256-JUNIO-2012

Page 1

Más de 23 Años en Acción en Boedo y alrededores

Para Publicar en Nuevo Ciclo Solicíte promotor al 4922-9274/2297

AÑO XXV

Nº 256

Visite Nuestro sitio Web www.nuevociclo.com.ar

JUNIO 2012 ISSN 1852-8112

Atención: a restaurantes, parrillas, geriátricos, colegios

Atención: a restaurantes, parrillas, geriátricos, colegios

Colombres 987

Colombres 987

Venezuela 1501 Av. Caseros 2831

ENVIOS A DOMICILIO 4957-6808

Venezuela 1501 Av. Caseros 2831

Declarado por la Legislatura de Interés Cultural y Educativo de la Ciudad

EJEMPLAR SIN CARGO

-

PIDALO AL: 4922-9274

Futura «Esquina Pedro Asquini»

NuestrAmérica: la esquina verde de Boedo Desde hace algunos meses, el cruce de Venivalo y Maza se pobló de vida política y cultural. Allí se levantó la Casa Popular donde se dictan talleres, apoyo escolar para chicos y, de forma periódica, se organizan ferias de alimentos, generando un clima de encuentro y comunidad con los vecinos. «Estamos construyendo un espacio de cultura popular con los vecinos de Boedo, Parque Patricios y los barrios del sur en el camino al cambio social ¡Acercate y traé tus propuestas!». Con estas palabras, desde la casa popular introducen su propuesta, diversa, Inf. Pág. 4 comunitaria y abierta.

ENVIOS A DOMICILIO 4957-6808

Y ADEMÁS...

Av. Boedo y cortada Venialvo. A pocos metros de la intersección de nuestra avenida «madre» y la Av, Juan de Garay, como en un tajo sobre la primera se abre una callejuela que, como tantos pasajes del barrio de Boedo, tienen el corto recorrido de una cuadra, hasta la calle Maza, En ese tramo de Boedo vivió durante muchos años quién sería uno de los más ilustres representantes del teatro argentino: Pedro Asquini. Inf. Pág. 2

abaja en tra * La escuela tr equipo AR QUE P ATRICIOS – PAR ARQ PA * P CIÓN – HIST ORIA REMODELACIÓN HISTORIA REMODELA – AR TE ARTE OR A P APÁ OLOR PAPÁ * CON OL * EN EL DÍA DEL OR, RECORD AMOS ESCRITOR, RECORDAMOS ESCRIT AL OS ESCRIT ORES DEL LOS ESCRITORES «GR UPO DE BOEDO» «GRUPO A VISIT A AL P ASADO UNA VISITA PASADO * UN GENTINO ARGENTINO AR AJES OL VID ADOS PERSONAJES OLVID VIDADOS * PERSON ORIA HISTORIA DE NUESTRA HIST UCHEMOS POR LA * ¡L ¡LUCHEMOS A! VIDA! VID opular ar te del * El P Popular arte tr o teatr tro tea * SOBRE EL ORIGEN DE GUNOS TERMINOS ALGUNOS AL

ANCIA * RECUERDOS DE LA INF INFANCIA

Y más, más, mucho más...

CREDIT OS CREDITOS - Para que compres tu Moto Personales - Para que compres tu Auto

La mejor propuesta artística y gastronómica CENA TANGO SHOW: Todas las noches 21 hs. TRASNOCHE: Viernes y Sábado 00 hs. ALMUERZOS TANGUEROS: Domingos 13 hs.

- Para que compres Materiales de Construcción

Solo con Recibo de Sueldo + DNI sectorcreditos@autoredes.com.ar

5353-2000

ACADEMIA DE TANGO

Una esquina tan Argentina como el Tango

Reservas: 4957-8488 www.esquinahomeromanzi.com.ar Av. San Juan 3601 Esq. Boedo

EMPRESA LA CAPITAL S. CAMARA SRL DESDE 1895

Al servicio de su barrio - nueva dirección SEPELIOS - VELATORIOS - CREMACIONES - TRASLADOS ASESORAMIENTO SIN CARGO Av. Boedo 1083 - Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel.: 4931-0139 / 4932-5863 Fax: 4932-6363 empresalacapital@hotmail.com - www.lacapitalsepelios.com.ar


PAG. 2

WWW.NUEVOCICLO.COM.AR Encontrá toda la información del Barrio

STAFF

Secretario de Redacción Lic. Aníbal Lomba Redacción

Av. Pavón 3917 - Tel: 4922-9274 - (1253) - Capital

Correo electrónico

Nuevo Ciclo: Fundado el 21 de Septiembre de 1988

C

Diagramación y Arte

Leído por 10.000 Lectores

www.nuevociclo.com.ar

Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad de sus autores, y no necesariamente del editor. El diseño y arte de los avisos es propiedad de Nuevo Ciclo, excepto los pertenecientes a los anunciantes. Nuevo Ciclo no es responsable del contenido de los avisos publicitarios.

periodiconuevociclo@yahoo.com.ar

Director-Editor-Propietario Mario José Bruno

Colaboran en este número y en

JUNIO DE 2012

Registro de la Propiedad Intelectual N* 951463 ISSN 1852-8112

Nuevo Ciclo, desde 1988 en Boedo

Colaboran en este número: Rvdo. Omar Cabrera, Luís Alposta, Alicia Rodríguez, Silvia Martínez, Mariano Bongiorno, Eduardo Bernal, «Fechu»,Alejandro Lazo, Ricardo Lopa, Mariela Méndez, Ana Lía Mollica, Silvia A. Antivero., Aníbal Lomba, Juan Castro.

Futura «Esquina Pedro Asquini» Av. Boedo y cortada Venialvo. A pocos metros de la intersección de nuestra avenida «madre» y la Av, Juan de Garay, como en un tajo sobre la primera se abre una callejuela que, como tantos pasajes del barrio de Boedo, tienen el corto recorrido de una cuadra, hasta la calle Maza, En ese tramo de Boedo vivió durante muchos años quién sería uno de los más ilustres representantes del teatro argentino: Pedro Asquini. El 18 de setiembre de 2003, a los 87 años, casi en la víspera de su cumpleaños (había nacido el 23 de setiembre de 1915) fallecía en el cercano Hospital Francés. elenco no se amilanó y Con Asquini no solo expresaron los escritores siguió interpretando en desaparecía una figura y plásticos del Grupo otros escenarios. En 1950 consular del teatro Boedo, quienes, desde el junto a su compañera de americano, sino un realismo artístico, se sorpresa. Un magnífico elenco Alejandra Boero personaje que era convirtieron en busto que aún no podrá funda Nuevo Teatro, también historia viva del verdaderos militantes de identificar, pero que sí iniciando una época de barrio, al cual llegó la justicia social. De sus dentro de pocos días. En oro del teatro cuando solo tenía once obras se fue nutriendo el efecto, el próximo 26 de independiente, años. Como bien lo joven Asquini y a través junio, a las 11 de la convirtiéndose en expresaran los señores de ellos conoció a mañana, un grupo de formadores de grandes diputados de la Nación grandes maestros de la amigos del actoractores. en los fundamentos del literatura universal como director- Pedro Asquini El proyecto de Proyecto de Declaración los rusos Gorky y procederá a descubrir el declaración en uno de sus emitido el 15 de octubre Dostoievvsky o los busto obra del últimos párrafos expresa: de 2003 con motivo del franceses Zola y Rollan» reconocido escultor «La razón homenaje tributado tras En 1941 Asquini Marcelo Saraceno, fundamental de la pasión su fallecimiento ingresa en el elenco de donado al barrio de que a lo largo de los años «mantenía vivos sus La Máscara donde Boedo, en recuerdo y volcó en el teatro, fue el recuerdos de infancia interpreta a los grandes homenaje a ese luchador amor al pueblo y su sobre aquel espacio de la autores de la época. En por la libertad, formador necesidad de dar, de ciudad en el que los 1943 el presidente de de actores, ejemplo de transmitir y de últimos troperos facto Pablo Ramírez, conducta ciudadana que brindarse» convivían con los sucesor de los se llamó Pedro Asquini primeros proletarios revolucionarios de 1943, y cuya trayectoria teatral Quién transita ahora fabriles. De esa clausura La Máscara, el fuera reconocida en vida por aquella esquina se simbiosis surgió una Teatro del Pueblo y el por el Instituto Nacional encontrará con una impronta cultural que Juan B. Justo. Pero el de Teatro, otorgándole en 1999 el Premio a la Trayectoria, al tiempo que le edita el libro «El teatro, que pasión» en el GU ARANI GUARANI cual Asquini repasa su PISOS DE MADERA vida de actor y director .

PLASTIFICADORA

Diseño profesional de páginas web

VENTA - COLOCACION - ARREGLOS PULIDOS ASESORAMIENTO TECNICO PLASTIFICADOS -Presupuestos sin cargoHIDROLAQUEADOS Exposición y Ventas PARQUETS Av. Independencia 3709 TARUGADOS Cap. Fed. Tel: 4932-9616 DECKS 4682-3232

E-mail: plastificadora_guarani@hotmail.com

FERRETERIA INDUSTRIAL

B A R C E L O Herramientas - Máquinas Tornillos - Bulones Anexamos con los mejores precios en: Cemento de contacto en todos los tamaños

Av. La Plata 1619 - (1250) - Cap.

Tel.: 4921-7426

154-972-0809

La idea de este homenaje se inició hace varios años, impulsada por uno de los amigos más íntimos de Asquini, David Lang, que lo

Esquina Sur ARTESANÍA EN PIZZAS Y PASTAS COMIDAS - DELIVERY Av. San Juan 3602 - CABA - Tel. 4931-1218

acompañó hasta los últimos instantes de su vida. Fue Lang quién encabezó este movimiento reuniendo amigos y admiradores de Pedro Asquini, llevando al entonces legislador Prof. Norberto Laporta, presidente de la Comisión de Cultura de la Legislatura de Buenos Aires, el proyecto requiriendo autorización para emplazar el busto mencionado. El prof. Laporta hizo suyo el proyecto y fue presentado en el año 2006, bajo el Nª 00538 y aprobado en el recinto en 1ª lectura. Según lo exige la Ley, se llamó a Audiencia Pública siendo aprobado por unanimidad. Fallecido en 2007 el Prof. La Porta, retoma las gestiones el diputado socialista Raúl Puy, también Presidente de la Csión de Cultura de la Legislatura, que presenta el expediente 50/ 2010, que el Cuerpo Legislativo aprobó en 2ª lectura, dictándose el 13

de mayo de ese año la Ley 3.446, por la cual se acepta la donación del artista Marcelo Saraceno y se aprueba la instalación en el lugar indicado.. El 11 de junio de 2010 la ley se promulgó de hecho, publicándose en el Boletín Oficial de la CBS Nº 3446 del 23 de junio de 2010. Lamentablemente, el tiempo es el dueño de nuestras vidas y así como 2003 se había llevado a Pedro Asquini, ni el Prof. Laporta ni David Lang podrán ver el 26 de junio próximo como sus deseos fueron cumplidos. Desde estas páginas, presentes siempre en los hechos y circunstancias que hacen a la cultura y la historia, en especial del barrio de Boedo, invitamos muy especialmente a sus lectores a acompañar a los organizadores de este homenaje, cuyos nombres han preferido mantener en el anonimato, con la presencia del diputado (MC) Raúl Puy. Hasta el martes 26 de junio, a las 11,00 hs. En Av. Boedo y Vanialvo (entre Avdas. Pavón y Garay. Aníbal Lomba Junta de Estudios Históricos del Barrio de Boedo .

QUERES ADELGAZAR y VERTE BIEN ?? La Licenciada en Nutrición [ UBA ] y Cosmetóloga te ayuda : Maria Fernanda Sluger

- Bajar de peso naturalmente con dietas personalizadas - Auriculoterapia - Limpieza de cutis - Rejuvenecimiento facial - Mascara de oro y colágeno PROFESIONALISMO, CALIDEZ Y CONTENCION.

TE : 15-5932-2498 / 4501-8524


PAG. 3

WWW.NUEVOCICLO.COM.AR Encontrá toda la información del Barrio

La escuela trabaja en equipo Es sabido que trabajar en equipo conlleva poner en voz alta las diferencias, los pensares, las ideas, en un clima de escucha atenta y de intercambio participativo. Entonces, habrá que tener presente que la escuela en su conformación , no se reduce a los maestros, directivos, alumnos ni auxiliares, también contamos con los padres, las madres, hermanos, tíos, primos, madrinas, padrinos, abuelos/as y las distintas familias, que cada persona, dentro de la comunidad escolar quiere y puede hacer partícipe de los trabajos escolares cotidianos. En el repensar la práctica docente (nota del mes anterior) también tendríamos que revisar si están incluidos los padres en ese equipo de trabajo. Ahí nos surge la inquietud: ¿por qué y cómo? Porque lamentablemente en algunas ocasiones se escuchan a algunos docentes que critican, cuestionan a las familias y por otro lado, hay familias que enjuician a la escuela, y en ese ir y venir de acusaciones, se encuentra

el alumno/niño. Desde ese lugar es imposible desarrollar una actividad creativa y motivadora. Hay que correrse y abrir otro espacio, un espacio lleno de oportunidades para crecer, fortalecerse y unirse en el logro de un trabajo

mancomunado para el beneficio de todos. Desde el cómo, es valioso generar acuerdos con las familias, hacerlas co-responsables en el proceso, es integrarlas a las decisiones del equipo, hacerlas sentirse parte de la comunidad educativa, formar alianzas y desarmar oposiciones y conflictos. En otras palabras es darles la responsabilidad, capacitarlas para tomar decisiones en favor del proyecto educativo, acordar voluntades para mejorar la calidad del proceso y de los logros, de

la escuela en sí y de los hijos. Una buena Feria de Ciencias Naturales o una Feria del Plato, Feria del Libro, o un Acto del Patrono, una Experiencia Directa y/o de campamento no serían exitosas, si todos no nos sumamos con nuestro pequeño aporte y esfuerzo. En los tiempos que se viven, las exigencias que afronta la escuela son cada vez más y no pueden ser resueltas en forma aislada, hacerlo sería ponerla a ella y a sus actores directos en una situación de sobreexigencia que sólo derivaría en el descuido de su función esencial: educar. Por ello, se debería tener presente que alumno, escuela, familia, integran una comunidad que no puede fragmentarse si se desea dar respuesta a las necesidades del niño/a. Incluir a los padres en la actividad escolar es escucharlos, darles oportunidad de expresarse, demostrarles que son escuchados y que sus opiniones importan y son tenidas en cuenta.

EL ESPÍRITU CONSOLADOR

Jesús, antes de irse de este mundo insistió: Es mejor que yo me vaya, «Y yo rogaré al Padre, y os dará otro Consolador, para que esté con vosotros para siempre» (San Juan 14:16). Aquí en la Tierra, Jesús estaba limitado, no podía estar con alguien en una ciudad y al mismo tiempo

con otro en otra; como ser humano estaba restringido a un cuerpo terrenal, pero prometió otro Consolador. La palabra en griego para Consolador sería Paracleto; significa ‘alguien que está o se para al lado para ayudar’. Jesús dijo: Yo me voy pero les voy a dejar a Otro

semejante a Mí; a mi gemelo, no a mi primo; no a mi hermano, no a un pariente lejano, a Uno que es idéntico a Mí en habilidad, en poder, en gracia; les voy a dejar a otro igual a Mí para que se pare junto a ustedes, y que les ayude, a un tutor; será el que traiga consuelo, quien esté al lado para enseñarles todas las cosas, y recordarles todo lo que les dije. Jesús declara: «Pero cuando venga el Consolador, a quien yo os enviaré del Padre, el Espíritu de verdad, el cual procede del Padre, él dará testimonio acerca de mí» (San Juan 15:26). Cuando abra su vida para que el Espíritu Santo se manifieste, Él le va a hablar de Jesús; descubrirá al Señor en una dimensión

La familia puede formar parte de un proyecto si lo conoce, si sabe cuáles son las reglas de juego que deben respetarse y las comprende y hace suyas, si tiene posibilidad de sentirse partícipe en algunas de las acciones y si es reconocida en su esfuerzo y colaboración. Esto no significa que los tiempos de inclusión de todas las familias sean similares y la conducta participativa de la escuela deberá quedar demostrada también en la inclusión y en el respeto hacia las peculiaridades. La tarea de inclusión de los padres en el trabajo del equipo escolar significa romper la cultura de aislamiento y desvalorización que alejan a la escuela y a la familia generando conflictos en la comunicación .Incluir y sentirse incluido son claves para el éxito de la cohesión del equipo. Agradezco a Carlos Cacace, padre de Bárbara y Thiago, por su aporte para este tema y otros, como sus valiosas criticas constructivas. Lic. Mariela C. G. Méndez

Por: Rvdo. Omar Cabrera Jr. ignorada porque el Espíritu Santo se lo va a revelar. Va a conocer el amor y la compasión del Señor, descubrirá Su poder; aun el Espíritu Santo le va a revelar todo lo que Cristo pagó en la Cruz del Calvario; recibirá esa revelación porque el Espíritu Santo le dará testimonio de Jesucristo. Muchos me escribe: ‘Ayúdeme a orar, no sé como pedir’, ‘no sé qué trabajo elegir’, ‘no sé qué carrera me conviene’, ‘no sé si me conviene este socio o no’… cuando reciba el Espíritu Santo permita que le guíe, que le ayude en su debilidad; usted sabrá pedir como conviene, Él va a orar e interceder por usted conforme a la intención divina. Pruebe que el Espíritu Santo le guíe en su

JUNIO DE 2012

PULIDORA y Tobías & Vidal PLASTIFICADORA 15 años dedicándole amor a sus pisos Pulido sin Polvo – Plastificado Hidrolaqueado Arreglos y Colocación Pulido de Mosaicos y Mármol Vitrificado – Colocación de Deck y Flotante Aplicador Autorizado - Garantía escrita

Tobias_Vidal@live.com

4926-2750 cel.: 15-3000-7610 Nextel: ID 612*2251

Luz

en su barrio!!! Arreglos de ropa

Arreglo en general y en el acto Cortinas, Almohadones Colocación de broches y cambio de cuello. BOTONES - CIERRES - OJALES MERCERIA - REGALERIA Overlock - Collaretta y Tapa Costura Muestra para diseño De Martes a Viernes de 10 a 13 y 16.30 a 19 hs. Sábado de 10 a 13 hs.

4941-5476

Av. Juan de Garay 3125 vida de oración; pídale al Espíritu Santo que le traiga revelación de quién es Jesucristo, que el Espíritu Santo lo guíe a toda verdad. Tómelo como su tutor, e invítelo a vivir adentro suyo. Jesús dijo ‘no los voy a dejar huérfanos; voy a volver a ustedes’ (San Juan 14:18), ¿cómo volvió? En la Persona del Espíritu Santo. Y dice que el Padre y el Hijo se van a manifestar a nuestras vidas, el deseo del Señor es hacer ‘tabernáculo’ y permanecer con nosotros, ¿cómo sucede esto? «Y en esto sabemos (dice la Primera Carta de Juan 3.24) que él permanece en nosotros, por el Espíritu que nos ha dado». Cuando abre su corazón para que el Espíritu lo llene, el Señor se va a manifestar, va a sentir que permanece en Dios y Dios en usted; porque el

Consolador, el Espíritu Santo a quien el Padre enviará en el nombre de Jesús, estará en usted. Demuéstrele su amor a Jesús amando Su Palabra, buscando y anhelando más de Su Espíritu; ábrale su corazón a Jesús de par en par y sea lleno del Espíritu Santo, del espíritu de consolación; que pueda recibir esa guía; que pueda descubrir que el Espíritu Santo está al lado suyo para ayudarle, para guiarle a toda verdad, para traer consuelo, para que no se sienta solo sino que a través de la obra del Espíritu Santo pueda sentir la presencia del Padre, de Jesucristo, el consuelo del Espíritu Santo manifestándose. Que a través de la guía del Espíritu Santo pueda tener una vida de oración poderosa y que Espíritu Santo sea el que interceda delante de Dios a su favor.


PAG. 4

WWW.NUEVOCICLO.COM.AR Encontrá toda la información del Barrio

JUNIO DE 2012

Ya visitaste www.nuevociclo.com.ar NUESTRO ESPACIO EN INTERNET NUEVO CICLO es un periódico mensual independiente nacido en el barrio de Boedo , 23 años de ediciones ininterrumpidas, lo que le permite hoy ser uno de los más antiguos medios barriales en circulación. Complementando la información gráfica que registra mes a mes, desde hace más de ocho años su sitio en la red de Internet:

www.nuevociclo.com.ar complementa la función informativa, con notas actualizadas semanalmente que reflejan, no solo el acaecer de Boedo, sino todas aquellas noticias de interés general, ofreciendo los links de conección con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, otros organismos públicos y privados, sitios y páginas de medios colegas. Vos también podes enviar tu noticia y será publicada periodiconuevociclo@yahoo.com.ar

Más de 1000 usuarios por día visitan nuestro sitio en Internet

NuestrAmérica: la esquina verde de Boedo Desde hace algunos meses, el cruce de Venivalo y Maza se pobló de vida política y cultural. Allí se levantó la Casa Popular donde se dictan talleres, apoyo escolar para chicos y, de forma periódica, se Nuestra visita se da en el marco de una noche fría, helada, de bufandas apretadas y narices rojas. Por dentro, el local está bastante poblado: varios en la sala principal y otros que van y vienen a las habitaciones del fondo. Allí, resguardados de la ola polar, se destacan murales con escenas rurales, donde los habitantes originarios se levantan contra la fumigación; hasta un sol con rayos en forma de trigo ahuyenta el avión nocivo. «Bregamos por la soberanía alimentaria», sostienen Luis Mose y Carlos Farmal en alusión a las pintadas del lugar, para más adelante ampliar el concepto y exponer la acción directa en el barrio de Boedo. En principio, ambos cuentan que en Maza 1659 colaboran integrantes del Espacio Chico Mendes, militantes de la «ecología popular» y referentes del Frente Popular Darío Santillán, un movimiento social y

político que lleva el nombre de uno de los dos piqueteros, junto a Maximilano Kosteki, asesinados el 26 de junio de 2002, en una jornada de reclamo en Puente Pueyrredón. De todas formas, más allá de la presencia de organizaciones, Farmal y Mose aclaran que el lugar está «abierto a escuchar propuestas para enriquecer la vida cultural y política de la casa». Caso ejemplar ocurrió durante nuestra visita: en la previa, mientras esperábamos en uno de los sillones de la casa popular, un vecino mayor de edad charlaba con ellos. Bajo el brazo, llevaba una carpeta marrón tamaño A3. «Bueno, quedamos así, arreglamos» «Gracias» «Chau, chau», se oyó como despedida final.

organizan ferias de alimentos, generando un clima de encuentro y comunidad con los vecinos. «Estamos construyendo un espacio de cultura popular con los vecinos de Boedo,

Parque Patricios y los barrios del sur en el camino al cambio social ¡Acercate y traé tus propuestas!». Con estas palabras, desde la casa popular introducen su propuesta, diversa, comunitaria y abierta.

«Es un vecino de acá nomás, vino a ofrecerse para hacer un taller de dibujo», nos cuentan ambos luego de la

popular, a fines del año pasado, el vínculo más fuerte con los vecinos fue a través de talleres. En la actualidad se

(martes de 16.30 a 17.30). A su vez, desde abril, los martes y viernes de 16.30 a 18.30 se dictan

partida del hombre. Un ida y vuelta entre la gente de la zona. Esa es la expectativa en NuestrAmérica, y este dibujante lo graficó ante nuestros ojos.

dictan: historia argentina, hitos de la lucha popular (sábado por medio de 17 a 20); actuación en teatro de 40 años en adelante (sábados de 10 a 12); Titri-ando Títeres (lunes de 17 a 19); reciclaje y construcción ecológica (domingo de 17.30 a 19.30); literatura argentina y realidad política (miércoles de 18.30 a 20.30); percusión (jueves de 18 a 19); danzas folclóricas (martes de 18 a 19); tango (martes de 11.30 a 13); ecología popular (miércoles por medio de 19 a 21); yoga (lunes de 9 a 10.30); y guitarra

clases de apoyo escolar y recreación para los chicos y chicas del barrio de forma gratuita y bajo la coordinación de integrantes de NuestrAmérica.

Talleres y apoyo Desde que empezó a funcionar la casa

Mercado popular de alimentos Al cierre de esta edición, la última convocatoria se celebró el sábado 9 de junio al mediodía, sobre el adoquinado pasaje Venialvo. Esta feria de alimentos está enmarcada en la lucha por la soberanía alimentaria, donde se venderán productos de cooperativas rurales

sin intermediarios y a precios justos, aclaran. «Por una comercialización directa de los productores a los vecinos», suman sus organizadores. De este modo, los boedenses y vecinos de barrios aledaños pueden adquirir verduras, huevos, quesos, salsas dulce de leche, sopas, plantines, miel, conservas, mermeladas, libros, revistas, películas, ropas y más. Aparte, lejos de la lógica de adquisición de bienes en el marco de hipermercados, en este caso se da la posibilidad de entablar diálogo y relación con aquellos productores, es decir, en estos encuentros comunitarios se plantea otra forma de encarar el consumo de alimentos. Participan de esta iniciativa la Unión de trabajadores de la tierra (Parque Pereyra Iraola-La Plata), Cooperativa de trabajadores rurales de San Vicente, Colectivo Solidario, Hormigas y Caracoles, revista Sudestada, editorial El Colectivo. Con este combo de ideas sobre comercio justo y soberanía alimentaria nos despedimos de esta esquina «verde» del barrio de Boedo; eso sí, con la idea de volver a sus talleres y ferias comunitarias. Juan Castro


WWW.NUEVOCICLO.COM.AR Encontrá toda la información del Barrio

PAG. 5

JUNIO DE 2012

PARQUE PATRICIOS – REMODELACIÓN – HISTORIA – ARTE Esta popular barriada, quizás las más antigua en el sur capitalino, esta siendo objeto de profundas transformaciones: la llegada de la línea de transporte subterráneo «H», con una moderna estación a la cual se accede además de las tradicionales escaleras, por medio de escaleras mecánicas o de un ascensor hasta el nivel de calle; la creación del Distrito Tecnológico, la en curso remodelación total del Parque, la transformación de la vieja feria en otra cuidada y organizada que da gusto transitar, la importante labor en lo histórico cultural que realizan instituciones como el Foro de la Memoria, la Junta de Estudios Históricos de Parque Patricios, el Ateneo de Estudios Históricos, la Cofradía de los Corrales Viejos, la Galería Volpe Stesses, los museos y lugares de Interés Cultural que se muestran

en sus calles, el viejo Zoológico del Sur, revitalizándose de la mano del Ing. Manuel Vila y un grupo de entusiastas vecinos empeñados en actualizar su memoria. Pero no todo es lindo en ese rincón de Buenos Aires que alguna vez fue «el barrio de las ranas» Así como ha sido necesaria una nueva intervención del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para embellecer nuevamente el parque sustrayéndolo de la desidia y el descuido de quienes debían ser sus custodios, nuevamente deberá intervenir la Dirección de Monumentos y Obras de Arte del GCBA para restaurar la hermosa obra de arte escultórico creación de Eduardo Andina, escultor cuyo estudio estuvo ubicado en la calle Estados Unidos próximo a Boedo, taller que luego ocupó el escultor boedense Francisco Reyes.

Nos estamos refiriendo a la escultura El trabajo, que simboliza una figura viril sedente que representa el trabajo de los artesanos talladores de los cordones y adoquines que se usaron inicialmente en las primeras pavimentaciones de las calles de la ciudad. La obra, que había sido expuesta durante su estadía en Italia en la exposición de Arte Lombardo en 1902 obteniendo una mención, fue adquirida luego por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires en la suma de $ 10.000. De regreso en 1905 a nuestra capital realiz´e grupo Naufragos, el Monumento a Adolfo Alsina, en la localidad de Púan, las obras Tehuelche, Tata viejo, Almafuerte, Flora Argentina, Ñusta Flora Argentina es un grupo de mármol y granito constitutivo de

un desnudo artístico femenino simbolizando la Flora argentina. Se encuentra en el Jardín Botánico, donada por la viuda del artista en 1935. La Ñusta fue emplazada en Parque Chacabuco el 26 de octubre de 1938 .Se trata de una figura de brone sobre pedestal y fuente de granito, decorada con adornos de

estilo neoincaico, que ha sido sobre la Av. E.Mitre. Eduardo Andina había nacida en nuestra ciudad el 28 de mayo de 1875, falleciendo el 16 de abril de 1935. Volviendo a la escultura El trabajo no es la primera vez que es víctima de malevolencia. En esta oportunidad le fue cortado una parte del

brazo y puede verse la mano, sobre el pedestal que sirve de base. La imagen muestra su estado actual.. Seguramente pronto nuestros artistas de la Dirección de Monumentos y Obras de Arte podrán restaurarla, recuperando este verdadero tesoro, patrimonio de la Ciudad.


PAG. 6

WWW.NUEVOCICLO.COM.AR Encontrá toda la información del Barrio

JUNIO DE 2012

RECUERDOS DE LA INFANCIA

TRES PAREJAS DESPAREJAS Maruja y Silvio fueron los primeros en habitar aquella línea de cinco chalecitos, todos iguales, únicas construcciones en toda la manzana del viejo Lugano. Tras dos meses de soledad, llegaron Nélida y Agustín, vecinos de su izquierda, y pocos días después aparecieron Elisa y Seve para habitar a la derecha. Cada matrimonio tenía una niña pequeña lo que hizo que la amistad surgiera con naturalidad, en una época en que todo era muy formal. Las mujeres simpatizaron de inmediato, compartiendo recetas de cocina, confidencias y proyectos para un futuro que se presentaba plácido, pero igualmente era una relación que vista ahora, a la distancia, era diametralmente opuesta a lo que son hoy las amistades femeninas. Por ejemplo: En treinta años que compartieron la vecindad, jamás se sentaron a tomar mate en alguna de las casas, y por supuesto, nunca se tutearon.

Para las niñas, las mujeres eran, respectivamente, la señora Elisa, o la señora Nélida y siempre con un respetuoso «usted» de por medio. Ni siquiera las chiquitas compartían la merienda; Nélida siempre decía: «Taza, taza, cada una a su casa» y todas corrían a su cocina a enfrentar el tazón de café con leche y las rebanadas de pan francés con manteca y azúcar. Ni que hablar de los hombres. Seve era oficial de la Policía Federal, Agustín trabajaba como capataz en una fábrica textil de la zona y Silvio dividía su tiempo entre sus tareas en Noticias Gráficas y un cargo en la Federación Argentina de Billar. Él y Seve tenían horarios rotativos, sin domingos, lo que dejaba a Agustín un poco al margen en aquél trío, casi única presencia masculina constante. Tampoco ellos se tuteaban y pocas veces se veían o charlaban. Eran tiempos de trabajo y pocas salidas, todos procurando armar un buen futuro para los hijos, ya que pronto

Sepelios "Un estilo hecho tradición" Cremaciones en Cementerios Privados * Traslados al Interior y Exterior

Elisa y Nélida tuvieron dos varones cada una, dejando a Silvita como hija única, o sea, a mí. Por supuesto que hay cientos de anécdotas en las que aparecemos todos los vecinos con lágrimas o sonrisas: Por ejemplo: una de las pocas veces que se reunieron los tres hombres toda una tarde, fue cuando acudieron a casa de Silvio para ayudarlo a reparar un lavarropas. Lo desarmaron entre todos, trabajaron como burros y jamás

Escribe Silvia Martínez pudieron volver a armarlo. O cuando una calurosa y desierta tarde de verano, dos de los chicos llegaron corriendo para contar que en uno de los chalecitos de enfrente había un hombre que los llamaba para darles caramelos. Los tres, con Seve a la cabeza, salieron corriendo, agarraron al vago y le dieron una paliza aleccionadora, antes de que Seve se lo llevara a la comisaría.

Pasaron los años, los hijos se fueron casando y partieron y la muerte se llevó a casi todos, quedando Nélida como única habitante de las

tres casas. Pero hoy me enteré de que también ella se fue para siempre, dejando un gran hueco en mis recuerdos infantiles.

Tercer domingo de junio

CON OLOR A PAPÁ

de Roberto Peregrino Salcedo

Al drepa le batimos mi viejo o mi papá, según las circunstancias o la edá. Yo estaba en el apronte de rajar para el cole. Él me pasó revista; supervisó mis uñas, el guardapolvo blanco, me fichó la lustrada, me peinó con gomina, me anudó la corbata. Su paternal embroque fue siempre de caricia; me miraba hacia ajoba, yo a él para arriba. Hoy lo sigo junando y a pesar de su piro, de arribeño me sigue revoleando sonrisas. Por sus cosas de macho; mate amargo, tabaco, su crema de afeitar, y además el ruidito, de la yilé filosa raspando a contra pelo, yo siempre quise ser igualito a mi viejo. Mientras él se afeitaba, yo iba haciéndole muecas; el cuello para un lado, la jeta para allá... Pungándole en secreto su colección de gestos, yo me estaba afeitando, igual que mi papá. Manyó que lo imitaba y ahí sí, me dio la cana mi buen Papá Noel de la barba espumada

que bromeó: «¡qué hacé, mono! «, riéndose con ganas. Yo también me reía (¡uy qué linda mancada!) Le di un beso a lo bruto, me rajé para el cole. - ¡Chau papá! -dije y él, que seguía riendo, - Volvé, que estás llevando mi jabón en tu ñata. Yo me hice el sordeli y me olivé contento. Me sentía feliz al entrar al colegio. Tenía olor a mate y a su tabaco negro perfumado de espuma del jabón de afeitar. Traía en la nariz olor a mi papá.

* Obras sociales, ANSES, DOSUBA,OSDE,OSFE

Descuento en Plan del Hospital Italiano, Galeno, Swiss Medical. Aceptamos Tarjetas Pago en Cuotas Adm. Central: Av. San Juan 2167 CABA Tel. Fax: 4941-2045 info@casavirgili.com.ar Salas Velatorias: Eduardo Acevedo 384 CABA en caballito: Te./Fax:4982-2241

0800-333-2854 REALIZACIONESARS Filmaciones - FFoto oto antallas otoggrafía - PPantallas Expertos en Eventos Empresariales y Sociales Estudio fotográfico propio, Books, libro de firmas, foto libro, gigantografías, murales...

Aceptamos todas las tarjetas de crédito Av. La Plata 1106, tel: 39677339 - 1540860923 - 1540860924

consultas@realizacionesars.com.ar / www.realizacionesars.com.ar

Revista El Abasto Cumplió 13 años Revista El Abasto arrancó en mayo de 1999, la calle mostraba por ese entonces la debacle que se venía. El 2001 y la reconstrucción del país, por qué no, también se dio en paralelo con el resurgimiento de la zona. La vida cultural pobló las calles de Balvanera y Almagro y la revista fue testigo de esos años.Entonces, de forma mensual e ininterrumpida, El Abasto buscó recorrer, preguntar, charlar, entender la vida de sus vecinos para luego escribirlo en sus páginas. Al día de hoy, trece años después, junto a la actividad comunal, esa premisa sigue latiendo en su redacción.

FARMA CIA ARMACIA

Oggi

Atendemos: OSDE - PAMI - GALENO SUISS MEDICAL - DOSUBA OSDETAX Y MAS

Abierto de 8 a 24 hs. Av. Juan de Garay 3101 - TEL: 4941-1198 Envíos a Domicilio - Descuentos hasta 50%

ALIMENTOS DE TODAS LAS MARCAS ENVIOS SIN CARGO VETERINARIA - CORTE y ESTETICA

4957-5588

Av. San Juan 3654 - Cap. Fed.

Av. Indepedencia 3642 - 4932-0909 Av. San Juan 4282 - 4922-3338


Su espacio de comunicación

e-mail: periodiconuevociclo@yahoo.com.ar

Tel:4924-1401 4922-9274

Nuevos Aires

Nº 85

Su espacio de comunicación

e-mail: periodiconuevociclo@yahoo.com.ar

...en Boedo y en la ciudad

Tel: 4922-9274

Suplemento Especial del Periódico Nuevo Ciclo - Director: Mario J. Bruno - Coordinador Periodístico: Lic Aníbal Lomba

EN EL DÍA DEL ESCRITOR, RECORDAMOS A LOS ESCRITORES DEL «GRUPO DE BOEDO» BOEDO que fue por su cultura barrio, mucho antes que el formalismo administrativo lo consagrara en 1968, tuvo una variada cantidad de hombres de letras imposible de enumerar en la nota, no obstante resaltaremos la actividad de escritores que plasmaron su labor dentro del llamado «Grupo Boedo», opositor literario al «Grupo Florida» «En Boedo y Florida» Yunque establece una profunda dicotomía entre ambos grupos..»Boedo era la calle, Florida la torre de Marfil» El grupo de Boedo surgió en 1922 a raíz de un concurso literario realizado por el diario «La Montaña». En dicho concurso fueron premiados futuros integrantes del Grupo entre otros, Castelnuovo, Barleta y Mariani; Álvaro Yunque obtuvo una mención especial. El grupo es una consecuencia del cierre de «Extrema Izquierda», en setiembre u octubre de 1924, sus colaboradores se refugiaron en Boedo 837, sede de la editorial «Claridad» de Antonio Zamora, cronista del movimiento obrero en el diario Crítica de la Capital Federal...» «…es recién en 1924, …cuando comienzan a funcionar como grupo…la editorial Claridad se convierte en el soporte material de Boedo, «Tinieblas» de Elías Castelnuovo, es calificada la obra fundacional del grupo. Antonio Zamora tenía 25 años cuando su voluntad combativa y espíritu visionario le dieron el empuje necesario

para encarar una empresa editorial («Claridad») que se convertiría, poco tiempo después, en uno de los más importantes emprendimientos culturales que registra la primera mitad del siglo XX. Instalado con sus oficinas en un departamento de la calle Boedo 837…(en cuyos fondos funcionaba la imprenta de Lorenzo Raño, que también hizo historia y al frente –en el local que lleva el número

841- se encontraba la famosa librería de Munner) muy pronto se convirtió en amagatorio (César Tiempo) donde se reunían quienes comenzaron a dirigir y editar la colección Los Pensadores, convertida con el tiempo en revista Claridad…» («Boedo un barrio con historias», colección cuadernos educativos, pág.56, Comisión para la preservación del patrimonio histórico cultural de la ciudad de Buenos Aires, lic. Leticia Maronese) Hijos de obrero o de la clase media baja, buscaban en el arte una herramienta de transformación social y se

SUPLEMENTO

oponía radicalmente al esteticismo…. Boedo era el suburbio chato y gris, calle de boliches, de cafetines y teatrejos, refugio del dominical cansancio obrero, calle que nunca tuvo poeta suntuoso que la cantara, calle cosmopolita, ruidosa, de fotbaliers, guaranga, amenazante….era lo gringo, lo importado, lo actual. Florida en cambio el centro de Buenos Aires, la vía de grandes tiendas, la del lujo exquisito, la cantada por Darío con profusión de oros y palabras bellas, la calle donde está el Jockey Club y donde una clase social exhibía su cotidiano ocio…Florida tenía pasado, tradición porteña (Yunque, A. La literatura social en la Argentina p.326…) «…al referirnos a la práctica desplegada por el Grupo de Boedo, preferimos denominarla literatura militante de estilo realista y con un sentido pedagógico mediante el cual se considera el propio accionar cultural como una forma de participación política. …» ...Contra el arte desinteresado, contra el arte por el arte, Boedo levanta las banderas de una militancia cultural revolucionaria que le sirva a los explotados para comprender su verdadera condición. Contra la torre de marfil, la calle, contra el arte para minorías, el arte por y para el pueblo. En lugar de utilizar un lenguaje que no usa nadie para nada, Boedo elige un

ESPECIAL

lenguaje que usan todos para todo. (BOEDO. Orígenes de una literatura militante. Historia del primer movimiento cultural de la izquierda argentina. Leonardo Candiano; Lucas Peralta. Ediciones del CCC. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini pág. 15. Año 2007)

BOEDO PRESENTE EN EL SIMPOSIO DE ESCULTURA REALIZADO EN LA CIUDAD ENTRERRIANA DE CONCORDIA

Los autores que conformaron este Grupo fueron Elias Castelnuovo, Leónidas Barletta, Álvaro Yunque, Roberto Mariani, Antonio Zamora y Abraham Vigo como núcleo central, a los que posteriormente se les sumó César Tiempo, con participaciones, entre otros, de Facio Hebecquer, Julio Barcos…etc. …sus publicaciones fueron Los Pensadores y Claridad, entre los años 1924 y mediados de 1927.

Hace pocos meses, en el pasado marzo de 2012, se lleó a cabo en la hermosa ciudad de Concordia el II Simposio de Escultura con la presencia de 15 escultores entre los que se encontraban artistas de las repúblicas de Chile y Perú. El concurso organizado por la Municipalidad de aquella ciudad tiende a formar el Paseo de las Esculturas.

Junto con las publicaciones de las revistas, se editaron varios libros en la colección Los Nuevos de la editorial Claridad que marcaron la estética y la visión del arte que difundía el grupo. Los diez libros publicados fueron Tinieblas, de Elías Castelnuovo, Versos de la calle, de Álvaro Yunque, Malditos, también de Castelnuovo, Cuentos de la oficina, de Mariani, Los pobres de Leonidas Barletta, Tangarupá, de Enrique Amorín, Los Bestias, de Abel Rodríguez, Versos de una…, de Clara Beter (César Tiempo), Desventurados, de Juan I.Cedoya y Miseria de 5ª Edición, de Alberto Pinetta. Gran parte de estos textos posicionaron fuertemente a Boedo en los debates culturales y políticos de la época.

Pensamos, dijo el Sr. Cicognini, que nuestra morada tiene una natural continuidad en la calle, el vecindario y la ciudad donde vivimos y así como embellecemos y cuidamos nuestra casa tenemos que trabajar para que el espacio público sea un reflejo de nuestro hogar.

DEL

Carlos Cicognini, Director del Museo de la Imagen, expresó en la oportunidad de la inauguración del simposio conceptos que podríamos suscribir, ya que mantienen el mismo espíritu que llevo a la Junta de Estudios Históricos el Barrio de Boedo a presentar en el año 2000 el proyecto posteriormente convertido en Ley que dio origen a nuestro Paseo de las Esculturas de Boedo, cuyo prestigio ha ido creciendo año a año..»

En este segundo Simposio de Concordia participaron invitados once artistas de sobrados méritos. Los escultores trabajaron en la nueva peatonal frente al Municipio, a la vista de un público interesado ante la diversidad de técnicas y materiales utilizados como rollizos de madera dura e intensamente perfumada como el ciprés, el mármol travertino y ensambles de madera y metal. Buenos Aires estuvo representada en el simposio por cuatro artistas reconocidos en el barrio de Boedo, que muestra con orgullo en su Paseo de las Esculturas una obra de cada uno de ellos. Se trata de Camila Cartannilica, que obtuvo el Primer Premio en una de las Bienales de Boedo, Julia Farjat, Oscar Stáffora y Oscar de Bueno, cuyas creaciones se ofrecen diariamente a la admiración de los caminantes de la Av. Boedo. El periódico digital Infoalternativa, de la ciudad de Concordia, recogió en sus notas sobre el Simposio el antecedente que representaba el Barrio de Boedo y su Paseo de las Esculturas, que –sin saberlo, dicen, estuvo presente en Concordia.

PERIODICO

NUEVO

CICLO


Nuevos Aires

PAG.

...en Boedo y en la ciudad

8

JUNIO DE 2012

ESTANTE DE BIBLIOTECA Este mes incorporamos a nuestra biblioteca el libro de cuentos de un ex vecino de Boedo,

residente ahora en Santiago de Compostela (España). Aquí lo comentamos

RELATOS DESDE LA ESQUINA SUR Edición del Autor – Bs. As. 2010 Daniel Rilo Bonseiro, periodista nacido en Wilde, Provincia de Buenos Aires, está radicado actualmente en Santiago de Compostela, Galicia, y desde allí nos envía

este libro de cuentos. Son relatos ágiles, con finales inesperados en su mayoría y con un clima entre misterioso y fantástico que llevan al lector a apurar las páginas en busca del sorprendente final.

espíritu periodístico del autor en la minuciosidad de los detalles al describir situaciones y personajes. Asimismo, se intuye un toque de nostalgia por el barrio porteño, aunque la castiza mención de «una

caña» en lugar de «una birra», entre otros términos similares, nos ubiquen en la lejana España y no en el Boedo que ilustra la portada del libro. S.M.

UNA VISITA AL PASADO ARGENTINO

HOMENAJE DE BOEDO A LOS HOMBRES DE MAYO

Iniciamos en este número una columna que nos ilustrará sobre los tesoros edilicios e históricos que custodia nuestra ciudad, que nos permitirá -sin lugar a dudas- querer mucho más a un Buenos Aires que

ha conservado, para éstos tiempos, las reliquias del pasado, ese pasado que, como lo dice el título que impuso la autora, visitaremos mensualmente.

LA CASA DEL HISTORIADOR

Como se viene realizando desde hace ya cinco años, la Junta de Estudios Históricos del Barrio de Boedo en conjunto con el Distrito Escolar 6 y el Rotary Club de Boedo-San Cristóbal, convocaron al vecindario para presenciar la ceremonia del izamiento de la Bandera Argentina en el Mástil a la Patria, ubicado en la acera, frente a la sucursal Boedo del Banco Ciudad. El acto se desarrollo el pasado 25 de Mayo, a las 11 de la mañana, con la presencia de autoridades de dichas instituciones, docentes de distintos establecimientos escolares, representantes de otras instituciones barriales representativas y público que se fue congregando en el sitio. Siguiendo los acordes de la marcha Aurora, se fue desplegando al viento la insignia patria, elevada por la presidente de la Junta, Sra. Silvia Martínez y el Supervisor del DE 6, Prof. Alberto De Biase. La ceremonia finalizó con la entonación del Himno Nacional Argetino y el aplauso cerrado de los asistentes.

SUPLEMENTO

Quizás el más logrado de los relatos sea Dirección Obligatoria, donde se mezcla la angustia del protagonista con la taimada personalidad del encargado del edificio donde vive Raquel. Aparece también el

En la calle Venezuela 469 se encuentra una de las casas particulares más antiguas de Buenos Aires. Similar en su frente a la Casa de Tucumán, casi se pierde para el abigarrado gentío que pasa frente a ella cada día, ya que son pocos los que se detienen a observar su interior de portones abiertos. Este solar perteneció a Martín Simón de Sarratea, construido en 1788, constituye un patrimonio edilicio valiosísimo y fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1942. El anteúltimo virrey del Río de la Plata, Santiago de Liniers, héroe de las Invasiones Inglesas, formó parte del clan Sarratea a partir de su casamiento con María Martina, hija del dueño de la casa y vivió allí entre 1805 y 1809. Por eso se explica que utilizara ese lugar para que el Jefe de las tropas inglesas, William Carr Beresford, firmara la

ESPECIAL

rendición el 12 de agosto de 1806. Actualmente esta es la Casa del Historiador y durante los fines de semana se realizan visitas animadas por un grupo de teatro que sobre un libro de Marisé Monteiro y con la puesta en escena y dirección general de Pablo Sodor, ofrecen junto a un grupo de ocho actores, una estupenda recreación de la época colonial. Allí, Manuela, la mulata, nos presenta al simpático aguatero, quien mantiene una animada charla con el público y asistimos luego a la rendición de Beresford frente a Liniers. Continuando con la visita, la acción se desplaza, cruzando el patio donde se realizan actualmente excavaciones arqueológicas, a la Casa Estrada en Bolívar 466. Esta propiedad pasó a manos de la familia Estrada por ser descendientes del Virrey Liniers. El guía es ahora Adolfo, el fantasma del

DEL

Escribe: Silvia Nora Martínez

mayordomo de don Ángel, fundador de la Editorial Estrada, famosa por sus manuales y textos escolares, que relata como don Estrada trasladó en 1878 sus oficinas a la calle Bolívar en cuyos altos don Ángel había fijado su residencia. Ese mismo año instaló sus propios talleres gráficos de impresiones generales en el inmueble sobre la calle Venezuela, en la que fuera residencia del Virrey. Desde el imponente comedor de la casona, Adolfo nos hace revivir el festejo por la promulgación de la Ley Sáenz Peña y nos conduce luego a la planta baja, donde se encuentra una antigua Minerva utilizada para impresiones manuales, nos muestra los tipos usados para armar textos y la forma en que se imprimía a mano. La visita culmina con la entrega al público de banderitas argentinas. La Editorial Estrada fue adquirida por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en 2010 y

PERIODICO

NUEVO

desde entonces funciona allí la Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico, integrada por las áreas de Patrimonio, Archivo Histórico e Investigación. Ahí se pueden adquirir sus publicaciones, consultar su Biblioteca y recibir asesoramiento sobre temas patrimoniales. También se puede visitar su Centro Arqueológico y asistir a las diversas actividades culturales, lo mismo que en la Casa del Historiador. El espectáculo presentado en formato de visita guiada es altamente recomendable para grandes y chicos porque además de conocer tan importantes edificios, se revive el clima de las dos épocas: comienzo y fines del siglo XIX, con respeto y fino humor, dejando en los visitantes la inquietud de querer saber más sobre nuestra historia.

CICLO


Nuevos Aires

PAG.

...en Boedo y en la ciudad

9

JUNIO DE 2012

PERSONAJES OLVIDADOS DE NUESTRA HISTORIA En la edición anterior Ricardo Lopa nos entregó su visión sobre el padre de la siderurgia argentina, el General Savio. En este caso, nunca

más oportuno que dedicar el espacio a quién acompañara al General Mosconi en la dirección de Y.P.F. Seguramente no escucharemos su nombre ni

leeremos su historia en este nuevo capítulo en la vida de Yacimientos Petrolíferos Fiscales S.A. Así comienza nuestro historiador su recuerdo:

BALDRICH, ALONSO

Defensor de la Soberanía Nacional y combativo ladero del General Mosconi Nació el 17 de enero de 1870 en San Nicolás de los Arroyos. Su padre, Juan Esteban, había sido capital del ejército español, partidario fiel del general Primo de Rivera, líder del partido Progresista. Cuando éste fue desterrado, abandonó Barcelona, su ciudad natal, y vino a la Argentina radicándose en San Nicolás de los Arroyos, donde instaló una fábrica de velas y jabones. Alonso y su hermano Juan Amadeo, diez años mayor, estudiaron al principio en la ciudad de Rosario. Al regresar su padre a España, Alonso tuvo en su hermano mayor un protector y un consejero. Juan Amadeo siguió la carrera militar y Alonso lo imitó, ingresando desde muy niño como soldado distinguido al 1ero. de Infantería de Línea y posteriormente al Colegio Militar. Alonso Baldrich, primer abanderado del Colegio militar, egresó en el primer puesto de su promoción como subteniente del arma de artillería, pasando después a la de Ingenieros. INGENIERO Y ADMINISTRADOR. Junto con Enrique Mosconi, Alonso Baldrich egresa como ingeniero civil de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en 1903. Una amistad indestructible nace entre ambos que se afianzará en una comunión de ideales cuando vislumbra la dependencia económica del país y se comprometen ante sí mismos para redimirlo. Quizás sus primeras coincidencias surgen en las noches de vigilia en el campamento de Orán, donde ambos trabajan en la extensión del

ferrocarril de Perico a dicha ciudad. En octubre de 1922 el coronel Mosconi asume la dirección general de YPF. El cargo más difícil de llenar es el de administrador de los yacimientos petrolíferos de Comodoro Rivadavia. ¿Quién puede ejercer dicho cargo mejor que su amigo el coronel Baldrich?. Su experiencia administrativa es grande. En 1916 se había hecho cargo del Arsenal de Puerto Borghi, que conduce con eficiencia ejemplar. Su administración innova sobre todo en el trato con los obreros a quienes procura vivienda y abaratamiento de los alimentos. Baldrich administra los yacimientos de Comodoro Rivadavia durante un año crucial: de 1923 a 1924. Durante ese lapso organiza y reglamenta los servicios, reduce a la tercera parte del costo el precio de los subproductos, así como el tiempo empleado en montaje de máquinas y torres. Achica el costo de perforación y aumenta el rendimiento en casi dos veces más en casi todos los órdenes. En su mensaje de despedida Baldrich afirma:...El obrero merece consideración...Mis afanes por el bienestar del obrero son propósitos realizados, mejorando las condiciones de su vida y poniendo remedio a situaciones afligentes...» Adviértase que Baldrich administra en plena Patagonia, donde dos años antes habían estallado los conflictos obreros que dieran lugar a una dura represión. Con posterioridad se hace cargo de la Dirección General de Ingenieros.

SUPLEMENTO

SU LUCHA POR LA NACIONALIZACIÓN DEL PETRÓLEO. En 1925 es ascendido a general de brigada junto con Mosconi. La lucha que lleva éste es cada vez más enconada. Los trusts ingleses –Royal Dutch y Anglo Persian- y norteamericano – Standard Oil- pujan en todas las áreas del mundo por manejar las reservas de petróleo, combustible que ha revelado su importancia para la paz y para la guerra después de la I.Guerra Mundial. La ofensiva en América Latina de la Standard Oil es cada vez más avasalladora. La política de la Standard Oil se inscribe dentro de la mayor influencia que el capitalismo norteamericano pase a ejercer sobre la Argentina. El petróleo argentino, sobre todo del Norte, estaba en la mira de la Standard Oil. Y Mosconi libraba una dura batalla legal para contener ese avance e impedir que absorbieran todas las reservas petrolíferas de Salta y Jujuy. En 1927 se funda la Alianza Continental, que a poco de andar se convierte en portavoz de la nacionalización de petróleo, poniéndose a disposición de Mosconi para agitar la opinión. Baldrich se enrola desde el principio en esa campaña y saca el tema ante la opinión pública para crear una conciencia nacional a este respecto. El 2 de febrero de 1927 pronuncia en el Centro Naval una conferencia sobre «El petróleo» donde entre otras cosas afirma, y al abogar por la ley de nacionalización se pregunta: « porqué

ESPECIAL

desde hace 15 años no surge esa ley que se pidió y porqué no se trata, porqué esa demora, no obstante haberse presentado 14 proyectos y tener cuatro de ellos a despacho de Comisión y por cuarta vez haberla pedido este Poder Ejecutivo?». El 25 de junio del mismo año pronuncia una resonante conferencia en el Teatro Argentino: «Rivalidad de las potencias imperialistas en torno del petróleo y de sus consecuencias para la soberanía argentina». Reitera su tesis de apoyo a la ley de nacionalización petrolera y a las limitaciones que debía imponerse a ciertas organizaciones internacionales que, como en Salta, tenían directa o indirectamente monopolizada la mejor zona de la provincia. El escritor Manuel Ugarte le escribe desde Niza: «Cuando recibí sus admirables y valientes trabajos sobre el problema del petróleo en la República Argentina adiviné las resistencias que debía levantar su actitud...Yo quiero a mi Argentina con el máximo cariño que se puede ofrendar a la Patria; y, lejos de hacerle injuria, creo, como usted, servirla en sus intereses finales denunciando los peligros que se ciernen directa o indirectamente sobre ella...» LO PASAN A RETIRO. Baldrich es un general molesto. Los afectados por su prédica acuden al ministro de Guerra, general Justo. Este está en otra política y le disgusta la campaña que lleva a cabo Baldrich. Y firma su retiro por «exceso de

DEL

edad» El hecho da pie para una imponente demostración de sus amigos, entre ellos Mosconi, los generales Nicolás de Vedia, Severo Toranzo, y Ángel P. Allaria . PERIODISTA. En setiembre de 1928 la Cámara de Diputados aprobaba con el voto mayoritario de la bancada yrigoyenista el proyecto de ley de nacionalización y monopolio del petróleo que disponía la expropiación de los yacimientos petrolíferos y sus correspondientes instalaciones en manos de particulares extranjeros. Se facultaba al Poder Ejecutivo a declarar la caducidad de las concesiones de cateo, indemnizando a sus beneficiarios. El Senado, entretanto, con mayoría conservadora, inmovilizó el proyecto de ley venido de Diputados con media sanción. Al no tratarlo lo condenaba a morir. En estas circunstancias el general Alonso Baldrich es nombrado director del matutino «La Argentina» de antigua data y de tono popular (19 de diciembre de 1929). Baldrich se propone convertir a «La Argentina» en portavoz de la campaña por la nacionalización del petróleo; ya en la primera página denuncia al Senado que tiene inmovilizado el proyecto de ley. El 21 de diciembre en primera página denuncia al senador Rudecindo Campos apoderado de Leach, socio de la Standard Oil:

PERIODICO

«Excusación improcedente». Los días 22, 23 y 24 publica un extenso informe: «La Alianza Continental frente a la Comisión Especial del petróleo. La demora del Senado es deliberada» De pronto, el país se conmueve: el presidente Yrigoyen ha sido objeto de un atentado. El general Baldrich participa de la conmoción colectiva. Y firma el editorial: «Dos siglos de independencia económica representa la presidencia de Yrigoyen» Y exalta al presidente: «Se han estrellado contra su firme voluntad y austeridad ejemplar, la Diadema Argentina – Royal Dutch- y la Standard Oil y la artera diplomacia de algún vecino de América que gira sombrío en la órbita de dependencia trazada desde Washington...» Baldrich procura crear una conciencia nacional sobre el problema de la nacionalización del petróleo por intermedio del diario que el destino ha puesto en sus manos.... ¡Alerta! transmitimos con voz de orden al país, porque lo amenazan de muerte los piratas que desean impedir la realidad magnifica de nuestra independencia económica que es una suprema aspiración y un supremo objetivo de los que aman a la patria. El 6 de enero publica: «La defensa de la industria», en donde afirma: «Es necesario dar a la industria elaborativa su verdadero significado económico y social. La usina que se levanta, rinde beneficios a quien la mantiene, pero su influencia se diluye en todo el medio en que actúa. Da pan al obrero, tranquilidad a los

NUEVO

Continúa en la pág. 10

CICLO


Nuevos Aires

PAG.

...en Boedo y en la ciudad

10

JUNIO DE 2012

EFEMÉRIDES DE JUNIO FECHAS Y ACONTECIMIENTOS PARA EL RECUERDO

7 de junio de 1810 aparece el primer número de la »Gazeta de Buenos Ayres». En el primer Congreso de periodismo del año 1938 se instituye esta fecha como homenaje a sus primeros redactores Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli. En esa primera publicación Mariano Moreno escribe: «El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el honor de éstos se interesa en que todos conozcan la execración con quien miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos. El pueblo no debe contentarse con que sus

jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal. Para logro de tan justos deseos ha resulto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal con el título de Gazeta de Buenos Aires». En la década del 50 Don Romero Raffo Bontá instauró en su barriada, Villa del Parque, el »Día del Vecino». Por ordenanza del Gobierno de la Ciudad, en 1959,se extiende a toda la ciudad, en recordación de la «Fundación de la Ciudad de la Trinidad en el Puerto de Santa María de los Buenos Aires», por Don Juan de Garay el 11 de junio de 1580. « El 11 de junio es también »Día de la Ciudad de Buenos Aires» establecido por la Ley 1652 proyecto que presentara el Legislador Norberto Laporta, haciéndose eco de la presentación de la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires, pues la ciudad no tenía un día que la homenajeara. El 11 de junio de 1968, nuestro barrio obtiene su

CORREO DE LECTORES Compañeros /as de Camino: En el día del Periodista comparto algunos decires de lo que siento. Abrazo Norma Paredes

En el día del Periodista 2012Es el periodista de pura cepa de las verdades que, honesto, emite en diálogo argumental, serio, transparente espejo de su verdad. Verdad vertida sin dobleces genuinamente suya. Abierta a verdades. Hermana de la duda, prima de la curiosidad. Periodista, que tu libertad sea la mía. Sé puente responsable y compañero para que pueda el pueblo Tener Palabra y construir Verdad. Norma Paredes

GRACIAS, NORMA PAREDES!!! SUPLEMENTO

carta de ciudadanía. Siendo Intendente el Sr. Manuel Iricíbar, se dicta la Ordenanza Nº 23.698, que demarca los límites de los barrios de la ciudad, entre ellos el nuestro Boedo, la norma establece los límites precisos de todos los barrios, fijándose para el nuestro: Sánchez de Loria, Av. Caseros, Av. La Plata y Av. Independencia.

El 13 de junio de 1874 nace en Villa María del Rio Seco, Córdoba, Leopoldo Lugones, escritor, periodista y político argentino. Fundador de la S.A.D.E. (Sociedad Argentina de Escritores) y director de la Biblioteca Nacional de Maestros. En su honor se instituye el «Día del escritor».

Viene de la pág. 9

Falleció el 18 de febrero de 1938 en el Tigre, provincia de Buenos Aires. El 14 de junio de 1986 fallece en Ginebra, Suiza, el escritor, ensayista, traductor, crítico y profesor: Don Jorge Luis Borges. En 1938 comienza a trabajar en la Biblioteca Miguel Cané en el barrio de Boedo, donde cataloga libros y dedica sus momentos libres para leer y escribir. En 1946 es separado de su cargo en la biblioteca y nombrado Inspector de mercados de aves de corral; renuncia a ese nuevo cargo , se dedica a dar conferencias. Había nacido en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899. El 20 de junio de 1889 nace en La Plata, provincia de Buenos Aires, Arístides Gandolfi Herrero, Álvaro Yunque. Cuentista, dramaturgo, historiador, ensayista, pero sobre todo poeta. Su obra abarca más de cincuenta títulos publicados y otros tantos inéditos. Fue miembro de número de la Academia Porteña del Lunfardo. En 1979 la S.A.D.E. le otorgó

el Gran Premio de Honor. Falleció en Tandil, provincia de Buenos Aires el 8 de enero de 1982.

El 20 de junio de 1998, al cumplirse 109 años de su nacimiento la Junta de Estudios Históricos del barrio de Boedo descubrió una placa fileteada por el Maestro Luis Zorz, en la esquina (NE) de Av. Boedo y Av. San Juan, nominando a ese espacio Esquina Álvaro Yunque. En otro 20 de junio pero de 1944 comienza a funcionar la Línea E de subterráneos que hacía el recorrido Constitución – Boedo, siendo la estación terminal, en esa fecha la estación Gral Urquiza, 6 meses más tarde llega a Boedo. Era entonces sólo un apeadero de madera con salida al exterior frente a San Juan 3545, esta estación provisoria se

usó hasta el año 1960 en que se inaugura la actual estación. El 23 de junio de 1951 fallece Antonio Sureda »el rey del vals» autor, compositor, bandoneonista. Había nacido en el barrio de Boedo el 4 de octubre de 1904.En 1920 forma su primera agrupación el Trío América, luego el Trío del Plata y en 1930 ya sus formaciones toman su nombre. Autor de conocidos valses escritos algunos con su hermano menor Jerónimo y otros con poetas como Homero Manzi: «A su memoria» y «Valsecito de antes». Fue autor de «Venga de donde venga» melodía que usara la firma Geniol para publicidad de su analgésico. El 27 de junio de 1947 fallece el Dr. Lauro Tidone.. Se había recibido de médico en 1935, volcando entre sus vecinos y amigos su abnegado servicio. Miembro de una familia de gran arraigo en el barrio, su hermano Sepuccio Tidone ( pintor y escultor), fue profesor de dibujo en la Peña Pacha Camac. Alicia Rodríguez

PERSONAJES OLVIDADOS DE NUESTRA HISTORIA

Defensor de la Soberanía Nacional y combativo ladero del General Mosconi hogares cuyos jefes se disciplinan en el trabajo, reduce las compras en el extranjero y pone en circulación fuertes capitales que salen al mercado bajo la forma de salarios y de compra de las materias primas...» El 19 de enero, en «La conspiración del silencio» denuncia la obstrucción de la mayoría del Senado. El 25 en «El Senado no sancionará la ley del petróleo» anuncia que ha resuelto tratar todas las leyes incluidas en el mensaje del P. Ejecutivo menos aquella...A Baldrich lo atacan, le dicen loco, quijote petrolífero...Baldrich se defiende: «Los niños y los locos según la afirmación popular dicen la verdad...» El 12 de abril en «La

ESPECIAL

palabra de América» defiende la postura del presidente Yrigoyen en su conversación telefónica mantenida en la víspera con Mr.Hoover, presidente de los EEUU: «Los órganos que representan una influencia yanqui en el país han censurado el mensaje del presidente Yrigoyen a Mr.Hoover. No es agravio para una nación decirle que no se participa de sus puntos de vista...Bien ha hecho el presidente Yrigoyen de emitir los conceptos fundamentales que ha expresado, puesto que ellos son un Evangelio de Libertad...» El 4 de mayo de 1930 el general Baldrich deja la dirección de «La Argentina» por problemas financieros, pero anuncia que seguirá abogando por la Ley de Nacionalización y monopolio del petróleo.

DEL

6 DE SETIEMBRE DE 1930. Acaece el movimiento militar de Uriburu. A los pocos días los generales Mosconi y Baldrich son detenidos juntos en la calle. Puestos en libertad no permanecen impasibles ante el vuelco total de la política petrolera llevada a cabo por Y.P.F. Apoyó hasta sus últimas consecuencias al gobierno de Hipólito Yrigoyen, pudiendo incluirse en la línea de los generales Severo Toranzo, Roberto Bosch, Sabino Adalid, Enrique Mosconi, el teniente coronel Gregorio Pomar, el teniente coronel Atilio Cattáneo, y el Coronel Francisco Bosch, entre otros. Ambos jefes son estrechamente vigilados. Uriburu les teme por su prestigio en el Ejército.

PERIODICO

Hasta que a Mosconi lo destierra a Europa mientras que a Baldrich lo confina en Bariloche, desde donde parte meses después para Paraguay y luego al Brasil. El general Alonso Baldrich falleció en Buenos Aires el 24 de agosto de 1956, a los 86 años. Bibliogrfía Raúl Larra. Revista «Todo es Historia» nº 164. «El general Baldrich y la nacionalización del petróleo argentino». Molina, Pedro. Desmemoria Re-Vista de Historia. Año 7 nº26 2º Cuatrimestre 2000. «El semanario Marcha y los radicales yrigoyenistas»:

NUEVO

CICLO


WWW.NUEVOCICLO.COM.AR Encontrá toda la información del Barrio

PAG. 11

JUNIO DE 2012

¡LUCHEMOS POR LA VIDA! La ocurrencia de un accidente de tránsito donde estaban involucrados un automovilista y un motociclista ante mis propios ojos y luego la

verificación de la forma de atención de la víctima y la presencia de autoridades policiales posteriormente, ha dado lugar a esta nota que creo

puede ser útil a los lectores, a pesar de tratarse de un tema conocido pero muchas veces dejado de lado en nuestras preocupaciones diarias.

Describiendo el hecho que paso a relatar, luego ofreceré alguns estadísticas y reflexiones vinculadas al caso. El accidente del que fui testigo se produjo en el cruce de la Av. San Juan, por la que circulaba el motociclista afectado y la calle Colombres, por la que circulaba el automóvil involucrado. Sucedió en día hábil, en horas de la mañana, en un día claro sin lluvia. El conductor de la motocicleta atravesaba la bocacalle, al mismo tiempo que el automovilista lo hacía por la calle transversal. Este rodado ya había recorrido más de la mitad del cruce, cuando fue embestido por el motociclista, impactando en el lateral izquierdo del coche. Como resultado de la colisión éste último fue despedido de la moto yendo a caer sobre el parabrisas del auto y de rebote sobre la acera inversa. Allí quedó el hombre tendido en el piso, con una de sus piernas «colgada» entre la acera y la calzada. Inmediatamente como es de suponer acudieron transeúntes en auxilio del herido realizándose el llamado al servicio del SAME para la atención médica. En pocos minutos arribaron varios patrulleros policiales (creo que tres) que

realizaron las primeras averiguaciones, toma de antecedentes etc. Dado que en esa esquina doblan precisamente los coches de la línea 7. voy a describir el lugar. En la ochava noreste se encuentra instalado un lavadero de autos que, usualmente, estacionan sobre la acera izquierda de Colombres (prohibición de estacionar), algunos coches ya lavados y cuyos dueños no pasaron a retirarlos por distintos motivos. Sobre esa misma acera izquierda de Colombres casi esquina San Juan existen tres comercios que ocupan con sus vehículos o con los de sus proveedores, además de los contenedores y cajones vacíos varios, bastantes, metros de calzada junto al cordón. Al hacerse presente los vehículos policiales, estacionaron en doble fila mientras cumplían su cometido. Hecha esta descripción imagine el lector el lugar: Esquina noreste: el accidentado estirado en el piso con una de sus piernas colgando desde el cordón a la calle. Detrás de él, el automóvil particular afectado. 5m más adelante del herido,

la salida de automóviles del lavadero, cuya terminación final se da,generalmente, ocupando la mitad de la vereda. 10m. más adelante hacia Carlos Calvo, la parada de la línea 7 , permanente con fila de personas esperando. Complete el cuadro imaginario con la lectura anterior referida a la vereda opuesta y los intentos de giro de los buses Resultado final. Caos general. Hasta aquí no hablamos de responsabilidades y tampoco lo vamos a hacer ya que no fuimos testigos del momento inmediato anterior al choque. Veamos ahora el cuadro del herido. Desconsolado, con dolores que hacían pensar en una fractura en su pierna tuvo que esperar 50 minutos, si leyó bien, 50 minutos, la llegada de la primera ambulancia, tiempo durante el cual era observable la desesperación de los efectivos policiales, llamando repetidamente el auxilio. Finalmente llego una ambulancia de una institución privada, (llamada por la víctima o por el conductor del coche) que, entre los ayes de dolor del joven herido, pudo ser colocado en la camilla y partir de inmediato hacia el hospital próximo. Segundos después, cuando aún estaba a la vista aquel auxilio, llegaba al lugar el móvil del SAME. Todos quedamos rezando por la salud del herido que aparentaba tener quebrada su pierna. Evidentemente en una esquina con semáforos que

funcionaban correctamente, este accidente pude tener dos responsables bien marcados: 1) El conductor del automóvil que haya avanzado con los últimos segundos de la luz amarilla y el corte a la roja lo encontró en el medio del cruce. 2) Que el conductor de la motocicleta haya iniciado el cruce en la forma inversa, cuando aún no tenia a su favor la totalidad del cruce libre, como vemos diariamente «ganándole a los semáforos». Las autoridades son quienes deberán dilucidar el tema. Pero todo esto me llevo al sitio web de ¡Luchemos por la vida! Quizás la institución más importante en nuestro país en tareas de prevención, educación, comunicación, niveles estadísticos, etc. La recomendamos especialmente. De allí obtuvimos los datos estadísticos que nos apabullan, nos asustan, nos hieren, si no veamos unos pocos: Porcentaje de víctimas fatales (muertos en accidentes de tránsito2011) 7.517 . 21 vidas por día, de las cuales 2.408 fueron motociclistas, 1579 peatones, 601

ciclistas, y 2856 ocupantes de automóviles. Franja etaria: 0 a 12 años: 6% - 13 a 19: 12% - 20 a 24: 15% 25 a 34; 21% - 35 a 60: 29% - más de 60 años: 17% Según el sexo_ Varones; 76% Mujeres 24% Y ahora las reflexiones: Fuente ¡Luchemos por la vida» (junio 2012) 1) Aumentan las muertes entre motociclistas 2) Alto porcentaje de accidentes univehiculares. 3) Los más jóvenes son mayoría entre las victimas. 4) Los fines de semana resultan más peligrosos. A pesar de ser solo dos días, aportan casi la mitad de los muertos en el tránsito (48%) Dejamos a cada lector las conclusiones sobre esta nota. Solo insistiremos en un comentario ya realizado en otras oportunidades: ¿Cuál sería nuestra actitud si una epidemia contagiosa de cualquier clase afectara de tal forma a la población que produjera casi 8.000 muertos y decenas de miles de niños, mujeres o

ancianos con malformaciones irreversibles?. ¿Culparíamos a las autoridades sanitarias? ¿Huiríamos hacia las afueras como en la desgraciada época de la fiebre amarilla? o tomaríamos las medidas para no contagiarnos el flagelo? Pues bien, los accidentes de tránsito son como una epidemia contagiosa; nuestro deber será: - Exigir de las autoridades municipales, legislativas y policiales, un fuerte compromiso. Las dos primeras instituciones legislando sobre el tema y la autoridad policial poniendo mucho más énfasis en hacer cumplir las leyes y reglamentos. No cerrando los ojos ante las miles de infracciones que se cometen minuto a minuto. - Nosotros, como ciudadanos respetar y hacer respetar las leyes de tránsito, como padres de familia educar a nuestros hijos en el responsable manejo de vehículos, como conductores, tener presente que una conducta irresponsable puede conducir al dolor de sentirnos causantes de víctimas, muchas de las veces de nuestros propios familiares más directos. Aníbal Lomba


PAG. 12

WWW.NUEVOCICLO.COM.AR Encontrá toda la información del Barrio

LOS MOSAICOS PORTEÑOS DEL DR. LUÍS ALPOSTA ACERCA DEL SANDWICH Y LA EPANADIPLOSIS

JUNIO DE 2012

PERSONALIDAD DEL MES DÍA DEL ESCRITOR

LEOPOLDO LUGONES Escribe: Prof. Ricardo Lopa

John Montagu, IV conde de Sandwich

Q

uizás resulte de interés comentar que la palabra

sandwich, vocablo internacional que designa al emparedado, deriva del IV conde de Sandwich, John Montagu (1718 – 1792), gran jugador de naipes que, durante sus maratónicas partidas, se hacía preparar pequeñas porciones de vianda entre dos rebanadas de pan. La finalidad era doble: comer sin ensuciarse las manos y, fundamentalmente, no tener que abandonar la mesa de juego. Y al sandwich, al que en confianza se lo suele llamar sánguche, y que cuando es pequeño pasa a ser un sanguchito o un chip, los porteños, por gusto o por costumbre, lo seguimos prefiriendo de jamón y queso. Digamos también, por considerar que viene a cuento, que una cosa es comerse un sandwich y otra muy distinta es hablar en sandwich. Tan distinta que hasta tiene un nombre propio: epanadiplosis. La epanadiplosis es una figura retórica que consiste en repetir al fin de una frase el mismo vocablo con que empieza: Se la dio de contundencia, se la dio. Tenemo que morfar, tenemo. Y otro buen ejemplo lo encontramos en los últimos versos del memorable soneto titulado Biaba, de Celedonio Flores, que aquí escuchamos en la voz de Edmundo Rivero: Pero ella se olvidó, sucia y borracha llegó como a las nueve la muchacha por seguirle la farra a un mishetón. Los bifes -los vecinos me decíanparecían aplausos, parecían, de una noche de gala en el Colón

Se recuerda el 13 de junio el nacimiento en Villa de María del Río Seco, Provincia de Córdoba, del poeta, ensayista, periodista y político, Leopoldo Lugones, (1874 – 1938) en cuya memoria se instituyó el Día del Escritor. Fundador y primer presidente de la Sociedad Argentina de Escritores corresponde reconocer en él a un precursor y a un hombre clave en la configuración del canon literario argentino. En una breve biografía diremos de Lugones: Autodidacta, en 1896 se instala en Buenos Aires y se une al grupo socialista de escritores integrado por José Ingenieros, Roberto Payró, Ernesto de la Cárcova, escribiendo en el periódico socialista «La Vanguardia». Entre sus obras tenemoso «Las montañas del oro» (1897) «Crepúsculos del jardín» (1905). La Guerra Gaucha (1905) Alcanza su máxima expresión en «Lunario sentimental» (1909),»Odas seculares» (1910) y la «Historia de Sarmiento» (1911). Desempeñó cargos públicos. En 1901 fue designado inspector de secundaria y normal bajo las órdenes de Pablo A. Pizzurno y Virgilio Magnasco. Posteriormente asumió la inspección general donde concretó varias de las ideas plasmadas en su estudio sobre la «Reforma educacional»: cursos especiales en vacaciones, fundación del Instituto Nacional del Profesorado Secundario, creación de las cátedras de Educación Física y Dibujo, reglamentación para el ingreso de alumnos a la enseñanza secundaria. Más adelante fue

Directo de Fábrica en su mesa

1 ra calidad y excelenencia Ahora usted puede preparar deliciosos platos para agasajar a sus invitados con un bajo costo.

comisionado en viaje a Europa para estudiar las novedades pedagógicas. En 1915 se hizo cargo de la dirección de la Biblioteca Nacional de Maestros que ejerció hasta su muerte. Lentamente, su visión socialista fue dando paso a un pensamiento nacionalista de originales matices, crítico del liberalismo y alejado de las posiciones católicas. Este Lugones maduro fue igual de controvertido que en sus posiciones juveniles al apoyar el militarismo de la década del treinta. En diciembre de 1924, el presidente Alvear envió al Perú a su ministro de Guerra, Gral. Agustín P. Justo. Conmemoración el centenario de la Batalla de Ayacucho (9/12/24). Lugones lo acompaña, y pronuncia el célebre discurso «La hora de la espada» La hora de la espada fue precedida en el corazón de Lugones por la hora del martillo y de la hoz. (Lugones. Arturo Capdevila. Ensayistas Hispánicos – Aguilar. Pág. 284) De esta época y orientación ideológica son las obras: «La patria fuerte» (1930) y «La grande Argentina» (1930), que debía ser poderosa e independiente en lo económico, altamente industrializada y con una red ferroviaria que debía servir no sólo para exportar las riquezas nacionales sino para abastecer su mercado interno. (Lugones, Antología, p. 431). Del CCC. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini pág. 15. Año 2007)

PROMO Plan Invierno!!!

3 meses al mejor pr ecio precio Para el próximo número Adhiérase a Nuevo Ciclo Más páginas, Más ejemplares, Más Noticias

Peso aproximado por pata 8 kg.

0 7 4 $

Decore su mesa y deleite a sus seres queridos en cualquier ocación. Festeje Aniversarios, casamientos, cumpleaños y realce la mesa de fiambres con un Centro de Pata de Jamón Crudo.

Tel: 4-922-9350

DIRECTO DE FRIGORIFICO

«El Rey»

También puede comprar la Pata y añejarla para las Fiestas, logrando un mejor sabor (puede añejarla hasta 1 año sin que pierda la frescura y sabor)

Ud. no puede dejar pasar esta excelente oportunidad de publicitar su negocio o empresa con este efectivo plan especial Invierno.

Tomando un espacio de publicidad por

3 meses

obtendrá un importante descuento Consúltenos llamando durante todo el día al:

4922-2297 Elizabeth


PAG. 13

WWW.NUEVOCICLO.COM.AR Encontrá toda la información del Barrio

JUNIO DE 2012

Ya visitaste www.nuevociclo.com.ar NUESTRO ESPACIO EN INTERNET NUEVO CICLO es un periódico mensual independiente nacido en el barrio de Boedo , 23 años de ediciones ininterrumpidas, lo que le permite hoy ser uno de los más antiguos medios barriales en circulación. Complementando la información gráfica que registra mes a mes, desde hace más de ocho años su sitio en la red de Internet:

www.nuevociclo.com.ar complementa la función informativa, con notas actualizadas semanalmente que reflejan, no solo el acaecer de Boedo, sino todas aquellas noticias de interés general, ofreciendo los links de conección con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, otros organismos públicos y privados, sitios y páginas de medios colegas. Vos también podes enviar tu noticia y será publicada periodiconuevociclo@yahoo.com.ar

Más de 1000 usuarios por día visitan nuestro sitio en Internet

Buenos Aires ya tiene su día: 11 de junio La Legislatura porteña instituyó el 11 de junio como el día de la Ciudad de Buenos Aires. Esto surge de una inquietud de la El 11 de junio de cada año se celebrará el Día de Buenos Aires. Esta fecha fue instituida por la Legislatura porteña, a instancias de un proyecto del Expte. Nº 2462-D-2004, iniciado por el diputado socialista Norberto La Porta.

»A través de esta iniciativa se recoge una inquietud presentada en la Jefatura de Gobierno de la Ciudad y en la Legislatura por la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad presidida por el Lic. Aníbal Lomba, que es la Federación que reúne a todas las juntas de historia

Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad que fue recogida por el diputado socialista Norberto La Porta. La fecha barriales. Se propicia que el 11 de junio de cada año se conmemore el Día de la Ciudad de Buenos Aires, en recordación a la fecha en fue fundada por Juan de Garay», explicó La Porta. La solicitud de la Junta Central contó con el aval

CELESTE Y BLANCA, DOSCIENTOS AÑOS. «Bandera de la Patria celeste y blanca, símbolo de la unión y de la fuerza con que nuestros padres nos dieron independencia y libertad…» Así comienza la oración a la bandera que por muchos años de la educación primaria recitamos, al izarla o arriarla en aquellos patios de nuestras queridas escuelas. Era un honor ser abanderado o escolta en esa ceremonia cotidiana; y ni que hablar de portar la Bandera de Ceremonia en los actos escolares como respuesta al esfuerzo, responsabilidad ciudadana, dedicación al estudio. Hoy los modos han cambiado pero los rituales permanecen en la institución con nuevas formas y valoraciones, con nuevos significados y sentimientos pero el símbolo que hoy nos cobija a todos los que habitamos el gran suelo argentino, tiene la misma representación que en otras épocas, justicia, verdad, respeto, compromiso social. La bandera fue creada por Manuel Belgrano, un brillante economista y abogado en los años de la colonia, con ideas claras e innovadoras sobre

educación, comercio y protagonista decisivo en la organización de un país. Comprometido con la Revolución de Mayo, y sin tener una carrera militar participó activamente con la necesidad de poner en marcha un proyecto de libertad e independencia, realizó diferentes campañas por el interior y un 27 de febrero de 1812 enarboló, la bandera, por primera vez en las barrancas del río Paraná. La misma que pasó a ser adoptada como símbolo por el Congreso de Tucumán en 1816. Pasaría más de un siglo para que se disponga el 20 de Junio como Día de la Bandera Nacional Argentina. 2012 Año del Bicentenario del nacimiento de nuestra bandera celebremos juntos para verla flamear alta en el cielo Ana Lía Mollica Directora Esc, 25 DE 6 FC 299 708

Silvia Alejandra Antivero Vicedirectora Esc 25 DE 6 FC 310 102

CONTROLES

reparación venta BOEDO 1011 (casi San Juan)

15-6867-3552

www.granremoto.com

del Instituto Histórico de la Ciudad que expresó en un informe firmado por su titular Lic. Liliana Barela que: «La Ciudad de Buenos Aires fue fundada por Juan de Garay el 11 de junio de 1.580; ese día se lleva a cabo el acto fundacional según lo establecido por la ordenanza real dada por Felipe II en 1.573. En ese momento se establecen los límites del casco urbano, la zona quintas y chacras y la campaña circundante, distribuyéndose mercedes de tierras entre los primeros pobladores. Por eso este Instituto Histórico, no presenta objeciones a que el 11 de junio sea declarado el Día de la Ciudad, conmemorándose en todas las escuelas que dependan del Gobierno de la Ciudad, dado que la historia de la Ciudad se encuentra dentro de la currícula del área de ciencias sociales Con lo expuesto queda aclarado que solo existió una fundación de la hoy Ciudad de Autónoma Buenos Aires, aún cuando en aquellos tiempos el acta fundacional expresa:...», yo Juan García Garay, teniente de Governador y Capitán General y Justicia mayor y alguacil mayor en todas estas

FARMACIA PERFUMERIA

Costa

HOMEOPATIA - RECETAS MAGISTRALES FLORES DE BACH - APLICACIONES PRESION REPARACION AUDIO-TV-VIDEO Copias para ALARMA PORTON

Tarjetas de Crédito 4943-1786 / 0647 ENVIOS A DOMICILIO LA RIOJA 2099

Obras Sociales - PAMI

Esq. Rondeau

establecida es en recordación al día en que la Ciudad fue fundada por Juan de Garay Por Alejandra Lazo

provincias, por el muy Ilustre el Licenciado Juan de Torres de Vera y Aragón, del Consejo de su magestad, y su oidor en la Real Audiencia de la ciudad de la Plata en los Reynos del Pirú, Adelantado..., y en lugar del dicho señor Adelantado Juan de Torres de Vera y Aragóon... estando en este Puerto de Santa María de los Buenos Ayres, hago y fundo una ciudad... La iglesia de la cual pongo su advocación de la Santísima Trinidad... y la dicha ciudad mando que se intitule Ciudad de la Trinidad. Queda claro entonces la existencia de un puerto con el nombre de Santa María de los Buenos Aires, pero no una ciudad, que se fundó recién el 11 de junio de 1º580 con el nombre de Ciudad de la Trinidad. En 1536 la expedición encabezada por Don Pedro de Mendoza tenía un carácter militar y estaba compuesta por más

de una decena de embarcaciones y 1.500 hombres, que tenían por propósito esencial crear un baluarte militar en el sur del Continente para defender el Virreinato del Perú e impedir la expansión portuguesa hacia el Sur, además –por supuesto- de conquistar nuevas tierras hasta la Patagonia. El Adelantado crea un asentamiento y le denomina Pueblo y Puerto de Santa María del Buen Aire. El desenlace es conocido, cercados y en guerra con los indios pampas y querandíes, el hambre y las pestes hacen estragos y finalmente el asentamiento es abandonado y quemado, huyendo los sobrevivientes hacia Asunción y otras naves regresando a Europa. Mendoza muere en la travesía y su cuerpo es arrojado a las aguas. Tuvieron que transcurrir 44 años para que, finalmente, naciera una ciudad a orillas del Río de la Plata. La Trinidad.

OPTICA DEL SUR Optico Técnico Director Juan Luis Martínez mp. 4058 LENTES DE CONTACTO OPTICA ESPECIALIZADA Venta de pilas - Prótesis Oculares PAMI - Precios de Obra Social -CONSULTE PRESUPUESTOS-

BOEDO 839 - TEL.: 4957-3455


PAG. 14

WWW.NUEVOCICLO.COM.AR Encontrá toda la información del Barrio

El café del Ciclón!!!

SOBRE EL ORIGEN DE ALGUNOS TERMINOS

Escribe Mariano Bongiorno La verdad es que la derrota ante Tigre es un golpe muy duro. Era la gran posibilidad de empezar a salir de todo. Pero fue caída. Fue golpe. Tristeza. Desazón. Pero si uno se pone a analizar las realidades y los trabajos realizados por ambas instituciones a lo largo de todos estos últimos tiempos llegara a la conclusión de porque estamos como estamos los dos clubes. Tigre, que arrancó la temporada casi condenado, hace 3 libros de pases que se dedicó a mantener la base armada por Caruso y reforzarla poco y bien, a saber: de los 11 titulares solo son nuevos para esta temporada J. García, Orban y Maggiolo. Todo el resto fue traído por Caruso Lombardi en sus anteriores pasos por el club. San Lorenzo? Desperdició tres libros de pases gastando fortunas en jugadores impresentables y en gran cantidad. En cuanto a lo dirigencial ni hablar: Tigre «trabajó « desde el primer día de la temporada activamente en AFA y los «compilados» que circulan con los fallos arbitrales ni siquiera dudosos sino escandalosos son la prueba mas elocuente. Los «compilados» de los fallos arbitrales en contra nuestro también son más que elocuentes. Por lo tanto nosotros, bien gracias. Solo también una impresentable representación en AFA por personas que no son idóneas para semejante responsabilidad. En cuanto a las direcciones técnicas las diferencias también son muy marcadas. Tigre eligió acertadamente su entrenador. San Lorenzo desde el último semestre de Ramón Díaz para aca acumuló al mencionado Ramona Díaz, Omar Asad y Leonardo Madelón. Los tres entrenadores fueron parejitos: sacaron el 33% de los puntos en juego, lo que equivale a campaña de descenso directo. Ya muy tarde traen desesperadamente a Caruso Lombardi que al día de escribirse esta nota ( post Tigre ) obtuvo el 48% de los puntos lo que hace que San Lorenzo todavía esté con vida y no ya descendido junto a Olimpo. Y más cerca en el tiempo siguen las desigualdades y la impericia dirigencial: luego de la amarilla de Buffarini frente a Newells nos volvieron a dormir en AFA . Por otra parte después del heroico triunfo frente a los rosarinos nos desayunamos que al plantel no solo no se le pagan las primas y premios sino que tampoco se le abonan los sueldos (estaban a días de jugar con Tigre con 2 meses atrasados y vencidos ). Y como para que la «confianza y el buen clima de los jugadores y DT sea completo», obviamente se dice en sentido figurado, se hizo pública la noticia de una reunión de la dirigencia con empresarios en el barrio de la Recoleta para subastar el plantel profesional a 48hs del partido más importante. Yo me pregunto…lo hacen a propósito ? Como pueden hacer todo mal? Como hacen ? Y no se imaginan la cantidad de barbaridades que uno sabe del día a día del club. Señores pregunto: una institución grande funcionando asi se puede mantener en 1ra Division ? Si uno es sincero en la respuesta la misma es obvia. Pero somos muchos los que nos resistimos a un triste final y aunque parezca imposible que las cosas salgan bien vamos a pelear para mantenernos en 1ra División, pero también sepan que salga como salga esta historia los culpables tendrán que pagar por el daño al club y por tanto sufrimiento al hincha y socio de la institución. Ese debe ser el gran compromiso de todos los sanlorencistas luego de lograr la salvación

EL CAFÉ DEL CICLON Una mesa de café a todo San Lorenzo JUEVES 19 Hs por AM 1400 Radio Gama Coordinacion General : Mariano Bongiorno E- mail : elcafedelciclon@yahoo.com.ar Pagina web : www.elcafedelciclon.com.ar

JUNIO DE 2012

Hoy: Canyengue El Cachafaz fue un emblemático bailarín de tangos, heredero de aquellos bravos de los primeros tiempos que abrieron las huellas del primitivo tango. Había nacido en 1885 y muy joven Buenos Aires descubrió su magia y fue leyenda. Hoy forma parte destacada de la mitología de los personajes del tango. Se llamaba Ovidio José Bianquet, aunque en el «barrio» lo llamaban Benito. En él, lo único importante era el baile, pero….¿Cómo bailaba el Cachafaz? ¿Cuál era su estilo? Siempre se dice que fue el más significativo de los bailarines de tango, por su infinita capacidad para la creación, por su estampa y su elegancia y porque, como decía su última compañera de baile, Carmencita Calderón, nadie inventó como él. Pero volviendo a su estilo, si tenemos en cuenta que murió en 1942, cuando yo, por lo menos, no había nacido, no son muchos los que en la actualidad, pueden atestiguar como era su baile. Salvo a Carmencita Calderón, no conozco a nadie que pueda hacer un juicio de valor con conocimiento de su danza, por haberlo visto bailar. De todos modos, no es difícil suponer que estaba en el territorio del tango primitivo, del tango compadrito, si se quiere del tango orillero al que muchos llamaban, y hasta hoy siguen llamando, «tango canyengue». Precisamente le oí decir alguna vez a Carmencita Calderón, que el tango orillero y el tango canyengue eran la misma cosa: «el tango con cortes». Una prueba, aunque breve, de su estilo, por suerte ha quedado plasmada en una secuencia de aquella primera película argentina sonora que fue «Tango» de 1933. A cualquiera que le interese el tema, con muy poco esfuerzo, recurriendo a la Web, puede encontrar ese pasaje del film y apreciar a «El Cachafaz» bailando un tango compadre con cortes y muy picado, seguramente un tango canyengue.

Alineación de Direcciones Tren delantero Amortiguación

Luis Rubio Quintino Bocayuva 1430 - 1257 Cap. Fed.

Pero dejemos, respetuosamente de lado y por un momento a El Cachafaz, para abocarnos al estudio del término «canyengue» que es lo que nos ocupa. Se trata de una expresión que, como veremos al analizar su origen, debe ser muy antigua en el habla popular de Buenos Aires. Celedonio Esteban Flores, en aquellos versos que en 1919 tituló «Por la pinta» y que por obra de Carlos Gardel y José Ricardo, se transformó en «Margot», tango de antología que decía en su segunda cuarteta: «Ese cuerpo que hoy se marca los compases tentadores del canyengue de algún tango en los brazos de algún gil, mientras triunfa tu silueta y tu traje de colores entre el humo de los puros y el champán de Armenonville.»1 Enrique Santos Discépolo la utilizó magníficamente también, en los versos que escribió en 1947 para «El Choclo», tango que había compuesto en 1905 Ángel Villoldo, con una letra intrascendente que le pertenecía. Pero la última, la que se difundió y hasta hoy se canta y se cantará, fue la de Dioscépolo: «Por tu milagro de notas agoreras nacieron sin pensarlo, las paicas y las grelas, luna de charcos, canyengue en las caderas y un ansia fiera en la manera de querer… En cuanto a su significado se puede hablar mucho. Digamos en principio que Juan Carlos Andrade, reconocido experto de la parla canera, informa en su léxico «Del debute chamuyar canero» editado en 1967: Canyengue: (adj). Tango bailado con cortes y quebradas. Por su parte Fernando Hugo Casullo en su «Diccionario de voces lunfardas y vulgares» apunta: «Canyengue. Adj. Cualidad de lo arrabalero; de poca clase, soez, vulgar.» Asimismo, Federico Cammarota en su «Vocabulario familiar y del lunfardo» editado en 1973 anota: «Canyengue. Lunfardo // Composición musical con ritmo de tango argentino // modo quebrado y alardeado de danzar dicha pieza // Compadrón.» En forma parecida opinan, Mario E. Teruggi,

Por Eduardo Rubén Bernal

Oscar Conde, Adolfo Enrique Rodríguez y todos los autores que estudiaron el término. Está claro que la voz tiene múltiples significados. Gobello en todos sus diccionarios desde el que publicó en 1978 registra una síntesis ajustada y clara de todos ello. «Canyengue. Pop. Arrabalero, de baja condición social || Cierto modo arrabalero de bailar el tango, abundante en cortes y quebradas. || Actitud, postura del cuerpo afectada como la habitual de los compadritos. || Efecto rítmico que se obtiene del contrabajo, golpeando con la mano y el arco sobre las cuerdas». Y agrega acertadamente, «es afronegrismo». Efectivamente es un afronegrismo y, curiosamente, la última de las acepciones que registra Gobello, está claramente vinculada a su origen, las demás son significados marginales o por añadidura. Néstor Ortiz Oderigo, escritor argentino, antropólogo, etnomusicólogo y africanista, -uno de los más importantes investigadores de la cultura africana en América-, en su «Diccionario de africanismos en el castellano del Río de la Plata» trata extensamente el origen de la expresión. Sostiene primeramente, que el término fue originalmente «cayengue» y no «canyengue» como se popularizó posteriormente. Continúa diciendo que «deriva del Kimbundú «ka yengue». La palabra «cayengue» se adjudica a una danza contemporánea del candombe y nacida de las misma fuente afrorrioplatense, que cultivaban los negros en ambas márgenes del Río de la Plata». Agrega además que «bailar con cayengue equivale a bailar ‘como los negros’ a bailar ‘a lo raza africana’. Luego, el término pasó a designar los ritmos característicos de los tambores del África hospedados en nuestro país y el Uruguay. ... Imprimir ‘cayengue’ a una página musical es otorgarle los desplazamientos rítmicos

característicos de la música africana y de la afroamericana.»2 A esta altura del estudio, todavía no queda clara la relación que puede tener el nombre de una danza o el modo de tocar un instrumento de percusión, con el compadrito y su forma de bailar el tango. Seguramente la respuesta esté en aquello que dice Ortiz Oderigo que bailar con canyengue o cayengue es «bailar como los negros». No es desatinado pensar que ese modo de bailar pasó luego a su modo de caminar o de moverse y, en general, de actuar, cambiando o, si se quiere, ampliando el significado primitivo de canyengue. Por último permítaseme como broche de platino y brillantes, terminar la nota con una obra mayor. Horacio Ferrer, tituló su primer libro de poesías, escrito en 1965, «Romancero Canyengue» y en él incluyó estos inolvidables versos: «Del fondo de las cosas y envuelta en una estola de frío, con el gesto de quien se ha muerto mucho, vendrá la última grela, fatal, canyengue y sola, flameando entre la zaina tiniebla de los puchos.» Pertenecen al «Tango de la última grela». Chau, Hasta la próxima. 1

Carlos Gardel en su grabación de 1921, reemplazó la expresión «canyengue» por «candombe» , pero l a versión original es la que se reproduce aquí y así fue publicada por el autor en su libro «Cuando pasa el organito».Buenos Air es, Editorial Freeland, 1965. Pá g.42. 2

N. Ortiz Oderigo hace un análisis y descripción de la manera de tañer los instrumentos con cayengue y cita al contrabajo como el instrumento que lo introdujo en los primitivos conjuntos de tango. Menciona que uno de los primeros, sino el primero, en incorporarlo, fue el contrabajista de color Leopoldo Thompson, en el sexteto de Julio De Caro. Ver Néstor Ortiz Oderigo: Diccionario de Africanismos del Río de la Plata. Pag 79 y del mismo autor «Esquema de la música afroargentina». Pag 176.


PAG. 15

WWW.NUEVOCICLO.COM.AR Encontrá toda la información del Barrio

JUNIO DE 2012

El Popular arte del teatro El sur de Balvanera suma una nueva sala a su oferta cultural, con énfasis en la difusión del sainete y el grotesco criollo. Los vecinos pueden acercarse a disfrutar de sus cursos y talleres, como también Haciendo un paneo sobre estas cuadras, podemos afirmar que, así como se configuró un circuito teatral fuerte en los alrededores del shopping Abasto, el sur de Balvanera también existe. Por caso, a metros de esta nueva sala damos con Teatro Sur (Venezuela 2255), Apacheta Sala Estudio (Pasco 623) y Escuela del Artefacto (Sarandí 760). «Se configuró un punto de encuentro para venir y disfrutar del teatro», destaca Anabella Valencia, directora artística de El Popular. Más que teatro, podemos habar de El Popular como un emprendimiento de familia. Junto a Anabella, encontramos a su padre Jorge Valencia, referente del mundo del cine. Ahora, ambos están avocados a posicionar esta sala. «Vengo de familia artística, mi tío forma parte de Cuarteto Cedrón», cuenta ella y añade: «Todos encaramos este emprendimiento con nuestra experiencia previa y con ganas de dar lo mejor». Antes de los ensayos, de dar sala y pensar qué obras poner en cartel, la vida en Chile 2080 se pensaba sobre cuatro ruedas: funcionaba el garaje de una concesionaria de autos. «Se puso en venta y fue una posibilidad de gestar un teatro a nivel familiar», recuerda Anabella y suma que el objetivo estuvo en «crear un espacio para llegar al barrio y su gente». Asimismo, el encuentro de vecinos y El Popular se da a través de cursos y talleres. «Tienen

un acercamiento, una veta teatral», sostiene la directora artística y repasa la grilla: actuación para adultos, niños y adolescentes; clown; entrenamiento corporal, movimiento consciente; dramaturgia; fotografía; y yoga. En tanto, define esta relación como fructífera para el barrio. La zona, por desgracia, ha sido estigmatizada, puesta bajo la lupa como un sitio peligroso. Entonces, Anabella indica que es necesario revertir los prejuicios con iniciativas, en este caso culturales: «A través de los talleres, la gente se acerca, pregunta, se interesa». En cuanto a infraestructura, El Popular se divide en Sala Sur, ubicada en planta baja, la cual se acondicionó para clases y ensayos. En el primer piso, funciona la Discépolo, donde se hacen las obras: es de techos altos, altísimos, paredes de ladrillos pintados en negro y una disposición de asientos muy cuidada para la vista del espectador; la cual resalta Anabella contó con arquitectos de los teatros San Martín y Cervantes. ¿Qué hay tras el telón? El teatro, por decisión de sus directores, busca fomentar el sainete y el grotesco. Se trata de difundir «autores argentinos fomentando el de ahora y atraer nuestro sainete y grotesco criollo, vamos a avanzar para que las nuevas generaciones vean la génesis del teatro argentino». Es por esto que una de las obras insignia en

asistir a los ciclos de música organizador por Juan «Tata» Cedrón. Ahí donde Balvanera se hace San Cristóbal, a la vuela de avenida Independencia, se levantó El

cartel es El organito (sábados a las 21), de Enrique y Armando Discépolo, versión libre de Sergio Lobo y música original e interpretación de Juan «Tata» Cedrón. «Rescatar nuestras propias expresiones es reconocer sus actualidades, alumbrarnos con aquellas miradas», es la intención desde El Popular. «Proponer el grotesco criollo a las nuevas generaciones es recordar de dónde venimos, disfrutarlo, entender nuestros orígenes culturales, sociales y populares y fortalecernos en nuevas experiencias y saberes para la imprescindible construcción de la identidad nacional», argumentan sobre la elección de esta pieza, a la vez que remarcan el compromiso de «promover y producir teatro contemporáneo, y con la misma pasión, a

sostener una muestra permanente de autores y géneros clásicos». También se puede disfrutar sobre tablas de El Viaje de Martín Rueda, espectáculo para toda la familia del Grupo La Tarasquita que aborda los vericuetos de un campechano en plena ciudad cosmopolita. Este disparador es el trampolín para evocar zambas y chacareras. Sobre esta pieza, Anabella rescata cómo a través de un espectáculo con acento en los chicos se transmite música autóctona para ampliar sus conocimientos sobre nuestras raíces musicales. Si de los «locos bajitos» se trata, El

Popular; más precisamente en Chile 2080. Hoy un frente pintado en rojo brillante da la certeza de que la cuadra tiene una nueva impronta. Popular redobla la apuesta sale al escenario los domingos a las 17 con «Hache 2 O, un espectáculo sólido, líquido y gracioso». Se trata, tal como evocan sus actores, de un viaje por la ciencia desde la mirada del clown, el humor, el ridículo con una vuelta de rosca para toma conciencia del agua, elemento fundamental en nuestras vidas. Se va la segunda del Tata El Tata Cedrón, músico, tanguero, gran conocedor de la poesía rioplatense y muchas cosas más, dice presente en El Popular en la Discépolo también los jueves a las 21. Está al frente del ciclo «Canciones criollas». Allí el referente de Cuarteto Cedrón organiza noches de tango donde, cuenta Anabella, el esfuerzo del músico está

puesto en difundir nuevos grupos. Es así que abre cada noche frente al público desempolvando poemas inéditos de Homero Manzi por un lado, recordando maestros de los maestros Raúl González Tuñón por el otro para luego dar paso a nuevos grupos, cada cual con su enfoque sobre esta melodía porteña. Clown, yoga, fotografía, tango, nuevas generaciones de músicos, sainete, maestros del teatro olvidados y traídos al presente, grotesco criollo, raíces folclóricas. Todo esto y mucho más se conjuga tras los portones de Chile 2080. Para los vecinos, se trata de un nuevo espacio de arte y difusión de cultura. Para sus hacedores, un desafío a sostener en el tiempo. Mientras tanto, a acomodarse en la Discépolo y disfrutar de la funció

Parcelas en arrendamiento anual y en promoción: a perpetuidad con mantenimiento incluido. Parcelas en arrendamiento anual renovable indefinidamente - www.cementerioaleman.org.ar/www.cementeriojardin.org.ar Abierto a la comunidad, sin distincion de credos, origenes, ni ideologia.


WWW.NUEVOCICLO.COM.AR Encontrá toda la información del Barrio

PAG. 16

JUNIO DE 2012

JUBILESE RAPIDO La mayor organización en Servicios Funerarios Av. Pavón 4383/87 - Capital Federal Tel.: 4922-5250 Tel/Fax: 4923-7728 Celular: 156-103-2252

El mayor confort en departamentos velatorios en Capital Federal y Gran Bs. As. Azafatas y Servicio Médico permanente ATENDEMOS

PAMI - POLICIA FEDERAL CENTRO GALLEGO - FF.AA. Y TODAS LAS OBRAS SOCIALES SINDICATOS - MUTUALES - GREMIOS SERVICIOS POR REINTEGRO O SUBSIDIO

Trámites en Cementerios Renovaciones Partidas de defunción

Traslados al Interior y Exterior Tanatopraxia Cremaciones

Consultar por: Plan de Prenecesidad, Venta de parcelas, Seguro de sepelio - La mejor inversión que le brinda seguridad y tranquilidad en el futuro. Asesórese antes de tomar una decisión e-mail: la_italoarg@funarg.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.