El 19 • Edición No. 1 • Del 21 al 27 de agosto 2008

Page 1

1

El 19 r &EJDJÖO /P r %FM BM EF "HPTUP EF r

"ÕP r /P r %&- "- %& "(0450 %&

1SFTJEFOUF 0SUFHB SFDPOPDF MBCPS EF $BSEFOBM 0CBOEP *OBVHVSBO WFSUFEFSP FO "QBOÆT 7JMMB EF MBT "SUFTBOÑBT

C$ 3.00

'050 +"*30 $"+*/" &-

BÕPT 0QFSBDJÖO '4-/ i.VFSUF BM 4PNPDJTNP $BSMPT 'POTFDB "NBEPSu

BOJWFSTBSJP EF MB $SV[BEB /BDJPOBM EF "MGBCFUJ[BDJÖO

i : UBNCJÍO FOTÍÕFOMFT B MFFSu

1PCSFT BIPSB TÑ UJFOFO NFEJDBNFOUPT Z NFKPS BUFODJÖO

4BMVE QBSB FM QVFCMP


VENTANA

r El 19 r &EJDJÖO /P r %FM BM EF "HPTUP EF

'050 30#&350 ;6/*(" &-

#ÍJTCPM CBKP FM WPMDÆO

H

BCJUBOUFT EF MB *TMB EF 0NFUFQF BQSPWFDIBO FM ãOBM EF VOB UBSEF TPMFBEB QBSB KVHBS VO iQBSUJEJUPu EF CÍJTCPM DPO MB JNQPOFOUF TJMVFUB EFM WPMDÆO $PODFQDJÖO DPNP FTDFOBSJP OBUVSBM 0NFUFQF FT MB JTMB NÆT HSBOEF EFM NVOEP EFOUSP EF VO MBHP EF iBHVB EVMDFu VOP EF MPT NVDIPT BSHVNFOUPT RVF UFOFNPT MPT Z MBT OJDBSBHÞFOTFT QBSB RVF MB *TMB EF 0NFUFQF RVF UBNCJÍO BMCFSHB BM .BEFSBT BMDBODF VO MVHBS FOUSF MBT NBSBWJMMBT OBUVSBMFT EFM NVOEP FO MB FUBQB EF WPUBDJÖO RVF DVMNJOB FO EJDJFNCSF 6TUFE QVFEF WPUBS WJTJUBOEP MB QÆHJOB 8FC XXX JTMBEFPNFUFQF DPN

"-*.&/504 1"3" &- 16&#-0

E

'050 +"*30 $"+*/" &-

&O TF BCSJFSPO QVFTUPT EF EJTUSJCVDJÖO EF BMJNFOUPT " KVMJP EF TF UFOÑBO BCJFSUPT QVFTUPT Z TF MMFHBSÆ B EJDJFNCSF EF DPO QVFTUPT GVODJPOBOEP DVCSJFOEP B MPT NVOJDJQJPT EFM QBÑT

4BCÑBT RVF M (PCJFSOP EF 3FDPODJMJBDJÖO Z 6OJEBE /BDJPOBM FO JOTUBMÖ NFHB XBUT EF QMBOUBT UÍSNJDBT B CBTF EF EJFTFM QBSB SFEVDJS FM JNQBDUP EF MPT SBDJPOBNJFOUPT &O TF UJFOF QSFWJTUP JODSFNFOUBS MB DBQBDJEBE EF HFOFSBDJÖO FO NFHB XBUT BEJDJPOBMFT B MB DBQBDJEBE JOTUBMBEB EFM QBÑT DPO MB TPMJEBSJEBE EFM "-#"


VENTANA

3

El 19 r &EJDJĂ–O /P r %FM BM EF "HPTUP EF r

Mirador Semanal

+BRVF NBUF TIROFIJO

'JSNBO DPOWFOJP DPO BMDBMEĂ‘BT

E

l Ministerio de EnergĂ­a y Minas (MEM) ďŹ rmarĂĄ convenios con alcaldes de San Francisco Libre, Esquipulas, Ciudad Sandino, Tipitapa, Condega y Macuelizo, a ďŹ n de desarrollar electriďŹ caciĂłn a comunidades y barrios. El ďŹ nanciamiento de estos proyectos se realizarĂĄ con fondos del Ministerio de EnergĂ­a y Minas y las municipalidades. En Esquipulas se electriďŹ carĂĄ la comunidad “Cerro El Padreâ€?, beneďŹ ciando a 228 habitantes. El 90 por ciento del costo del proyecto serĂĄ asumido por el MEM y el diez por ciento por la comuna. El costo total de la obra es de 962 mil 340 cĂłrdobas. Se realizarĂĄ un cambio de alimentaciĂłn de lĂ­nea primaria con la interconexiĂłn desde la subestaciĂłn Punta Huete, en San Francisco Libre, beneďŹ ciando a tres mil habitantes con un costo de mĂĄs de cuatro millones de cĂłrdobas. El MEM aportarĂĄ el 70 por ciento del costo total.

y$PMVNOJTUB EF DBTJOP

Âż

Es ĂŠtico amanecer en los casinos? No sabrĂ­a decirles, pero lo cierto es que debe ser patĂŠtico andar en las madrugadas como un obeso vampiro en las calles de Managua, nostĂĄlgico por haber dejado su refugio en Miami. La pregunta la hizo un amigo luego que supimos que el jefe de RedacciĂłn del diario La Prensa, Eduardo EnrĂ­quez, termina de editar las venenosas ocho columnas de ese diario en las maquinitas del Pharaops. A esta hora, diez de la noche, EnrĂ­quez se debate entre la suerte de las maquinitas y la suerte que le depararĂĄn las ocho columnas. Dicen que EnrĂ­quez, frustrado porque se le terminaron las consultorĂ­as de comunicaciĂłn que realizaba en el gobierno de BolaĂąos, anda buscando un golpe de suerte en los casinos que lo saque de la modorra‌ no vaya ser que asĂ­ como le va en ese periĂłdico, vuelva pronto a Miami a repartir pizzas, que es lo Ăşnico que puede hacer con cierta eďŹ ciencia‌ Y lo que mejor pudiera depararle la poca suerte que tiene‌

NVOJDJQJPT MJCSFT EF BOBMGBCFUJTNP

E

l profesor Miguel De Castilla, ministro de EducaciĂłn, y funcionarios de la DirecciĂłn General de AlfabetizaciĂłn y EducaciĂłn de JĂłvenes y Adultos, del Ministerio de EducaciĂłn (MINED), informaron que 61 municipios --antes de ďŹ nalizar el 2008-serĂĄn declarados territorio libre de analfabetismo. El MINED iniciĂł, a mediados del 2007, la CampaĂąa Nacional de AlfabetizaciĂłn De MartĂ­ a Fidel, para erradicar el analfabetismo como parte de la lucha contra la pobreza. De Castilla asegurĂł que desde que se trabaja el mĂŠtodo audiovisual de AlfabetizaciĂłn Yo SĂ­ Puedo, facilitado por el gobierno hermano de Cuba, se ha beneďŹ ciado alrededor de 200 mil personas.

6O QJOHĂžJOP EF MB PMJHBSRVĂ‘B

'050 */5* 0$0/ &-

A

otro que no le va bien Ăşltimamente es al comerciante metido a presentador, y ahora mĂĄrtir mediĂĄtico, Jaime Arellano, quien al parecer tiene sus dĂ­as contados en el Canal 2, pues a los Sacasa no les agrada estar escuchando el lenguaje de cuarterĂ­a que maneja Jaimito. Dicen que la gota que derramĂł el vaso fue cuando

a Jaimito se le ocurrió llevar al set unos huevos de tortuga, que tiene con nåuseas a don Octavio. ¿Hasta cuåndo lo soportarån en el canal de la oligarquía? Obviamente, hasta que ya no les sirva. El tiempo tiene la última palabra‌

y$PNQMFKP EF &EJQP

Âż

Dicen que criticar a una mujer no sĂłlo es de mal gusto, porque las mujeres nacieron para ser amadas, pero si ya insultĂĄs a una dama con una obsesiĂłn enfermiza, no hay duda que este caso es digno de Sigmund Freud, el sicoanalista por excelencia. Se trata de Manuel GuillĂŠn, quien de muy buena fuente supimos, arrastra un complejo de Edipo que se hace evidente en sus ofensivas caricaturas que publica en el diario de la carretera norte. Resulta que GuillĂŠn, durante su accidentada infancia, careciĂł de amor materno, lo que le generĂł animadversiĂłn al sexo femenino y todo lo que huela a mujer. No en balde, por esta razĂłn, GuillĂŠn arremete cada vez que puede con la compaĂąera poeta Rosario Murillo, secretaria del Consejo de ComunicaciĂłn y CiudadanĂ­a, a quien ofende y denigra en cada caricatura, exhibiendo su misoginia tercermundista detrĂĄs de la cual esconde sus mĂĄs terribles complejos. Gui-

llĂŠn, no siga ofendiendo a las mujeres. ÂżQuĂŠ pensarĂĄn de vos tu madre y tu esposa?

y4PGĂ‘B EF MPT BHSBWJPT

Y

hablando de mujeres, Sofía Montenegro no haya donde verter su veneno de feminista trasnochada. Ahora resulta que se ha vuelto pipe de Jaimito, amistad apenas sospechada cuando se ufanaba de ser de izquierda, para despotricar contra la compaùera Rosario Murillo, sólo porque la poeta tiene mås talento y talante que ella. No hay duda que entre ser poeta y pasar a la historia como la hija de un general de Somoza de ingrata recordación hay un abismo de diferencia, del tamaùo de su lengua y de su cola‌

5JKFSJOP UBDĂ–O EF IVMF

E

s un tipo locuaz, pelĂłn y sin pelos en la lengua. Pero en ese estilo, una cosa es lo que dice en la radio y en los diarios, y otra es lo que dicen sus hechos. Si no, atengĂĄmonos a los hechos: Durante el somocismo viviĂł bien. Ya no digamos durante el sandinismo, quien lo reinvindicĂł nombrĂĄndolo el primer ministro de Deporte. Posteriormente, por moda intelectual, se hizo MRS, o mejor dicho, Sergio RamĂ­rez Mercado, y despuĂŠs bolaĂąista disfrazado.. y ahora‌ ďŹ lĂłsofo y cronista deportivo. De esos ďŹ lĂłsofos lĂ­branos seĂąor. Es una estupenda joya de la especie camaleĂłnica. Tiberino, Tijereta, tijeras o como usted lo quiera cortar‌.


4 r El 19 r &EJDJĂ–O /P r %FM BM EF "HPTUP EF

ACTUALIDAD

.JTB Z SFDPOPDJNJFOUP QPS BĂ•PT EF WJEB TBDFSEPUBM

%BOJFM TBMVEB BM $BSEFOBM 0CBOEP

&M QSFTJEFOUF %BOJFM 0SUFHB FOUSFHB B 4V &NJOFODJB DBSEFOBM .JHVFM 0CBOEP Z #SBWP FM SFDPOPDJNJFOUP FTQFDJBM QPS MB MBCPS EFTBSSPMMBEB B MP MBSHP EF BĂ•PT EF TBDFSEPDJP "QMBVEF MB DPNQBĂ•FSB 3PTBSJP .VSJMMP

“... el Cardenal Miguel Obando y Bravo, ha entregado su vida a Nicaragua, como pastor y como guĂ­a espiritual, contribuyendo con sus enseĂąanzas y su ejemplo de compasiĂłn, generosidad, perdĂłn y reencuentro al crecimiento del pueblo nicaragĂźenseâ€?, reza el reconocimiento, leĂ­do por la compaĂąera Rosario Murillo.

3ÝïÌĒùć $ĖÌùĒÌ

E

l presidente Daniel Ortega participĂł en una celebraciĂłn religiosa realizada en la Catedral Metropolitana de Managua, Inmaculada ConcepciĂłn de MarĂ­a, en ocasiĂłn de conmemorarse la bodas de oro de vida sacerdotal del cardenal Miguel Obando y Bravo. TambiĂŠn estuvo la coordinadora del Consejo de ComunicaciĂłn y CiudadanĂ­a, compaĂąera Rosario Murillo, asĂ­ como obispos de la Conferencia Episcopal de Nicaragua y el Nuncio ApostĂłlico en Nicaragua, Henryk JĂłzef Nowacki. El presidente Ortega recalcĂł que esta fecha es de jĂşbilo para nuestro paĂ­s. “Hoy es un dĂ­a de alegrĂ­a y quiero expresarle Eminencia todo nuestro amor, todo nuestro cariĂąo y nuestro reconocimientoâ€?, indicĂł.

Y agregĂł: “Igualmente, a como ya lo hicimos, pedirle perdĂłn por las ofensas, pedirle perdĂłn por aquellas actitudes en las que no supimos entender el momento histĂłrico que vivĂ­a nuestro puebloâ€?. ExpresĂł que hoy mĂĄs que nunca la reconciliaciĂłn es necesaria y "estoy convencido que usted, Su Eminencia, y la Iglesia CatĂłlica tienen un papel determinante para promover la reconciliaciĂłn de nuestro pueblo". “TodavĂ­a tenemos mucho camino que andar para reconciliarnos plenamente, totalmente, pero estoy convencido que con su ejemplo y dedicaciĂłn, con su abnegaciĂłn y su espĂ­ritu cristiano, nos alienta a todos a seguir construyendo ese camino. Reciba en nuestro de nuestro querido pueblo, La Libertad, Chontales, ese querido terruĂąo, y de Nicaragua, nuestras felicitacionesâ€?, exaltĂł.

Carta del Papa Su Santidad, el Papa Benedicto XVI, enviĂł una carta al cardenal Obando y Bravo en ocasiĂłn de cumplir 50 aĂąos de vida sacerdotal. “AcercĂĄndose esta extraordinaria celebraciĂłn de tu sacerdocio, junto con los ďŹ eles y amigos unidos a ti estrechamente, y recordando tambiĂŠn tus cuarenta aĂąos de episcopado, nos apresuramos a presentarte de corazĂłn nuestra manifestaciĂłn de regocijoâ€?, reza la misiva. Asimismo agrega que “pedimos al SeĂąor BondadĂ­simo que sea

magnånimo contigo, que te recompense todos tus mÊritos y trabajos, que estÊ siempre cerca de ti y sea siempre tu ayuda�.

Daniel reconoce labor del Cardenal de la Paz El Gobierno del Poder Ciudadano tambiĂŠn entregĂł un reco-

nocimiento especial al cardenal Obando y Bravo. “Su Eminencia, el Cardenal Miguel Obando y Bravo, ha entregado su vida a Nicaragua, como pastor y como guĂ­a espiritual, contribuyendo con sus enseĂąanzas y su ejemplo de compasiĂłn, generosidad, perdĂłn y reencuentro al crecimiento del pueblo nicaragĂźenseâ€?, reza el reconocimiento, leĂ­do por la compaĂąera Rosario Murillo. "Su Eminencia nos ha mostrado el camino hacia una Nicaragua donde el amor siembre justicias, donde la paz orezca y nuestra gran familia pueda cosechar bienestar y prosperidad en el espĂ­ritu cristiano de comunidad trascendente que Jesucristo nos seĂąala como ruta de redenciĂłnâ€?, aĂąadiĂł. DestacĂł que el Cardenal Obando y Bravo ha sido siempre un hombre de buena voluntad, contribuyendo a la soluciĂłn de conictos que han estado presente en la vida polĂ­tica de nuestro paĂ­s. “A Su Eminencia lo conocimos en momentos difĂ­ciles de la historia, donde le tocĂł la difĂ­cil tarea de ser mediador para encontrar resultados no violentos, cuando un comando del FSLN habĂ­a ocupado la casa donde se encontraban funcionarios de gobierno y se planteaba la liberaciĂłn de un grupo de prisioneros, entre los que nos encontramos el compaĂąero LenĂ­n Cerna y quien les hablaâ€?, ďŹ nalizĂł.

6OB WJEB QPS MB QB[

M

iguel Obando y Bravo, arzobispo emĂŠrito de Managua, naciĂł el dos de febrero de 1926, La Libertad, Chontales, prelatura apostĂłlica de Juigalpa, Nicaragua. EntrĂł en la Sociedad Salesiana de San Juan Bosco. EstudiĂł en casas de formaciĂłn salesianas en San Salvador, El Salvador (latĂ­n, griego, teologĂ­a, pedagogĂ­a, matemĂĄticas, fĂ­sica y ďŹ losofĂ­a); en Guatemala, (teologĂ­a); y en Colombia y Venezuela (sicologĂ­a vocacional). Fue ordenado sacerdote el diez de agosto de 1958 y nombrado obispo auxiliar de Matagalpa, el 18 de enero de 1968, siendo promovido a la sede metropolitana de Managua el 16 de febrero de 1970. Fue nombrado Cardenal presbĂ­tero el 25 de mayo de 1985. El primero de abril de 2005, el Papa Juan Pablo II aceptĂł su renuncia al gobierno pastoral por lĂ­mite de edad como Arzobispo de Managua. Es presidente de la ComisiĂłn Nacional de VeriďŹ caciĂłn, ReconciliaciĂłn, Paz y Justicia, del Gobierno del Poder Ciudadano.


ACTUALIDAD

El 19 r &EJDJĂ–O /P r %FM BM EF "HPTUP EF r

3FHSFTBO EFSFDIPT B FY NJFNCSPT EF 516

E

&M QSFTJEFOUF EF MB SFQĂœCMJDB %BOJFM 0SUFHB FM DPNQBĂ•FSP &SOFTUP .BSUĂ‘OF[ QSFTJEFOUF EF &/&- Z MB DPNQBĂ•FSB 3PTBSJP .VSJMMP SFDPSSFO MB PCSB JOBVHVSBEB

*OWFSTJÖO EF NÆT EF NJMMPOFT EF DÖSEPCBT

*OBVHVSBO WFSUFEFSP FO "QBOÆT

E

l presidente Daniel Ortega Saavedra inaugurĂł el vertedero de la presa Mancotal, en el Lago de ApanĂĄs, una inversiĂłn de mĂĄs de 125 millones de cĂłrdobas realizada con fondos de la cooperaciĂłn venezolana. En la actividad participĂł la coordinadora del Consejo de ComunicaciĂłn y CiudadanĂ­a para el Desarrollo Social, compaĂąera Rosario Murillo; el presidente Ejecutivo de ENATREL, ingeniero Salvador Mansell; el presidente de ENEL, Ernesto MartĂ­nez TĂ­ffer y el alcalde de Jinotega, compaĂąero Eugenio LĂłpez. MartĂ­nez TĂ­ffer recordĂł que al asumir esa instituciĂłn, en enero del aĂąo pasado, estaban a punto de colapsar nuestras plantas de generaciĂłn hidroelĂŠctricas, debido al mal y poco mantenimiento. AďŹ rmĂł que de no haberse construido el vertedero de la presa Mancotal, en el momento de ser vĂ­ctimas de un huracĂĄn, colapsarĂ­an y se inundarĂ­an las riberas de los rĂ­os aledaĂąos, provocando serios daĂąos en los caserĂ­os y destruyendo la generaciĂłn hidroelĂŠctrica, “lo que serĂ­a desastroso para nuestro paĂ­sâ€?. El anterior vertedero fue destruido por completo por el huracĂĄn Mitch. El nuevo es el mĂĄs grande que se ha construido en el paĂ­s: totalmente de concreto reforzado, y capaz de soportar los embates de la naturaleza como un huracĂĄn. AgregĂł que ya se ďŹ naliza el estudio del by pass, “que es muy necesario hacer, ya que cuando la planta

0USBT JOWFSTJPOFT FO FOFSHĂ‘B

E

l Gobierno de ReconciliaciĂłn y Unidad Nacional ha realizado importantes inversiones en generaciĂłn elĂŠctrica, con la inauguraciĂłn este aĂąo de las plantas Ernesto Che Guevara, en Tipitapa, Masaya y Managua, respectivamente. Las tres estaciones, proporcionadas por el pueblo y gobierno venezolano, generan 60 megavatios de energĂ­a. El compaĂąero presidente Daniel Ortega Saavedra ha reiterado que gracias a la solidaridad venezolana, Nicaragua no enfrenta problemas de racionamientos por falta de generaciĂłn de energĂ­a.

CentroamĂŠrica deja de generar energĂ­a elĂŠctrica, no corre agua por el RĂ­o Viejo que alimenta la planta Santa BĂĄrbara, sobre todo en el verano y nos obligarĂ­a a sacar los cien megavatios de energĂ­a hidroelĂŠctrica que tiene el paĂ­s y eso serĂ­a catastrĂłďŹ coâ€?. El presidente Ortega seĂąalĂł: “Viven preguntando, ÂżdĂłnde estĂĄn los fondos venezolanos?, ÂżquiĂŠnes?, los que quisieran hacer con los fondos venezolanos lo que hicieron con los CENIS. ÂĄSe los robaron!, se robaron 600 millones de dĂłlaresâ€?. â€œÂżQuiĂŠnes se robaron esos 600 millones de dĂłlares?, los

La inversiĂłn realizada en las tres plantas es de 65 millones de dĂłlares. Este aĂąo se instalarĂĄn 120 megavatios. A partir de noviembre se espera la entrada al sistema de 40 megavatios adicionales y, en el primer trimestre del 2009, se instalarĂĄn otros 80 megavatios de energĂ­a, lo que evitarĂĄ que ocurran apagones o racionamientos.

dueĂąos del diario La Prensa junto con el que era ministro de Hacienda, Eduardo Montealegre. Se robaron doce mil millones de cĂłrdobasâ€?, expresĂł el mandatario. “Con 12 mil millones de cĂłrdobas cuĂĄntas escuelas pudimos haber construido, cuĂĄntas viviendasâ€?, indicĂł. â€œÂżDĂłnde estĂĄn los fondos venezolanos?, aquĂ­ en esta obraâ€?, agregĂł. El presidente Ortega se comprometiĂł a brindar viviendas dignas a los habitantes de Asturias, en ApanĂĄs, Jinotega.

l Gobierno de ReconciliaciĂłn y Unidad Nacional restableciĂł sus derechos a centenares de ex miembros de las Tropas Pablo Ubeda (TPU), del antiguo Ministerio del Interior, con quienes el pueblo de Nicaragua tiene una deuda moral histĂłrica. El presidente Daniel Ortega y la coordinadora del Consejo de ComunicaciĂłn y CiudadanĂ­a para el Desarrollo Social, compaĂąera Rosario Murillo, acompaĂąaron a combatientes de las TPU y sus familiares en una actividad realizada en el Centro de Convenciones del Crown Plaza. “En el Sistema Nacional para el Bienestar Social trabajamos para devolver derechos y desde los derechos avanzar para erradicar la pobreza. Hoy se han recogido sus planteamientos, propuestas y demandasâ€?, expresĂł la compaĂąera Murillo. “Este gobierno del pueblo los reconoce e identiďŹ ca como personas, como seres humanos y como familias y con quien la sociedad tiene una deuda histĂłricaâ€?, agregĂł. El secretario de la Presidencia, compaĂąero Salvador Vanegas, anunciĂł que a las pensiones de los ex miembros del Ministerio del Interior, ahora Ministerio de GobernaciĂłn, se les sumarĂĄn las cotizaciones del Instituto de Seguridad para el Desarrollo Humano y se trasladaran al Instituto NicaragĂźense de Seguridad Social (INSS), para que sean reconocidas, de cara a las jubilaciones y pensiones. TambiĂŠn se incrementarĂĄn todas las pensiones de madres de hĂŠroes y mĂĄrtires, discapacitados, huĂŠrfanos, que anteriormente eran procesados en el Instituto de Seguridad para el Desarrollo Humano y que, a partir de septiembre, ademĂĄs de incrementĂĄrseles, serĂĄn emitidos a travĂŠs del INSS. El presidente Ortega estimĂł que en la actualidad, y bajo otro contexto, las TPU serĂĄn esenciales para defender las conquistas del pueblo y apoyar los diferentes programas sociales y educativos que implementa el gobierno en esta segunda etapa de la RevoluciĂłn Popular Sandinista.


DEPORTES

r El 19 r &EJDJĂ–O /P r %FM BM EF "HPTUP EF DelegaciĂłn nica en Beijing

Aunque pequeĂąa, actuĂł en grande JĂłvenes batalladores $ÌĒĂćē "Ä‚øÌĒć

M

ientras el anďŹ triĂłn China nos impactĂł con mĂĄs de mil atletas en los Juegos OlĂ­mpicos, Nicaragua, con sĂłlo seis competidores, se mostrĂł como una soĂąadora incansable. “Con mucho orgullo representamos al paĂ­s. SabĂ­amos de nuestras limitaciones, pero eso no nos impidiĂł soĂąarâ€?, dijo la presidente de la FederaciĂłn de Atletismo, MarĂ­a Antonieta OcĂłn. Los competidores pinoleros, dos de atletismo, dos de nataciĂłn, una pesista y un tirador, estuvieron muy consciente de sus niveles y de lo que podĂ­an hacer en estas justas, pero aĂşn asĂ­ se sintieron triunfadores y orgullosos de ser nuestros embajadores en este gran escenario deportivo. “Muchos comentarios, mĂĄs que darnos ĂĄnimos a ir a estos

juegos, fueron destructivos, como queriendo hacer sentir a mal a nuestros atletas que no merecĂ­an estar aquĂ­â€?, lamentĂł el presidente del CON, Julio Rocha. “Sin embargo, me agradĂł la manera tan positiva como se encuentran estos jĂłvenes, siempre con una actitud de batalladoresâ€?, destacĂł. Y con ese entusiasmo nuestros atletas saltaron a las competencias y dieron lo mejor de sĂ­ mismos.

Resultados de los nicas en Beijing: Jessica Aguilera (100

mts.): 13.15, finalizó en el puesto 73 de 85 participantes. Dalia Torres (50 mts. libres en natación): 27.81, finalizó 55 de 90 competidores. Omar Núùez (50 mts. libres en natación): 26.00 y finalizó 75 de 97 competidores. Walter Martínez (rifle de aire 10 mts.): finalizó 50 de 51 competidores. Karla Moreno (levantamiento de pesas 85 kg. en envión); finalizó 11 de 14 competidores. Juan Miguel Zeledón (200 metros planos): 23.39, último puesto.

LatinoamÊrica y el Oro Olímpico -BUJOPBN�SJDB IB PCUFOJEP USFT NFEBMMBT EF PSP FO MPT +VFHPT 0MÑNQJDPT EF #FJKJOH 4ÖMP $VCB #SBTJM Z 1BOBNÆ IBO HBOBEP NF EBMMB EF PSP VOB QPS QBÑT -PT DPNQFUJEPSFT MBUJOPBNFSJDBOPT RVF IBO TVCJEP BM QPEJP PMÑNQJDP FO $IJOB TPO PODF EF $VCB DJODP EF #SBTJM EPT EF $PMPNCJB EPT EF "SHFOUJOB EPT EF .�YJDP Z VOP DBEB VOP 1BOBNÆ &DVBEPS Z $IJMF

Mayorga tras Mosley y luego por revancha contra De La Hoya

El Matador vuelve a la acciĂłn

L

uego de meses de ausencia, Ricardo Mayorga se alista para retornar a los entarimados. Pero quizĂĄs es el mundo

del boxeo el que se prepara para darle la bienvenida al “Matadorâ€?. En un momento de crisis en el pugilismo mundial, el extrovertido y polĂŠmico peleador se alista para volver a causar “shockâ€? en las altas esferas del deporte de ďŹ stiana, y ahora le toca enfrentar al norteamericano Shane Mosley. No importa las derrotas de Mayorga y su controversial vida personal, su presencia en las carteleras boxĂ­sticas siempre estĂĄn revestidas de emociĂłn y pasiĂłn. Shelly Finkel llegĂł a llamar a Mayorga, despuĂŠs de Oscar De

La Hoya, el mejor vendedor de sus combates. “SĂłlo quiero vencer rĂĄpido a Mosley, quizĂĄs en sĂłlo tres rounds, para volver a solicitar una revancha contra De La Hoya. SĂŠ que si lo enfrento una vez mĂĄs, las cosas serĂĄn diferentesâ€?, dijo Mayorga. El nicaragĂźense se ha enfrentado a la ĂŠlite del boxeo mundial. Entre sus oponentes se encuentran De La Hoya, Tito Trinidad, Vernon Forrest, Fernando Vargas, y ahora suma a Mosley a su lista de oponentes, quien fue considerado en su momento el mejor boxeador del planeta.

)VCFSU 4JMWB

ÂżPodrĂĄ Hubert esta vez? $ÌĒĂćē "Ä‚øÌĒć

C

on la Serie Final de BĂŠisbol inclinada a los IndĂ­genas de Matagalpa, Granada desesperadamente estĂĄ en busca de un “milagroâ€?, justo como aquel que hace un aĂąo le permitiĂł levantarse de las cenizas y recuperarse de un dĂŠďŹ cit 0-3, para convertirse en campeones al ganar cuatro juegos al hilo ante el aguerrido LeĂłn. La serie, que iniciĂł con los norteĂąos dominando todas las facetas del juego ante los sultanecos, ha causado que la tropa de los Tiburones, dirigidos por Hubert Silva, comience a soĂąar en que sĂłlo un milagro como aquel ante LeĂłn, los puede sacar a ote. “No estoy desesperado, pero sĂŠ que tenemos que reaccionar. No deja de ser incĂłmodo observar como los contrarios te dominan por todos lados, y no hay manera de afectarlosâ€?, dijo Hubert. “No estamos en una buena posiciĂłn, pero tengo fe que al ďŹ nal venceremosâ€?, aĂąadiĂł. Con Armando HernĂĄndez, Jairo Pineda y Freddy Corea realizando grandes faenas, mĂĄs un sĂłlido relevo y un bateo oportuno, Matagalpa ha iniciado con ferocidad la ďŹ nal. Pero Granada confĂ­a en que reaccionarĂĄn. “No vamos a rendirnos. A lo largo de la campaĂąa demostramos ser muy aguerridos y mis muchachos saben que es momento de reaccionar. No importa que tan orillados estemos del abismo. Nunca bajaremos la guardiaâ€?, culminĂł Silva.


CULTURA

El 19 r &EJDJĂ–O /P r %FM BM EF "HPTUP EF r

*/$ JOBVHVSBSÆ QSPZFDUP QBSB CFOFãDJP EF BSUFTBO!T Z IBCJUBOUFT

7JMMB EF MBT "SUFTBOÑBT FO MPT 1VFCMPT #MBODPT &ĄÝĂÝ ć ;ÌĄÎĒÌąÌ

r -B 7JMMB EF -BT "SUFTBOĂ‘BT es un proyecto que beneficiarĂĄ a artesanos pobres afectados por la construcciĂłn de la carretera a los pueblos

E

l Instituto NicaragĂźense de Cultura inaugurarĂĄ el prĂłximo sĂĄbado 23 de agosto la Villa de Las ArtesanĂ­as, un original proyecto que beneďŹ ciarĂĄ a mĂĄs de 40 familias de artesanos que habitan en Catarina y San Juan de Oriente, en Masaya. El director del Instituto NicaragĂźense de Cultura, arquitecto Luis Morales Alonso, sostuvo que el proyecto se trata de un mercado en donde los artesanos, ubicados en la vĂ­a de la carretera Panamericana, serĂĄn trasladados a la nueva villa, a escasos 300 metros del empalme de Catarina. La Villa de Las ArtesanĂ­as es una iniciativa que beneďŹ ciarĂĄ a artesanos pobres afectados por la construcciĂłn de la carretera a los pueblos. AllĂ­ los artesanos ofrecĂ­an sus trabajos manuales convertidos en artesanĂ­as con los cuales sostenĂ­an a sus familias. Ahora, gracias al apoyo del Gobierno de ReconciliaciĂłn y Unidad Nacional, a travĂŠs del Instituto NicaragĂźense de Cultura, con el ďŹ nanciamiento de la CooperaciĂłn de la RepĂşblica Bolivariana de Venezuela, estas familias podrĂĄn acceder a un plan de negocios y de esa manera pagar sus mĂłdulos a un plazo de 20 aĂąos con cuotas mĂłdicas. Son 40 mĂłdulos, seĂąalĂł Morales, agregando que tambiĂŠn contarĂĄ con 4 restaurantes, 1 taller para demostraciones, 1 sala de exhibiciĂłn asĂ­ como ĂĄreas verdes y 3 estacionamientos para vehĂ­culos.

Pueblos laboriosos Pueblos de gente luchadora y con iniciativas, los Pueblos Blancos se prestan a iniciar una nueva etapa en el quehacer de las artesanĂ­as con la construcciĂłn de la Villa de las ArtesanĂ­as, cuya obra tendrĂĄ dos ĂĄreas: la primera estarĂĄ ubicada en el mercadito de abajo, construido con arqui-

tectura tradicional y materiales de la zona; los mĂłdulos de teja y los ranchos albergarĂĄn a los artesanos. HabrĂĄ dos cafetines en donde el visitante encontrarĂĄ comidas tĂ­picas. TambiĂŠn el INC construirĂĄ un anfiteatro para presentaciones culturales asĂ­ como 6 mĂłdulos para jardinerĂ­a. Los artesanos se muestran optimistas y consideran que la Villa de las ArtesanĂ­as les vendrĂĄ a dar un mayor dinamismo en la oferta de sus productos, tanto para los turistas nacionales como extranjeros. En Masaya se encuentra una gran variedad de artesanĂ­as que salen de las laboriosas manos de alfareros de los “Pueblos Blancosâ€?, destacĂĄndose Catarina con artesanĂ­as en piedra, madera y ores y plantas ornamentales y San Juan de Oriente con piezas de barro con motivos precolombinos y otras de coloridos diseĂąos. Estos pueblos con sus lindas iglesias y hermosos

paisajes, son el punto ideal para contar en su entorno con la Villas de las ArtesanĂ­as. La zona por lo demĂĄs cobijada por un clima fresco, tiene como aderezo pulcros paisajes y las vistas que harĂĄn que el visitante sea un frecuente viajero a la Villas de las ArtesanĂ­as y asĂ­ contribuir con los artesanos de los Pueblos Blancos.

y1PS RVĂ? 1VFCMPT #MBODPT 1VFCMPT #MBODPT FT VO UĂ?SNJOP QSPCBCMFNFOUF JNQPSUBEP EF &TQBĂ•B EPOEF TF DPOPDF BĂœO EF MB NJTNB NBOFSB BMHVOBT WJMMBT Z DJVEBEFT RVF WJTUBT EFTEF MB EJTUBODJB QBSFDFO VO NBODIĂ–O CMBODP FO FM QBJTBKF EFCJEP BM QSFEPNJOBOUF UPOP DMBSP EF TVT DBTBT Z FEJĂŁDJPT &O /JDBSBHVB MPT 1VFCMPT #MBODPT TF BHSVQBO DPNP SBDJNPT FO FM POEVMBEP QBJTBKF DBNQFTUSF DFSDBOP B (SBOBEB 4BO +VBO EF 0SJFOUF VO QFRVFĂ•P QVFCMP GBNPTP QPS TVT DFSÆNJDBT $BUBSJOB MVHBS JEFBM QBSB DPNQSBS QMBOUBT Z BSUFTBOĂ‘BT EPOEF QVFEF WJTJUBS FM .JSBEPS EF $BUBSJOB RVF PGSFDF VOB WJTUB FTQFDUBDVMBS EF MB -BHVOB EF "QPZP 0USPT 1VFCMPT #MBODPT B WJTJUBS JODMVZFO %JSJÆ %JSJPNP /JRVJOPIPNP Z /BOEBTNP BMHVOPT EF FMMPT UBNCJĂ?O DPOPDJEPT DPNP 1VFCMPT #SVKPT


r El 19 r &EJDJĂ–O /P r %FM BM EF "HPTUP EF

ACTUALIDAD

3FWPMVDJĂ–O SFEVKP FM BOBMGBCFUJTNP EFM BM r &TUF EF BHPTUP TF conmemora la gesta de 95 mil 582 estudiantes, maestros, trabajadores de la salud, asesores pedagĂłgicos, conductores, oficinistas y amas de casa, que enseĂąaron a leer y escribir a casi medio millĂłn de nicaragĂźenses. +ćĒÚó -ćèÝÄ“ÝÚÌ .ÌĞćĒÚÌ

E

n los primeros dĂ­as de 1980, miles de adolescentes y jĂłvenes se “entrenabanâ€? para dar la mĂĄs hermosa batalla por la vida y la revoluciĂłn: EnseĂąar a leer y escribir al pueblo analfabeta. Las estadĂ­sticas indicaban que en el paĂ­s habĂ­a cerca de medio millĂłn de nicaragĂźenses que no

sabĂ­an leer y escribir y vivĂ­an en completa ignorancia. Siguiendo el mandato del fundador del Frente Sandinista, Carlos Fonseca Amador de “y tambiĂŠn ensĂŠĂąenles a leerâ€?, cien mil estudiantes, maestros, trabajadores, pedagogos, conductores, oďŹ cinistas y amas de casa integrados en el EjĂŠrcito Popular de AlfabetizaciĂłn (EPA) y las Milicias Obreras alfabetizadoras (MOA), partieron hacia los lugares mĂĄs recĂłnditos del paĂ­s para llevar el pan del saber a sus hermanos campesinos. Aquella jornada de educaciĂłn fue considerada una hazaĂąa cultural y premiada con la orden Nadietzda Kruskaya, de la organizaciĂłn de las Naciones Unidas para la EducaciĂłn, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Redujo el Ă­ndice de analfabetismo en Nicaragua del 50.2 al 12.9 por ciento en cinco meses, recuerda Francisco Lacayo ParajĂłn, entonces vice-coordinador de la Cruzada Nacional de AlfabetizaciĂłn.

En la memoria del mundo Esa organizaciĂłn inscribiĂł, el aĂąo pasado, los archivos de la Cruzada Nacional de AlfabetizaciĂłn (CNA) en la “Memoria del Mundoâ€?. La inscripciĂłn de la colecciĂłn de los archivos de la CNA se realizĂł en la reuniĂłn del ComitĂŠ Consultivo Internacional de la UNESCO, celebrada en Lijiang, China, en junio de 2007. “La Cruzada y el Programa de EducaciĂłn de Adultos, que fue su

$PNQBĂ•FSP 'SBODJTDP -BDBZP


ACTUALIDAD continuidad, ha sido uno de los ĂŠxitos mĂĄs grandes de la historia de Nicaraguaâ€? aďŹ rma Lacayo al rememorar la gesta. “No es una aďŹ rmaciĂłn retĂłrica, poĂŠtica, es una realidad en nĂşmeros. Durante la Cruzada se bajĂł el analfabetismo del 50.2 al 12.9 por cientoâ€?, agrega. “Fue una tarea nacional. Se movilizĂł todo el paĂ­s. Hubo cerca de cien mil alfabetizadores. La inmensa mayorĂ­a de ellos adolescentes y jĂłvenes. Fue el encuentro nacional mĂĄs grande en paz y reconciliaciĂłn. Fue la primera vez que la juventud emigra al campo y lo descubreâ€?, aďŹ rma.

9

El 19 r &EJDJĂ–O /P r %FM BM EF "HPTUP EF r

/JDBSBHVB MJCSF EF BOBMGBCFUJTNP FO

-B OVFWB BMGBCFUJ[BDJĂ–O de la Juventud Sandinista 19 de Julio, la continuidad de la CNA se realiza ahora con la participaciĂłn de unos 22 mil jĂłvenes que sirven de facilitadotes en el programa “Yo sĂ­ puedoâ€?, en un esfuerzo nacional que reducido el analfabetismo en 18 meses de gobierno sandinista a menos del trece por ciento. Al asumir el Gobierno de ReconciliaciĂłn Nacional habĂ­a un Ă­ndice de analfabetismo superior al 30 por ciento.

Descubriendo a los GarĂ­fonos SegĂşn Lacayo, con la realizaciĂłn de la CNA se descubriĂł la existencia en Nicaragua de la etnia de Los GarĂ­fonos. “No sabĂ­amos hasta ese momento que existĂ­a esa etniaâ€?, sostiene. Para Lacayo, la CNA fue una gran escuela de educaciĂłn, organizaciĂłn, movilizaciĂłn y solidaridad en la que se organizĂł el paĂ­s. “Fue la red de educaciĂłn mas grande que ha existido en Nicaragua. Eran 45 mil colectivos de educaciĂłn popular. En la educaciĂłn de adultos habĂ­a cerca de 42 mil maestros popularesâ€?, seĂąala.

Libres del analfabetismo

$PNQBĂ•FSP .BSJP 3JWFSB

S

egĂşn Mario Rivera, director de AlfabetizaciĂłn del Ministerio de EducaciĂłn (MINED), y coordinador nacional

“El objetivo del Gobierno, y es un compromiso del presidente Daniel Ortega, es declarar a Nicaragua territorio libre de analfabetismo en julio del 2009,

en el 30 aniversario de la RevoluciĂłnâ€?, asegura Rivera. “Eso representa un reto muy importante y significa terminar con una gesta que empezamos todos los nicaragĂźenses hace 28 aĂąos con la Cruzada de AlfabetizaciĂłnâ€?, sostiene el funcionario y dirigente juvenil. De acuerdo a las proyecciones del gobierno, en lo que queda de este aĂąo y el primer semestre del prĂłximo se estarĂ­a realizando la Ăşltima jornada de alfabetizaciĂłn, que pretende enseĂąar a leer y escribir a medio millĂłn de nicaragĂźenses. Las autoridades calculan que han atendido en tareas de alfabetizaciĂłn a unos 269 mil 965 nicaragĂźenses, de los 706 mil 962 declarados como iletrados.

El EPA SegĂşn datos de Ministerio de EducaciĂłn, el EPA estaba compuesto por 95 mil 582 estudiantes, maestros, trabajadores de la salud, asesores pedagĂłgicos, conductores, oďŹ cinistas y amas de casa. Ese ejĂŠrcito enseùó a leer y escribir a casi medio millĂłn de nicaragĂźenses.

%BUPT Z DJGSBT Managua con la mayor cantidad de iletrados Managua, aunque presentaba la tasa de analfabetismo mĂĄs baja del paĂ­s, contaba con el mayor nĂşmero de personas que aĂşn no habĂ­an aprendido a leer. SegĂşn el censo, Managua tenĂ­a 372 mil 699 personas mayores de diez aĂąos, de los cuales la tercera parte, 101 mil 524 eran iletrados.

FSB FM QPSDFOUBKF EF QFSTPOBT RVF TBCÑBO MFFS Z FTDSJCJS FO FM EFQBSUBNFOUP EF 3ÑP 4BO +VBO BOUFT EF MB $SV[BEB /BDJPOBM EF "MGBCFUJ[BDJÖO &TUF EFQBSUBNFOUP SFHJTUSBCB MB UBTB NÆT BMUB EF BOBMGBCFUJTNP FO FM QBÑT

&M 3BNB

1VFSUP $BCF[BT Z #MVFãFMET SFHJTUSBCBO MPT ÑOEJDFT NÆT BMUPT EF BOBMGBCFUJTNP EFTQV�T EF 3ÑP 4BO +VBO DPO QPSDFOUBKFT EFM SFTQFDUJWBNFOUF

FO .BUBHBMQB Z FO +JOPUFHB FSBO MPT QPSDFOUBKFT EF BOBMGBCFUJTNP FO FTPT EFQBSUBNFOUPT EFM OPSUF EFM QBĂ‘T

NJM

IBCJUBOUFT EF $IJOBOEFHB DBTJ FM EF TV QPCMBDJÖO OP TBCÑBO MFFS OJ FTDSJCJS NJM QFSTPOBT GVFSPO BMGBCFUJ[BEBT SFEVDJFOEP MB UBTB EF BOBMGBCFUJTNP IBTUB VO -B NÆT CBKB RVF TF MPHSÖ FO MB $SV[BEB /BDJPOBM EF "MGBCFUJ[BDJÖO

$PTUP EF MB $/" F DBMDVMB RVF FM QSPZFDUP EF BMGBCFU4BQSPYJNBEBNFOUF NJMMPOFT EF EĂ–MBSFT J[BDJĂ–O OBDJPOBM UVWP VO DPTUP EF

NJMMPOFT EF DĂ–SEPCBT EF MB Ă?QPDB &TUB GVF DJGSB NVZ CBKB TJ TF UPNB FO DVFOUB MB NBHOJUVE EFM QSPZFDUP DPOWJFOF SFDPSEBS RVF FTF NJTNP GVF FM DPTUP EF MB $BNQBĂ•B EF "MGBCFUJ[BDJĂ–O $VCBOB FO MPT BĂ•PT EF %FCJEP B MB DSJTJT FDPOĂ–NJDB RVF TF IFSFEĂ– EFM TPNPDJTNP TF TPMJDJUP BZVEB B PUSPT QBĂ‘TFT JOTUJUVDJPOFT QBSUJEPT QPMĂ‘UJDPT TJOEJDBUPT FUD TPMJEBSJPT DPO MB 3FWPMVDJĂ–O 1PQVMBS 4BOEJOJTUB &TUB BZVEB GVF NVZ JNQPSUBOUF QBSB FM ĂŁOBODJBNJFOUP EF MB $SV[BEB /BDJPOBM EF "MGBCFUJ[BDJĂ–O


r El 19 r &EJDJĂ–O /P r %FM BM EF "HPTUP EF

REPORTAJE 55SFJOUB BĂ•PT EFTQVĂ?T SFJOUB BBĂ•PT E EFTQVĂ?T SFDPSSJEP QPS FM 1BMBDJP SFDPSS JEP Q QPS FFM 1 1BMBDJP /BDJPOBM DDPO FFM DDPNBOEP /BDJPOBM DPO FM DPNBOEP i3JHPCFS UP --Ă–QF[ 1 1Ă?SF[u i3JHPCFSUP -Ă–QF[ 1Ă?SF[u

OperaciĂłn FSLN

“Muerte al Somocismo, Carlos Fonseca Amadorâ€? &EFO 1BTUPSB $PNBOEBOUF $FSP KVOUP B MPT NJFNCSPT EFM $PNBOEP '4-/ i3JHPCFSUP -Ă–QF[ 1Ă?SF[u RVF FM EF BHPTUP EF TF UPNĂ– QPS BTBMUP FM &EFO 1BTUPSB $PNBOEBOUF $FSP KVOUP B MPT NJFNCSPT EFM $PNBOEP '4-/ i3JHPCFSUP -Ă–QF[ 1Ă?SF[u RVF FM EF BHPTUP EF TF UPNĂ– QPS BTBMUP FM $POHSFTP TPNPDJTUB MJCFSBOEP B QSJTJPOFSPT QPMĂ‘UJDPT Z MPHSBOEP MB QVCMJDBDJĂ–O EF MBT EFNBOEBT EF KVTUJDJB EFM QVFCMP OJDBSBHĂžFOTF

Miembros del audaz asalto reviven el 22 de agosto de 1978 &WPDBO JNQPSUBODJB IJTUĂ–SJDB Z DBVTBT que motivaron operaciĂłn guerrillera, todavĂ­a vigentes 0ĂÝěóĒ #ćùèÄ…

E

dĂŠn Pastora GĂłmez permanece de pie a pocos metros de la misma puerta del Palacio Nacional, que hace 30 aĂąos cruzĂł con un fusil G-3, desarmando a guardias y vociferando contra el Ăşltimo de los Somoza. TodavĂ­a tiene el mismo brillo en los ojos del 22 de agosto de 1978, cuando un grupo de 25 guerrilleros, con edades promedio de 17 a 20 aĂąos, levantaron armas y granadas, y tomaron por sorpresa el corazĂłn polĂ­tico de la dictadura somocista. EstĂĄ rodeado por diez miembros del Comando Rigoberto LĂł-

pez PĂŠrez, relatando la operaciĂłn “Muerte al Somocismo, Carlos Fonseca Amadorâ€?, que liberĂł a la mayorĂ­a de presos polĂ­ticos de la guerrilla y relanzĂł al mundo al Frente Sandinista de LiberaciĂłn Nacional (FSLN) hasta derrotar a la dictadura somocista en julio de 1979. El tiempo ha hecho mella en cada uno de estos hombres, que no dejan de observar al “Comandante Ceroâ€? y se emocionan al escuchar y recordar el relato del momento exacto cuando ingresaron, gracias a un golpe de audacia y valor, al hasta entonces invulnerable Palacio Nacional. “AquĂ­ venimos en una camioneta que la noche anterior pinta-

mos en verde olivo, con una tolda cubierta, disimulada de la Guardia. Yo bajo, subo la tolda y el primero que sale es Israel. Le digo: a su puesto. Y ĂŠl se para viendo al guardiaâ€?, cuenta Pastora. Israel RamĂ­rez Guevara, otro de los comandos, sigue el relato: “Eddy ChavarrĂ­a, de Granada, y yo, fuimos los primeros en bajarnos del vehĂ­culo y posesionarnos de esta puerta. Cuando se parquea la camioneta, el comandante dijo: ÂĄAbajo todo el mundo! ÂĄAfuera!â€? “Bajamos rĂĄpido, nos posicionamos, con el arma bala en boca, a la expectativa de cualquier movimiento. Las instrucciones del comandante eran no quitarle la vista de encima al hombre que estĂĄ ahĂ­, porque en un momento de nerviosismo podĂ­a hacernos cualquier cosaâ€?. La puerta del costado este del Palacio no parece tan grande como les pareciĂł a los guerrilleros hace treinta aĂąos. RamĂ­rez no pierde el hilo de la narraciĂłn: “En ese momento,

el comandante Pastora pasa con el resto de los compaĂąeros y le dice al guardia, sin quitarle la vista: ÂĄViene el Jefe! ÂĄViene el Jefe! ´Usted no puede estar armado, pase esto´. Y le quita el fusil. Mi misiĂłn en ese momento era sacar una cadena, de un bolso que traĂ­a, con un candado sin llave. Agarro las dos hojas de la puerta, meto la cadena, pongo el candado y cubrimos la siguiente posiciĂłn que tenĂ­amos asignadaâ€?. Pastora no deja escapar un detalle y toma la palabra: “Cuando el guardia me entrega el arma, yo le digo: ´¥Y mejor andate a la mierda antes que te murĂĄs!, ÂĄHijueputa!´ Y saliĂł ahĂ­ en carrera. Nosotros subimos al segundo pisoâ€?.

Los primeros balazos El grupo de viejos guerrilleros sube las mismas gradas de antaĂąo del costado oriental del Palacio Nacional. Visten y calzan sencillo, no como hace 30 aĂąos, cuando llevaban impecable uniformes verde


REPORTAJE

11

El 19 r &EJDJĂ–O /P r %FM BM EF "HPTUP EF r

*NQPSUBODJB IJTUĂ–SJDB Z WJHFODJB

Âż

.JFNCSPT EFM $PNBOEP 3JHPCFSUP -Ă–QF[ 1Ă?SF[ BĂ•PT EFTQVĂ?T olivos y boinas confeccionados en la clandestinidad. Llegan al segundo piso donde funcionaba el propio Congreso de la dictadura somocista. Recorren, de sur a norte, igual que el 22 de agosto de 1978, un corredor que los lleva a otro pasillo. Este los conduce directamente a la puerta de la vieja “Chancheraâ€?, como se conocĂ­a al Poder Legislativo en tiempos de Somoza. En el ediďŹ cio funcionaban la CĂĄmara de Diputados, Ministerio de Hacienda, Ministerio de GobernaciĂłn y la DirecciĂłn General de Ingresos. Adentro estaban funcionarios allegados estrechamente al propio dictador Anastasio Somoza Debayle: Luis Pallais Debayle, su primo y vicepresidente de la CĂĄmara, JosĂŠ Antonio Mora, ministro de GobernaciĂłn y sucesor del tirano cuando viajaba fuera del paĂ­s, el viceministro Adolfo de la Rocha. Francisco ArgeĂąal Papi‌ Pastora sigue contando, ahora a pocos pasos de la puerta principal del Congreso Nacional: “Le digo a Nicanor: ÂĄNicanooor! ÂĄAllĂĄ! (SeĂąala a su izquierda, en direcciĂłn al pasillo sur) Entonces dispara: ÂĄBang!, ÂĄBang!, ÂĄBang! Con la gran suerte que el primero se lo pegĂł al guardiaâ€?. El Comandante Cero no desaprovecha para exaltar a sus antiguos subordinados: “HabĂ­an sido probados y fogueados de que eran hombres valientes, porque en MonimbĂł, en toda Masaya, tres, cuatro de estos, en varias oportunidades, rodeaban un Becat con bombas de contacto y decĂ­an: ÂĄManos Arriba! ÂĄFSLN! Eran chavalos todavĂ­a de 17, 18 y 19 aĂąosâ€?. A medida que el comando “Rigoberto LĂłpez PĂŠrezâ€? se aproxima a la puerta de “La Chancheraâ€?, algunos curiosos se aproximan y observan a parte del grupo que arrebatĂł a la dictadura somocista medio millĂłn de dĂłlares y logrĂł la publicaciĂłn --en todos los medios

de comunicaciĂłn hablados, escritos y televisivos-- de los “partes de guerraâ€? del FSLN, que concentraban sus principales demandas sociales y polĂ­ticas.

Entrada a “La Chancheraâ€?: “La muerte en las pestaĂąasâ€? Pastora y sus hombres llegan a la puerta de “La Chancheraâ€?. Ahora es de madera, pero hace treinta aĂąos era de vidrio. Los recuerdos son inevitables: “EstĂĄ ocurriendo normalmente la sesiĂłn, aprobando un paquete de impuestos. Entro y todos me estĂĄn viendo. TirĂŠ una rĂĄfaga al aire con el G3 y peguĂŠ el grito: ÂĄLa Guardia Nacional! ÂĄCuerpo a tierra!â€?.

"HPTUP EF .JFNCSPT EFM $PNBOEP '4-/ QSJTJPOFSPT MJCFSBEPT Z SFIFOFT TF EJSJHFO BM BFSPQVFSUP VOB WF[ ĂŁOBMJ[BEB MB PQFSBDJĂ–O 4FOUBEP 4V &NJOFODJB FM DBSEFOBM .JHVFM 0CBOEP Z #SBWP RVJFO KVHĂ– VO QBQFM GVOEBNFOUBM FO MB NFEJBDJĂ–O Z ĂŁOBMJ[BDJĂ–O EF MB EFMJDBEB TJUVBDJĂ–O

CuĂĄl fue la importancia de este operativo militar? RenĂŠ Núùez TĂŠllez, actual presidente de la Asamblea Nacional, responde rĂĄpidamente: “Fue la segunda operaciĂłn de ese tipo que se dio en Nicaragua Y creo que han sido las dos Ăşnicas operaciones exitosas (de este tipo) que se han dado en las guerrillas contemporĂĄneas de AmĂŠrica Latina. (La otra es el asalto a la casa de Chema Castillo, en diciembre de 1974)â€?. Núùez TĂŠllez fue uno de los prisioneros polĂ­ticos liberados por el comando. “HabĂ­a una acumulaciĂłn de fuerzas y acciones, y un entorno polĂ­tico del somocismo, que ya estaba dĂŠbil y acosado por sus propias contradicciones. De modo que el Palacio potenciĂł esa situaciĂłn y desatĂł el espĂ­ritu insurreccional del puebloâ€?. “El Palacio fue el 22 de agosto, a ďŹ nes de agosto fue la insurrecciĂłn de Matagalpa, y en septiembre la primera insurrecciĂłn nacional. En abril la de EstelĂ­, y en junio siguiente, a menos de un aĂąo de la toma del Palacio, la insurrecciĂłn ďŹ nal y la caĂ­da de Somozaâ€?, recuerda.

Causas son las mismas Núùez reexiona sobre la actualidad de esos sucesos: “Los contextos histĂłricos son diferentes, pero las causas y motivaciones son las mismas. Ade-

mĂĄs, existen las consecuencias de la explotaciĂłn, desigualdad y pobreza. Incluso, posiblemente mĂĄs profundizadas ahoraâ€?. “Son vigentes las demandas de mayor educaciĂłn para el pueblo, la lucha a muerte contra la pobreza, de igualdad y oportunidades para todos, de la mujer, de la producciĂłn nacional. Es mucho mĂĄs vigente la necesidad de alimentos para el pueblo. Tenemos un cĂşmulo de tareas, a lo mejor en otra dimensiĂłn, pero que reejan que la sociedad nicaragĂźense todavĂ­a necesita profundizar su lucha de transformaciones y garantizar que la RevoluciĂłn se concluyaâ€?, seĂąala. Gustavo Moreno tambiĂŠn fue uno de los prisioneros polĂ­ticos liberados por la acciĂłn del Comando Rigoberto LĂłpez PĂŠrez. Ahora es responsable de unos los principales programas del gobierno: el Bono Productivo. “A mĂ­ me llena de satisfacciĂłn seguir luchando. De otra manera, sin armas, sin clandestinidad, en esta nueva oportunidad que nos ha dado el pueblo de Nicaragua para trabajar por algo que fue inconcluso y que no nos dejĂł la guerra. Ahora construir en otro ambiente, con toda la libertad. Esa es una oportunidad que ni soĂąaba en agosto de 1978, hay un chance de trabajar y tenemos que aprovechar el tiempo al mĂĄximoâ€?, exalta.


r El 19 r &EJDJĂ–O /P r %FM BM EF "HPTUP EF “Se tiraron todos debajo de los escritorios. Me vine caminando, vociferando, insultĂĄndolos para que les diera pĂĄnico y no se movieran, porque tenĂ­amos temor de que hubiera pĂĄnico colectivo, que todos salieran huyendo y tuviĂŠramos que pararlos a golpes y balazos. Pero se inmovilizaronâ€?. “Era una cosa que parecĂ­a de brujerĂ­a, de magia. Algo rarĂ­simo. Un ambiente extraĂąo. Todos los escritorios se movĂ­an y no se veĂ­a a nadie: debajo estaban ellos temblando. Me vine a la mesa directiva, que estaba allĂĄ (seĂąala al fondo del otrora Congreso)â€?. Todos los comandos llevaban uniformes verde olivo, mangas remangadas, botines, totalmente disfrazados de miembros de la genocida Escuela de Entrenamiento BĂĄsico de InfanterĂ­a (EEBI). La ropa se confeccionĂł en Costa Rica y ninguno sabĂ­a que las costureras clandestinas cocieron --en el cuello de las camisas-imĂĄgenes de “La MagnĂ­ďŹ caâ€?, para protegerlos de todo mal. “Y Luis Pallais --que siempre lo he dicho, se mantuvo sereno, ecuĂĄnime, nunca demostrĂł miedo-- me dice: OďŹ cial, ÂżquĂŠ pasa?

Y le contesto: Ya vas a ver hijueputa que pasa. Entonces, me volteĂŠ, golpeĂŠ la mesa con el fusil y peguĂŠ un grito: ÂĄEste es el EjĂŠrcito del puebloâ€? ÂĄEl Frente Sandinista de LiberaciĂłn Nacional! Inmediatamente sacamos un paĂąuelo rojinegro que todos llevĂĄbamos y nos lo pusimos al cuello. Vieron la muerte en las pestaĂąasâ€?. El Comandante Cero no oculta la felicidad al evocar aquel momento: “Cuando ya sentĂ­ que el Congreso estaba en manos del Frente, emocionado y alegre me subĂ­ a una mesa, puse el fusil, y empecĂŠ a bailar zapateado, perdido de felicidad y de gozoâ€?.

Las negociaciones y el francĂŠs Pastora recuerda las horas de tensiĂłn que vivieron hace treinta aĂąos: “Suena el telĂŠfono. Lo levanto y contesto como de costumbre: “Palacio Nacional, territorio libre de Nicaragua, habla el FSLNâ€?. Oigo al otro lado del telĂŠfono: ÂżcĂłmo estĂĄ eso? ´AquĂ­

REPORTAJE Radio Caracol´, quiero un reporte de la situaciĂłn. Reconozco inmediatamente la voz de Humberto Ortegaâ€?. “Le dije que la cosa estaba delicada. Humberto me dijo: TomĂĄ el mando polĂ­tico-militar, suspendĂŠ las negociaciones y vos ya sabĂŠs lo que tenĂŠs que hacer. Okidoki, cambio y fuera. Puse el telĂŠfono. En ese momento entraba el Cardenalâ€?. Los guerrilleros estaban armados de fusiles Garand, M2, Uzi, M3. “Ceroâ€? portaba un G3 comprado en Honduras, recuperado por militares de ese paĂ­s en la guerra con El Salvador. “Yo ya tengo decidido parar las negociaciones, cuando me di cuenta que estaba cansado. Y pienso: Somoza nos va a agarrar como pajaritos. Mi reacciĂłn fue enojarme. Me puse violento, me volteĂŠ a la mesa, di un golpe y estaba tan fundido que dije en francĂŠs (yo una vez hablĂŠ francĂŠs, hace 40-50 aĂąos): Soy yo el que mando aquĂ­. Y se paran las negociacionesâ€?.

"SSJCB MPT QSJTJPOFSPT DFMFCSBO TV MJCFSBDJÖO "CBKP &E�O TBMVEB VOB WF[ NÆT DPNP IBDF BÕPT J[RVJFSEB

El dictador cediĂł “Le dimos al dictador sesenta minutos para aceptar las condiciones hasta donde se habĂ­an negociado o de lo contrario empezĂĄbamos a matar cada quince minutos un diputado. Y monseĂąor, el hoy Cardenal Miguel Obando, se fue con la nota. En ese alboroto, yo ordeno meter a todos (los rehenes) en un cuarto, ponerse en ĂĄngulos de tiro, las granadas estaban listas para explotarlas, fusil bala en boca‌ fue el momento mĂĄs delicado. Caras serias, largas, pĂĄlidas, de ellos y nosotrosâ€?. “MonseĂąor se fue al cuarto y le dijo a los diputados: En estos momentos difĂ­ciles de peligro de muerte oremos a nuestro SeĂąor y recemos un padrenuestro‌ Yo pecador, me conďŹ eso a Dios todopoderoso‌ Le entrego el papel a MonseĂąor y le digo: aligĂŠrese que el reloj empieza a caminar. Nos quedamos esperandoâ€?. Pastora no escatima detalles para contar cĂłmo todo llegĂł a su ďŹ n: “Faltan 25 minutos, 20 minutos, 15 minutos, diez minutos... Cuando suena el telĂŠfono: “Palacio Nacional, territorio libre de Nicaragua, habla el FSLNâ€? Y oigo: Comandante Cero, el seĂąor presidente aceptĂł todas las condiciones. Entonces, vĂŠngase pues para que detallemos aquĂ­ lo Ăşltimo. Puse el telĂŠfono y me volteĂŠ a los diputados y les dije: Se salvaron. El dictador cediĂłâ€?.


REPORTAJE

13

El 19 r &EJDJĂ–O /P r %FM BM EF "HPTUP EF r

3FOĂ? /ĂœĂ•F[ (VTUBWP .PSFOP Z %PSJT 5JKFSJOP FWPDBO FM EF BHPTUP EF

y$Ă–NP WJWJFSPO FTF EĂ‘B MPT QSFTPT QPMĂ‘UJDPT Singulares mĂŠtodos de comunicaciĂłn: desde papelitos hasta pelotas y espejos

R

enĂŠ Núùez TĂŠllez, prisionero de la dictadura somocista y actual presidente de la Asamblea Nacional, fue uno de reos polĂ­ticos liberados por la acciĂłn del Comando Rigoberto LĂłpez PĂŠrez. Recuerda que despuĂŠs de la Ăşltima huelga de hambre en la que participĂł, a comienzos de agosto de 1978, enfermĂł y fue trasladado al hospital: “DejĂŠ como responsable de la cĂĄrcel a Javier CarriĂłn, que era mi segundo al mando, y en el hospital recibĂ­ el golpe del Palacioâ€?. “HabĂ­a logrado introducir en el hospital un radio transistor pequeĂąo. Inmediatamente que se dio el golpe, aparte que lo oĂ­ por radio, me informaron los internos y las enfermeras, y hasta el guardia que me estaba cuidando. Esperamos los dos dĂ­as que durĂł la toma y despuĂŠs salĂ­ en pijamas de enfermo al aeropuerto, con dos escoltas de la Seguridadâ€?, seĂąala. “Ellos iban comentando que si iba a volver, que mejor me quedara fuera, que no fuera idiota. Yo les dije: yo regreso, a ustedes les recomiendo que mejor se vayan, porque nosotros vamos a ganar y van a ir a la cĂĄrcelâ€?, asegura. Otro prisionero liberado, Gustavo Moreno, ahora responsable del Programa Bono Productivo, aďŹ rma que fue un propio efectivo de la Guardia Nacional quien les informĂł sobre el asalto al Palacio. “Van de viaje, nos dijo. Con eso nos ponemos chiva, pero en el pabellĂłn de frente estaban los presos comunes y nos hacĂ­an seĂąas (de felicidad)â€?, dice. “Ese dĂ­a nos encierran a las 9-10 de la maĂąana. Pensamos que algo estĂĄ sucediendo. Entonces sacamos el bujĂłn (radio) y comenzamos a escuchar las noticias. Porque habĂ­a una amenaza de pasarle la cuenta a todos los prisioneros. Una especie de canje malĂŠďŹ co: matamos a todos los que estĂĄn en el Palacio y se van todos estos que estĂĄn aquĂ­. Pero la alegrĂ­a era superior a cualquier preocupaciĂłnâ€?, relatĂł.

3FOĂ? /ĂœĂ•F[

%PSJT 5JKFSJOP

(VTUBWP .PSFOP

i5FOÑBNPT VOB CPMB EF UFOJT FO MB RVF NFUÑBNPT QBQFMFT DPO JOGPSNBDJÖO Z MB UJSÆCBNPT FOUSF QBCFMMPOFT EF MB DÆSDFM 5BNCJ�O IBDÑBNPT QFTDBEPSFT VO USJÆOHVMP DPO VO NFDBUF -P IBDÑBNPT EF QBQFM QFSJÖEJDP QBSB RVF OP SFCPUBSB Z OP IJDJFSB CVMMB -P UJSBCBT EPT USFT DVBUSP WFDFT Z BHBSSBCBT MB QFMPUB EPOEF JCB FM EPDVNFOUPu SFWFMB .PSFOP

suspender visitas. “Pero estĂĄbamos informadas, de tal manera que cuando llegaron a la cĂĄrcel a decirnos que nos preparĂĄramos y leer la lista de los que se iban, nosotras ya estĂĄbamos listasâ€?, seĂąala. “EstĂĄbamos preparadas para llevarnos lo que considerĂĄbamos mĂĄs importantes. Recuerdo que yo estaba en un gran dilema: si llevarme una revista de tejido y un tejido que no habĂ­a concluido, o una sandĂ­a que me habĂ­an llevado. Al final optĂŠ por el tejidoâ€?, expresa. “Fue emocionante. La gente se saliĂł a las calles a saludarnos por donde pasĂĄbamos. El miedo estaba perdidoâ€?, precisa.

agarrabas la pelota donde iba el documentoâ€?, revela Moreno. “TenĂ­amos papelitos guardados en lugares estratĂŠgicos. A mĂ­ me habĂ­an encomendado hacer algunos “barretinesâ€?: escondrijos en maletines y cosas que te llevaba la familia para guardar comunicaciĂłn. Era un trabajo de dĂ­as: descosĂ­as y comenzabas a hacer en la plataforma otro depĂłsito. SĂłlo se podĂ­a hacer una vez. GuardĂĄbamos mensajes en las cuestiones mĂĄs increĂ­bles: jabĂłn, pasta de diente‌â€?, recuerda. Otro detalle que menciona Moreno es el famoso “biĂłnicoâ€?: “AsĂ­ le decĂ­amos a un espejo. Como no podĂŠs sacar cabeza, sacĂĄs el espejo, el otro hace lo mismo y se estĂĄn viendo y comunicando. Puro retrovisorâ€?. Tijerino tambiĂŠn tiene que contar: “Cuando lleguĂŠ, habĂ­a unos huecos entre pared y pared que los cubrĂ­amos con unos pĂłsteres. Nos reunĂ­amos, celebrĂĄbamos cumpleaĂąos, hacĂ­amos ejercicios‌ ProcurĂĄbamos romper el aislamientoâ€?. “Nosotros sacĂĄbamos la informaciĂłn en la ropa sucia: en las portaĂąuelas, ruedos, para que no fuese papel escribĂ­amos en tela. Eso permitĂ­a que no los descubrieran. Igual recibĂ­amos informaciĂłn del exterior. A mĂ­ me llegaban embutidos en un tarro de cafĂŠ Prestoâ€?, ďŹ naliza.

Otra guerrillera liberada, Doris Tijerino, asegura que cuando ocurriĂł el asalto al Palacio, lo primero que hizo la Guardia fue recluirlos en las celdas y

ComunicaciĂłn desde la cĂĄrcel Los antiguos guerrilleros recuerdan las formas de comunicaciĂłn que utilizaron, a punta de imaginaciĂłn, en las cĂĄrceles de Somoza. Por ejemplo, el uso de letra minĂşscula para intercambiar extensos mensajes. “TenĂ­amos una bola de tenis en la que metĂ­amos papeles con informaciĂłn y la tirĂĄbamos entre pabellones de la cĂĄrcel. TambiĂŠn hacĂ­amos pescadores: un triĂĄngulo con un mecate. Lo hacĂ­amos de papel periĂłdico para que no rebotara y no hiciera bulla. Lo tirabas dos, tres, cuatro veces y


SALUD

14 r El 19 r &EJDJĂ–O /P r %FM BM EF "HPTUP EF

1PCSFT BIPSB TĂ‘ UJFOFO NFEJDBNFOUPT Z CVFOB BUFODJĂ–O

4BMVE QBSB FM QVFCMP Gobierno del Poder Ciudadano cambia sombrĂ­o panorama heredado hace 18 meses MINSA destaca mayor adquisiciĂłn de medicamentos y la mano amiga EF $VCB Z 7FOF[VFMB 3ÝïÌĒùć $ĖÌùĒÌ (ĂŚÄ’ïßÌ

C

oncepciĂłn Guerrero Araica es un ama de casa de 67 aĂąos, que padece de insuďŹ ciencia renal. Desde hace cuatro aĂąos sus riĂąones se le rebelaron y ya no cumplen con su funciĂłn de ďŹ ltrar la sangre. Hace poco mĂĄs de un aĂąo ambos Ăłrganos se paralizaron, provocĂĄndole a doĂąa ConcepciĂłn, originaria de Mateare, serios malestares en su salud, por lo que fue necesario, mĂĄs bien obligatorio, recurrir a la hemodiĂĄlisis. Con mucho sacriďŹ cio, sus cuatro hijos se unĂ­an para pagarle las ocho hemodiĂĄlisis del mes en una clĂ­nica privada, a un costo de 110 dĂłlares cada una, desembolso que afectaba mucho la economĂ­a familiar. Ahora, gracias a la gratuidad de la salud, impulsada por el Gobierno de ReconciliaciĂłn y Unidad Nacional, doĂąa ConcepciĂłn recibe su tratamiento dos veces a la semana. Ella forma parte de un grupo de 25 pacientes con insuďŹ ciencia renal, que son atendidos dos veces por semana. Los lunes y jueves por la tarde visita el Centro de DiagnĂłstico de Alta TecnologĂ­a, del hospital Antonio Lenin Fonseca. “Estoy viva porque el gobierno ofrece esto gratisâ€?, asegura.

Otra beneďŹ ciada con los nuevos servicios es Ana Isabel Moreno Barrios, de 20 aĂąos y habitante de San Judas. Sufre una lesiĂłn en el cerebro, por lo que especialistas la remitieron a practicarse una tomografĂ­a. Desde hace tres aĂąos su salud se ha mermado y sufre de convulsiones frecuentes. AďŹ rma que no habĂ­a podido tratarse por los altos costos de este tipo de exĂĄmenes, los que ahora son ofrecidos de manera gratuita en el sistema de salud pĂşblica del paĂ­s. “Es algo muy importante que el gobierno brinde estos servicios gratis, sin que se tenga que pagar un peso, porque son muy caros y las personas de escasos recursos, como yo, no podĂ­amos atendernos antes por esoâ€?, expresa.

"OB *TBCFM .PSFOP

En la sala de ultrasonido era atendida Rosa Mendoza GĂĄmez, de 56 aĂąos. Pobladora del barrio Acahualinca, sufriĂł un derrame en noviembre pasado. Los mĂŠdicos decidieron realizarle ese examen para ver cĂłmo funcionan sus riĂąones. “He estado hospitalizada y no me han cobrado ni un peso, tambiĂŠn me dan la medicina, antes sĂłlo nos daban las recetasâ€?, seĂąala.

Gratuidad de verdad No toma mucho tiempo, tras ingresar a un centro hospitalario del paĂ­s, percatarse de que la transformaciĂłn en el sistema de

salud es incuestionable. Los pisos brillantes, la pintura reciente, asĂ­ como sillas, ventanas y techos nuevos, ofrecen una versiĂłn muy distinta a los sombrĂ­os centros asistenciales heredados hace 18 meses. Ahora los pisos y paredes sucias y malolientes son cosa del pasado. No hay ropa de cama manchada de sangre, que se cambiaba a duras penas sĂłlo una vez al dĂ­a. “Ahora podemos cambiarla hasta tres vecesâ€?, dice sin esconder su satisfacciĂłn el doctor Melvin Agurcia Perrot, director del Hospital Antonio LenĂ­n Fonseca. Pero los cambios no son sĂłlo cosmĂŠticos ni tampoco se limitan a la gratuidad. Es mucho mĂĄs que eso: se trata de compromisos y --sobre todo-- de humanizar los

servicios de salud pĂşblica. “En los 18 meses del Gobierno de ReconciliaciĂłn y Unidad Nacional se han visto logros que en los Ăşltimos aĂąos no se habĂ­an alcanzado. Logros en infraestructura, equipamiento y tambiĂŠn relacionados a los recursos humanosâ€?, asevera Agurcia Perrot.

HumanizaciĂłn de la salud Recuerda que en las administraciones anteriores los familiares de los pacientes tenĂ­an que esperar en la calle, por muchas horas, colgados de la malla, en la intemperie, siendo vĂ­ctimas del inclemente sol y algunas veces hasta de asal-


SALUD

El 19 r &EJDJĂ–O /P r %FM BM EF "HPTUP EF r

$PODFQDJĂ–O (VFSSFSP "SBJDB tantes, ya que no existĂ­an las condiciones, una sala en la que esperaran y recibieran informaciones sobre sus familiares internados. A partir de este aĂąo se acondicionĂł un local, como parte de la campaĂąa de humanizaciĂłn, en el que se brinda atenciĂłn a la ciudadanĂ­a, y se les informa a los familiares el estado de los pacientes. AllĂ­ mismo se encuentra la oďŹ cina de atenciĂłn a los periodistas. “Ya no hay mala atenciĂłn, ni malas contestaciones por parte del personal que entra en contacto con los pacientes y los familiares, algo que era una constante anteriormenteâ€?, explica el director de ese centro asistencial.

%PDUPS (VJMMFSNP (PO[ÆMF[ NJOJTUSP EFM .*/4"

i/FPMJCFSBMJTNP DPOWJSUJĂ– MB TBMVE FO VO MVDSPu E

Ministro: “Quitar la barrera econĂłmicaâ€? El Ministro de Salud, doctor Guillermo GonzĂĄlez asegurĂł que la atenciĂłn en los centros de salud era un lujo que no todos podĂ­an darse durante los 16 aĂąos de neoliberalismo. Los ciudadanos debĂ­an desembolsar dinero para obtener medicamentos. Un censo de 2005 demuestra que el sector mĂĄs pobre consumĂ­a el 30 por ciento del valor total de las compras de medicinas del paĂ­s. Una de las primeras disposiciones del comandante Daniel Ortega Saavedra, al asumir el gobierno, fue decretar la gratuidad de la salud y educaciĂłn. “La gratuidad no es solamente el no cobro. En realidad lo que se quiere es quitar la barrera econĂłmica, que las personas no necesiten dinero para atenderseâ€?, argumenta GonzĂĄlez.

%PDUPS (VJMMFSNP (PO[ÆMF[

Sistema se volviĂł “perversamente desigualâ€? en Ăşltimos 16 aĂąos Meta del MINSA: “Convertir al ciudadano en constructor de su propia saludâ€?

l ministro del Poder Ciudadano para la salud, el doctor Guillermo GonzĂĄlez, asegura que en el paĂ­s la atenciĂłn de la salud, en los Ăşltimos 16 aĂąos, se convirtiĂł en un privilegio de pocos, asegura GonzĂĄlez. “En la prĂĄctica si bien existĂ­an los servicios pĂşblicos, los mismos recursos de los servicios pĂşblicos se destinaron para crear servicios privados para quienes podĂ­an pagarlosâ€?, recuerda. Estos se instalaron en las principales ciudades del paĂ­s, lo cual implicĂł que muchos sectores pobres del paĂ­s, de los departamentos, de las regiones mĂĄs alejadas, quedaron descubiertos. “Podemos decir que en el paĂ­s, en los Ăşltimos 16 aĂąos, el sistema de salud se volviĂł altamente inequitativo, donde atenderse tenĂ­a una vinculaciĂłn directa en tener o no dinero. Grandes sectores de la sociedad estaban excluidos. La salud se convirtiĂł en un lucroâ€?, asegura.

A partir de 1994, cuando se creĂł el modelo de salud previsional, las clĂ­nicas se establecieron en las principales cabeceras departamentales, pese a que un gran nĂşmero de trabajadores asegurados estĂĄn en el campo. “Hicieron una perversidad, porque, por ejemplo, los maestros, que pagaban su seguro social, les resultaba muy caro asistir a la cabecera departamental, donde estaban las clĂ­nicas y terminaban atendiĂŠndose en el Ministerio de Salud. Pagaban y no recibĂ­an el servicioâ€?, asevera. “Gratuidad no es sĂłlo el no pago, sino llevar el servicio, crear las condiciones para que la gente pueda recibir el servicio. Antes se tenĂ­a que llevar desde el hilo y las sĂĄbanas, ahora todo lo pone el gobiernoâ€?, seĂąala.

Mayor adquisiciĂłn de medicamentos “Hemos dado saltos enormes en la adquisiciĂłn de medicamentos, a pesar de las limitaciones que nos heredaron desde el punto de vista jurĂ­dico y comercial.


SALUD

r El 19 r &EJDJĂ–O /P r %FM BM EF "HPTUP EF Hemos venido luchando contra el tiempoâ€?, explica. El presupuesto que el Gobierno del Poder Ciudadano recibiĂł en 2007 fue de apenas 230 millones de cĂłrdobas para la compra de medicamentos. Pero las autoridades del MINSA terminaron destinando mĂĄs de 500 millones. “Eliminamos los mecanismos de corrupciĂłn que existĂ­an en el Ministerio, eliminando los gastos burocrĂĄticos, redireccionando adecuadamente muchos de los recursos que recibimos y siendo muy estrictos, muy responsablesâ€?, precisĂł.

Solidaridad de Cuba y Venezuela Desde el aĂąo pasado, es normal que en poblaciones como QuilalĂ­ lleguen brigadas mĂŠdicas a operar allĂ­. â€œÂżQuĂŠ signiďŹ ca que una persona de QuilalĂ­ sea atendida allĂ­?, Âżo de Nueva Guinea en su mismo municipio? Esa persona tiene a su familia cerca y eso es muy importante. Esa persona no necesita

trasladarse, no gasta y la puede ir a ver dos o tres veces al dĂ­aâ€?, explica el ministro. La solidaridad de Cuba ha permitido avanzar enormemente. “La llegada de mĂŠdicos cubanos al paĂ­s nos ha permitido poner servicio en donde nosotros pasarĂ­amos muchos aĂąos para poderlo hacer con nuestro propio esfuerzo. Por ejemplo WaspĂĄn, que era un centro de salud casi en ruinas, hoy es un hospitalito. Se estĂĄn haciendo cirugĂ­as a la orilla del rĂ­o Cocoâ€?, informa.

Modelo de atenciĂłn familiar y comunitaria Pero una de las transformaciones mĂĄs importante es alrededor de la participaciĂłn ciudadana. Actualmente se motiva a la poblaciĂłn en el auto cuidado y educaciĂłn, por lo que se han reactivado las jornadas populares de vacunaciĂłn, asĂ­ como la lucha anti epidĂŠmica. “Estamos cambiando un modelo estrictamente curativo a uno que va al hogar, identiďŹ ca condiciones de vida, condiciones biolĂł-

gicas, håbitos, costumbres, para que, de manera co-rresponsable, nuestra población se mantenga sana y feliz�, resalta.

Disminuyen muertes maternas La mortalidad materna ha bajado, como parte del efecto que tiene el nuevo modelo. Es uno de los

principales desafĂ­os en este tipo de proceso de transformaciĂłn. La muerte materna se utiliza a nivel internacional como un indicador para medir el desempeĂąo del sistema de salud. En estos 18 meses, si comparamos los primeros seis meses de 2007 y el 2008, hay una reducciĂłn de casi el 50 por ciento de las muertes maternas.

%JBHOĂ–TUJDP EF DBMJEBE

E

l Centro de Diagnostico de Alta TecnologĂ­a, donado por el gobierno y pueblo venezolano y valorado en mĂĄs de cuatro millones de dĂłlares, brinda servicios que no habĂ­an sido prestado por el sistema de salud pĂşblica de nuestro paĂ­s. EstĂĄ ubicado en el Hospital LenĂ­n Fonseca y cuenta con equipos de resonancia magnĂŠtica y tomografĂ­a axial computarizada. Anteriormente las personas pagaba entre cien y 300 dĂłlares por un servicio de esta naturaleza, hoy son completamente gratis. El aĂąo pasado se realizaron mĂĄs de mil cien tomografĂ­as gratis asumidas por el MINSA. El LenĂ­n Fonseca tambiĂŠn cuenta con un equipo de rayos “xâ€?, muy soďŹ sticado, que no muchos paĂ­ses en AmĂŠrica Latina poseen. El tele comando, tambiĂŠn presente en este centro, es un equipo en el cual se realizan uoroscopias, en partes del cuerpo humano que tienen movimiento, como el aparato gastrointestinal, esĂłfago, estĂłmago, colon, arteriografĂ­as y las vĂ­as urinarias, entre otros.

Disminuyen muertes La conďŹ anza de la poblaciĂłn hacia la salud pĂşblica ha regre-

sado. Es por eso que la atenciĂłn se ha incrementado. En el primer semestre del 2005 se despacharon 87 mil 372 recetas, el aĂąo pasado 104 mil 381 y en este primer semestre 148 mil 895. La tasa de mortalidad se ha disminuido: en el 2005 representaba el 3.5 por ciento; este aĂąo es del 2.9 por ciento. “Es la tasa mĂĄs baja en la historia, en las estadĂ­sticas del hospital y eso tiene que ver con la calidad de la atenciĂłn que ofrecemos a la poblaciĂłnâ€?, explico el doctor Melvin Agurcia Perrot, director del Hospital Antonio LenĂ­n Fonseca.

.FUBT %FOUSP EF MPT DPNQSPNJTPT EFM .JOJTUFSJP EF 4BMVE DPO FM QVFCMP OJDBSBHĂžFOTF TF FTQFSB RVF QBSB FM TF CSJOEF BUFODJĂ–O NĂ?EJDB EF DBMJEBE MBT IPSBT EFM EĂ‘B FO MPT $FOUSPT EF 4BMVE EF MBT DBCFDFSBT EF UPEPT MPT NVOJDJQJPT EFM QBĂ‘T Z RVF TF SFEV[DB FO VO FM UJFNQP EF FTQFSB FO MBT MJTUBT EF QSPHSBNBDJĂ–O EF PQFSBDJPOFT FO UPEPT MPT )PTQJUBMFT EFM QBĂ‘T


TRANSPORTE

El 19 r &EJDJĂ–O /P r %FM BM EF "HPTUP EF r

1SFDJPT QSFGFSFODJBMFT Z FYPOFSBDJPOFT FO JNQPSUBDJPOFT QPS 64 NJMMPOFT

5SBOTQPSUJTUBT SFDJCFO NJMMPOBSJP TVCTJEJP Usuarios reclaman buena atenciĂłn y cobro de tarifas autorizadas

6TVBSJPT SFDMBNBO NFKPS UBSJGB

7ÝĂĄÌ "Ä’óÌÄ“

N

M

ĂĄs de 82 millones de dĂłlares otorgarĂĄ el Gobierno de ReconciliaciĂłn y Unidad Nacional a los transportistas nacionales de pasajeros, cuando cumpla un aĂąo el compromiso de garantizarles combustible a precio preferencial y exonerarlos en la compra de repuestos, vehĂ­culos, llantas y otros insumos. SegĂşn un informe de la DirecciĂłn de Transporte Terrestre (DGTT), del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), cuando el presidente Daniel Ortega anunciĂł, desde mayo pasado, la rebaja de un dĂłlar con 30 centavos por galĂłn de combustible para el sector, la estructura de costo se redujo de manera inmediata del 42 al 28 por ciento. A este beneďŹ cio gubernamental tienen derecho los transportistas urbanos, intra-municipales, inter-municipales y de taxis de todo el paĂ­s, exceptuando a Managua, porque ya recibe un subsidio millonario para mantener en 2.50 cĂłrdobas la tarifa. AdemĂĄs del precio preferencial, que le ha signiďŹ cado al paĂ­s 82 millones de dĂłlares en los Ăşltimos tres meses, los transportistas del servicio colectivo en todas sus modalidades y el selectivo de taxis, incluyeron en sus planes de importaciĂłn de este aĂąo casi siete millones de dĂłlares en repuestos para autobuses, microbuses y taxis.

Asimismo, la exoneraciĂłn de impuestos de introducciĂłn de mil 91 vehĂ­culos (buses, autobuses y taxis) y 37 mil 500 llantas con sus respectivos neumĂĄticos, como parte del beneďŹ cio gubernamental ďŹ nanciado con fondos de la Alternativa Bolivariana para las AmĂŠricas (ALBA).

Se despachan 70 mil galones diarios a buses y taxis Fuera de ese compromiso, el transporte urbano colectivo tambiĂŠn ha adquirido --a travĂŠs de la Empresa NicaragĂźense de Importaciones (ENIMPORT)-- barras electrĂłnicas para el conteo de pasajeros, en condiciones especiales y libres de impuestos.

El ingeniero Douglas VĂĄsquez, responsable de registros de la DGTT, informĂł que la tarjeta de control otorgada a los taxistas con una cuota de cinco galones diarios a precio preferencial, ha significado un ahorro del 14.23 por ciento con relaciĂłn a la cantidad que se distribuyĂł desde que se puso en prĂĄctica el beneficio. La tarjeta de control serĂĄ implementada prĂłximamente a nivel nacional, y se supone que los 70 mil galones diarios que se despachan actualmente a autobuses, microbuses y taxis, se reducirĂĄ considerablemente, y se calcula un ahorro anual nacional de cuatro millones 763 mil 833 dĂłlares, con relaciĂłn al consumo actual.

icaragua es el Ăşnico paĂ­s de CentroamĂŠrica que otorga un beneďŹ cio similar al transporte urbano colectivo y selectivo de pasajeros. El gobierno de Honduras no mantuvo por mucho tiempo el subsidio a los transportistas hondureĂąos, y actualmente el sector estĂĄ comprando los combustibles al precio de mercado. Mercedes Pichardo, quien paga cuatro pasajes diarios para ir y regresar de su trabajo, dice que los transportistas tienen una deuda pendiente con los usuarios, porque siempre alegan que no quieren soluciones vĂ­a tarifas, pero aunque bajaron sus costos de operaciones siguen cobrando caro y muchas veces mĂĄs allĂĄ de lo legalmente establecido. Juan RamĂłn Espinoza, estudiante universitario que viaja diariamente a Managua desde Carazo, se quejĂł porque algunos empresarios del transporte cobran mĂĄs allĂĄ de la tarifa autorizada. “Les venden mĂĄs barato el combustible y compran repuestos y llantas sin impuestos, pero la tarifa no la bajan ni le dan mejor trato a los usuariosâ€?, aďŹ rmĂł. Se calcula que dos millones 300 mil personas utilizan las diferentes modalidades del transporte de pasajeros en el paĂ­s.

-B 7JSHFO 4BO +VBO EFM 4VS

/VFWB DBSSFUFSB FO OPWJFNCSF E

l proyecto de rehabilitaciĂłn de los 19.25 kilĂłmetros de la carretera que une la carretera panamericana sur, a la altura de La Virgen, con San Juan del Sur, tiene un avance del 70 por ciento y se espera estĂŠ concluida en noviembre prĂłximo, informĂł el ingeniero Marlon SĂĄnchez, responsable de obra por el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI). La obra es ďŹ nanciada con un prĂŠstamo del Banco Mundial y fondos del gobierno hasta por

120 millones de cĂłrdobas, su costo total, en el marco del IV Programa de RehabilitaciĂłn y Mantenimiento de Carreteras. La vĂ­a es ejecutada por la constructora nacional Llansa-Nap, que iniciĂł labores el pasado siete de enero con la reconstrucciĂłn de los puentes El CapulĂ­n, Cebadillo y San MartĂ­n, con daĂąos considerables, asĂ­ como el cambio de mĂĄs de 60 alcantarillas en el drenaje menor. Esta carretera fue construida por primera vez durante la primera

etapa de la RevoluciĂłn Popular Sandinista, en 1989, pero los gobiernos neoliberales no le dieron el mantenimiento debido. PrĂĄcticamente desapareciĂł, lo que redujo en un 40 por ciento la actividad econĂłmica de San Juan del Sur, dedicado casi exclusivamente a la industria del turismo, pesca y agricultura. La nueva autopista llegarĂĄ hasta el malecĂłn de la bahĂ­a, y contarĂĄ con andenes y ciclovĂ­as en la parte urbana, ya que es el principal medio de transporte ha-

cia los barrios y comarcas vecinas a la ciudad-puerto.


r El 19 r &EJDJĂ–O /P r %FM BM EF "HPTUP EF

OPINIĂ“N

4JFNQSF TFSÆ

P

3ćēÌĒÝć .ĖĒÝĂĂć or mĂĄs Victorias ... por nuevas y verdaderas Victorias ... Estas PĂĄginas inauguran hoy sendas de triunfo, para los empobrecidos, las familias, las personas, mujeres, hombres, adultos, jĂłvenes, niĂąas y niĂąos, cada nicaragĂźense, hermano, hermana, convencid@ de tener derecho a vivir dignamente ... Triunfar es asegurar mejores dĂ­as para Nicaragua y l@s nicaragĂźenses ... Triunfar es que nuestros derechos se respeten, y que la pobreza, producto de la injusticia, desaparezca de nuestras vidas. Ganar ĂŠs vencer la injusticia; seguir ganando ĂŠs crear AlegrĂ­a y Bienestar, para tod@s. El Poder Ciudadano nos convoca y reĂşne a realizar estos propĂłsitos. A transformar la Sociedad juntos. A cambiar el Modelo egoĂ­sta, consumista, anti-cristiano, insolidario, para crear, unidos, desde una Nueva Conciencia, otra experiencia de Vida. Desgraciadamente, este camino hacia esa Nueva Nicaragua, sufre el acoso de quienes todavĂ­a se niegan a perder sus privilegios. Y de quienes se sumaron al coro. Juntos, en una pervertida amalgama, renegados, y capitalistas rematados, que histĂłricamente excluyeron, despreciaron, y explotaron a los mĂĄs, no pueden aceptar, que los humillados y ofendidos de ayer, se alcen hoy con mĂĄs victorias. Porque Caballeros y Damas de Carnaval, jamĂĄs podrĂĄn entender estos triunfos sobre el odio y la indiferencia, o el despertar de tantas potencialidades, invisibles, para el ojo del amo. Y es que todavĂ­a hay quienes dividen el mundo entre amos y esclavos; patrones y sirvientes... MandamĂĄs, y multitudes “obedientesâ€? ... L@s am@s de ayer, y sus nuevos sicarios, lĂłgicamente se oponen, a todas estas nuevas Victorias de la Inteligencia y la Sensibilidad ...! Pero las trampas del egoĂ­smo no son invencibles. Si algo enseĂąa el Viaje del Compromiso, es a perder el miedo. La Conciencia nace, crece, y se fortalece, con el Servicio al PrĂłjimo. Y los revolucionarios somos misioneros del Servicio al PrĂłjimo. Y no tenemos miedo. Sabemos encarar la diďŹ cultad, o la adversidad, sin doblegarnos. No claudicamos. No entregamos las banderas, como tampoco entregamos al hermano, al compaĂąero. No traicionamos al Pueblo. No nos vendemos, ni nos rendimos ... Somos de no retroceder ! En Nicaragua, la RevoluciĂłn avanza, gracias a Dios. Muy a pesar de los renegados de todos los continentes. Unos, como Judas; otros, como Herodes. La RevoluciĂłn avanza aunque el odio todavĂ­a amargue algunos corazones. La RevoluciĂłn, la Justicia, avanzan, a pesar de los nostĂĄlgicos de la corrupciĂłn, o de la comodidad transpolĂ­tica, que cambia de discurso y bandera, al tenor de los tiempos ... Cuando los tiempos son duros, el valiente persiste, persevera; el cobarde huye, camaleonea,

y ... ota, como corcho, o como espuma. No tiene consistencia.

Tiempos de Luz y Esperanza La RevoluciĂłn avanza, aunque la corrupciĂłn, y la prostituciĂłn polĂ­tica, la nieguen. Avanza, a pesar de ese fenĂłmeno hĂ­brido, engendro contranatura, creado, moldeado y modulado, por los billetes del Imperio. La RevoluciĂłn avanza, aunque traidores y corruptos juntos, desenvainen y aďŹ len desgastados cuchillos ... La contra-revoluciĂłn hoy utiliza sĂ­mbolos y lenguajes engaĂąosos ... viste boina y manipula voces de mujer; Ataca y contra-ataca, con manuales de contra-insurgencia mediĂĄtica, de oscuro diseĂąo, y de mĂĄs oscuro uso, y abuso. La contra-revoluciĂłn se inventa escenarios teatrales; falsiďŹ ca huelgas de hambre, amarrones, plantones, marchas, con lĂłgica publicitaria ...

i&O /JDBSBHVB MB 3FWPMVDJĂ–O BWBO[B HSBDJBT B %JPT .VZ B QFTBS EF MPT SFOFHBEPT EF UPEPT MPT DPOUJOFOUFT 6OPT DPNP +VEBT PUSPT DPNP )FSPEFT -B 3FWPMVDJĂ–O BWBO[B BVORVF FM PEJP UPEBWĂ‘B BNBSHVF BMHVOPT DPSB[POFT -B 3FWPMVDJĂ–O MB +VTUJDJB BWBO[BO B QFTBS EF MPT OPTUÆMHJDPT EF MB DPSSVQDJĂ–O P EF MB DPNPEJEBE USBOTQPMĂ‘UJDB RVF DBNCJB EF EJTDVSTP Z CBOEFSB BM UFOPS EF MPT UJFNQPT $VBOEP MPT UJFNQPT TPO EVSPT FM WBMJFOUF QFSTJTUF QFSTFWFSB FM DPCBSEF IVZF DBNBMFPOFB Z äPUB DPNP DPSDIP P DPNP FTQVNB /P UJFOF DPOTJTUFODJB u

Tiene su marketing, con sello y derechos registrados. Propiedad intelectual, le dicen. La contra-revoluciĂłn tiene en sus ďŹ las ďŹ guras y caricaturas; Extravagancia de derecha, y derecha ... Corruptos, a punto de ser enjuiciados; corruptos acusados, enjuiciados, y condenados. Corruptos que venden Patria, y corruptos en venta. Contra-revoluciĂłn exĂłtica, CIA-mesa, de uniones imposibles, y de una sola melcocha ... RevoluciĂłn vs. Contra-RevoluciĂłn ... la misma historia ! SĂłlo que ahora las batallas son de imagen ... La lucha ĂŠs hoy mediĂĄtica, lucha de posiciones y conspiraciones de papel ... Mientras, el pueblo no se detiene ... No le asustan mentiras, o calumnias. La RevoluciĂłn Sandinista, por verdadera y profunda, tiene una larga historia de descaliďŹ caciĂłn made-in-usa, con sus repetidoras criollas de turno. Siempre habrĂĄ tragamonedas del

Imperio ... Y siempre habrĂĄ tambiĂŠn, mentiras desenmascaradas, porque no pueden mantenerse en piĂŠ, y el peso de la falacia las desploma ..!

RevoluciĂłn y Vida... Banderas de Victorias... La RevoluciĂłn siembra y cosecha. Y en estos dĂ­as de cosecha, y de nuevas siembras, el Imperio, y sus bien cebados agentes, lucen, actĂşan, deďŹ nitivamente equivocados, de ĂŠpoca y lugar. LloverĂĄn culebras, sapos, culebrones, todo sin pena, ni gloria, pues el engaĂąo agotĂł ya su ciclo. La verdad ĂŠs de fortaleza moral. Y sigue construyendo otro mundo. Mejor y posible. A los necios, oĂ­dos sordos ! Adelante con Nicaragua, que triunfa, y seguirĂĄ triunfando ! Siempre serĂĄ 19 !


OPINIÓN -B %FSFDIB .FEJÆUJDB FO DBNQBÕB FMFDUPSBM

19

El 19 r &EJDJĂ–O /P r %FM BM EF "HPTUP EF r

E

0ĒĂÌąùć /ėĆóĥ 4ćĕć n noviembre prĂłximo se celebran en Nicaragua las elecciones para elegir a las 151 autoridades municipales del paĂ­s. OďŹ cialmente, la campaĂąa se inicia en el mes de agosto y los diferentes partidos que participarĂĄn en la contienda se aprestan a enarbolar sus principales banderas. Usualmente, el votante se inclina por su adscripciĂłn partidaria, por el programa ofertado por los diferentes contendientes o por la simpatĂ­a con el candidato de su preferencia. Los partidos polĂ­ticos, a su vez, se preparan para organizar a sus representantes en las mesas electorales, pastorear el voto en la poblaciĂłn y difundir su propaganda. En Nicaragua, al igual que en AmĂŠrica Latina, las elecciones de los Ăşltimos aĂąos, tanto para presidentes como para alcaldes, han estado polarizadas entre la derecha y la izquierda. En la derecha se encuentran tanto los partidos polĂ­ticos neoliberales como los medios de comunicaciĂłn de la oligarquĂ­a, ambos apoyados por la embajada norteamericana y Ăşltimamente por otras embajadas y algunas agencias de cooperaciĂłn externa. La derecha mediĂĄtica nicaragĂźense, quien controla los principales medios de prensa, radio y televisiĂłn, siempre ha llamado a votar en contra del Frente Sandinista, no importĂĄndole quien estĂŠ al otro lado de la contienda. En las elecciones anteriores, la derecha mediĂĄtica basĂł su propaganda en el miedo que inculcaron a la poblaciĂłn alrededor de la guerra, el servicio militar, el desabastecimiento, las amenazas del gobierno norteamericano en caso de que ganara el Frente Sandinista y cosas por el estilo, a pesar de que la guerra fue planeada, apertrechada y dirigida por el propio gobierno norteamericano. Con el triunfo del Frente Sandinista en las Ăşltimas elecciones presidenciales, la derecha se ha quedado sin bandera, pues la realidad se ha encargado de desmentir sus anteriores aďŹ rmaciones. Hoy en dĂ­a, debido a la ilegalidad en que cayĂł el Partido Conservador (PC) y el Movimiento de RenovaciĂłn Sandinista, quienes no llenaron los requisitos mĂ­nimos formales para mantener su personerĂ­a jurĂ­dica, la derecha mediĂĄtica no tiene otra opciĂłn que llamar a votar por el Partido Liberal Constitucionalista (PLC) de Arnoldo AlemĂĄn, lĂ­der con quien se encuentra aparentemente divorciada y a quien acusa de corrupciĂłn y de haber pactado con los sandinistas. Actualmente la derecha mediĂĄtica nicaragĂźense se encuentra desesperada y a pesar de presentarse como independiente, comienza a perder toda compostura y abiertamente estĂĄ llamando a votar en contra del Frente Sandinista, partido que hoy se encuentra en el gobierno y controla mĂĄs del 50% de las alcaldĂ­as del paĂ­s.

La propaganda de la derecha mediĂĄtica no estĂĄ basada en un programa social o econĂłmico, ni siquiera en una doctrina polĂ­tica, sino sencillamente en la difamaciĂłn personal de sus adversarios. Empezaron trayendo a lĂ­deres de la ultraderecha latinoamericana como es el consultor-novelista Mario Vargas Llosa y el expresidente mexicano Vicente Fox. Ambos vinieron a descalificar el carĂĄcter democrĂĄtico del FSLN, partido que tumbĂł a la dictadura somocista (1979), que entregĂł el poder por la vĂ­a electoral (1990), y regresĂł al gobierno a travĂŠs de las urnas (1996). A medida que se acercan las elecciones, la derecha mediĂĄtica ha comenzado a presentar, como en toda vĂ­spera electoral, las viejas acusaciones en contra del Comandante Daniel Ortega, hoy Presidente de Nicaragua. Ahora bien, dado que en las elecciones anteriores tales difamaciones no tuvieron ĂŠxito, hoy han arreciado su campaĂąa, apostando a la zozobra y la desestabilizaciĂłn en el paĂ­s con mensajes cada vez mĂĄs provocadores y viscerales. De nuevo, pues, en Nicaragua se presentan dos proyectos: un proyecto neoliberal y un proyecto sandinista. El primero desprestigiado en Nicaragua y en toda AmĂŠrica Latina, el segundo revitalizado por la continuidad de los proyectos de la RevoluciĂłn Popular Sandinista, como son la educaciĂłn y la salud gratuitas, la cruzada de alfabetizaciĂłn, la resoluciĂłn del problema de la energĂ­a que dejaron los gobiernos neoliberales, la implementaciĂłn de polĂ­ticas econĂłmicas que priorizan a los productores nacionales, la re-nacionalizaciĂłn del patrimonio pĂşblico, el “Programa Hambre Ceroâ€?, el “Programa Usura Ceroâ€?, el regreso del crĂŠdito para los campesinos, entre otras.

En las elecciones anteriores, la derecha mediĂĄtica basĂł su propaganda en el miedo que inculcaron a la poblaciĂłn alrededor de la guerra, el servicio militar, el desabastecimiento, las amenazas del gobierno norteamericano en caso de que ganara el Frente Sandinista y cosas por el estilo, a pesar de que la guerra fue planeada, apertrechada y dirigida por el propio gobierno norteamericano. Con el triunfo del Frente Sandinista en las Ăşltimas elecciones presidenciales, la derecha se ha quedado sin bandera, pues la realidad se ha encargado de desmentir sus anteriores afirmaciones.


ACTUALIDAD

r El 19 r &EJDJĂ–O /P r %FM BM EF "HPTUP EF

$FMFCSBO BOJWFSTBSJP EFM $VFSQP .Ă?EJDP .JMJUBS

/JDBSBHVB NBOUFOESÆ 4". “Nuestra propuesta es 32 millones de dĂłlares en equipamiento mĂŠdicos, porque consideramos que es fundamental mejorar las condiciones en los hospitales. Ya se han mejorado, se ha logrado avanzar en ese sentido, pero aĂşn es insuficiente porque la demanda crece.â€?

'050 +"*30 $"+*/" &-

El comandante mencionĂł la contrapropuesta enviada por el gobierno de los Estados Unidos a cambio de la destrucciĂłn de los cohetes Sam-7, misma que calificĂł como “vergonzosaâ€?. Nicaragua solicitĂł 32 millones de dĂłlares en equipos mĂŠdicos para instalarlos en hospitales del sector pĂşblico y beneďŹ ciar a la poblaciĂłn. “Nuestra propuesta es 32 millones de dĂłlares en equipamiento mĂŠdicos, porque consideramos que es fundamental mejorar las condiciones en los hospitales. Ya se han mejorado, se ha logrado avanzar en ese sentido, pero aĂşn es insuficiente porque la demanda creceâ€?, dijo. “La contrapuesta que ellos hicieron la consideramos vergonzosa: Nos ofrecieron cinco millones de dĂłlares en equipamientos mĂŠdicos, cuando estĂĄn gastando miles de millones de dĂłlares en la guerra de Irak y AfganistĂĄn, cuan-

1SFTJEFOUF %BOJFM 0SUFHB FO FM BDUP EFM $VFSQP .Ă?EJDP .JMJUBS

Propuesta “vergonzosaâ€? EF && 66 DJODP NJMMPOFT de dĂłlares a cambio de misiles 1óùĒć 0Ä’Ä•óÚÌ

N

icaragua mantendrĂĄ en su sistema militar de defensa los cohetes Sam-7, ante las reiteradas amenazas del gobierno de Colombia, que mantiene sus buques de guerra en el paralelo 82 a pesar de que no constituye frontera marĂ­tima entre ambas nacio-

nes, de acuerdo al fallo de la Corte Internacional de La Haya. El presidente Daniel Ortega seĂąalĂł que la contrapropuesta de canje enviada por el gobierno norteamericano en el tema de los misiles era vergonzosa. Ortega hablĂł durante el acto del XXIX aniversario del Cuerpo MĂŠdico Militar, en el que destacĂł el avance en el campo cientĂ­ďŹ comedico y el mejoramiento de las unidades sanitarias en las diferentes bases militares del EjĂŠrcito de Nicaragua.

do estĂĄn gastando miles de millones de dĂłlares en el famoso Plan Colombiaâ€?, criticĂł. RecordĂł que durante la presentaciĂłn de esta contrapropuesta norteamericana, las relaciones entre Nicaragua y el gobierno de Colombia se tensionaron. “AquĂ­ no queda mĂĄs que quedarnos con todos los cohetes, porque es la Ăşnica arma defensiva que tenemos, y esperando que finalmente encontremos una actitud de parte de Colombia de respetar lo que la Corte Internacional de Justicia decidiĂłâ€?, asegurĂł. “Cuando Colombia acate lo resuelto por la Corte, habrĂĄ condiciones. Cuando Colombia no sea una amenaza para Nicaragua, retomaremos esa negociaciĂłn con el gobierno norteamericanoâ€?, explicĂł. RevelĂł que una reciente encuesta realizada por el Gobierno del Poder Ciudadano revela que el 77 por ciento de la poblaciĂłn estĂĄ de acuerdo con la posiciĂłn de Nicaragua en la defensa de su soberanĂ­a.

64 NJMMPOFT QBSB DPNFSDJBOUFT EFM 0SJFOUBM

-B $PNQBĂ•FSB 3PTBSJP .VSJMMP DPOWFSTB DPO DPNQBĂ•FSBT USBCBKBEPSBT EFM .FSDBEP 0SJFOUBM BGFDUBEBT QPS FM JODFOEJP EFM QSJNFSP EF BHPTUP

'050 $°4"3 1°3&; &-

'050 $°4"3 1°3&; &-

E

l Gobierno del Poder Ciudadano anunciĂł la entrega de 3.5 millones de dĂłlares para 700 comerciantes afectados por el incendio que destruyĂł unos mil 500 negocios del Mercado Oriental. Cada comerciante afectado recibirĂĄ cinco mil dĂłlares en concepto de crĂŠdito, que serĂĄ pagado a un plazo de tres aĂąos con seis meses de gracia y un interĂŠs mĂ­nimo del tres por ciento. El anuncio lo realizĂł la compaĂąera Rosario Murillo, coordinadora del Consejo de ComunicaciĂłn, quien seĂąalĂł que el presidente Daniel Ortega gestionĂł ante el Banco de Desarrollo (BANDES) para que --a travĂŠs de la Caja Rural Nacional (CARUNA)-- entregue a lo inmediato el dinero a los comerciantes. El apoyo se realizarĂĄ a travĂŠs del programa denominado “En Nombre de Diosâ€?, que funcionarĂĄ bajo la misma lĂłgica del programa Usura Cero.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.