Ecoescuela Viernes15-04-2011

Page 1

Punto Fijo - Coro, 15 de abril de 2011

63 º N

o c a m Urnutana ;i U dUfU `U fU %) YWcU[f]Wi`hi #(

Ve a c i g ó l o agroec e t n e d i c c de o 9

]W]d]c `]hUf]c aib c G ` 9 U b U fcb f] 6c`]jU U`W b gY X]Y : c X hU b `U 9gWiY`U g Y ` Y abcg m cWW]XYbhY X YWhcfYg U`i ]f IfiaUWc U` X g hU g `] ]U Z]b XY g YgdYW (%* Wcb Y` ` fU i F W]hU XcWYbhY f `U c W g U g `Ug AUbcg XY` B W`Yc 9 U g X c hY H b f hU c b d Y U g fYdfY fcacj]X ``c XY` f Y` XYgUffc `U fYib] b d U b Y `g f i U d ]d ]a ]W Y fh f dU dUfU YbhUbU 9Wc 9gWiY`U c`]hUf]c Yb j G ` 9 U ]f `U G]YaVfU m fh Y j b]hUf]c m Wcb #& m ' :U`W b" \iYfhc Wcai b Y WW]X hY XY c ` Y X U ]W [ ` U[fcYWc


2

Punto Fijo - Coro, 15 de abril de 2011

El Solitario, ventana agr José Vicente Rojas Texto y fotos

Enclavado en el corazón del municipio Urumaco, al occidente del estado Falcón, se encuentra El Solitario, una comunidad de agricultores, y la escuela que se une en torno a una granja caracterizada por el cultivo en barbacoas ecológicas. En la Escuela Bolivariana El Solitario se dieron cita los docentes especialistas, directores, alumnos y representantes del Núcleo Escolar Rural 416, para asistir a la charla dictada por el coordinador regional del programa Todas las Manos a la Siembra, Nelson Betancourt, con el apoyo del equipo del proyecto Eco Escuela, conformado por María Mendoza, José Vicente Rojas y Yulitza Ávila, en representación

Escolares orgullosos de sus cultivos

de la Fundación Nuevo Día de Falcón. En la reunión, tipo conversación, se hicieron

Integrantes de las cooperativas agrícolas integradas a la producción

María Mendoza, coordinadora de Eco Escuela, y Nelson Betancourt, de Manos a la Siembra

DIRECTORIO Oswaldo García Presidente Aída Gómez Vicepresidente Maribel Olivares Gerente de Innovación y Desarrollo Zuly Jiménez Gerente de Redacción e Información

Ib]XUX XY DiV`]WUW]cbYg 9gdYW]U`Yg

presentes también Rosalinda Bermúdez, coordinadora de Escuelas y Fincas Bolivarianas, en representación del Municipio Escolar Urumaco; Ysbelia Granadillo, directora del Núcleo Escolar Rural 416, Nidia Granadillo, primera dama del municipio, y Freddy Gutiérrez en representación del consejo comunal, entre otros. Manos a la Siembra y Eco Escuela Durante su intervención, el coordinador de Manos a la Siembra explicó que la reunión buscaba el acercamiento y la sensibilización de los alumnos, padres, representantes y docentes, en torno al método de siembra de hortalizas y otros rubros en barbacoas, y con el apoyo de Eco Escuela se dictarán talleres de extracción, selección y tratamiento de semillas. María Mendoza, por su parte explicó brevemente los alcances y obje-

José Vicente Rojas

Exitosas cosechas de especies como hierbabuena e las barbacoas del huerto escolar

tivos del proyecto sociocomunitario escolar Eco Escuela. Felicitó también a la escuela, sus alumnos, docentes especialistas directivos y la comunidad por las actividades y lo-

Abner Romero Cortesía Jose Vicente Rojas

José Vicente Rojas María Mendoza

Anthony Alvarado

gros en agroecología educación ambiental. Reactivan cultivo en barbacoas Freddy Gutiérrez, co ordinador del Consej Comunal El Solitario recordó que la técnic de cultivos y barbacoa proviene de las islas de Caribe, para poder cult var y cosechar especie vegetales típicas de zona templadas, en el trópico En la década de los ‘9 se construyeron las prim eras barbacoas en El Sol


Punto Fijo - Coro, 15 de abril de 2011

roecológica de Urumaco

Equipo de Eco Escuela admiró el trabajo en la escuela de El Solitario

en

y

os

ojo o, ca as el ties as o. 90 mli-

tario, el proyecto decayó por falta de comercialización de los productos cosechados. Ahora con la Misión Soberanía Alimentaria y Manos a la Siembra, considera que es el momento de motivar a la comunidad y a las cooperativas locales para reactivar el proyecto. Ángel Hernández, docente de campo y cría, explicó que ya se han reactivado algunas barbacoas, entre estas dos que pertenecen al huerto escolar, entre los rubros que ya se cosechan citó lechosa, cebolla, pimentón, cebollín, tomate, hierbabuena y otras. Propone establecer intercambio de experiencia con otras escuelas del municipio y la zona, por ejemplo la Escuela Bolivariana Meseta de Bruzual. Vale la pena destacar que intervinieron en la reunión docentes de campo y cría de las escuelas El Socorro, Mide, San José de Bruzual, Caburito, La Fragüita, Urumaco y Zanjoncito. Por su parte Rosalinda Bermúdez explicó que el programa Manos a la Siembra se lleva

Nidia Granadillo, primera dama del municipio presente en la reunión

en los planteles del Núcleo Escolar Rural 416, gracias a la integración escuela-comunidad, con el apoyo de cooperativas que impulsan los proyectos productivos escolares. El Municipio Escolar Urumaco, cuyo jefe es Docentes, alumnos y representantes de la comunidad recorrieron las barbacoas William Díaz, está conformado por 28 escuelas primarias bolivarianas distribuidas en los NER 416 y 267. Del encuentro se acordó impulsar la Escuela Bolivariana El Solitario, como ventana agroecológica y centro de producción pedagógica, que impulse el desarrollo de la conciencia ambientalista y la sustentabililidad en las Encuentro concurrido en la escuela de El Solitario comunidades.

3


4

Punto Fijo - Coro, 15 de abril de 2011

Guía para la agroecología 15

La cosecha

L

a cosecha es la separación de la planta madre de la porción vegetal, o frutos como el tomate, pimiento, manzana, igualmente raíces como remolacha, zanahoria; hojas como espinaca, acelga; bulbos como cebolla o ajo; tubérculos como papa; tallos como el espárrago; pecíolos como el apio; inflorescencias como el brócoli o coliflor, etc. La cosecha es el fin de la etapa del cultivo y el inicio de la preparación o acondicionamiento para el mercado. Existen dos sistemas de cosecha: la manual y la mecanizada, aunque en algunos cultivos se utilizan combinaciones de ambos, como por ejemplo cebolla, papa, zanahoria y otras especies, en donde la remoción del suelo para la cosecha manual es facilitada por medios mecánicos. Para cosechar exitosamente Se deben considerar ciertos factores básicos, tales como: -Madurez de cosecha.

-Hora de cosecha. -Herramientas y otras formas de cosechar las hortalizas -Recipientes para trasladar la cosecha, lugar y forma de almacenamiento. -La escogencia del momento justo de madurez para cosechar las hortalizas es de mucha importancia como decisión de precosecha. Esta determinación tiene gran influencia en la vida postcosecha de las hortalizas. Madurez de los frutos Se distinguen dos tipos de madurez, la fisiológica y la comercial. La

madurez fisiológica se refiere a las hortalizas que han alcanzado el máximo crecimiento y maduración, esta etapa es requerida para el envejecimiento. La madurez comercial es aquella que cumple con las condiciones que requiere el mercado. Existe gran cantidad de variaciones en los índices de cosecha para las hortalizas. Criterios necesarios para detectar madurez -Por medios visuales como: color de la cáscara, presencia de hojas externas secas, la consistencia del estilo, secamiento de la planta y el llenado del fruto.

-Por medios físicos: facilidad de separación, compactación y peso específico. -Por análisis químico: determinación de sólidos, ácidos, proporción entre sólidos y ácidos, y el contenido de almidón. La manera más sencilla de determinar el grado de madurez en las hortalizas, consiste en anotar la fecha de siembra de cada una de ellas y consultar los días aproximados para la primera cosecha. La cosecha es recomendable hacerla en horas de la mañana, en este momento los cultivos están más fríos y frescos y resulta más fácil su manejo, transporte y almacenamiento.

Herramientas para la cosecha Para cosechar hortalizas se pueden usar diferentes tipos de herramientas, como cuchillos, tijeras, machetes. También se pueden desprender ciertas hortalizas de fruto con la mano sin necesidad de herramienta. El rábano, rabanito, la zanahoria y la remolacha se cosechan manualmente, aunque es recomendable aflojar el suelo para evitar daños en el producto. Los repollos se cortan en la base del tallo con un cuchillo pequeño, de igual forma se puede cosechar la lechuga, el coliflor y el brócoli. Los tomates, ajíes, pimentones, pepino y berenjenas se cosechan manualmente, aunque se puede recurrir al uso de una tijera para evitar el desprendimiento de otros tejidos de la planta. Las leguminosas se recolectan manualmente, pero con cuidado para evitar que se desprenda también la planta.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.