaurada en los años 80 por el cordobés Juan Martínez Cerrillo y en 2009 por el profesor Juan Manuel Miñarro López. Además Santo Domingo Savio: Imagen seriada de los Talleres de Olot, datada en los años 40 del siglo XX. Es portado en unas pequeñas andas por los niños del Colegio. Y San Juan Bosco: Imagen seriada de los Talleres de Olot, fechada en los años 40 del siglo XX. Restaurada en 2003 por Raúl Trillo. Autor y año de realización del trono: Realizado en madera tallada por los Hermanos Caballero González de Sevilla entre los años 2001 y 2003 y dorado por el cordobés Ángel Mª Varo entre 2004 y 2006. Estrenos: Tres piezas de bordado realizadas en los talleres de Juan Rosén: Bandera Corporativa de la Archicofradía, sobre diseño de Eloy Téllez. Bandera de Santo Domingo Savio. Banderín del Centro Juvenil “Francisco Míguez” Del taller de orfebrería de Antonio Santos, en metal plateado. Pértiga. Juego de incensario y naveta. Hermano Mayor: José Manuel Molina Cobos. Día de salida: 29 de mayo.

Archicofrafía María Auxiliadora

Acompañamiento musical: Banda de Música de Nuestra Señora de la Paz. Historia: La Archicofradía de María Auxiliadora nace en Málaga al calor de la primera fundación salesiana en 1883. Pese a que la Congregación abandonó rápidamente la ciudad, la devoción a la Señora continuó con gran auge. Una vez establecida definitivamente la Comunidad Salesiana en Málaga, a partir de 1894, la vida de la Archicofradía se estabiliza al calor de los religiosos que son, sin lugar a dudas, los grandes adalides y propagadores de la devoción a la Virgen de Don Bosco. El 11 de abril de 1899 se produce la erección canónica de la Archicofradía y el 30 de octubre de ese mismo año la adhesión a la Basílica de María Auxiliadora de Turín, sede de la Archicofradía fundada por el propio San Juan Bosco y madre de todas las que con este título se erigen en el mundo. El eco de la coronación de María Auxiliadora en Turín traerá a Málaga el deseo de su emulación. Así, el 30 de junio de 1907, el obispo de Málaga, Monseñor Juan Muñoz Herrera, por delegación papal, corona canónicamente la Imagen de María Auxiliadora, en el patio del Colegio Salesiano. Por la tarde, una grandiosa procesión recorrió triunfalmente las calles del Barrio. La vida de la Archicofradía continuó de manera muy activa durante estas primeras décadas del siglo XX pero en el año 1936 se vio tristemente truncada al inicio de la Guerra Civil. El colegio fue ocupado por las tropas republicanas, la iglesia desvalijada, la Imagen quemada en una hoguera en la calle y la mayoría de los religiosos de la Comunidad fusilados. Sin embargo, a partir de 1938, una vez bendecida la actual Imagen, la Archicofradía recuperó su ritmo que, con altos y bajos, ha llegado hasta nuestros días, inmersos en las actividades propias, las emanadas de la Inspectoría Salesiana de Sevilla, a la que pertenece, y fuertemente vinculados con el resto de los grupos de la Familia Salesiana de Málaga.

Gloria

2010

39


Archicofradía María Auxiliadora

De vuelta a casa El viernes 24 de abril la Imagen Coronada de María Auxiliadora regresó a Su Casa de Málaga después de estar diez meses en proceso de restauración en el taller del profesor sevillano Juan Manuel Miñarro. El principal objetivo de la restauración, según indica el profesor Miñarro, ha sido devolver, en la medida de lo posible, la apariencia primitiva que el autor, José Navas-Parejo, imprimió a una Imagen que sigue fielmente la iconografía del lienzo original de Lorenzone de la Basílica de Mª Auxiliadora de Turín. En líneas generales, ha sido una tarea muy delicada, que ha incluido una profunda limpieza química y mecánica con el fin de eliminar todo rastro de suciedad, seguidamente se consolidó la estructura interna, se reconstruyó el cabello mutilado en restauraciones anteriores y se aplicó una nueva encarnadura al óleo. Además se ha realizado una nueva peana con moldura dorada en oro fino, suelo marmóreo y sujeciones de acero inoxidable.

Archicofrafía María Auxiliadora

Así, tras estos trabajos, se presentó a sus devotos a las 5 de la tarde del viernes 24 de abril pero en un marco distinto, especial, en la Parroquia de la Divina Pastora, la Patrona de nuestro Barrio de Capuchinos. Allí todos pudieron admirar de cerca la serena belleza de la Madre Coronada de los Salesianos. Con el templo parroquial abarrotado de devotos se rezó el rosario. Posteriormente la Señora recibió el sol de la tarde malagueña con repicar de campanas, aplausos y cohetes. La recibía un barrio engalanado de rosa y celeste, con una gran pancarta con el lema “Bienvenida a tu Casa, ¡¡Madre!!” y con numerosos vítores y aplausos. “¡Qué guapa estás Madre!, ¡qué te hemos echado de menos!” se le gritaba

40

Gloria

2010

desde las aceras, erizando los vellos y emocionando a todos los presentes. Un fiel antiguo alumno y devoto de la Señora había adornado con dedicación el portón de carruajes por el que la Señora hizo su entrada triunfal en el patio del Colegio Salesiano. Los más pequeños de la Casa le lanzaron decenas de globos rosas y celestes, se dispararon papelillos de colores y ruidosos cohetes. La Virgen está aquí. Ya sí. Está en su Casa con su gente, en su ambiente, en su patio. Tronaban los aplausos. Con la Eucaristía y un besapiés multitudinario, quizás de los más numerosos que alcanza la memoria, finalizó la jornada. El 24 de abril se demostró, por enésima vez, cuánto quiere Málaga a María Auxiliadora. Había ganas de volver a tenerla entre nosotros. Bienvenida a tu Casa, Madre. Víctor Manuel Luque




Congregación de la Divina Pastora

de las Almas

Nombre de la corporación: Congregación de la Divina Pastora de las Almas Año de Fundación: Finales del siglo XVIII Hermano Mayor: D. Juan Antonio Navarro Rodríguez Autores de las imágenes: Divina Pastora de las Almas.- José Montes de Oca (1725-1730) Divino Pastor.- Luis Álvarez Duarte (1972) Enseres destacados: Cruz alzada: Realizada en madera tallada y dorada, con espejos. La pieza está datada en el siglo XVIII y fue restaurada por la Escuela de Artes Aplicadas de San Telmo, bajo la dirección de la profesora Capilla López de Villalta. Estandarte procesional: Bordado en oro sobre terciopelo verde. Fue realizado en el año 1970 por el taller del convento de San Carlos de Málaga. Posee un óleo sobre lienzo de Pablo García Rizo que representa el busto de la Divina Pastora. Saya: Bordada en plata sobre terciopelo burdeos. Realizada en el año 2000 por el taller del bordador malagueño Sebastián Marchante. Aureola y cayado: Realizados en el año 1967 en plata dorada por el taller de orfebrería Angulo de Lucena (Córdoba). Manto: Bordado en oro sobre damasco celeste en el año 2002 por el taller del bordador malagueño Sebastián Marchante.

Divina Pastora de las Almas

Día de la salida procesional: Segundo sábado de mayo (8 de mayo de 2010). Acompañamiento musical: Banda de Cornetas y tambores de la Cofradía del Santísimo Cristo del Mar de Vélez-Málaga, y Banda de Música de la Archicofradía de la Expiración. Reseña histórica: La devoción a la Divina Pastora de las Almas surge en la ciudad de Málaga a los pocos años de su eclosión en Sevilla de la mano de fray Isidoro en 1703. La imagen, atribuida por diversos estudios al escultor José Montes de Oca, data de los años 30 del siglo XVIII, por lo que fue esculpida al calor de la incipiente costumbre de representar a la Madre de Dios como Pastora de las Almas. Una crónica de 1791 recogida por el ilustre malagueño Narciso Díaz de Escobar en su publicación periódica 'Efemérides malagueñas' afirma que “el 4 de mayo de 1791 se celebraron en el barrio de Capuchinos grandes fiestas en honor de la Divina Pastora”. Díaz Escobar señala que los frailes capuchinos, cuya presencia en la ciudad está documentada desde comienzos del siglo XVII, “dedicaban notables funciones religiosas a la Divina Pastora, especialmente al llegar la época de su novena”, un culto que aún se realiza cada año.

Gloria

2010

43


Divina Pastora de las Almas

Málaga, con la beatificación Este año 2010 es un año muy esperado por los miles de devotos de Fray Leopoldo de Alpandeire, de los que la provincia de Málaga alberga una gran número de ellos. Es el año de la beatificación, un proceso que se inició allá por el año 1961 y que culminará el próximo 12 de septiembre con el acto multitudinario que se celebrará en la base militar de Armilla, a las afueras de la ciudad de Granada, en la que se veneran sus restos. El Papa Benedicto XVI firmó el pasado 11 de diciembre el decreto sobre el milagro que ha abierto la puerta al reconocimiento del querido capuchino como beato.

Catedral. Aún está por confirmar la fecha de esta celebración, pero a buen seguro que será una prueba más de la gran devoción que existe en Málaga por Fray Leopoldo de Alpandeire. Además, la Congregación ha solicitado poder contar con una reliquia del nuevo beato con el fin de seguir fomentando su culto en el barrio que lleva por nombre el de la orden en la que encontró el camino de la santidad.

José Francisco Cruces Rodríguez

Divina Pastora de las Almas

Desde la Congregación de la Divina Pastora de las Almas de Málaga podemos dar testimonio de las gracias que el Señor derrama a través de la figura de este humilde fraile con la simple contemplación de los cientos de devotos que a diario se postran ante el monumento que fue instalado en 2007 en la plaza de Capuchinos, frente al templo en el que recibe culto la Divina Pastora a la que Fray Leopoldo tanto quiso. Por ello, nos sentimos obligados a participar de un modo especial en todo lo relativo a la beatificación. Así, está prevista la organización de una excursión a Granada en la jornada del 12 de septiembre a la que podrán asistir todos aquellos devotos que lo deseen. Asimismo, de manera coordinada con el padre José Antonio Márquez, la Congregación prestará su apoyo a la celebración de una misa de acción de gracias por la beatificación que seguramente tendrá lugar en la Santa Iglesia

44

Gloria

2010

El monumento a Fray Leopoldo en la plaza de Capuchinos, con el trono de la Divina Pastora al fondo. Antonio J. Gutiérrez




Real Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Málaga (Filial de la Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Matriz de Nuestra Señora del Rocío de Almonte) Año de Fundación: Fundada en 1979 Presidente: Ricardo Gómez Ravassa Enseres destacados: Guión Banderín de Camino Varas de Juntas de Gobierno y Romería Fecha Salida Procesional: 23 de mayo 2009 Acompañamiento Musical: Pitero Itinerario:

Nuestra Señora del Rocío de Málaga

23 de mayo: 8:00 h. Misa de Romeros en la Sede Canónica; 9:30 h. salida de la Pza. de Prudencio Jiménez hacia el Santuario de la Patrona; 16:00 h. Salida de Martiricos por la Av. Jorge Silvela hacia Las Pedrizas con dirección a Mollina. 3 de junio: 20:00 h. Entrada Oficial de Camino de Vuelta en Málaga; 21:30 h. Martiricos, Av. de Fátima, Trinidad, Pza. de Jesús Cautivo, Pza. de Bailen, Bailen, Eugenio Gross, Av. de la Purísima, Pza. de Prudencio Jiménez. Historia: A finales de los años setenta del pasado siglo, la devoción a la Virgen del Rocío de Almonte (Huelva) traspasa las fronteras de su tradicional área de influencia (formada por las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz) para expandirse por toda Andalucía. También en Málaga comienza a crecer el interés por la secular romería onubense en diversos sectores, pero será Doña Manuela Morales Parreño la que se proponga, partiendo de un grupo asiduo a los viajes que organizaba la entonces Radio Juventud, la fundación de una hermandad bajo la advocación de Nuestra Señora del Rocío. En la romería de 1977, un grupo de malagueños, reunidos en la Casa-Hermandad de Puerto Real , comienza a recabar información destinada a llevar a cabo la iniciativa de Manolita Morales y a su regreso inician los primeros trámites. Ya en la romería del año 1978, acampan bajo un toldo en los Llanos del Rocío. Pasó el tiempo hasta que el 30 de julio de 1979, el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de la Diócesis, D. Ramón Buxarrais Ventura, erige canónicamente la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío en la Parroquia de la Purísima Concepción, en el barrio de Gamarra, siendo aprobados los primeros estatutos con fecha 2 de agosto.

Gloria

2010

47


Nuestra Señora del Rocío de Málaga

Delegación de Caridad Desde nuestra Hermandad, también queremos participar en esta publicación y nos gustaría empezar esta andadura contando la historia de cómo surgió nuestra Delegación de Caridad. Corría el año 1989 cuando Lourdes Souvirón, q.e.p.d., que era candidata a presidir nuestra hermandad y, entre amigos rocieros, hizo un especial hincapié en que hubiera una Delegación que se dedicara a realizar obras sociales y, para ello, se propusieron las siguientes denominaciones: Acción Social, Obra Social o Caridad. Los que participábamos en aquella aventura, optamos por “Caridad”, ya que, junto con Fe y Esperanza, las tres virtudes teologales, constituían lo que Dios nos aporta.

Nuestra Señora del Rocío de Málaga

Nuestros comienzos fueron afortunados, pues los beneficios de la Lotería del Niño iban destinados a nuestra Delegación, y la fortuna nos acompañó, pues fuimos premiados con la devolución del primer premio, lo que nos ayudó a continuar con nuestra labor, poquito a poquito. Actualmente, nuestra fuente de ingresos principal es el Rastrillo anual que venimos organizando hace ya seis años, estamos instalados en la Caseta de la Peña “Los Romeros”, en el recinto ferial de Torremolinos y todos los domingos del mes de febrero tenemos abierta nuestras puertas para la venta de toda clase de artículos de primera y de segunda mano que, durante todo el año, venimos recolectando entre nuestros hermanos, amigos y colaboradores. Cualquier cosa es útil, aunque ya no le demos valor en nuestras casas, allí seguro que encuentra una salida, además, también podemos degustar nuestra maravillosa Paella y demás platos culinarios... todo por echar una mano a nuestra querida Hermandad, esperamos veros pronto por allí.

48

Gloria

2010




Ilustre y Venerable Hermandad

de Nuestra Señora del Rocío de Málaga La Caleta (Filial de la Matriz de Almonte)

Nuestra Señora del Rocío de Málaga La Caleta

Año de Fundación: Fundada en 1989 . La Matriz es del S. XVI Autor del Titular: Simpecado en terciopelo de Lyon verde, realizado en una primera fase por las hermanas Martín Cruz (Medallón central) y terminado posteriormente por Manolo Mendoza con reinterpretación del diseño de Salvador Aguilar. La imagen de la Virgen y del Divino Pastorcillo son del escultor José Antonio Navarro Arteaga. Autor y año de realización de la Carreta: El diseño de la carreta se debe a Jesús Castellanos y está realizada en plata en el taller de orfebrería Triana, que regenta Juan Borrero, en Sevilla, 2007-2009. Enseres destacados (autor y año): Guión de Manolo Mendoza 1992. Banderín de Camino de Joaquín Salcedo 1993. Cruz y Asta del Simpecado realizados en plata por el taller de orfebrería Triana 1992. Bastones bajo diseño de Fernando Prini realizados en los talleres de orfebrería de Villarreal. Estrenos: Carreta de plata y frontiles de los bueyes también en plata. Hermano Mayor: D. Miguel Zurita Benavente Día de salida: 14 de mayo. 18:00 horas Itinerario: Iglesia de San Miguel de Miramar, San Vicente de Paul, Paseo del Limonar, Paseo de Sancha, Avda. de Pries, Paseo de Reding, Plaza de Torrijos, Túnel de la Alcazaba, Plza. Maria Guerrero, Victoria, Plaza de la Victoria, Compás de la Victoria, Fernando el Católico, Santuario de la Victoria, Gordon , Cristo de la Epidemia, Alameda de Barceló, Carrera de Capuchinos, Peinado, Actriz Rosario Pino, Avda. Jorge Silvela, Puente de la Rosaleda, Paseo de Martiricos, donde una vez llegado celebraremos nuestra noche de convivencia. Acompañamiento musical: Nuestros piteros Francisco Rodríguez, Pedro Camuña y Miguel Ruiz. Historia: A principios de 1987, Rafael Cotta García y Antonio Galván Bermúdez tuvieron la idea de crear una nueva hermandad rociera que agrupase a los devotos de la Virgen del Rocío en Málaga, en la zona del margen izquierdo del río Guadalmedina de nuestra ciudad. Lograron reunir las firmas oportunas y las presentaron en el Obispado, solicitando su aprobación como Asociación rociera. A continuación se dirigieron a la Hermandad Matriz de Almonte para hablar con su Presidente, y ponerle al corriente de la iniciativa. Todo esto se produce bajo el asesoramiento y apoyo del Padre Don Antonio Martín González, párroco de Benalmádena Costa y Vicario Fiscal del Obispado de Málaga, quien a su vez elabora los primeros Estatutos. En 1989 se hizo la primera Peregrinación al Rocío en el mes de marzo acompañando a la Hermandad de Isla Cristina. Persistiendo en la idea de buscar una sede canónica más en consonancia con la idea de ser una gran Hermandad, y gracias a la ayuda de Luis Merino Bayona y del padre Miguel Romón Vita, se traslado la sede canónica a la Parroquia de San Miguel de Miramar y allí se consiguió una bonita capilla de estilo barroco para el cuadro de la Virgen , celebrando la primera misa el veintinueve de abril. Tras tres duros años de continuos viajes a Almonte, presentando los avances a la Junta de Gobierno de la Hermandad Matriz , y en la misa de peregrinación de la Hermandad de Isla Cristina, el 27 de marzo de 1992, día de Santa Lidia, se consiguió el nombramiento de Hermandad Filial, ocupando el número 86 de las filiales.

Gloria

2010

51


Nuestra Señora del Rocío de Málaga La Caleta

Caleta huele a Rosario

Nuestra Señora del Rocío de Málaga La Caleta

Caleta huele a Rosario. A Rosario en sus misas, en el Camino, a Rosario junto a una candela. Pero este año Caleta huele más a Rosario, ya que será esta Hermandad Rociera la que tenga el honor de ser quien presida el Rosario que anualmente celebra la Agrupación de Congregaciones, Hermandades y Cofradías de Málaga. Un Rosario que cuando acabemos de nuestra Romería tendremos que empezar a preparar. Para nosotros es todo un privilegio, realmente nos sentimos bendecidos por la Señora, y no es para menos, por que será la primera vez que nuestro primer templo, nuestra Catedral de la Encarnación acoja en sus entrañas la devoción rociera malagueña y por ende, universal. Cierto es, que hasta el último, todos los Rosarios del ente agrupacional han estado presididos por una imagen, que naturalmente se ha portado como se hace en esta tierra, en su trono y por sus hombres. Así que nos enfrentamos con el reto de hacerlo distinto, ya que nuestra titular, la Santísima Virgen del Rocío, se encuentra reflejada en el Simpecado, que es quien nos representa a los caleteros en el mundo rociero, por lo tanto no habrá imagen que procesionar, pero nosotros lo haremos con todo el respeto y decoro, al modo y estilo, en el que se realiza el Rosario por la Aldea almonteña del Rocío. Nuestro Simpecado será la enseña y bandera que nos congregará a todos en tan importante mañana, y portado a brazo, se paseará por las calles malagueñas saliendo de los Mártires hasta la S.I.C.B, acompañado por los hermanos y devotos alumbrando con velas y rezando tan singular devoción. Una vez concluido se colocará en el altar mayor presidiendo el

52

Gloria

2010

Pontifical, para una vez terminada la Misa y rezada la Salve, salga del Templo para ser entronizado en su carreta de plata tirada por bueyes. Ni que decir resta que será todo un acontecimiento, al que esperamos asista el mayor numero de Hermandades rocieras hermanas, además por supuesto de nuestras agrupadas y todas las que quieran acompañarnos. Será un buen momento de enseñar a Málaga como es tan particular devoción, que viniendo del occidente andaluz ha sido capaz de llegar al mundo entero, repartiendo gracia del espíritu santo haya donde esté. De todos modos antes de todo esto, tendremos otros actos que enmarquen la que será para La Caleta una jornada histórica para recordar siempre.

Juan Palomo Gambero




Hermandad Romera Nuestra Señora de la

Alegría

Año de Fundación: Fundada en 1987 Autor y año de realización del Titular: Talleres del imaginero Malagueño Pedro Pérez Hidalgo en 1987. La talla del Niño Manolillo fue realizada por Pedro Pérez Hidalgo en 1988. Autor y año de realización de la Carreta: Manuel Martínez Márquez en 1989 Enseres destacados: Ánforas de la carreta, de Diaz Roncero, Córdoba, diseño de Antonio Rodriguez. Corona de la Virgen, Antonio Santos Campanario, Sevilla. Hermana Mayor: Margarita Ortega Pérez Día de salida: Fin de semana más cercano al 12 de septiembre, día de la Virgen. Itinerario: Desde la Parroquia de la Divina Pastora en la Plaza de Capuchinos, hacia el Parque Periférico de los Jardines de la Concepción. Acompañamiento musical: Banda de cornetas y tambores. Un pitero acompaña a la Virgen.

Nuestra Señora de la Alegría

Historia: Una tarde del mes de abril de 1987, preparando la cruz de mayo de la peña La Biznaga, un grupo de hombres y mujeres tuvo la idea de dotar a Málaga de una romería urbana en el mes de septiembre, aunque en un inicio se barajó el mes de julio. La festividad del Dulce Nombre de María, el 12 de septiembre, fue la fecha escogida por estos romeros para que fuera el día en torno al que girase toda la romería de la Alegría. Después de reuniones e intercambios de opiniones sobre cómo encajar una imagen que requería devoción dentro de las actividades propias de una peña, en aquel año se presentaba la difícil tarea de organizar una romería en sólo cinco meses. En ese tiempo se encargó la talla de la Virgen a Pedro Pérez Hidalgo, que tuvo la imagen terminada para la romería, pero sin el niño Manolillo, que la comenzó a acompañar en 1988. Para aquella primera romería, ninguno de la media centena de fundadores tenía ninguna noción sobre cómo organizar una romería. Se buscó un lugar de acampada, ya que la romería habría de durar todo un fin de semana. En aquel fin de semana de septiembre de 1987, salió la Virgen en una humilde pero bonita carreta, con arbotantes de madera y un palio de agrupación de morillero en lana, tejido por las manos de las primeras romeras. Desde entonces el ajuar de esta hermandad romera comenzó a crecer con más y más ricos enseres. Nueva carreta, bastones, estandarte, guión, vestidos y mantos para la Virgen… todo gracias a la labor y el esfuerzo, siempre generoso, de todos sus romeros y romeras.

Gloria

2010

55


Hermandad Romera Ntra. Sra. de la Alegría

Vida de Hermandad Inició su andadura esta Hermandad en el mes de Mayo de 1987, de la idea de un grupo de Capuchineros, pensando en organizar una romería anual. La idea fue madurando, y en pocas fechas se mandó tallar una Imagen y sacarla en Romería por las calles del barrio y seguir al lugar que se escogiese y acampar allí durante dos días.

Tenemos que dar gracias al Excmo. Ayuntamiento de Málaga, que desde hace ya dos años nos ha concedido permiso para que la acampada se realice en los bonitos terrenos del Parque Preurbano de Málaga, anexo a la finca de la concepción, y por todos los servicios operativos que ponen a nuestra disposición.

Con el esfuerzo y el trabajo de los primeros Romeros se logró sacar el dinero que costaba la talla de la Virgen. Mientras la misma se realizaba en los talleres del imaginero malagueño Pérez Hidalgo, se empezó a buscar un nombre, y entre todos los que se barajaron salió con enorme fuerza el de Alegría.

La Hermandad cuenta también con un coro que participa en todas las celebraciones y misas de nuestra parroquia, también nos llaman desde otras Hermandades y cofradías para que le cantemos en sus fiestas, misas triduos etc…

Nuestra Señora de la Alegría

En el mes de Septiembre una vez finalizada la talla de la Virgen se salió por primera vez. La Romería partió de la calle Monserrat hacia la parroquia de la Divina Pastora y Santa Teresa de Jesús, donde después de una misa solemne fue bendecida Nuestra Señora de la Alegría por el párroco Don Alfonso Rosales Trujillo ( desde entonces y hasta su jubilación director espiritual de nuestra Hermandad). A partir de ese momento todo fue haciéndose cada vez más grande, se empezaron a inscribir Romeros de distintos lugares de nuestra capital, y a la vista de ello se acordó que había llegado el momento de constituirse oficialmente en Hermandad. Se acordó ir redactando unos estatutos para que fueran aprobados tanto por el colectivo de romeros como por la autoridad eclesiástica. En la actualidad el cargo de Hermana Mayor, lo ostenta Margarita Ortega Pérez, ella y su Junta de Gobierno trabajan con ilusión para llevar a Nuestra Hermandad a lo más alto.

56

Gloria

2010

Nuestras celebraciones comienzan el día 1 de Enero con el Santo de nuestro Niño Manolillo, le sigue el de Ntra. Sra. el Lunes de Pascua. En Julio y con fecha sin determinar presentamos el cartel de Romería 2010. Los días 30-31 de Agosto, y 1 de Septiembre triduo en honor de Ntra. Sra. El día 3 de septiembre pregón, y culminamos con la Romería los días 10-11 y 12 de Septiembre. Nuestra Virgen sale hacia la acampada acompañada de una banda de cornetas y tambores, y el típico pitero, y como exorno floral nardos, y romero.




Hermandad Romera San Isidro Labrador de Churriana

Año de Fundación: Origenes año 1987, aprobación estatutos año 1993. Autor y año realización Titular: Autor desconocido y realizada después de nuestra guerra civil. Autor y año realización del Trono: Autores: Celestino Fernandez Galiano y Jose Mª Barranco Zúñiga, año 2006. Carreta: Autores: Francisco Parrado Villatoro, Miguel de Miguel Bedoya, Antonio Lopez Martin y José Muñoz Gomez, año 1993. Enseres destacados: Guión de Manuel Pineda Barroso y Banderín confeccionado en los talleres del Prendimiento. Estrenos: Anforas y Candelabros para el culto. Hermano Mayor: Baltasar Galván Cabrera. Día de la Salida: Miércoles dia 12 de Mayo a las 20:00 horas desde nuestra Casa-Hermandad. Itinerario: Plaza de Valladolid, Camino Nuevo, Teresa Blasco, Silencio, Benamocarra, Correos, La Vega, Plaza de la Inmaculada, Camino Nuevo y Plaza de Valladolid.

San Isidro Labrador de Churriana

Acompañamiento Musical: Asociación Músical San Isidro Labrador de Churriana y Banda de cornetas y tambores de los bomberos. Breve reseña histórica: Para hablar de los orígenes de la Hermandad Romera, tenemos que remontarnos a la primavera del año 1987, en la que un grupo de personas, unos nacidos en Churriana y otros recién instalados en la Urb. Los Jazmines, compartieron una paella en el “olivar de Monsalvez”, lugar que quedo para el recuerdo, por ser donde tradicionalmente se celebraba la romería, que cambio su ubicación en el año 2001 a un lugar próximo bautizado con el nombre del “olivar de San Isidro”, donde se ha construido una ermita en su honor. De esa convivencia nacería el interés por recuperar tradiciones que el orgulloso churrianero contaba con añorada tristeza, como por ejemplo, el que una yunta de bueyes tirara de la carreta en la que San Isidro era trasladado al campo el día de su romería, el dignificar su onomástica y solemnizar su procesión por las calles de la barriada como antaño, cuando el Patrón de los campesinos tenía en la vega sus más fervientes devotos, los tiempos, las continuas promociones urbanísticas, unido al bajón devocional nos sitúan en una Churriana muy lejos de aquellos recuerdos. El 24 de Junio de 1993, con el respaldo del cura Párroco, D. José Melgar del Valle, un grupo de veinte personas compuesto por, D. Andrés Abril Toledo, D. José Mª. Barranco Zúñiga, Dñª. Encarnación Bustos Navarro, Dñª. Mª Victoria Cuenca Parada, Dñª. Mª Teresa Gallardo Jover, D. Juan García Garrido, Dñª. María García Marín, Dñª. María Garrido Galvez, Dñª. Josefa Guerrero Galvez, D. Antonio Miguel Leal Salazar, D. Juan Manuel López Chica, Dñª. Trinidad Mancera Aranda, D Juan Manzano Tejada, D. José Marmolejo Giron, D. Antonio Millan Jimenez, D. Manuel Moreno Ruiz, Dñª. Patrocinio Murillo Moreno, Dñª. Mª. Gertrudis Perez Moral, D. José Piorno Galvan y Dñª Mª. Del Pilar Santiago Gallego, firman la comisión constituyente para la formación de una Hermandad.

Gloria

2010

59


San Isidro Labrador de Churriana

Historia de una devoción España, un país que durante mucho tiempo ha dado la espalda al campo en pos de la gran ciudad que, sin embargo, no ha olvidado su relación con el campo a través de los santos. En esta misma revista podemos contemplar la imagen de la Virgen de Araceli, Patrona del Campo Andaluz o, en el caso que nos ocupa, la devoción por San Isidro Labrador, en sazón, patrón de los labradores. No estamos ante una devoción iniciada, precisamente, en un recóndito lugar escondido. Isidro de Merlo fue un labrador matritense que vivió entre los siglos XII y XIII al que se le atribuyen varios milagros, entre ellos aquel por el que dos ángeles le ayudaban a arar más rápido tras haber parado en todas las iglesias por las que pasaba camino de su trabajo.

San Isidro Labrador de Churriana

Madrid, bandera de la modernidad española, reserva en pleno siglo XXI el día de San Isidro como una vuelta a sus orígenes en la pradera del santo. Chulapos y manolas dan el aire costumbrista a la celebración en la capital de España. Sin embargo, cientos de procesiones en honor al santo recorren nuestro país cada 15 de mayo. En el caso de Málaga, Churriana se paraliza para rendir honores al patrón de los labradores y en torno a esta devoción se realizan actos y fiestas para engrandecer la figura del humilde labriego madrileño que fue canonizado en 1622 por el papa Gregorio V.

60

Gloria

2010

Procesión del Santo en Madrid




Hermandad de Nuestra Señora del Rosario

Patrona de El Palo Año de Fundación: Fundada en 1995 Hermano Mayor: Juan Lara Lozano Sede Canónica: Parroquia de Nuestra Sra. De las Angustias Autor de la Imagen: Autor anónimo, fecha de realización según los técnicos en Bellas Arte del Siglo XVII. Enseres Destacados: Guión Cruz guía y ciriales Orfebrería del Trono Cinco estandartes con los Misterios Gloriosos Acompañamiento Musical: Banda Juvenil de Música Cruz del Humilladero Horario y Itinerario: Salida a las 18.00 H. Recogida a las 22.00, Itinerario sin fijar. Momentos más destacados: Ofrenda floral a los Difuntos de la Barriada en el Campo Santo de San Juan. Gran recibimiento de la Sagrada Titular en la zona de las Cuevas de todos los vecinos.

Gloria

2010

Nuestra Señora del Rosario

Historia: En el siglo XIX, cerca de la actual iglesia, existía una pequeñas capilla de la que era propietario uno de los vecinos de El Palo, esta capilla recibía el nombre de El Rosario, debido a que en ella se le daba culto a la Virgen del mismo nombre. Era asistida ocasionalmente por un teniente cura perteneciente a la Iglesia del Sagrario, de donde dependía espiritualmente toda la población paleña, oficiándose misa los domingos y fiestas de guardar. Los vecinos elevaron escritos para erigir una iglesia en la barriada. Esta nueva Parroquia recibió como donación de un convento malagueño, el retablo del altar mayor, que poseía, en su parte superior una imagen de plata de la Virgen de las Angustias, y en el centro de la misma la de Nuestra Señora del Rosario, Patrona de El Palo, la pila bautismal era la misma que la que se utilizaba en la antigua y pequeña capilla de la Virgen del Rosario, que era costumbre muy arraigada sacar cada año en procesión en el mes de Octubre, durante las fiestas populares. Tan grande era el deseo de los feligreses de ser uno de los portadores del trono de la Patrona, que días antes de que se celebrase la procesión, los mozos ataban a los varales sus pañuelos como señal identificadora de su lugar y que nadie le ocupase el sitio. Desde el año 1937, no se sacó en procesión hasta el año 1992, en que un grupo de feligreses y amigos decidieron reorganizar la Hermandad y sacar a la Patrona en Rosario de la Aurora, a dicho acto asistieron miles de Paleños, acompañando a una imagen, muy querida por todos, que hacía 40 años que no se procesionaba, tras el éxito de asistencia de público, se planteó la reorganización legal de la Hermandad.

63


Nuestra Señora del Rosario

Una nueva plaza Paleña Gracias al empeño de la anterior Junta de Gobierno, que en comunión de ilusiones con todos los hermanos hizo las gestiones oportunas, se ha conseguido por parte de la Corporación municipal, que, como siempre ha sido sensible a las aspiraciones de los paleños, y muy especialmente de nuestra Hermandad del Rosario, con el apoyo entusiasta de nuestra Delegada de Distrito, acompañada de su Directora y personal administrativo, con fecha 24 de marzo de 2.009, se aprobó la concesión del nombre en honor de nuestra excelsa Titular, la Santísima Virgen del Rosario, Patrona de El Palo, a la plaza que se encuentra en la entrada al cementerio de nuestra barriada.

Nuestra Señora del Rosario

Donde cada año, en presencia de la Virgen, honramos a los fallecidos de nuestra Hermandad y a los vecinos que ya se encuentran en presencia del Padre, el pasado 10 de octubre, con motivo de la procesión anual de nuestra patrona, y en su excelsa presencia, tuvo lugar la inauguración de la plaza con su nueva denominación. Nuestro Hermano Mayor, Juan Lara Lozano, pronunció las siguientes palabras: “Queridísima e ilustrísima Delegada de Distrito, amiga Teresa, Reverendo padre D. Juan Ruiz Villanueva, párroco y Director Espiritual de nuestra Hermandad, ilustrísimas autoridades, Junta de Gobierno, dignísimas representaciones de hermandades de Gloria y Pasión que nos honráis con vuestra presencia, hermanos, amigos y vecinos paleños: Hoy es un día grande para nosotros. Pero no para nosotros las personas, que pasamos y no somos nada, sino para toda una ciudad y todo un barrio, que gracias a la sensibilidad de nuestras autoridades municipales, el apoyo de nuestro pastor, y al

64

Gloria

2010

esfuerzo entusiasta nunca decaído de nuestros representantes en la Junta de Distrito, desde su Delegada, su Directora, y demás personal que les acompañan, podemos ver realizado uno de los sueños que todos teníamos: que en la antesala del último descanso terrenal, como vestíbulo a la mansión eterna, el nombre de nuestra Patrona nos despida de nuestro barrio y nos reciba en la casa del Padre, junto a Jesús, nuestro Redentor, con su belleza inmarchitable, nuestra Madre del Rosario, nuestra Patrona. Desde hoy, por la petición de la Hermandad, y con la aprobación que habéis oído de nuestro Ayuntamiento Pleno, esta placita tan entrañable, lleva el nombre de nuestra Patrona, la Santísima Virgen del Rosario. Gracias, Delegada, por tu presencia, por tu acompañamiento y apoyo en todo momento. Gracias, igualmente por el equipo humano que tienes en la Junta de Distrito que siempre, siempre sintoniza con nuestras aspiraciones y deseos, haciendo mucho más fácil el camino. No puedo sentirme más orgulloso de nuestro barrio y de nuestras autoridades. Por eso, simplemente, y de forma muy emocionada, os doy las gracias a todos.” Una vez descubierta la placa que da nombre a la plaza, se rindió honores a los fallecidos del barrio y de la Hermandad, continuando la procesión su recorrido habitual.




Hermandad Nuestra Señora del Carmen de Pedregalejo Año de Fundación: Fundada en 1991 Presidente y Hermano Mayor: D. Miguel Cano Román Autor de la Imagen y Año de realización: José Dueñas, 1991. Enseres destacados: Guión Cruz Parroquial Estandarte Bandera Fecha Salida Procesional: 16 de Julio

Nuestra Señora del Carmen de Pedregalejo

Acompañamiento Musical: Banda de Música de la Esperanza, dedicando marchas entre las que destaca la Salve Marinera. Horario e Itinerario: Rosario de la Aurora a las 6 de la mañana. Procesión Marítimo- Terrestre a las 18:30 hrs. Recorrido: Iglesia Parroquial, Corpus Christi, Valera, Avda. Sebastián Elcano, Cesar Riario, Bolivia, Varadero, Paseo Marítimo Pedregal, hasta la desembocadura del Arroyo de los Pilones. Una vez desembarcada, Paseo Marítimo Pedregal, Plaza del Ancla, Cenachero, Arroyo de los Pilones, Pract. Pedro Román, Avda. Juan Sebastián Elcano, Ventura de la Vega, a su templo. Historia: Hay que buscar el origen de esta hermandad en el propio barrio de Pedregalejo, zona de marineros, unos por oficio y otros de afecto o afición, que siempre albergó el deseo de manifestar su devoción a la Virgen del Carmen. Durante los últimos meses de 1990, un grupo de vecinos alentó y tomó la iniciativa de plasmar el deseo popular de tener una imagen y procesionarla en su barrio. Y fue su barrio, precisamente, el que sufragó el gasto de realizar la imagen de la Señora y el Niño, que fue presentada el 13 de julio de 1991. Desde entonces, y hasta ahora, la hermandad sigue caminando sin pausa. La hermandad se encuentra muy vinculada a la Parroquia del Corpus Christi de Pedregalejo, desde donde hace su salida en procesión gloriosa cada 16 de julio entre el clamor de su barrio. Además, uno de los momentos más emotivos es aquel en el que las imágenes del Carmen de El Palo y de Pedregalejo se encuentran en altamar bendiciendo las aguas.

Gloria

2010

67


Nuestra Señora del Carmen de Pedregalejo

La Virgen de Pedregalejo Desde el este al oeste de todo el litoral malacitano, la devoción a la Virgen del Carmen es, casi sin discusión, la más extendida entre las advocaciones marianas. La Carihuela, el Rincón de la Victoria, Los Boliches, Fuengirola… No sólo en la provincia, también en la capital, la advocación de la Reina de los Mares se multiplica por cinco en el caso de la Agrupación de Glorias: Palo, Olías, Huelin, Perchel y Pedregalejo.

En Pedregalejo, antaño barrio de pescadores, había una asignatura pendiente con esta devoción. Una deuda que fue cubierta a principio

Nuestra Señora del Carmen de Pedregalejo

de la década de los noventa. Dentro de la muy activa Iglesia del Corpus

Christi

nació

esta

corporación que hoy es, con sus veinte años de historia, una hermandad

asentada

en

los

cimientos de un barrio con una historia propia y una idiosincrasia reconocida.

El embarque de la Virgen del Carmen de Pedregalejo se mezcla con el de la vecina y hermana cofradía de El Palo. Dos Cármenes en un mínimo espacio físico que se juntan, como la tradición marinera de Málaga, en altamar en un acto de gran emotividad cada 16 de julio.

Pedregalejo necesitaba en su parroquia una devoción, y cuál

68

Gloria

2010

mejor que la del Carmen. Así, sus vecinos demuestran cada mes de julio que las tradiciones ancestrales son las que dan personalidad a las

barriadas

malagueñas,

y

Pedregalejo, como barrio con solera, no podía sino ser uno más de esos, con su sabor y esencia propia gracias a la Virgen del Carmen.




Hermandad

Nuestra Señora

Virgen del Carmen

del Palo-Málaga

Nombre: Hermandad Nuestra Señora Virgen del Carmen Año de Fundación: Fundada en mayo de 1997 Titular: Realizada en Olot Comprada en Madrid Casa La Fortuna C/ Hortaleza nº 9 Trono: Rafael Ruiz Liébana año 1994 Enseres: Estandarte: Juan Rosén. Guión: Joaquín Salcedo Canca. Cruz Guía: Año 2005. Bastones: Manuel de los Ríos Año 1996.

Nuestra Señora Virgen del Carmen del Palo

Hermano Mayor: Miguel Jiménez Ruiz Día de salida: 16 de Julio 18,00 horas. Itinerario: Avda. Juan Sebastián Elcano, Arquitecto Martín Estévez, Avd. Salvador Allende, Carril de la Milagrosa, C/ Quitapenas, Embarque Frente colegio Icet, Desembarque Playa del Chanquete frente al Restaurante “El Tintero”, Playas del Deo, C/ Banda del Mar, C/ Mar, avd. Juan Sebastián Elcano y a su Templo. Acompañamiento Musical: Banda de Cornetas y Tambores “La Estrella” y Banda de Música de Zamarrilla. Historia: Aunque esta Hermandad fue Fundada en el año 1992, se tiene constancia, de otra Cofradía, que fue creada en el 3 de Agosto de 1939, en la cual un grupo de fieles devotos de la Virgen Del Carmen, se unieron para fundar esta Cofradía, siendo estos estatutos recientemente encontrado, gracias a la labor de un amigo de esta Hermandad. Su nombre es el de Cofradía de Nuestra Señora del Carmen, aprobándose sus estatutos en la fecha antes reseñada, junto a su Junta de Gobierno y todas sus normas estatutarias. Para nosotros es una alegría ser depositarios del legado y devoción de esta cofradía con la cual nos sentimos unidos a nuestros antepasados en la devoción y amor hacía nuestra Madre María Santísima en su advocación del Monte Carmelo, siendo estos estatutos una muestra de la vinculación de nuestra barriada hacia nuestra Madre en el tiempo.

Gloria

2010

71


Nuestra Señora Virgen del Carmen del Palo

Un milagro entre el mar y los jazmines De Algeciras a Sicilia, de Palmones a Ítaca, el cristianismo ribereño del Mediterráneo pasea su devoción en la inestable fe de una barca. La Virgen del Carmen es al Mare Nostrum un milagro anual donde la fe navega entre el gentío y la tradición, un rito fenicio y atávico de adoración a la divinidad de los mares.

Nuestra Señora Virgen del Carmen del Palo

La Virgen del Carmen, desde las alturas de los calendarios, observa tierna a los marineros cuando la negra sombra de la muerte acecha tras una tempestad o un mar de fondo, y ellos, ennegrecidos del africano sol de Alborán, sonríen porque saben que el amor infinito de su Madre es un puerto seguro. Sí, hablar de la Virgen del Carmen es profundizar en lo inextricable de mis pensamientos más mozos. Quizá sea una conmoción del recuerdo o una alucinación infantil, pero cuando evoco la noche de procesión marinera, al incierto territorio de mi recuerdo le asaltan fogonazos de cohetes y un regusto a espeto, chancla y felicidad.

hombro de mi padre. Soñaba con la bendita ilusión machadiana de que esa noche, entre la húmeda arena de El Palo, la Virgen del Carmen me había sonreído desde la blanca caridad de la luna de julio. Esa Virgen, cuya advocación significa poema, iba a tatuarse en mi pecho con la persistencia de un amor adolescente, aunque uno fuera tan pecador como sincero. Jesús Nieto Jurado

Entonces no era más que un simple chiquillo de la mano de su padre que creyó ver una sonrisa de la Virgen en la luna llena de verano. Me acuerdo también de mi tío Fernando, el antiguo Párroco de las Angustias, sonrosado y feliz, como una suerte de Fernán Gómez apuesto que bajaba de los latines y arrimaba el hombro al varal donde toda una barriada obtenía el perdón de sus pecados, que tampoco fueron tantos ni tan graves. Después todo era soplo de incienso y yodo, los jazmines floreaban la vuelta a casa y me dormía en el

72

Gloria

2010




Hermandad de Nuestra Señora

María Santísima de la Sierra Año de Fundación: Fundada en 1928. Filial de la Real Archicofradía de Mª STMA. DE LA SIERRA CORONADA (patrona de Cabra -Córdoba).

Enseres destacados: Catorce mantos y sayas de diferentes épocas y estilos Principios de siglo XX Candelabros de uno, cinco y siete brazos Cruz alzada, bastones, sacras, coronas y rostrillos. Año 1958 Estandarte Año 2003 Asta de bandera Año 2007 Peana, media luna, cruceta Estrenos: Manto, saya y vestido del niño Hermana Mayor: Carmen González Barranco Día de salida: Culto interno. Su festividad principal es el 8 de Septiembre Historia: Fue un grupo de egabrenses, dirigidos por Francisco Villasán Chacón, quienes, el 26 de noviembre de 1928, formalizan el establecimiento de esta hermandad en nuestra ciudad, en la desaparecida Iglesia de la Merced, designando su primera Junta de Gobierno y su inscripción canónica en el Obispado malacitano. Ocupó la Hermandad una capilla en la que se colocó un lienzo con la Imagen de María Santísima de la Sierra, situada en el bajo presbiterio de la desaparecida iglesia. En 1929, el 24 de octubre, se inicia el primer culto público a la Virgen de la Sierra con un solemne triduo. En 1933 se produce la donación de la imagen de la Virgen de la Sierra, que pasará a recibir culto en una capilla de la Parroquia de Santiago, por la destrucción de la Iglesia de la Merced el 11 de mayo de 1931. En 1936 volvió a sufrir la hermandad la destrucción de su capilla y sus posesiones, para resurgir de nuevo en 1938. En este año es cuando se adquiere la actual imagen de María Santísima de la Sierra. Desde entonces, la hermandad volvió a sufrir un incendio en 1981, pero se logró recuperar todo. Además, desde su fundación, ha celebrado el cincuentenario y el centenario de la proclamación de la Virgen de la Cabeza como Patrona de Cabra. Fue en 2008, con motivo del citado centenario, cuando la imagen presidió el Rosario de la Agrupación de Glorias con un notable éxito de participación y organización.

Gloria

2010

75

Nuestra Señora María Santísima de la Sierra

Autor y año de realización del Titular: Imagen de autor desconocido, adquirida al Obispado en 1938 tras la desaparición de la anterior y restaurada por los Sres. Navas Parejo y Pérez Hidalgo


Nuestra Señora María Santísima de la Sierra

Málaga Mariana Esta Hermandad filial cumplió en el 2008 su 80º aniversario. Imaginémonos por un momento como tenían que ser aquellos primeros años, sin los medios que hoy disponemos, cuando el ir al pueblo era poco menos que una aventura por la dificultad en el transporte y sobre todo, porque había que contar con unos ahorrillos para sufragar gastos. Esto no estaba al alcance de cualquiera. De ahí la importancia, la necesidad y el acierto de congregar en una Hermandad la posibilidad de fomentar todo lo que las muchas dificultades impedían. El alivio de esas personas de edad, que encontraron el consuelo de tener, primero en la Merced y posteriormente en Santiago, un altar donde poderle rezar a la Virgen de sus sueños.

Málaga Mariana, donde la madre de Dios tiene una enorme cuna que se mece a paso marinero, con sonidos de campana, para que las olas del mar no rompan la armonía del compás de sus hombres de trono, que con idéntico sentimiento y fervor portan a la Madre de Dios en tantas y tantas advocaciones como tenemos. Costaleros de mi pueblo, que aprendieron a marcar el compás de un trono malagueño para poderte llevar en procesión a la Santa Catedral, en memorable acto de hermandad entre egabrenses y malagueños.

Nuestra Señora María Santísima de la Sierra

La hermandad ha mantenido y mantiene ese punto de encuentro que aúna sentimientos, que mantiene viva la fe y convierte en realidad los recuerdos, que hace que en la distancia se escuche el palpitar de un pueblo. Es difícil que la percepción de sensaciones que pueden marcar a las personas coincidan en la forma y en el tiempo, pero si a esto va unido el matiz de Madre, la cosa cambia, todos asociamos a esta palabra idénticas o parecidas acepciones: Amor, protección, tolerancia, entrega, sacrificio, comprensión... Todos son adjetivos que nos identifican con la persona que nos dio el ser, a cada cual la suya, y la que le dio el ser a todo un pueblo, Cabra. Esa Madre se llama Maria de la Sierra.

En el mar de tus amores sueñas Málaga que tienes en tus Glorias, el mayor de tus deseos entre aromas de jazmines con sabores marineros De la sierra cordobesa con su canasto de nardos vino una niña morena que en un coche de caballos fue visitando iglesias de la Victoria al Perchel, desde el Palo a la Caleta entre brisa del mar y como cantos de sirena Tan enamorada quedo, de las gentes de esta tierra que en Santiago puso su altar donde se le canta y reza con el mismo fervor y devoción

Por eso te quiero decir...

como si estuviera en la sierra

Yo quiero ser Madre mía, tu eterno costalero hacer contigo el camino, entre olivos y romero y sentir entre mis hombros, la caricia de tu cuerpo soñar que sueño despierto lo mismo que en otros tiempos.

Sueñas Málaga que tienes a una Virgen cordobesa que se quedo por amor en esta bendita tierra

y estando tan cerca de ti, confesarte en silencio lo que mi alma siente cuando te llevo tan dentro y pegado a tu varal, pasar de un sueño a otro sueño. que mis cenizas se esparzan, en cualquier parte del sendero para cuando Tu pases Señora, con tu Divino Cordero ya no pueda distinguir, si estoy en la tierra o en el cielo Y siempre te acuerdes de mi... de tu eterno costalero.

76

Gloria

2010

José Mª. Barranco Zúñiga




Hermandad de Nuestra Señora del Carmen

Olias Año de Fundación: Fundada en 1997 Autor y año de realización del Titular: Juan Manuel García Palomo 1996 Trono y mesa de altar: Realizado en 1996 por Manuel Marín Sanz Enseres destacados: Corona, cetro y Potencias del Niño realizados por los talleres de orfebrería andaluza en Sevilla (Manuel de los Ríos en el año 1996). Naveta regalada por la Hermandad del Rosario del Palo en el año 1996. Incensario regalado por la familia Blanco de Olías Saya y estola bordadas en oro por José Miguel Moreno Ruiz Escapularios del niño y de la Virgen bordados en oro por Joaquín Salcedo, 1997. Estrenos: Saya y vestido del niño en brocado marrón.

Recorrido: De ida a la Parroquia de San Vicente Ferrer el 10 de julio y de vuelta el 17. De especial interés es el acto que se realiza en el cementerio. Acompañamiento musical: Banda de música de la Expiración Historia: Olías es una barriada periférica de nuestra ciudad de Málaga que dista 10 Km. de El Palo. Este barrio cuenta con una ermita dedicada a la Virgen del Carmen, donde florece la devoción a nuestra titular. Aunque no existen documentos que puedan acreditar la fecha exacta de su construcción, se cree que esta capilla data del 1513. Esta ermita contaba también con dos imágenes de San Lucas Evangelista y San Antonio. Con los luctuosos acontecimientos acaecidos en el año 1936, al estallar la Guerra Civil, la ermita y todo lo que había en su interior fue pasto de las llamas, y el inexorable paso del tiempo hizo que cayera en estado de ruina, quedando sólo en pie tres paredes. Ante este panorama, en 1994 un grupo de habitantes de la barriada se encomendó la tarea de reconstruir el primitivo lugar de culto carmelita. Manuel Marín, empujado por su esposa Ana Cebrián Andrades, fue el precursor de esta ardua tarea de reconstrucción en la que colaboraron de forma desinteresada todos los vecinos del barrio. Actualmente, la capilla cuenta también con dos imágenes, como primitivamente, de San Lucas Evangelista y San Antonio, que fueron donados por dos vecinos. Además, las vidrieras también fueron donadas por otros habitantes de Olías. El mural que envuelve a la Virgen, y en el que se representan las Ánimas del Purgatorio es obra de Francisco Haros Ramos.

Gloria

2010

79

Nuestra Señora del Carmen Olias

Hermano Mayor: Manuel Marín Sanz. Día de salida: Baja desde la Ermita donde esta todo en año, hasta su sede canónica la Parroquia de San Vicente Ferrer el día 10 de Julio y sube para la Ermita el día 17 de Julio.


Nuestra Señora del Carmen Olias

Nuevo guión Actualmente, la hermandad se encuentra inmersa en el proyecto de realización de un nuevo guión corporativo. Para ello, contamos con el diseño del artista malagueño José Miguel Moreno Ruiz. Sin duda, esperamos que de las manos de José Miguel salga próximamente la que será nuestra insignia corporativa. Sin duda alguna, esta nueva obra de arte, cuando podamos verla concluida, será un auténtico lujo para nuestra corporación. El bordador ya ha demostrado su habilidad con el bordado sobradamente, como en la realización, este mismo año, del palio de la Virgen del Mayor Dolor de las Fusionadas de Málaga, pero también es el encargado de realizar cada año el Capote de Paseo que otorga el Ayuntamiento de Málaga al torero que realiza la mejor faena de la Feria de Agosto. José Miguel realiza cada año una auténtica obra de arte bordada en seda.

Nuestra Señora del Carmen Olias

El nuevo guión llevará como principal ornamento el escudo de la hermandad, que diseñase en 2008 Francisco Claros López, cuyo diseño realizó desinteresadamente. La descripción de ésta es la siguiente: sobre una orla de rocallas en el centro se encuentra, enmarcada, la esfinge de Nuestra Señora del Carmen rodeada por los rayos del sol. Una orla la rodea con el nombre de la Hermandad, todo rematado por una corona ducal símbolo de la Realeza de Santa María. En el anverso lleva dos óvalos, uno con el escudo carmelita y otro con la fachada de nuestra ermita, cada uno con su fecha de fundacion. El cordón es marrón y beige, los colores carmelitanos. Pero también hemos tenido la suerte que tres hermanas de la corporación han donado casulla para la ermita, otras dos han

80

Gloria

2010

regalado un mantel para la mesa de la ermita y un paño para el atril y ademas una de ellas nos ha regalado un apagacirios. No podemos sino dar las gracias a todas ellas por colaborar con el engrandecimiento del patrimonio de nuestra hermandad.




Hermandad Santísima Virgen de las Cañas Nombre completo: Hermandad Santísima Virgen de las Cañas Año de Fundación (en su caso, también la de la Matriz): Fundada en 1997. Aprobada Canónicamente en Junio de 2002 Autor y año de realización del Titular: Rafael Ruiz Liébana, 1997 Autor y año de realización de la Carreta: Antigua Carreta procedente de Villanueva del Rey (Cordoba), reparada y donada por José Antonio Rodriguez Pérez Enseres destacados (autor y año): Estandarte confeccionado por Carmelina González García, con Pintura de Salvador Varela. Bastones y Bandera. Estrenos: 2 Trajes para la Santísima Virgen confecionado y donado por Carmelina González García Hermano Mayor de la hermandad: Miguel Antonio Torres García

Itinerario habitual: Traslado: Salida desde su Ermita, sita en el Parque Virgen de las Cañas, Emilio Zola, Lara Castañeda, Faisanes, Mora y Cabrera, Halcón, Cristo del Puerto, Manuel Rodríguez, Escobilla, Canarios, Ciruelo, Jesús de la Sentencia, Forja, Lara Castañeda, Lope de Rueda, Parroquia. Romería: Salida de la Parroquia, Lope de Rueda, Pirita, Matilde del Nido (Parada Romera en Caseta Oficial), Boccacio, Avda. Andersen, Parque Virgen de las Cañas, Ermita

Gloria

2010

83

Santísima Virgen de las Cañas

Día de salida: Traslado de la Titular desde su Ermita hasta la Parroquia Nª Sra. de los Dolores el Sábado día 29 de Mayo a las 20:00 horas. Romería el día 26 de Junio desde la Parroquia hasta su Ermita.


SantísimaVirgen de las Cañas

Crónica de la romería El día 27 de Junio, tras la Santa Misa celebrada por el Rvdo. D. Alejandro Escobar, en la que se mezclaron canciones y danzas tradicionales, la imagen de Nuestra Madre de las Cañas, luciendo una hermosa saya alusiva a un típico traje de malagueña tradicional, y sobre su cabeza, una bellísima mantilla blanca extendida hasta sus pies, fue montada en un hermoso carro bellamente engalanado y conducida a través de las principales calles del Puerto de la Torre, acompañada por una multitud de romeros que portando en sus manos una sencilla caña a modo de bastón procesional, y coronada cada una de ellas por un aromático manojo de romero, cruzaron las calles del barrio pletóricos de alegría y rebosantes de fe de verdaderos romeros creyentes.

Santísima Virgen de las Cañas

Una vez llegada al lugar de acampada y tras los vítores de la multitud, conjugando los vivas con los compases de la salve a la Santísima Virgen de las Cañas, comenzó una velada en la que no f a l ta ron l a mú s i ca y l a danza. Fandangos de verdiales, malagueñas tradicionales, tanguillos, rumbas y un sin fin de estilos de nuestra más ancestral cultura musical, a cargo de las diversas academias de danzas y artistas de la comarca. En la madrugada, cuando rayaba la una, y tras degustar una taza de buen chocolate con dulces ofrecido a todos los asistentes por la Hermandad de la Santísima Virgen de las Cañas, se procedió a llevar a la Imagen hasta su Ermita en un solemne Rosario, acompañado por cientos de antorchas que daban luz al camino de regreso a su Ermita. Entre las dos y la tres de la madrugada, nuestra Madre María de las Cañas, fue despedida entre

84

Gloria

2010

vítores y una oración de gracia. Una vez terminadas todas las manifestaciones de despedida, y a la indicación del Hermano Mayor, se procedió a colocar a la Sagrada Imagen en su camarín donde quedó para el culto de los creyentes, hasta el próximo año, bajo la atenta mirada de los milenarios Monte y Torre del Atabal. Manuel Garrido Jiménez




Real Hermandad Santísima Virgen de la Cabeza Año de Fundación (en su caso, también la de la Matriz): Fundada en mitad del XVII Autor del Titular: Antonio Isidoro Aguilera Carrillo Autor de la Imagen y año de realización: Manuel López Pérez, 2007 Hermano Mayor de Romeria: Toñi García Trujillo y Antonio Campos Ruiz, 2009 Enseres destacados: Estandarte Corporativo: es un estandarte de culto, que se lleva a todas las peregrinaciones a Sierra Morena y a actos religiosos con presencia corporativa de la Hermandad, óleo de Diego Antona y bordado de Joaquín Salcedo Canca. Guión de camino: se utiliza para hacer el camino viejo del Santuario a pie y se lleva en las procesiones a las que acude la Hermandad. Ajuar de la Virgen: corona y rostrillo de la Virgen, corona Niño, peana y resplandor en plata, diseño del orfebre José Angel Molina Herrador. Manto de la bendición: bordado en oro por Pedro Palenciano Olivares.

Salida Procesional: 27 de Septiembre: Itinerario habitual: 11,00 horas: Procesión Gloriosa en Málaga por las calles del barrio de la Palma: Jesús Obrero, Cabriel, Dr. M. Bernal, pasando junto Arroyo de la Palma y calle Jándula, hasta Avda. de la Palmilla, calle del Bidasoa, y este año, extraordinariamente, traslado hasta la parroquia de los Santos Mártires, donde hará su entrada a las 14,00 horas. Historia: Desde la segunda mitad del siglo XVII existió en la ciudad la Capilla de Ntra. Sra. de la Cabeza, fundada por una devota mujer llamada Catalina de Vejarano, en la que se daba culto a una imagen en lienzo, sita junto a la Puerta de Antequera, junto a la actual calle “Arco de la Cabeza”, que fue la sede canónica de la “Congregación del Santo Rosario de Nuestra Señora de la Cabeza”, constituida tras la sustitución del lienzo por una imagen de talla en el año 1737. Se extinguió en 1810, con el derribo de la capilla por los franceses y la desaparición de la imagen. La fundación moderna data del 18 de julio de 1997.

Gloria

2010

87

Santísima Virgen de la Cabeza

Acompañamiento musical: Banda de Cornetas y Tambores Lagrimas de San Pedro y Banda de Música de la Cofradía de Zamarrilla. Interviene en la Función Principal Eucarística el Coro “Aire Andaluz”, Hermanos honoríficos de nuestra Hermandad.


Santísima Virgen de la Cabeza

Entrega de la Rosa de Oro a la Virgen de la Cabeza Con motivo de la proclamación del cincuenta

aniversario

de

la

proclamación de la Virgen de la Cabeza como patrona de la Diócesis de Jaén, ‘La Morenita’ llegó a la Catedral de la capital jiennense en la que estuvo hasta el día 22 de noviembre del pasado 2009 para recibir la devoción de su pueblo. Cinco años después de su anterior visita, coincidiendo con la clausura del Año del Rosario, la venerada 'Reina de Sierra Morena', fue recibida

en

ciudades

como

Mengíbar o Villagordo, además de la parada en la prisión provincial. Todo esto fue antes de llegar a la capital en loor de multitudes. Una llegada histórica, más que por el hecho de visitar el primer templo de Jaén, por el motivo: recibir la Rosa

de

Oro

otorgada

por

Santísima Virgen de la Cabeza

Benedicto XVI. Durante aquellos gloriosos días en los que ‘La Morenita’ estuvo en Jaén, se desarrollaron multitud de actos culturales y religiosos con la participación del pueblo jiennense. El acto central de todos aquellos fue la irrepetible misa celebrada el domingo 22 de noviembre, donde el obispo impuso la Rosa de Oro concedida por el Papa Benedicto XVI, una distinción hasta ahora inédita

en

las

advocaciones

marianas de España. El gozo del pueblo jiennense por tal honor se manifestó en la participación de multitud de colectivos provinciales.

88

Gloria

2010




Hermandad Nuestra Señora del Carmen de Huelin Año de Fundación: Fundada en 1992 Autor y año de realización del Titular: Talleres Olot, años 50 Autor y año de realización del Trono: Rafael Ruiz Liébana, 2009 Enseres destacados (autor y año): Guión, bordado en oro sobre terciopelo marrón, realizado por Joaquín Salcedo Canca. Cuatro ánforas de plata. Estandarte bordado en oro sobre terciopelo marrón de los talleres de la Trinidad. Tres estandartes con símbolos de los evangelios. Presidente o Hermano Mayor de la hermandad: Manuel Sánchez Sánchez Día de salida: 18 de julio

Nuestra Señora del Carmen de Huelin

Itinerario: Iglesia San Patricio, Sor Teresa Prat, Princesa (acto en la Peña Costa del Sol), Glorieta Antonio Molina, Paseo Marítimo Antonio Machado, embarque entre los chiringuitos Rocamar y Miguel, desembarco, Paseo Marítimo Antonio Machado, Mendoza (acto popular), Las Navas, San Patricio. Por la mañana diana floreada. Acompañamiento musical: Banda de música de Zamarrilla. Historia: La hermandad, como se conoce actualmente nace de la unión de varios bolicheros. Los bolicheros son los pescadores de bajura típicamente malagueños, aquellos que se dedicaban a la pesca del chanquete. La actual hermandad nace el 3 de marzo de 1992, sin embargo, hay precedentes en 1950, cuando la imagen de la Virgen del Carmen ya realizaba una procesión por las calles del populoso barrio de Huelin. En sus pocos años de vida, esta hermandad se ha hecho con un importante patrimonio, que el año pasado vino a mejorarse con el nuevo trono que realizara el malagueño Rafael Ruiz Liébana para la Reina de los Mares.

Gloria

2010

91


Nuestra Señora del Carmen de Huelin

Exaltación de la Virgen del Carmen La Virgen del Carmen es nuestra rosa de los vientos, a la que todos nos acogemos tanto en los momentos más amargos como en los de gran gozo. Por eso todos los que la llevamos en nuestros corazones, somos sus mejores pregoneros y estamos deseosos de que vayan llegando las

semanas

próximas

a

su

festividad para dar rienda suelta a nuestra alegría por verla en la calle y que todos los malagueños disfruten de su presencia por las calles y playas de sus barrios. Cuantas

oraciones,

cuantas

peticiones rezadas en silencio ante Ella, y Ella parece que nos devuelve la serenidad y la paz con solo

Nuestra Señora del Carmen de Huelin

mirarla. Virgen del Carmen, Estrella de los Mares guíanos en estos tiempos difíciles que nos han tocado vivir, y guíanos por la senda de la vida y protégenos de todo mal. Mª del Pilar Garrido

92

Gloria

2010




Real Archicofradía de María Santísima de Araceli

Año de Fundación: Fundada en 1920 Presidente y Hermano Mayor: D. Cristobal García González Autor de la Imagen y Año de realización: Desconocido. Siglo XIX Enseres destacados: 2 Mantos de Terciopelo, realizado por las Adoratrices en Rojo y en Verde. Fecha Salida Procesional: Hermandad de Culto interno. Acompañamiento Musical: Marchas dedicadas- Plegarias- Sevillanas- Salves... Salve Madre. Himno de Lucena de Pemán

Gloria

2010

María Santísima de Araceli

Historia: La Cofradía Filial de Málaga de Maria Santísima de Araceli fue la primera, de las filiales, que se fundó en España, con esta advocación, fue en el año 1,920 cuando un grupo de lucentinos y devotos de nuestra Madre residentes en Málaga, liderados por Don Antonio Calvillo Lara y señora, contando con una Imagen de Nuestra Señora, procedente del Convento de Santa Clara de Lucena e instalada en la desaparecida Iglesia de la Encarnación, en calle Álamos. El 12 de agosto de 1923 se aprobaron los estatutos de esta Cofradía Filial. En la actualidad, los cultos se celebran en la Iglesia de los Santos Mártiresel penúltimo jueves, viernes y sábado de cada mes de mayo, iniciándose con besamanos y solemne Triduo. En el día del Corpus 2008, por decisión de la Junta de Gobierno de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Gloria, la Virgen de Araceli presidio el Altar de esta Institución, realizando los traslados desde su sede canónica en Procesión. El día ocho de febrero del presente año 2010 una nueva Imagen de la Virgen de Araceli, más a semejanza de la Matriz de Lucena, en parecido y tamaño, es puesta al culto en su Capilla de la Iglesia del Santo Cristo. La Imagen sustituida se traslada a la sacristía de la Parroquia de los Santos Mártires.

95


María Santísima de Araceli

Historia de la devoción de Araceli En el año 1,562 visito Roma el noble caballero Don Luis Fernández de Córdova y Pacheco, Marqués de Comares, Duque de Segorbe y Cardona, Alcaide de los Donceles y señor de Lucena (Córdoba). Recorriendo los templos de la Ciudad Eterna, le movió principalmente una bella Imagen de la Virgen, Titular de la Basílica de Araceli, perteneciente a los religiosos de San Francisco, edificada sobre la colina del Capitolio, y quiso traerse a su patria, para su pueblo lucentino, una reproducción de ella. Poco después, a primeros de abril, embarcó en Civitavecchia, y arribó a las playas de Alicante el 12 del mismo mes, trayendo consigo la caja en que venia la Imagen de la Santísima Virgen y entró en territorio lucentino el día 25 de abril.

María Santísima de Araceli

Al llegar al camino de la Sierra de Aras, en el paraje donde se alza hoy la Cruz de Araceli, ya anochecido, se desencadenó una espantosa tormenta que obligó a pernoctar a la comitiva en aquel lugar. El día 27 fue recibida la Virgen en Lucena con toda solemnidad. Un acuerdo capitular recuerda que el Ayuntamiento acudió corporativamente con “cajas de a tambores” La Imagen se colocó provisionalmente en la Iglesia de Santiago, para iniciarse enseguida la construcción del Santuario en Sierra de Aras, del que ya existen noticias en enero de 1,563. Desde su feliz arribo, no solo Lucena sino una amplísima comarca le rinde culto merced a los incontables beneficios que esta Dulcísima Señora derrama desde el alto mirador de su Santuario, en el centro geográfico de Andalucía, atalaya desde donde se divisan cinco provincias y veinticinco localidades. Esta devoción se vio refrendada por diversos Pontífices cuyas bulas

96

Gloria

2010

y privilegios obran en el archivo de esta Real Archicofradía, erigida en el año 1,563. Tres hitos importantes jalonan la devoción lucentina a su celestial Madre: Proclamación coma Patrona Oficial de Lucena, hecho acaecido en el año 1,851 por Breve de S.S. el Papa Pío IX; la Coronación llevada a cabo el dos de mayo de 1,948, autorizada por S.S. el Papa Pío XII; y como hecho posterior, la concesión de año Jubilar en 1,973 por el inolvidable Papa de feliz recordación Juan XXIII, al cumplirse el XXV aniversario de su Coronación Canónica. Lucena guarda como un tesoro inestimable, la carta que con tal motivo dirigió a la ciudad firmada por su puño y letra. Tradicionalmente la Imagen de Nuestra Señora de Araceli, baja desde su Santuario a Lucena el penúltimo domingo de abril, celebrándose en su honor las Fiestas Aracelitanas el primer domingo de mayo, convirtiéndose esta localidad en punto de peregrinación de todas las provincias andaluzas. Es digno de destacarse la triunfal procesión de la Virgen por las calles de la Ciudad

y su apoteósica entrada en el Templo Parroquial de San Mateo entre el estallido de miles de cohetes y bengalas. Como epilogo a estas fiestas la Virgen sube a su Santuario en Romería el primer domingo de junio.



A

gradecimientos

La dirección de Gloria quiere agradecer a cuantas personas e Instituciones han colaborado en la realización de esta revista: Aguilera Carrillo, Antonio Isidoro Barranco Zúñiga, José María Camino Romero, Andrés Claros Rodríguez, Elena Cotta Crooke, Julia Cruces Rodríguez, José Francisco Del Alcázar Martínez, Benjamín Espejo, Antonio Galván Cabrera, Baltasar García Macho, Sergio Garrido, María del Pilar Jurado Simón, Jesús Lara Cerezo, Juan F. Luque Mata, Víctor Manuel Marín Cebrián, Ana B. Muñoz Solano, Juan Navarro Arias, Juan Antonio Nieto Jurado, Jesús Pérez Frías, Pedro L. Pérez Pallarés, Rafael Ramos Jerez, José Luís Reder Gadow, Marion Retano Rojano, Rafael Ruiz Montes, José María Torres García, Miguel Antonio Instituciones: Archivo Agrupación de Congregaciones, hermandades y cofradías de Gloria Asociación Cultural Ibn Gabirol Asociación Cultural Mi propio sentir Grupo de investigación “Crisol Malaguide” Obispado de Málaga UMA Colaboradores gráficos: Agencia Punto Press Carnero Ramírez, Lorenzo Cebreros, Javier Herrera, Juan S. Palomo Gambero, Juan Pedraza, Juan Carmelo Nieto Cruz, Eduardo

98

Gloria

2010




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.