Revista Nuestro Agro Noviembre 2021 N°336

Page 1




N

Compromiso

os enseñan que en la vida hay que ser agradecidos. Y así lo entendemos y lo aplicamos. En este mes de noviembre Nuestro Agro cumple sus 28 años de existencia y expresa su reconocimiento a todos quienes apoyaron y siguen acompañando este emprendimiento con un ¡ Muchas Gracias¡ Nuestro profundo agradecimiento a toda la gente que confió desde un comienzo en este proyecto periodístico que se hizo realidad. Un medio nacido en el corazón mismo de la denominada "Reconversión productiva" (década de los '90) un ciclo que produjo profundas transformaciones en tecnología y comunicaciones y que permitió al sector agropecuario dar pasos agigantados en productividad. El avance de la frontera agrícola de la mano de la soja transgénica (desde 1996) y en la mejora genética de otros cultivos y el arribo de fitosanitarios que se incorporaron a los procesos de siembra, fueron pasos decisivos para el incremento de la productividad. El mismo proceso de cambio se instaló en la producción lechera permitiendo un sostenido crecimiento de la materia prima con su pico máximo en el 2000. El año 1993 fue un año donde el país creció al 8 por ciento, bajó la desocupación y se frenó la inflación como resultado de la convertibilidad puesta en marcha el año anterior. Un ciclo donde aparece el consumismo como consecuencia de ese modelo HUMOR neoliberal luego de un proceso inflacionario que abarcó desde 1989 a 1992. El acceso de la clase media a la compra de artículos importados fue un boom como lo fue el tiempo de la "plata dulce" a mediados de la dictadura. Era fácil viajar al Caribe o a Punta del Este donde desfilaban las famosas top models. Menem acentuó las relaciones con Estados Unidos tras la asunción de Bill Clinton y en marzo de ese año Argentina ingresó al Plan Brady diseñado por el secretario del Tesoro de EE.UU. como forma de resolver la cesación de pagos en el que habían caído varios países latinoamericanos tras la crisis de la deuda externa de la década del ´80. Fue cuando apareció el crédito bancario y comercial, las minicuotas y el boom de la compra de electrodomésticos con el arribo de las grandes pantallas en los televisores y el sueño de poder ver el mundial del ´94 como si estuviera en el estadio. En el marco de ese contexto nacional nace Nuestro Agro, aunque en el interior aún se vivían las secuelas de la hiperinflación y además, nuestra zona santafesina se encontraba, una vez más, bajo agua. Gran parte del departamento Castellanos y de otros departamentos habían recibido lluvias entre octubre y noviembre que superaron los 450/500 mm. tiempos en que el agua acumulada colapsaba el famoso canal VilaCululú, obra hoy resuelta después de más de 30 años de reclamos. Las inundaciones se reiteraron impiadosamente a lo largo de 28 años. Las pérdidas eran cuantiosas en cada oportunidad y muchísimos tambos desaparecieron por consecuencia de tantos avatares en donde la asistencia del Estado (provincial y nacional) brillaba por su ausencia o llegaba tardíamente. El primer borrador de esta historia de casi tres décadas está escrito, está en las páginas y en los archivos de Nuestro Agro. Una de las novedades que trajo la llamada "Reconversión productiva" fue el mensaje del asociativismo entre los productores. Justamente en 1993 se produce el lanzamiento de "Cambio Rural", un programa Federal de Reconversión Productiva para la Pequeña y Mediana Empresa Agropecuaria originado en la Secretaría 2-

de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Respondía a la política que trataba implementar el gobierno de Carlos Menen, entendiendo que desde Cambio Rural se podían consolidar alternativas de superación entre las pequeñas y medianas empresas compartiendo proyectos, ideas y experiencias, bajo la tutela de Promotores-Asesores que intervenían en el diseño de propuestas y en la organización social de cada grupo. C.R. fue una semilla enriquecedora que en poco meses contaba con más de 1.100 grupos en todo el país, idea que se expandió entre los productores; en particular se formaban grupos para comprar y compartir maquinarias, desde tractores de gran porte hasta sembradoras, cosechadoras y picadoras de forraje, entre otros implementos. Tal vez por la falta de un sostenimiento político y los altibajos de la economía, muchos grupos se fueron disolviendo en el tiempo y otros perduraron y muestran sus resultados. Lo que quedó en claro desde aquel entonces fue la fortaleza que da el asociativismo entre productores potenciando a cada unidad productiva. En el primer editorial de Nuestro Agro (diciembre 1993) remarcábamos que el proceso de cambio iniciado tiene carácter de irreversible, que no hay tiempo para la especulación y que "los productores deberán capacitarse, organizar sus empresas, bajar costos, conocer los mercados y buscar alternativas de asociación para compartir el desafío y también disponer de líneas de créditos compatibles con la rentabilidad. En síntesis, cada uno tendrá que hacerse un diagnóstico y a partir de allí preparar su estrategia de crecimiento." Por aquel entonces el mensaje inicial de Nuestro Agro fue "el firme compromiso de llevar a los productores agropecuarios un mensaje claro, preciso y orientador" y a lo largo de 336 ediciones, sin interrupciones, creemos haber cumplido con ese propósito. Hoy decimos ¡gracias! a toda la gente que confió en esta idea, a quienes nos fueron asesorando, desde profesionales del INTA y distintas entidades, de la actividad privada, a muchísimos especialistas en los variados temas que abarca la actividad que nace en el campo. Un especial reconocimiento al comercio de Rafaela que brindó su apoyo inicial al emprendimiento y posteriormente a las incontables empresas vinculadas al sector agropecuario de toda la región, a la de servicios, a las cooperativas tamberas que nos siguen como medio referente, a la industria lácteas y empresas multinacionales que siguen confiando en nuestro proyecto. La penetración de Nuestro Agro en toda la Región Centro ha sido el logro de un gran equipo de trabajo. La historia que ha vivido y escrito Nuestro Agro es amplísima, diversa y apasionante por haber participado de un ciclo de profundas transformaciones, de apertura mental incluyendo no sólo la tecnología de proceso sino también el mundo de los agronegocios, y arribando a esta era del conocimiento a través de la globalización. También para elaborar esta revista la tecnología hizo un giro de 180º llevándonos a publicar simultáneamente la edición papel y a su vez subirla a un sitio propio de internet donde todos los días se ofrecen noticias del momento. Hoy nos leen en cualquier lugar del mundo. Y nuestro compromiso continúa con el mismo fervor de los primeros días, sosteniendo valores éticos que son la esencia de un periodismo confiable.



4-



Lechería que CREA oportunidades Así como unieron las sílabas de sus apellidos para nombrar la sociedad, la que luego de 28 años se ha convertido en sinónimo de solvencia y seriedad, la sinergia entusiasta de estos tres productores rafaelinos ha propiciado el desarrollo de una empresa próspera y muy profesional. Manera, Pesce y Rostagno hacen culto de los principios de un tambo CREA: "simple, rentable, sustentable y atractivo”.

EN R AFAE LA

Leonardo, Gervasio, Jorge, María Rosa, Ignacio y Pedro: la primera línea de un equipo que diariamente sale a la cancha a dar pelea en el difícil partido de la producción lechera. Cada uno en su rol con seriedad y profesionalismo.

Por Gustavo Gabriel Gigena Secretario de Redacción de Nuestro Agro / ggigena@nuestroagro.com.ar

E

l lema que rige a la empresa MAPERO desde su formación en 1993, y que sus socios dueños siguen como un mandato laico, nace de los grupos CREA al resumir con acertado criterio el ABC de la producción agropecuaria moderna: "Construir empresas simples, rentables, sustentables y atractivas para la gente". Con el fin de conocer cuánto de esta frase se materializa en el sistema productivo, Nuestro Agro fue recibido por uno de sus dueños y actual gerente de la empresa, Jorge Pesce, quien generosamente, al mejor estilo CREA, abrió las tranqueras de MAPERO para compartir su visión del negocio, los resultados que están logrando y la agenda de proyectos para el mediano y largo plazo. La base de tres patas en esta sociedad se completa con María Rosa Manera (su prima) y Pedro Rostagno, su amigo de toda la vida con quien comparte un antecedente casi excepcional para cualquier empresa agropecuaria: ambos fueron presidentes de la Sociedad Rural de Rafaela, la enti6-

dad ruralista más importante de CARSFE. Como buenos ex dirigentes, son apegados al trabajo ordenado, al compromiso, al diálogo y a las decisiones claras que las circunstancias exigen. "Nos gusta participar de las instituciones, somos miembros del CREA Rafaela desde siempre y nos gusta dirigir nuestro negocio en base al consenso, porque es el factor humano el que define en primera instancia, el resultado de una empresa", comenta Pesce en el inicio de una larga charla.

Lechería en serio

A primera vista MAPERO es una empresa mixta y compleja, con varias unidades productivas y negocios diversificados, aunque a medida que Jorge desentraña su funcionamiento y va explicando el proceso productivo que los caracteriza, queda en evidencia que lo que más los apasiona es la producción eficiente de leche. "Si no te gusta lo que hacés es imposible que te vaya bien en esta actividad", sentencia Pesce, mientras nos subimos a su camioneta para ir a recorrer el campo. En pleno corazón de la cuenca lechera central de la provincia, a solo 10 minutos al Norte de Rafaela, se emplaza el núcleo productivo de esta próspera sociedad. Son 1.400 hectáreas, de las cuales 600 ha. se destinan al tambo, 200 ha. a la recría y 600 ha. a la agricultura, en gran parte también al servicio del negocio lechero. De ese total, tres

establecimientos se ubican a ambos lados de la Ruta 34, ahora separadas por la obra de circunvalación de la nueva autopista. El tambo 4, con 200 ha totales, está situado en el distrito vecino de Roca y es el único que no está en cercanías de este nodo productivo, por lo que mantiene una cierta independencia en sus procesos respecto de los tambos 1, 2 y 3, los cuales nos disponemos a recorrer. "Nuestra empresa funciona sobre campos alquilados, que en gran parte pertenecen a familiares, pero sin mezclar las cosas –aclara Pesce-. Son campos de familia que nos dan la tranquilidad de que las inversiones y arreglos que hacemos en infraestructura son reconocidos por los propietarios, quizás no mediante un pago, pero sí con la seguridad de poder permanecer en ellos a largo plazo, para amortizarlos y hacerlos rendir". De todos modos, "los días 25 de cada mes, hay que tener todos los alquileres saldados, como corresponde". El sistema, definido como pastoril con autoconsumo y suplementación, cuenta con 1.100 vacas totales, casi todas en ordeño en este momento del año, debido a que MAPERO trabaja con un sistema estacionado de servicio y bloqueo de partos, que le permite aprovechar los picos de producción en todo su potencial y ordenar la recría con máxima eficiencia. Esas más de 1.000 vacas se ordeñan en tres tambos, con un rendimiento individual de 27 litros (promedio acumulado


NUESTRO AGRO

de 2021), lo cual arroja una productividad que alcanza los 15.000 litros/ha/VT/año. "En la comparación anual de los grupos CREA tratamos de mantener ese nivel, que no siempre se puede, ocupando los cuartiles superiores en resultados productivos", dice Pesce, que en todo momento cita la influencia positiva que a la empresa le comporta pertenecer a este reconocido grupo de productores. Esta performance no es casual. Responde a una planificación del proceso productivo que se apoya en un sólido equipo de trabajo y el aceitado funcionamiento de un cuarto establecimiento, "la maternidad", que vendría a ser la fábrica de vacas que MAPERO defiende celosamente como la joya de su negocio.

Donde todo nace

La experiencia que da superar obstáculos inesperados en el tambo, "una empresa a cielo abierto" donde el éxito se logra minimizando riesgos, impulsó a los socios a pensar una alternativa productiva diferente que les permita optimizar la crianza y reposición de vaquillonas, mediante un bloqueo de servicios en un establecimiento aparte, que se encuentra en el centro de la escena y se denomina "La Maternidad". Según cuenta Pesce, la idea venía madurando en la empresa y se precipitó en 2016 luego de aquella tremenda inundación de abril-mayo que les hizo perder más de 500 hectáreas de alfalfa sin poder hacer nada para auxiliar a las cuatro unidades productivas de entonces. "Nos quedaron apenas 40 hectáreas de pasto, tuvimos que traer crías y hacienda desde otros campos, y allí decidimos cerrar un tambo y convertirlo en lo que hoy es el establecimiento ‘maternidad’. Este paso estratégico trajo orden al sistema: "hoy el 80% de nuestros animales paren y se inician en este lugar, y desde aquí se hace la crianza que luego va a la recría y posteriormente se integran a los tambos, en donde, para alegría de los tamberos ya no hay guacheras", explica el gerente. La Materinidad "está estratégicamente ubicada entre los tambos uno (frontera de distritos Rafaela y Lehmann) y tres (situado a 1 km al Oeste del tambo uno) y si bien funciona como tambo, no tiene la misma dinámica que el resto de las unidades de la empresa, ya que cuando termina el ciclo de crianza, esa instalación se cierra y no ordeña hasta el próximo período".

¿Cómo funciona "La Maternidad"?

Según explica Jorge, allí las vacas llegan unos 30 días antes de parir y a medida que van naciendo los terneros se ordeña un grupo de 15 o 20 vacas cuya leche sirve para alimentarlos en esa primera etapa (15 días en estaca y luego en guacheras colectivas de 15 terneros cada una). "Luego

Uno de los orgullos de MAPERO: la recría de vaquillonas.

de 60 o 70 días, cuando nuestros veterinarios lo consideran oportuno, esos corrales pasan a recría donde los recibe otro grupo encargado de esas categorías para continuar el proceso". Allí comienza la nueva etapa donde se los lleva a los 200 kg encerrados, y con pasto, autoconsumo y suplementación mediante, ganan entre 700 y 720 gramos diarios, hasta llegar a un promedio de edad y de peso que asegura que los animales están listos para ingresar al sistema reproductivo. Si bien en esta visita la maternidad no lucía en su máximo esplendor, ya que estaban vacías por haber concluido su ciclo hace aproximadamente un mes, se advierte que las instalaciones son funcionales y están equipadas para tan desafiante planificación. Piquetes prolijos, bien distribuidos, con caminos internos que cuentan con luz, cámaras y servicio de seguridad privada, le dan a la fábrica de vacas de MAPERO el perfil profesional que sus dueños declaman. "Lo que buscamos es profesionalizar el manejo de guacheras y la programación de partos anuales. Todos los animales de ese sector, vacas secas, recría y vaca preparto están atendidas en la maternidad, con personal especializado que controla los corrales", comenta Pesce. "Los partos, que suman unos 700 por año, se concentran en una ventana que va de finales de marzo o principios de abril, hasta finales de septiembre o principio de octubre, cumpliendo con un bloqueo de estacionalidad que nos permite organizar mejor el ciclo reproductivo del rodeo". Es decir, la empresa se asegura que "cuando llegan los primeros calores ya la empresa cuenta con animales de recría y la ternerita que tiene unos 80 o 90 kilos inicia su proceso de 20 o 22 meses hasta parir y retornar al tambo", dice el gerente. "La otra ventaja - argumenta Pesce- es que nuestro per>> p. 8

-7


NUESTRO AGRO

El pasto, aliado fundamental de la renta C

El factor humano y la genética, claves para obtener los resultados.

>> p. 7

sonal de los tambos uno y tres, con este sistema no manejan terneros ni guacheras y no tienen que preocuparse de la recría, incluso tampoco se preocupan del pastoreo porque la empresa se lo entrega en el campo ya cortado, tarea que coordinan diariamente el Ingeniero y el tractorista a cargo de administrar los lotes". El tambero sólo debe asegurarse de que las vacas produzcan leche y se preñen en tiempo y forma, mejorando notablemente su compromiso con esos objetivos. "La época de servicio estacionado comienza el 15 de junio y culmina el 20 de diciembre, período donde se preñan la mayor cantidad de vacas posible, con un promedio del 75 al 86% de efectividad (2020 cerró con un 84% de preñez)", indica Jorge. "Eso le da al tambero un período de tranquilidad previo a las fiestas y ya no tiene que estar pensando en esa instancia tan importante para un tambo comercial". Así, las estructuras de ordeño entran al verano con una merma productiva importante, ya que "en enero y febrero el rodeo se reduce abruptamente porque comienzan a secarse la mayoría de las vacas y de un plantel habitual de 300 vacas por tambo se pasa a unas 90 o menos". Es un sistema que está profesionalizado en su manejo y que tiene esa particularidad, con ciclos productivos altos y muy exigentes, donde toda la estructura funciona a pleno y con los engranajes bien aceitados, y otra etapa donde los establecimientos reducen su trajín y se dedican al mantenimiento y la planificación de los meses por venir. "Trabajar así implica una disciplina financiera no sólo para MAPERO sino también para el tambero, porque la facturación se reduce y hay que administrar muy bien los recursos económicos para que rindan todo el año", afirma el gerente. El personal también se ajusta a esta dinámica y "cuando NUESTRO AGRO

Confort animal con sombras y aspersores en la sala de espera. 8-

uando se produce la explosión del pasto, entre agosto y noviembre, es cuando el tambo asegura su renta en sistemas pastoriles con autoconsumo como el de MAPERO. "Si bien nuestras vacas comen pasto todo el año, no es lo mismo en invierno que en verano, porque cuando no abunda el recurso se comen 4 o 5 kg de materia seca y desde la primavera en adelante, la vaca puede comer hasta 14 y 16 kg de MS pastoreando en el campo", indica Jorge Pesce. "Después obviamente la dieta se completa con lo que se produce de silo o heno, que en caso de que no haya disponible se debe comprar, hasta alcanzar los 22 o 23 kg de MS total", una dieta que se ajusta según la época del año con un balanceado que se suministra dos veces por día en el tambo. Respecto del forraje y los silos de maíz y sorgo, desde la empresa garantizan un año y medio de reservas disponibles en épocas normales. "Lo ideal es que el estado corporal del animal no se caiga en ningún momento del año para que siempre produzca leche y pueda ser preñada llegado su momento: esto es muy importante en el círculo de rentabilidad del tambo, ya que si la vaca no se preña el negocio no funciona", admite Pesce. Las praderas de MAPERO parecen un cuadro. La vaca pastorea en el lote una alfalfa consociada (achicoria, trébol rojo, festuca, cebadilla, entre otras variedades) que se ofrece pre oreada, para optimizar su consumo y evitar empastes, lo cual se hace con una segadora acondicionadora John Deere propia.

Una cadena virtuosa

La empresa tambera es básicamente una fábrica de alimento para las vacas y la oportunidad de crecer a bajo costo que brinda el correcto manejo del pasto, no se compara con otros sistemas de producción. Eso lo tienen claro en MAPERO. "Nosotros destinamos un 20% de la producción agrícola de nuestros campos a la producción de reservas forrajeras. A través del año, tenemos que lograr un 33% de pasto, un 33% de forra-

NUESTRO AGRO

Las praderas de esta empresa son las base de un eficiente sistema.

jes (silo y rollo) y un 33% de balanceado de ser necesario. En esta época del año lógicamente predomina en un 70% el pasto porque los campos están explotados de comida; ojalá estuvieran así todo el año", comenta Jorge. "Esa cadena virtuosa de producción de alimentos no se puede detener. Por eso nos inspiramos mucho en el CREA que es la plataforma que nos impulsa a desarrollar la empresa permanentemente, compartiendo con nuestros colegas las formas de producción y los resultados", reconoce el gerente.

se supera la etapa de partos y cría, se dedican a tareas de mantenimiento y ordenanza que también incluye tareas generales de apoyo a las otras unidades productivas de la empresa; también se toman un descanso cuando pasan las épocas más intensas, porque así lo consideramos conveniente en la empresa para que ellos asuman el compromiso que implica la maternidad en determinadas épocas del año". Algo similar sucede con los inseminadores que culminan su labor de servicio cada 20 de diciembre y quedan un poco más liberados sin la presión de andar siguiendo el celo de las vacas ni preocupándose por la llegada del calor. "Son épocas que sabemos que nada funciona para preñar animales, hemos probado con toros de repaso pero no sirven para aquellas vacas que ya no se preñaron y lo único que generan es un gasto innecesario para la empresa", asegura Pesce. Además, "nos gusta pensar que el personal también tenga un período más tranquilo desde el 20 de diciembre, donde pueden empezar a pensar y planificar la Navidad, ir al pueblo a hacer las compras y disfrutar de la familia, como nos gusta hacer a todos".

un crecimiento estándar del 10 al 15% anual en el rodeo comercial. "Es un incremento genuino de la empresa que incluso este año nos obligó a vender un excedente de animales para no pasarnos de carga –cuenta Pesce-. Nuestro cálculo estimado es que no debemos excedernos de 1.200 kg de animal por hectárea, lo que equivale a un rango de 1,8 y 2,2 VT/ha, dependiendo el tamaño del animal". El único tambo que escapa a esta forma de crianza, por una cuestión de lejanía de la Maternidad, es el tambo cuatro, que está ubicado en Roca y posee un sistema más convencional de un tambo promedio. Allí se ordeñan unas 270 vacas en el pico estacional. Sin embargo, las terneritas llegan también a la maternidad cuando ya cuentan con 70 kg de peso para su recría. Jorge advierte que si uno observa la curva de VO en los tres tambos, verá claramente el pronunciado cambio en la cantidad de vacas en producción, porque mientras en el verano totalizan unas 290 VO, desde abril hasta noviembre ese número se incrementa hasta pasar las 1.000 VO, producto del pico de pariciones.

Los resultados

El factor humano

Trabajar con este esquema tan particular y ordenado, le reporta a MAPERO índices de eficiencia que se traducen en resultados económicos positivos. La mortandad en la crianza no supera el 5%, y en la recría, el 3%, lo que asegura

Si hay un factor que se cultiva en los grupos CREA con igualdad de importancia que el resultado productivo, es la preocupación por las cosas bien hechas, algo que se conecta directamente con el bienestar de las personas. En esto


Agua presurizada, un manejo clave

NUESTRO AGRO

Una de las grandes inversiones es la provisión constante de agua limpia y fresca en todos los sectores del establecimiento.

U

na de las inversiones que le reporta resultados muy satisfactorios al sistema son los depósitos de agua presurizada que se instalaron en cada uno de los tambos, con más de 20 kilómetros de caños enterrados que transportan el vital elemento a todos los lotes. "Los tanques de depósito aseguran agua de calidad disponible siempre fresca para los animales –explica Pesce-. Cada 150 o 200 metros en todos los campos, hay una boca para conectar aguadas móviles que se van corriendo junto con la hacienda según la necesidad de cada momento y lugar, evitando que se amontone

MAPERO funciona como una verdadera Pyme. Unas 15 familias entre tamberos y operarios dependen de la empresa, además del equipo de profesionales que componen veterinarios, ingenieros, administradores y un contador exclusivo. Este gran equipo es coordinado por un tándem al que MAPERO le confía la pata diligente y operativa del día a día, que sintetiza lo mejor de un liderazgo:

el rodeo alrededor de un molino, acostumbrándose la vaca al agua siempre disponible en cualquier punto cercano, mientras está pastoreando". Además, por el sistema mismo de presión de estos tanquecitos de agua, a medida que la vaca toma se van cargando solos, para asegurar la provisión en todo momento. "Nuestras vacas toman entre 70 y 140 litros diarios cada una, dependiendo de si es invierno o verano; y hemos constatado que esa disponibilidad en tiempo y forma nos garantiza uno o dos litros extra de leche en la producción del animal", afirma Jorge.

juventud con experiencia, profesión con oficio. Ellos son el Ing. Ignacio Minetti y el encargado general de la estructura Gervasio Kloster. Entre ambos hacen tocar las partituras de esta verdadera sinfónica lechera. Todo el saber técnico del joven Minetti para llevar al terreno los planes productivos de leche y granos, se complementa >> p. 10

-9


NUESTRO AGRO

MARÍA ROSA MANERA (Socia propietaria)

“Qué puedo agregar yo que no te hay contado ya Jorge (jaja) El amor por el campo nos fue inculcado desde chicos. Esto viene de larga data porque eran mi papá y su papá los que comenzaron con esto y luego, como si fuera un sueño para nosotros, pasaron los años y quedó en nuestras manos. A medida que pasa el tiempo una se da cuenta que tiene pasión por lo que se hace. Y se ve que congeniamos muy bien entre nosotros tres porque pasaron tantos años y siempre la sociedad se mantiene inamovible. Allí radica el secreto: nos llevamos muy bien”.

MV. PEDRO ROSTAGNO (Socio propietario encargado de reproducción y genética)

“Empezamos muy jóvenes con Jorge y su padre Aldo. Siempre digo que el día que me entregaron el diploma de Médico Veterinario, fue que juntos iniciamos los aportes para la jubilación privada, que era lo que teníamos como objetivo con Jorge cuando hicimos nuestra primera sociedad “La Juli”. De eso hace ya 32 años. La amistad que tuvieron nuestros padres la continuamos nosotros y por eso nos consideramos ‘familia’. Pero además hacemos un gran equipo profesional. Somos del movimiento CREA que es un gran apoyo para nuestra empresa y todo ese conocimiento lo compartimos en las reuniones de directorio para encarar nuevas ideas. El éxito de esta empresa se compone de dos factores: la confianza que nos tenemos los integrantes de esta sociedad, y la buena gente que conforma nuestro equipo de trabajo”.

JORGE PESCE (Socio propietario gerente general)

“Por supuesto que tenemos problemas y los tendremos en términos de desafíos empresariales, pero la empresa es exitosa en la medida que nosotros le podamos dar continuidad. Estas son industrias a cielo abierto y nosotros tenemos todos campos alquilados. El clima y los gobiernos a nosotros de alguna manera siempre nos afectan. Pero lo que tiene la empresa es que a través del tiempo nosotros hemos sabido aprovechar el asesoramiento del CREA. Hemos sabido discutir y debatir para afrontar los distintos momentos que hemos superado. No siempre se piensa lo mismo en una empresa con tres socios, pero siempre pensamos en qué es lo mejor para la empresa y su futuro. El CREA nos enseñó eso. La oportunidad siempre te la da un negocio como este y en el factor humano y la gestión están las claves”. 10 -

La alimentación está planificada con una combinación sencilla y efectiva; autoconsumo, forrajes, silo de sorgo y maíz, balanceado y pasturas.

>> p. 9

con la expertiz ejecutora de Gervasio, que con sus 38 años de empleado en estos campos, no sólo creció al lado de Jorge y sus socios, sino que llegó al puesto más alto que otorga la confianza de una empresa, el de ser la mano derecha de los propietarios. "En nuestro eslogan también están incluidas las vacas", afirma Pesce, que son la génesis de toda empresa lechera y que durante nuestra visita a los campos queda rápidamente evidenciado el rol protagónico que juegan en esta historia. "En nuestro sistema de producción hay un factor que es innegociable, las personas y las vacas deben trabajar con el máximo confort, a pesar de que dicha estructura se hace sobre el 100% de campos alquilados, todas las mejoras son para el bienestar de ellos", completa Jorge. En efecto, esta filosofía se materializa en las viviendas de los cuatro establecimientos, que cuentan con las comodidades propias de cualquier hogar de ciudad. Predios bien conservados, forestados, prolijos, casas pintadas con todos los servicios y la conectividad que la vida actual exige (internet, wi-fi, televisión, cámaras, seguridad privada, grupo elecNUESTRO AGRO

El parque de maquinarias es tan verde como el sistema de producción.

trógeno, etc). "No podemos pretender que nuestra gente se quede a trabajar en el campo si no le brindamos una calidad de vida, una buena infraestructura, movilidad, herramientas acorde y las comodidades que hacen a una mejor estancia en el campo; a todos nos gusta vivir bien y lo mismo pretendemos para nuestro personal", enfatiza Pesce. La capacitación también es un tema central que habla de las oportunidades que brinda esta empresa a sus operarios. "Las veníamos realizando cada vez que podíamos y durante la pandemia no las interrumpimos, para lo cual fue fundamental que en el campo cuenten con buena conexión y aparatos que permitan una buena comunicación".

La partitura de la orquesta

Claro que no es mágicamente cómo se logran resultados positivos en una empresa tan grande y con tantas variables por atender, sino es a través de una planificación y una coordinación constante entre la gerencia de la empresa, el asesoramiento técnico y los operarios en el campo. "Constantemente estamos analizando la información del software agropecuario que nos permite registrar y almacenar en una nube todas las estadísticas de la empresa –explica Jorge -. Todos estamos conectados todo el tiempo a través de grupos de WhatsApp, que coordina Nacho (el Ingeniero a cargo de la producción de leche y granos), y cuyas directivas controla Gervasio para que todos nuestros operarios de maquinarias y producción reciban la información diariamente". Los celulares de MAPERO tienen grupos de chat para Producción, Pulverización, Reproducción, Crianza, Administración, entre otros. La sociedad confía todo este management a Jorge Pesce y sus hijos, para que nada quede librado al azar y todos los proveedores estén bien atendidos. En tanto Pedro Rostagno, en su calidad de Veterinario es el responsable de dirigir la cuestión genética, reproductiva y sanitaria del rodeo. De todos estas partes surge la partitura que se lleva a las asiduas reuniones de directorio de MAPERO, a fin de


conformar el repertorio de inversiones y ejecuciones para el mediano y largo plazo. "Un programa interno que utilizamos en CREA nos permite planificar financieramente la empresa y proyectar un año adelante; eso nos da la pauta de cómo nos puede llegar a ir en el negocio y es nuestro ABC", confiesa Pesce. "Esta cultura de la información nos rige desde hace más de 36 años y es nuestro modo de concebir la producción de leche. Lógicamente que todo esto está acompañado de la rentabi-

lidad, porque uno puede ser muy lírico pero si la cosa no da plata, no sirve de nada", dice con una sonrisa el experimentado productor.

Una verdad acuñada en el legado

Sobre el final de la extensa entrevista que nos brindó Jorge en su oficina de Rafaela y luego mientras recorríamos los campos, la conclusión se puede sintetizar con alguno de esos pensamientos genuinos, que surgen cuando el entre-

vistado se olvida del grabador del periodista y entra en el terreno de la confianza. "Nuestro lema es un legado que nos dejaron nuestros antecesores como ejemplo: cuando alguien en la empresa preguntaba 'qué hay que hacer', la respuesta de mi padre era, 'hay que hacerlo bien, lo que sea que haya que hacer, hay que hacerlo bien'", rememora Jorge con su incansable cadencia expresiva. "Tan simple como eso". Con esa sencilla convicción se sigue escribiendo el manual de estilo de MAPERO.

- 11


ING. IGNACIO “NACHO” MINETTI (Encargado de producción y manejo de personal)

“Hace ocho años que estoy en la empresa y la verdad que disfruto de mi trabajo. Se arranca temprano a la mañana en la oficina con una breve planificación y reporte con el gerente y me vengo directo al campo. Charlo con los tamberos y me aseguro de que todo esté funcionando como se debe. Organizo los trabajos del personal, recorro los lotes y observo las rutinas de las vacas por si falta algo. Para ello tengo la suerte de trabajar con buena gente. Esta empresa en ese aspecto funciona muy bien, lo cual nos permite trabajar a todos muy tranquilos, contentos y en armonía. Obvio que siempre hay obstáculos por resolver, pero cuando la persona está entusiasmada y con ganas de venir a trabajar, todo se hace más sencillo. Ese es nuestro principal logro hoy en día”.

GERVASIO KLOSTER (Encargado general de estructura)

“Yo prácticamente me crié en este campo. Es mi segunda casa sin dudas. Aquí viví con mis padres y hermano y fuimos los tamberos de esta empresa más de 20 años. Cuando mi familia se retiró yo seguí ligado a esta empresa y desde hace 38 años soy empleado como encargado general. Para mí lo más lindo de mi rutina de trabajo es recorrer el campo y sin saber con qué te podés llegar a encontrar, resolver cosas y estar en permanente contacto con los dueños. Ellos confían mucho en mí y eso es una gran responsabilidad pero también es lo lindo de mi trabajo. Yo realmente la paso siempre bien. Para mi ellos son una familia. El trato que nos dan a todo el personal es para destacar. Con Jorge particularmente somos como hermanos porque prácticamente nos hemos criado juntos desde muy jóvenes”.

LIC. LEONARDO PESCE (Administración gerencial)

“Me gusta mucho mi trabajo al lado de mi padre. Para estar en una empresa de este tamaño te tiene que gustar, te tiene que apasionar el negocio. En el día a día siempre hay cosas que se van aprendiendo continuamente. Me siento parte de esa nueva generación de la lechería, que se encuentra en la búsqueda y tratando de incorporar cosas nuevas, siempre apostando a seguir desarrollando la empresa con el objetivo bien claro: progresar y crecer. Para sentirse atraído por la lechería, te tiene que gustar y yo lo traigo desde la familia. Mi viejo me dejó elegir libremente, no hubo un mandato y elegí esto. Solito fui cayendo, incorporándome, preguntando y acá estoy. Para eso me preparé como Administración Rural, aunque también me gusta acompañar a mi papá no sólo en la parte administrativa sino también en las tareas del campo”. 12 -

Breve historia de un largo camino NUESTRO AGRO

E

l ADN de esta empresa comienza en el Siglo XIX, allá por 1887, en los años de la formación de Rafaela y sus primeros inmigrantes. Donde hoy se emplaza el tambo 1, en "fronterita", se asentaron los Vincenti, cuando los primeros colonizadores decidieron trabajar la tierra. En ese campo de 80 hectáreas, que ilustra la tapa de esta edición y cuya casa habitó la familia, se escribió la historia de las generaciones siguientes, incluidos el abuelo, el padre y el tío de Jorge Pesce, hasta que llegó la actual camada, que con sus hijos también le están dando continuidad al longevo árbol genealógico. De aquel primigenio legado viene el tambo familiar, que aparece como una de las primeras actividades productivas de nuestra región, de la mano de la raza Shorton, que predominaba por sobre la Holando. Así, naturalmente, se fue dando el traspaso generacional hasta que Jorge con su prima y actual socia, María Rosa Manera, llegaron al manejo del campo en los años 80. Allí se produce otro mojón de esta fecunda línea histórica, y quizás el que marcaría más adelante la filosofía de MAPERO. En 1984 Pesce y Manera incursionan en las primeras reuniones del Movimiento CREA, recientemente formado en Rafaela a instancias de los precursores Raúl Chico y el Ing. Alberto Cabrera, éste último siendo el primer asesor de la sociedad Manera-Pesce. En 1989 Pesce se asocia con otro productor CREA, su amigo y recién recibido Méd. Veterinario Pedro Rostagno, con quien rápidamente construye una afinidad de criterios para el negocio, y con quien no tardaría en unir fuerzas para hacer sinergia con su otra sociedad. Finalmente, en 1993, unen los

Sinergia inquebrantable desde siempre: María Rosa, Jorge y Pedro.

gerenciamientos de ambas empresas y nace una SRL. Alquilan en primera instancia un campo para la recría de animales y conforman un flamante triunvirato denominado "MA. PE.RO.", acrónico de los apellidos Manera, Pesce y Rostagno. Ya en la actualidad, como una consolidada Sociedad Anónima, MAPERO ostenta un hito prolífico: desde 1993 a esta parte ha multiplicado diez veces su volumen productivo de leche, logrando en la actualidad picos de 30.000 litros diarios. Las nuevas generaciones ya están llegando a la historia grande de este campo, que tiene por delante las páginas en blanco donde se escribirá el legado.

Genética y Sistema, los próximos desafíos L

a particularidad del bloqueo de partos que la empresa implementa, lo cual le significa contar con una variabilidad en el número de VO según cada época del año, hace que la estructura de ordeñe funcione sub ocupada durante unos meses y sobre ocupada el resto del año. "Un proyecto a futuro es incorporar algunas bajadas más por tambo o ir a un plan más ambicioso que implica concentrar las unidades productivas en una más grande y nueva. Es sólo una idea por el momento que, cuando esté plenamente estudiada, será presentada al directorio de la empresa para su evaluación". Otro gran cambio que MAPERO ha comenzado a transitar es el nuevo programa genético para cambiar el rodeo, saliendo de las vacas grandes y buscando una vaca entre mediana y chica que no supere los 530-550 kg, algo que estiman alcanzar en un período de aproximadamente ocho años. "Nuestras vacas son de una genética de punta que tranquilamente podrían estar encerradas y dar 50 litros por día, pero ese no es el sistema productivo que tenemos en la empresa – reconoce Pesce- y porque además, necesitamos animales que no sufran tanto en verano o en el barro, que necesiten menos materia seca y que produzca bien en

NUESTRO AGRO

En el pico de producción las instalaciones funcionan a pleno.

función de lo que necesita la empresa. A esos animales muy grandes ya los estamos cruzando con Jersey y a los medianos los continuamos con un genoma Holando más chico. Tampoco creemos que el Holando deba ser como el de otros países, porque estamos acá y por algo llamamos a nuestra raza Holando Argentino.


Una filosofía que CREA empresarios NUESTRO AGRO

E

n los albores de MAPERO hubo una semilla que fue germinando el perfil de la empresa: la pertenencia al grupo CREA Rafaela, cuyos apellidos Manera, Pesce y Rostagno figuran como precursores de su fortalecimiento. Esa influencia forjó una auténtica empresa inspirada en el "biotipo CREA", donde es un mandato sagrado seguir la filosofía de ser un emprendedor nato, que piensa constantemente en cuál es la mejor alternativa para crecer, desarrollar el negocio, innovar y siempre reinvertir en función de la sustentabilidad de cada sistema. "Todo el tiempo estamos financiando nuevos proyectos, cuya planificación se anota en la planilla financiera de la empresa; si falta, ver a dónde recurrir para financiarlo y si sobra, ver cómo reinvertir esas utilidades. A veces te asusta un poco ver esos números". En el ámbito de los grupos CREA, los productores comparten mucho más que sus resultados productivos en reuniones técnicas. Se cuentan las experiencias personales, los anhelos y desafíos que conforman el contexto real de cada empresa. "Si uno logra vencer la vergüenza, la idea es que cada uno le cuente al grupo de 8, 10 o 12 colegas en cada reunión, qué es lo que le pasa en el sentido más amplio y especifico de la palabra; esto incluye desde los problemas de producción y financieros hasta los laborales o incluso familiares", admite Jorge Pesce. NUESTRO AGRO

Las viviendas de los tamberos, impecables y con todos los servicios.

Con la misma sinceridad, Pesce prefiere desmitificar esa creencia tácita de que los productores CREA son todos eficientes y aplicados. "No no, somos personas comunes y como cualquier otro productor nos equivocamos más de lo que acertamos. Estas reuniones quedan en el plano interno y no trascienden hacia afuera pero es verdad también que muchos escuchan pero no cambian. La decisión de seguir las sugerencias siempre es de uno mismo. Así que no, no somos perfectos, somos humanos", asevera Jorge. Igualmente, los grupos CREA son considerados por la opinión pública como un modelo de gestión y administración, el cual se presenta dos o tres veces por año a través de las JAT (Jornadas de Actualización Técnica) en donde se presenta a quien quiera escuchar los casos que deseen darse a conocer.

Una estructura bien organizada

Autoconsumo: tema de debate y sello inconfundible del tambo CREA.

Hoy el CREA Rafaela, que forma parte de la regional CREA Santa Fe Centro, está presidido por Jorge Pesce y coordinado técnicamente por el Ing. Esteban Bruno, un joven que desde hace dos meses vino a ocupar el puesto del Ing. Rubén Giorgi, un histórico que ocupó esa función por más de 28 años. En total, en la Regional hay unos 100 productores miembros, que a su vez pertenecen a la esfera nacional AACREA con 1.200 integrantes.

- 13


La cuenca lechera, zona de nadie y problema de todos Un productor del distrito de Vila volvió a sufrir un caso de abigeato y se suma a la larga lista de víctimas en una región donde el estado de indefensión es permanente. Y la pregunta de siempre, ¿hasta cuándo?

U

na vez más, la inseguridad rural dice "presente" en la cuenca lechera y nuevamente el distrito Vila ha sido testigo del accionar de malvivientes que volvieron a aprovecharse del estado de indefensión que padecen los productores de la zona. Carmelo Gramaglia, de 72 años, volvió a sufrir en carne propia un caso de abigeato, que se suma a la lista de hechos que lamentablemente le tocó vivir en el último tiempo, provocándole una enorme desazón y preocupación además del gran perjuicio que significa para su pequeña unidad productiva de 1.000 litros diarios. "Como todos los días, salí a recorrer el campo y noté NUESTRO AGRO

que me faltaba una vaquillona; no tengo muchas por eso las conozco a todas y ahí encuentro los restos totalmente descarnados de la vaquillona que encima estaba preñada. Sinceramente no sé cómo solucionar este problema que no me da tregua: estoy destruido anímicamente", contó a Nuestro Agro el septuagenario productor. La bronca y tristeza no es casual. En junio pasado había perdido otras dos vaquillonas a manos de delincuentes que ingresaron a su campo a realizar la infame tarea. Ante cada hecho sufrido, Carmelo realiza la denuncia, pero las historias carecen de un final feliz. "Estoy cansado de no tener respuestas de nada; hablo con Los Pumas y me dicen que van a investigar, pero en la zona somos muchos los que estamos en esta misma situación desde hace años", explicó. La realidad marca que el distrito rural de Vila parece zona de nadie porque son varios los productores que en el último tiempo denuncian robos, faenas clandestinas y presencias extrañas en la madrugada que merodean los caminos rurales. Una situación similar se replica en varias regiones productivas de la provincia y el país, teniendo en cuenta que en 2021 fueron numerosos los casos que se han registrado, algunos de ellos con una saña y alevosía impactante. Afortunadamente en esta cuenca lechera todavía no hay que lamentar una tragedia, pero todos coinciden en la necesidad de contar con mayor seguridad porque, de lo contrario, una desgracia sólo será cuestión de tiempo y puntería.

Secuestran carne de dudosa procedencia

En un operativo, la policía secuestró carne de dudosa procedencia.

14 -

En el marco de una investigación por un hecho de abigeato, efectivos policiales de Santa Fe realizaron un allanamiento positivo en una carnicería de la comuna de Vila. En el lugar secuestraron alrededor de 300 kg de carne de distintos cortes, los cuales fueron desnaturalizados. En los pueblos y ciudades del interior todos sospechan

NUESTRO AGRO

Carmelo Gramaglia, productor damnificado de Vila.

donde termina esa carne que se faena de manera clandestina, que no cuenta con los controles bromatológicos correspondientes poniendo en riesgo la integridad física de quienes la consumen de buena fe. Este aspecto es gravitante y desde la Comisión de Seguridad de CARSFE han remarcado en reiteradas ocasiones la necesidad de alertar, ante la mínima duda, a las fuerzas de seguridad para que lleven a cabo los operativos pertinentes. El "circuito comercial ilegal" es otra de las aristas que pone sobre la mesa la importancia de abordar la problemática de manera integral, teniendo plena consciencia que hay un trabajo de logística e inteligencia que debe dilucidarse para cortar con el negocio paralelo.

Rafaela, otro punto candente

El distrito Rafaela es otro punto “caliente” en materia de inseguridad rural. Todos los meses se conocen hechos, en su gran mayoría abigeatos, que afectan de sobre manera al damnificado. A comienzos de noviembre, Nuestro Agro tomó conocimiento de un nuevo caso que tuvo como protagonista, otra vez, a un productor ubicado en la zona del periurbano, más precisamente en el sector este de la ciudad. En esta oportunidad, la víctima contó que desconocidos entraron en su campo una noche para robar animales. Según constató, se llevaron un macho y una hembra que tenían pocos días de vida. Las cámaras de seguridad del lugar, instaladas a partir de los reiterados hechos que sufrió el establecimiento, registraron el accionar. Una vez conocido el caso, el productor recorrió el lugar y, a diferencia de otras veces, no encontró partes o vísceras de los animales. Por eso, se presume que los delincuentes se llevaron vivos los animales o al menos no los faenaron en el campo en cuestión. “Fue un robo muy improvisado, eran animales de 50 kg y con ese tamaño no pueden aprovechar nada”, admitió el damnificado. Como si fuera “Nostradamus”, el productor confesó que hace un tiempo advirtió a la Guardia Rural Los Pumas que sería la próxima víctima. “En agosto, para robarle a mi vecino, entraron por mi campo y vos ya sabes que en algún momento te va a tocar”, reconoció. La fuerza de seguridad tiene un destacamento en Bella Italia, a pocos kilómetros de Rafaela, pero cuenta con un solo móvil y un puñado de agentes. Con buenas intenciones no alcanza, para combatir el problema se necesitan recursos en serio.


San Justo no se queda quieto

L

a Sociedad Rural de San Justo impulsa de manera constante el tratamiento de los temas que se vinculan a la seguridad rural en su ámbito de influencia. Lo hace a través de la convocatoria de todos los actores relacionados con el problema, la divulgación de los hechos delictivos y de las acciones que se ejecutan. El crecimiento de la denominada "inseguridad rural" es un correlato de lo que sucede en los ámbitos urbanos, ante el deterioro creciente de la actividad económica y la pérdida de los valores sociales que otorgan cohesión a la ciudadanía de una sociedad organizada. Desde la entidad advirtieron que son cada vez más frecuentes distintas situaciones que afectan la vida de los pobladores y de los propietarios de empresas rurales, con ataques a las personas y a los bienes, con consecuencias en aspectos humanos y económicos. Para enfrentar el problema es necesario e imprescindible asumir desafíos conjuntos, desarrollar procedimientos y aplicar sistemáticamente todas las herramientas disponibles. En ese sentido, a mediados de octubre se realizó una nueva reunión de la mesa de seguridad para dar cobertura a las urgentes necesidades que se presentan en el departamento San Justo y la zona circundante. En la región esperan la incorporación de personal policial y de móviles para mejorar el patrullaje de zonas con alto índice de hechos ilícitos. Todas las fuerzas vivas de la región acordaron la puesta en marcha de mecanismos conjuntos de coordinación y comunicación entre las respectivas autoridades y representantes de

NUESTRO AGRO

La Rural de San Justo y otras fuerzas vivas también claman seguridad.

los productores de las localidades de la zona, para agilizar las acciones y mejorar la respuesta ante hechos delictivos. "Conocimiento, recursos y acciones específicas son las condiciones necesarias para abordar un problema complejo que requerirá de tiempo para su control y erradicación. Pero es imprescindible que las instituciones y personas con injerencia y responsabilidades asuman un compromiso continuo para alcanzar el éxito", indicaron los dirigentes ruralistas. Y concluyeron: "la Sociedad Rural de San Justo asume el desafío de la plena representación de los productores y habitantes rurales, para señalar los problemas y convocar al diálogo constructivo y productivo para solucionar este problema, que requiere la participación de todos".

Un grave caso en Santiago del Estero

E

l presidente de la Federación de Asociaciones Agropecuarias Santiagueñas (FAAS) sufrió un violento hecho de inseguridad en su vivienda, donde desconocidos ingresaron y lo maniataron durante más de una hora. Cabe destacar que José Ferreiro viene reclamando con vehemencia por varios motivos dentro de su provincia, en defensa de los productores agropecuarios. Conocido el caso, desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) manifestaron su solidaridad con la víctima y emitieron un contundente comunicado para repudiar el hecho. "Queremos vivir en democracia y expresarnos con libertad, sin aprietes, sin violencia y con justicia, hoy la víctima es José Ferreiro, si el gobierno no actúa, mañana seremos todos", suplicaron desde la dirigencia rural que desde hace tiempo viene reclamando por la inseguridad y la gente que vive en el campo.

NUESTRO AGRO

Jorge Chemes (CRA) junto a José Ferreiro, víctima de un feroz ataque.

- 15


"La Lehmann" cambia los nombres, pero mantiene su esencia La Cooperativa llevó a cabo su Asamblea General Ordinaria para exponer antes los socios los excelentes resultados del Ejercicio 2020/2021 y anticipar el millonario plan de obras que se ejecutará durante el actual período. El Ing. Alberto Santinelli se convirtió en el nuevo presidente de la institución.

L

a Cooperativa Agrícola Ganadera Guillermo Lehmann tuvo la cita más importante del año y, a partir de esta nueva normalidad, esta vez pudo contar con una gran cantidad de socios que aprobaron la Memoria y Balance correspondiente al período comprendido entre el 1 de agosto de 2020 y el 31 de julio de 2021. Pero, además, prestaron su conformidad para la renovación del Consejo de Administración, que a partir de ahora estará presidido por el Ing. Alberto Santinelli. A través de la implementación de un estricto protocolo de seguridad e higiene, el viernes 29 de octubre más de 100 NUESTRO AGRO

El Consejo de Administración fue renovado para el actual período.

socios acudieron al salón del Club Atlético Pilar para el evento institucional que muestra el arduo trabajo de un año y repasa todos los resultados económicos alcanzados durante el Ejercicio respectivo. Sin dudas, el 2020/2021 se trató de uno de los períodos más fructíferos para "la Lehmann" teniendo en cuenta las cifras logradas. La entidad registró una facturación de 23.300 millones de pesos, con un resultado neto de 518 millones de pesos y una rentabilidad final del 2,22%. Además, el activo total quedó conformado en 9.919 millones de pesos y el pasivo total ascendió a 4.853 millones de pesos. Así, la diferencia patrimonial favorable fue de 5.066 millones de pesos, un monto que ratifica la solvencia de la institución. Otro punto a destacar está dado por el crecimiento notable que experimentaron todas las unidades de negocios de la cooperativa. Así, consignación de hacienda, acopio de granos, fabricación y comercialización de alimentos balanceados y premezclas, comercialización de agroinsumos, semillas, combustibles y seguros, consolidaron su operatoria con números positivos. Se trata de áreas que fueron surgiendo para dar respuestas a todos los asociados.

Inversiones y retornos

El excelso resultado que arrojó el Balance de la entidad, le permitió al Consejo de Administración presentar una propuesta para implementar (al igual que el año pasado) una política de retornos a sus asociados, consistente en la devolución de 58 millones de pesos. Pero también, el excedente restante se capitalizará en la institución, entre otras cosas para la finalización de una serie de inversiones que "la Lehmann" está afrontando en el presente Ejercicio, por un monto superior a los US$ 4.000.000. Al respecto, se conoció que la institución llevará adelante un plan de obras para los próximos meses en todas sus sucursales, pero el complejo ubicado en Rafaela será la gran apuesta, teniendo en cuenta que allí se invertirán US$ 1.200.000.

EN PI LAR

Ante un centenar de socios, la cooperativa realizó su Asamblea.

"Teniendo en cuenta que hemos sido un sector privilegiado dentro de los distintos actores de la economía porque pudimos trabajar con relativa normalidad en un año de pandemia, podemos decir que cerramos un año muy bueno desde la operatoria, la facturación y los resultados porque nos permiten reforzar la estructura patrimonial de la cooperativa, darle entidad a las inversiones que ya desarrollamos y a las que proyectamos para este período", manifestó a Nuestro Agro, el Director Ejecutivo de "la Lehmann", Gonzalo Turri. Y agregó: "en todos y cada uno de los lugares donde la cooperativa tiene interés comerciales, habrá grandes apuestas para mejorar la calidad de lo que ya estamos haciendo hoy".

"La cultura de la Integridad"

En sintonía con los valores que identifican el accionar de la institución (integridad, innovación, excelencia y compromiso con la comunidad), la Cooperativa Lehmann presentó a través de su Director Ejecutivo su "Programa de Integridad". Se trata de un documento que refleja "la Cultura Lehmann", una forma de hacer las cosas desde hace 70 años que hoy se traduce en palabras y conceptos a través de un >>

Rafaela, con nueva cara y muchos proyectos

L

a Cooperativa Guillermo Lehmann tiene nuevo gerente en la sucursal de Rafaela. Se trata de Julio Teglia, ingeniero agrónomo de vasta trayectoria en el sector privado, con experiencia en áreas de comercialización, que ocupa el cargo y se alista para los desafíos que la institución tiene por delante. Durante su presentación, realizada a fines de octubre con la presencia de funcionarios del Consejo de Administración, destacó "la imagen" y "fortaleza" que presenta "la Lehmann" a nivel nacional. "Afortunadamente tuve la oportunidad de que me propusiesen este desafío; para mí es un honor y valoro mucho desde el punto de vista profesional la posibilidad de llegar directamente al productor", indicó a Nuestro Agro. Según contó, el equipo de trabajo será fundamental para alcanzar los objetivos propuestos y poder llegar al socio "con integridad, compromiso e innovación". 16 -

Por otra parte, resaltó el porfolio extenso de productos de alto valor agregado que tiene la cooperativa, a los fines de llegar al productor con soluciones "que no siempre se encuentran en el mercado". Al respecto, indicó: "podemos poner al alcance de su mano cuestiones que no son fáciles de conseguir, a partir de la tecnología y los servicios que presenta la Lehmann en general, y Rafaela en particular". Cabe destacar que para el presente período se contemplan una serie de obras en la sucursal que incluyen un nuevo "layout" de las instalaciones de la sucursal Rafaela, incorporando una nueva balanza con sus oficinas, readecuando caminos internos y playa de camiones, y ampliando la capacidad de almacenaje de granos con dos silos más de 3.500 toneladas cada uno. También se crearán nuevas celdas para distribución de fertilizantes sólidos.

NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

Ing. Agr. Julio Teglia, nuevo gerente de la sucursal Rafaela.


"La cooperativa sigue apostando y brindando soluciones"

L

uego de dos períodos consecutivos al frente de la institución, el Ing. Pablo Bocco cerró su mandato y se despidió con emotivas palabras de agradecimiento para todos los que lo acompañaron en este camino. Su sucesor es el Ing. Alberto Santinelli, que dialogó con Nuestro Agro y compartió sus sensaciones: "es un honor estar en la Cooperativa y ser elegido para este cargo que implica una enorme responsabilidad". Y agregó: "los socios deben tener tranquilidad absoluta porque contamos con personas muy formadas en todas las áreas, siempre pensando en satisfacer la gran demanda de quienes confían plenamente en la institución". Santinelli llegó a "la Lehmann" por primera vez en 1987, año en que se asoció como productor. Después de mucho tiempo, fue invitado en 2003 para participar del Consejo de Administración, donde adquirió mayor experiencia y conocimiento del sistema cooperativa y del ámbito dirigencial. "Uno va aprendiendo de los dirigentes que han pasado por la cooperativa, entendiendo la dinámica de la institución y teniendo plena consciencia que el principal objetivo pasa por lograr el mayor beneficio para todos los productores socios". Precisamente, al emitir una reflexión del momento que atraviesa la institución, expresó: "la cooperativa sigue invirtiendo y dando soluciones a los problemas de los socios. Esto no es casualidad, sino que responde a un criterio histórico del manejo de recursos y a la interacción que hay con los asociados, algo que se potencia cuando las cosas se hacen bien. Si la macroeconomía acompañara sería ideal, pero los malos momentos (muchos vinculados a lo climático) muestran la fortaleza de todos los productores de esta zona". Y concluyó: "hay valores que se han logrado a lo largo

>>

Código de Ética, Políticas de Integridad y una Línea Ética. "Lo pensamos como una guía de conducta que promueve el comportamiento ético y responsable, que transmite valores, derechos, compromisos y responsabilidades para colaboradores, consejeros y representantes, la organización

NUESTRO AGRO

Ing. Alberto Santinelli, flamante presidente de "la Lehmann".

de la historia y que aún perdurar en el tiempo. Tenemos que seguir por este camino y mantenerlo porque cuanto más potenciemos la interacción con nuestros socios, las posibilidades de hacer cosas son enormes".

Consejo de Administración renovado

En el final de la Asamblea General Ordinaria, se procedió a la renovación parcial del Consejo de Administración, que para el Ejercicio 2021-2022 quedó conformado de la siguiente manera: Presidente, Alberto Santinelli: Vicepresidente, Oscar Picco; Secretario, Ing. José Castagno; Pro-Secretario, Emmanuel Pietrobón; Tesorero, Darío Cortese; Pro-Tesorero, Carlos Galiasso; Vocales Titulares, Federico Bagnera, David Camusso y José Borgogno; Vocales Suplentes, Federico Eberhardt, Fernando Belinde y Nilo Guglielmone; Síndico Titular, César Bertero; Síndico Suplente, Adrián Luna Porta.

impulsa aún más su deseo de ser un bastión del asociativismo que se sostiene en personas íntegras, éticas y con un sentido de responsabilidad que las trascienda, para darle vida a proyectos empresariales, sociales y ambientales en beneficio de los asociados y las comunidades de las que forman parte", explicó Turri.


Qué es el Plan Lechero Santafesino NUESTRO AGRO

El Director provincial de Lechería, Abel Zenklusen, detalló algunos de los ejes que presenta la propuesta, contemplando el acceso al financiamiento, y se metió en un debate histórico: ¿sistemas pastoriles o estabulados?

D

espués del "Carnes Santafesinas 2030", presentando en reiteradas oportunidades en el norte provincial, llega el "Plan Lechero Santafesino". Así lo anunció el Gobierno provincial para poner sobre la mesa las acciones que viene desarrollando en pos del sector, que contemplan cuestiones relacionadas con la infraestructura y fundamentalmente el financiamiento. El Director de Lechería, Abel Zenklusen, comentó a Nuestro Agro algunos lineamientos de la iniciativa: "tratamos de resumir todas las acciones que tuvimos porque hace prácticamente dos años que estamos en la gestión, tratando de lograr en territorio las demandas más importantes y una de ellas es el financiamiento". Pero al mismo tiempo, remarcó que el tema infraestructura es otro aspecto saliente que los productores suelen mencionar a la hora de referirse a las necesidades. "El financiamiento tiene novedades. El Banco Nación pone a disposición herramientas para empresas pequeñas, medianas y grandes. Dentro de eso están las dos líneas que estaos comunicado, la 700 y 750. En la provincia estamos haciendo lo que se conoce como subsidio de tasas en lo que respecta a inversión productiva y capital de trabajo; nosotros lo que tratamos de hacer es ir con los delegados regionales y zonales de cada lugar del BNA para que hablen con los productores a los fines de exponer el proyecto y ver la viabilidad del asunto", puntualizó Zenklusen. Y agregó: "una línea entra para pequeñas y medianas empresas que no superen la facturación de 116 millones de pesos anuales del promedio de los últimos tres balances. Hay una opción (la 750) que arranca de 24% y con el subsidio de

18 -

tasa que hace nuestro Ministerio quedaría en 16%, con seis meses de gracia y de 48 a 60 meses para pagarlo; y lo que es capital de trabajo, que también tiene el subsidio de tasa, arranca de 28% y con el subsidio queda en 20%".

El eterno debate

En octubre, y por redes sociales, se generó un interesante debate con protagonistas de la lechería argentina. Productores y asesores de distintas cuencas abordaron un tema crucial por estos tiempos, en medio de una coyuntura incierta, vinculado al crecimiento de la actividad. ¿Es necesario, obligatorio o imposible? Precisamente, el Director provincial brindó su opinión

sobre los sistemas productivos intensivos y pastoriles, sumando conceptos a la causa: "todos son eficientes. Hay un gran sector de la producción que pasa a los sistemas de estabulados y hoy en día también con los sistemas de economía circular, pero los sistemas pastoriles son por sobre todas las cosas más sustentables". Y reflexionó: "lo que sí queda abierta la discusión entre los técnicos sobre cuál será el sistema que va a perdurar en el tiempo; personalmente creo que van a persistir los dos y en nuestra zona va a quedar un gran porcentaje de productores con sistemas con encierro a cielo abierto con un pastoreo de medio día. Ese es un sistema que se está difundiendo >>


>>

y está en casi todos los lugares".

Buenas prácticas en producción primaria

El ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna encabezó cierre del ciclo de buenas prácticas en la producción primaria de leche, que contó con la asistencia de más de 600 profesionales, productores y operarios tamberos. La iniciativa fue organizada en forma conjunta por la cartera productiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Fundación para la Promoción y el Desarrollo de la Cadena Láctea Argentina (FUNPEL). Del último encuentro también participaron el director Provincial de producción Lechera y Apícola, Abel Zenklusen, representantes del INTA y el equipo técnico del área que llevó adelante esta serie de formaciones. Durante su presentación, Costamagna destacó: "hablar de la lechería en Santa Fe, es hablar de nuestra historia, de nuestra impronta y producción, de nuestra ruralidad, de mucho trabajo y necesidades compartidas. La provincia lidera las exportaciones nacionales de leche pero, además de eso, lidera las buenas prácticas de manejo en los sistemas productivos y de ordeñe". Y agregó: "Santa Fe también hace punta en la incorporación de tecnología que busca maximizar la excelente genética que se logra en el territorio provincial. Sin lugar a dudas,

el trabajo de nuestra gente en el campo, en los sistemas de ordeñe, en lo referido al bienestar y cuidado del animal y del medioambiente, en todos los parámetros de calidad que posibilitan luego en los procesos industriales generar productos de excelente valor para alcanzar la competitividad que necesitamos en Argentina y el mundo". A su turno, Zenklusen destacó la importancia de las capacitaciones y afirmó: "fue un ciclo en donde los operarios y los profesionales pudieron adquirir herramientas para fomentar la incorporación de buenas prácticas en los tambos. De igual manera, se prevé la entrega de certificación para los distintos participantes, también habrá una jornada de campo a fin de reunir a todos los participantes para resumir los ejes y pilares abordados en cada formación". Las capacitaciones culminaron en noviembre con una formación bajo la temática "Condiciones de vida y trabajo en el tambo". Cabe aclarar que los profesionales y operarios tamberos han tenido seis encuentros en los que se fueron abordando distintas temáticas, entre ellas: herramientas de apoyo para el sector lechero; calidad e inocuidad de la leche; gestión ambiental en el tambo y el bienestar animal. El principal objetivo de estas capacitaciones fue fomentar la incorporación de buenas prácticas en los tambos a través de distintas temáticas vinculadas a las tecnologías de bienestar animal, inocuidad, calidad de leche, gestión ambiental, entre otras.

- 19


Exportadores lácteos: ¿qué porción de la torta se lleva cada uno? El ranking de empresas según su participación en toneladas evidencia un escenario bastante equitativo en cuanto a la predominancia de las principales empresas. Cuatro firmas santafesinas, de las cuales dos son rafaelinas, se encuentran encabezando el escalafón 2021.

S

egún el tablero de comando sectorial de octubre, que difunde la Dirección Nacional de Lechería, las exportaciones de lácteos sumaron entre enero y agosto, unas 245.000 toneladas por 807 millones de dólares. Volumen que explica un crecimiento del 11% respecto a igual período de 2020, y que representa aproximadamente el 25% de la producción nacional en litros equivalentes. Sin embargo, un dato que nunca antes había trascendido era cómo se reparte la torta exportadora del país; es decir, la participación que cada empresa del sector posee en ese tonelaje exportado. La información la aportó el consultor de Economía Láctea, Ing, José Quintana, quien accedió a información confidencial que las estadísticas oficiales no pueden dar a conocer, y que revela la atomización del eslabón industrial en materia de comercio exterior. La información corresponde a los años 2019 y 2020 (completos) y al período enero-agosto 2021, tal como se pueden apreciar en los gráficos 1, 2 y 3.

Las más exportadoras

La empresa que desde 2019 a esta parte encabeza el ranking de exportadoras es claramente Saputo (Molfino Hnos.). La canadiense con sede en Rafaela, considerada por muchos como la industria más eficiente y moderna del país, posee

20 -

el 21,6% de las exportaciones lácteas argentinas, siendo además la segunda usina en procesamiento de materia prima, con más de 3,6 millones de litros diarios anualizados. En dicho primer puesto aventaja a la ubicada en segundo lugar, Mastellone, cuya planta central en General Rodríguez (Buenos Aires), explica el 10,7% del total tonelaje exportado. Completa el podio la empresa de Villa María (Córdoba), NOAL, con el 7,9% de las exportaciones lácteas argentinas.

Luego siguen Arla Foods, que exporta subproductos lácteos (permeado, sueros, concentrados) que son también considerados commodities del rubro y por eso ingresa a este ranking. Más atrás vienen otras dos empresas santafesinas, Williner (Rafaela) y CORLASA (Esperanza), con el 7% y 6,7% respectivamente, superando a las firmas Adecoagro (Buenos AiresCórdoba), Nestlé (Bs. As.) y La Sibila (Entre Ríos). Cierra el >>


>>

top ten otra de las industrias santafesinas, TREGAR, ubicada en Gobernador Crespo y actualmente la séptima en captación de materia prima del país, según el último relevamiento del OCLA.

Algunas conclusiones

Las cinco empresas más exportadoras en lo que va de 2021, explican poco más de la mitad del comercio exterior total de la cadena, un dato que habla de la atomización del negocio exportador en el país. Al ver este dato en comparación con otros países de importancia en el mercado mundial de lácteos, se observa que Argentina posee una torta mucho más repartida, ya que en casos puntuales como Uruguay (CONAPROLE) y Nueva Zelanda (Fonterra), ambas concentran entre el 80 y el 90% de las exportaciones de sus respectivos países, por citar solo dos ejemplos conocidos. Las industrias santafesinas que figuran en los primeros 20 puestos de este ranking suman el 42,1% de las exportaciones argentinas, lo que marca el liderazgo de Santa Fe en el comercio exterior de lácteos. Muy lejos de los primeros puestos aparece la cooperativa SanCor, que pese a tener la marca nacional más conocida en el mundo, hoy apenas explica el 1% del total de exportaciones, ocupando un rezagado puesto 18. Cabe recordar que la láctea sunchalense supo ser la exportadora número uno del país durante muchos años hasta que comenzó su declive y achicamiento en 2016. Incluso llegó a ocupar puestos de relevancia en la lechería sudamericana con una performance exportadora que la hizo conocida en todo el mundo. Un dato gratamente alentador para la industria láctea argentina, y es que según este estudio presentado por el Ing. Quintana, son 70 las industrias lácteas (algunos mediante traders asociados) que participan del negocio exportador, lo que supone una enorme diversidad de productos que Argentina envía al mundo. Si bien las ventas principales de este ranking corresponden al commodity Leche en Polvo (LPE y LPD) y los quesos más comunes, es evidente que existen decenas de specialities aportados por pymes que no superan los 300.000 litros diarios de leche, algo que habla de que a pesar de todo, también existe un mercado de alto valor agregado que es incipiente pero constante.

Impactante incremento de Santa Fe

Según informó en noviembre el Instituto Provincial de Estadísticas y Censo (IPEC), las exportaciones de lácteos vienen creciendo a un ritmo inusitado. Los valores del rubro “Productos lácteos” de las Exportaciones con origen en la Provincia de Santa Fe, referido a la venta de bienes al exterior, indica que en el período enero-agosto 2021 se incrementó un 35% el volumen exportado (87.300 toneladas) y un impresionante 45,6% el ingreso de divisas (312,6 millones de dólares). De continuar esta performance exportadora de la provincia, seguramente los valores que muestra este informe del ranking, mejorarán aún más los porcentajes de participación de las firmas coterráneas. Cabe aclarar que todo el país se encamina a marcar un récord de exportaciones del rubro lácteo, con Santa Fe como líder de este sector en comercio exterior. Los productos que más incrementaron sus ventas este año, son la Mozzarella (25,7%) y la Leche en Polvo Entera (7,3%). En tanto el aumento de valor de la LPE casi alcanza el 20% en sólo ocho meses, lo que evidencia el fenomenal aumento que tuvo el commodity en 2021, con un salto de precio en marzo y luego oscilando entre 3.700 y 4.000 dólares por tn en el Global Dairy Trade. El país, y especialmente Santa Fe, también está aprovechando este boom de precios del mercado mundial. - 21


Benzaquén cuenta cómo es manejar un Fórmula 1 NUESTRO AGRO

La reflexión es del Dr. Mauricio Benzaquén, asesor en nutrición y manejo que está a cargo de las mejores vacas de "La Lilia", como el ejemplar que se quedó con el 100° Concurso Lechero de la Muestra Anual de la Rural. Estar en los detalles hace la diferencia.

T

enés un Fórmula 1 y te lo dan para manejar; sabes que es un gran coche y tiene que funcionar", esa es la primera reflexión que el Dr. Mauricio Benzaquen, asesor en nutrición y manejo, brinda en la charla que mantuvo con Nuestro Agro, en el marco de la Muestra Anual Institucional de la Sociedad Rural de Rafaela. Precisamente allí se celebró el 100° Concurso de Vacas Lecheras que se adjudicó Cabaña "La Lilia", con un ejemplar tremendo que arrojó poco más de 150 litros de leche en cuatro ordeñes, con niveles de grasa y proteína que también impactaron a todos. En las derrotas suele haber "un padre", pero en las victorias son varios los que aportan su granito de arena para alcanzar el objetivo y así lo entiende Mauricio: "es un trabajo en conjunto, de equipo, donde me permitieron ser parte para darles otra visión y otro tipo de asesoramiento de nutrición, un poco más interactivo, proactivo". Y reveló: "constantemente estamos delante de lo que la vaca necesita, para que lo tenga cuando llegue". Nuestro Agro (NA) - ¿A medida que avanza la lactancia, la nutrición va cambiando? Mauricio Benzquen (MB) - Desde ya. Tenemos armado un protocolo de manejo de lo que es la vaca antes del parto, con una nutrición antes del parto. La vaca al momento del parto y después del parto con un rodeo aparte y una nutrición aparte. Y después pasan a lo que denominamos la parte de alta producción y con una nutrición aparte. Luego tratamos de seguir la curva de la lactancia del animal para el momento del secado y volver a empezar. NA - Sin revelar tantos detalles, ¿cómo se compone la dieta de un animal de alta producción? MB – Trabajamos fuertemente en darle a la vaca lo que requiere. Hay mucha ciencia detrás de estos animales y

"

NUESTRO AGRO

Horacio Barberis junto a su hija Antonela, que heredó "una forma de trabajo". De fondo, la gran ganadora del Concurso Lechero.

muchos estudios. Y hoy en día se saben cuáles son los requerimientos de la vaca, entonces nosotros describimos el tipo de vaca, el tipo de manejo y todos los meses estamos analizando los alimentos y reformulando para que la dieta sea constante y cubrir los requerimientos de la vaca. Lo más difícil es poder cumplirle a la vaca con esa dieta todos los días y eso es lo que hace La Lilia en el día a día, está constantemente viendo los comederos, la limpieza, la comida, viendo que esté todo bien mezclado, según las indicaciones que hago en base a los análisis y al requerimiento de esta vaca para esta producción. NA - ¿Para que el alimento rinda, el animal debe expresar todo el potencial que tiene? MB - Totalmente. Hay que tener en cuenta que tuvimos dos vacas que participaron del Concurso Lechero y ahí estaba el desafío. Las sacamos del rodeo porque estaban el tambo general, en el lote de alta producción, las llevamos a la cabaña y de ahí a las exposiciones que hubo como Morteros, San Francisco y de ahí a Rafaela. Las vacas en plena lactancia. Una ya había pasado el pico y había que mantener la producción con componentes. Con todo ese trajín, la vaca ganadora siguió produciendo y eso dice mucho del cuidado que han tenido y también de la alimentación porque la comida estaba formulada para el tambo, pero la sacaron de su ambiente y se la bancó.

Secretos del éxito

El Dr. Mauricio Benzaquen, asesor en nutrición de "La Lilia". 22 -

Además de una performance implacable producto de los litros que arrojó la vaca ganadora en los cuatro ordeñes, también se destacó la composición de la leche. Allí también hay secretos por conocer de la mano de Benzaquen, pensando en los niveles de grasa y proteína. "En general, es necesario

mantener un análisis de los alimentos", anticipa. NA - ¿Cómo se logra? MB – Hay un tema y es que no se analizan silos. El año pasado era un maíz de 6.000 kilos y este año es un maíz de 3.000 kilos. Entonces tiene menos granos, por ende tiene menos almidón y así es menos energético. Entonces si uno no está analizando los alimentos y no corrige por el almidón o el grano de maíz faltante, claro que la dieta no va a ser constante de un momento a otro. Por eso las recetas y las copias no sirven en la nutrición. Y te diría que no es nutrición de alta producción, sino cualquier nutrición. Si el silo del año pasado era algo de 3.000 kilos de maíz y el de este año es de 5.000 o 6.000, si yo no corregí y no le saqué maíz, estoy produciendo una acidosis subclínica y se van a haber afectados los componentes. NA – Teniendo en cuenta el TMR, ¿hay incidencia del pasto en la alimentación de este tipo de animales? MB - En este caso no. Hubo una reconversión del sistema y tenía un aporte de pasto y fuimos directamente a un encierro para controlar mucho más qué es lo que come la vaca, cómo es el balance de la dieta. De todas maneras, hay unos lotes que están pastoreando y aún así no le quita que sea pastoril o sea TMR el balance de la dieta a partir del análisis de los forrajes. NA - ¿Qué le genera un establecimiento como La Lilia? MB – Me produce satisfacción y me pone contento porque una cabaña de estas características muestra una cultura social y familiar que transmite pasión por la actividad y amor por las vacas. Esto que se produce acá es parte del genoma de la región y es muy lindo que siga habiendo gente que mantenga esa tradición y no permita que se pierda. Es muy gratificante.


La Rural de Rafaela ya confirmó fecha para el 2022 NUESTRO AGRO

S

in dudas, el 2021 será recordado también (al igual que el 2020) como un año complejo y desafiante, en el cual las instituciones debieron aggionarse para tratar de lograr los desafíos propuestos. En ese marco, la Rural de Rafaela pudo llevar a cabo su Muestra Anual Institucional, que combinó actividades virtuales y presenciales. Llegando al final del año, la institución que preside Norma Bessone acaba de confirmar que la próxima muestra se realizará del 7 al 10 de octubre de 2022. "Una modificación en el mes tradicional, de agosto a octubre, en que se realizaba y que demostró una excelente recepción por parte del público, sponsors, anunciantes, expositores y entidades participantes",

señaló Bessone. Y agregó: "nuestro predio y salones, poco a poco retoman la actividad en la que diversas entidades y privados concretan sus encuentros (ej. La Asamblea del SRR, Obras en el marco de la Fiesta del Teatro) y eso nos motiva porque es una de las formas de reencuentro que por tantos meses hemos esperado". Y, a modo de reflexión, Bessone concluyó: "indudablemente los 10 meses transcurridos fueron atravesados por situaciones límites, variadas, algunas muy dolorosas como todas las derivadas de la pandemia y otras que constituyen un aliciente por la el "regreso" a algunas actividades que nos convocan y fortalecen como sociedad y como institución.

- 23


Premios Rafaela 2021 El retorno de la Expo Rural Rafaela post pandemia fue un éxito de convocatoria para la raza: 70 animales bajo la jura de Teodoro Mulder, asistido por Gastón Dailoff. Estos fueron los elegidos. PREMIO HEMBRAS REGISTRO DE CRÍAS Campeón Ternera Mini Rdo. Camp. Mini Ternera Campeón Ternera Menor Camp. Hembra Junior Rdo. Camp. Junior Campeón 2 Años Junior Campeón 2 Años Senior Campeón 3 Años Senior CAMPEÓN VACA JOVEN Rdo. Camp. Vaca Joven Mención Especial Campeón Vaca 4 Años Rdo. Camp. Vaca 4 años Campeón Vaca 5 Años Campeón Vaca Vitalicia GRAN CAMPEÓN HEMBRA Rdo. Gran Camp. Hembra 3er. Mejor Hembra PREMIO MACHOS PURO PEDIGRÍ Campeón Ternero Campeón Junior Menor Rdo. Camp. Junior Menor Campeón Junior Mayor Rdo. Camp. Junior Mayor Campeón Dos Años Menor Gran Campeon Reservado Gran Campeón Mención Especial

24 -

NOMBRE

EXPOSITOR

Lula's Money 395 Regerred

Fux, Omar E Dante Albrech Fux, Omar E Fux, Omar E Fux, Omar E Tibaldi, Carlos A Dante Albrecht Don Simon Sa Tibaldi, Carlos A Dante Albrecht Don Simon Sa Don Simon Sa Cab. y Tambos La Lilia Sa La Travesia Sa Fux, Omar E. La Travesia Sa Don Simon Sa Fux, Omar E.

Lula's Pilar 383 Arizona Lula's Pilar 383 Arizona Lula's Money 395 Regerred

La Lilia Morocha Magica Francisco Lula's Pampita 234 Moscu

Lula's Pampita 234 Moscu NOMBRE

EXPOSITOR

Tibals 271 Thomas Byway Gajc Yarara Hanket Marilu Shalon 103 Alfa Honcock Sid La Lilia Rey Gloria Meridian La Lilia Patricio Luna Doorman La Lilia Bravo Euby Zeta Gajc Yarara Hanket Marilu Shalon 103 Alfa Honcock Sid Tibals 271 Thomas Byway

Tibaldi, Carlos Miretti Guillermo E Hijos La Travesia SA Cabaña y Tambo La Lilia Sa Cabaña Y Tambo La Lilia Sa Cabaña Y Tambo La Lilia Sa Miretti Guillermo E Hijos La Travesia Sa Tibaldi, Carlos

PREMIO HEMBRAS NOMBRE PURO PEDIGRÍ Hembras junior Tibals 379 Galilea Turco Camp. Mini Ternera Ninin Chanel Conrad Cardon Rdo. Camp. Mini Ternera Gajc Rabona Sidekick Camp. Ternera Juvenil O-g-c Felicitas Rdo. Camp. Ternera Juvenil Ninin Sherry Epic Undenied Camp. Ternera Intermedia Gajc Menphis Crushabull Niña Rdo. Camp. Tern. Intermed. Ninin Splendor Solomon Sir Campeón Ternera Mayor Gajc Moria Doorman Niña Rdo. Camp. Ternera Mayor Ninin Crest Byway Sir Campeón Vaq. Menor Tibals 366 Reggie All Gone Rdo. Camp. Vaq. Menor Ideal Marisol Samaritan Camp. Vaq. Intermedia Gajc Risitos Mafia Rapunzel Campeón Vaq. Mayor Ideal Gotita Mafia Rd. Camp. Vaq. Mayor Ninin Crest Byway Sir Camp. Hembra Junior Ninin Sherry Epic Undenied Rdo. Camp. Hembra Junior Ninin Splendor Solomon Sir Mención Especial Vacas Jóvenes La Lilia Apple Karamba Revival Red Camp. 2 Años Junior Ideal Celia Samaritan Rdo. Camp. 2 Años Junior Ninin Jian Observ Lambda Campeón 2 Años Senior Shalom Milaghros Doc Beemer Rdo. Camp. 2 Años Senior La Lilia Ember Gloria Solomon Campeón 3 Años Junior Ninin Cherry Windb Doorman Rdo. Camp. 3 Años Junior Chanel Windb Jedi Campeón 3 Años Senior Ideal Nina Comander Rdo. Camp. 3 Años Senior LA LILIA EMBER GLORIA SOLOMON CAMPEÓN VACA JOVEN Chanel Windb Jedi Rdo. Campeón Vaca Joven Ninin Cherry Windb Doorman Mención Especial Vacas Mayores Ninin Saltarina Atwood Silver Campeón Vaca 4 Años La Lilia Morocha Magica Francisco Rdo. Camp. Vaca 4 Años Gajc Sally Delta Dominique Campeón Vaca 5 años Centennial Marilu Atwood 1516 Mcutchen Rdo. Camp. Vaca 5 Años Ninin Saltarina Alex Bowser Campeón Vaca Adulta La Lilia Reina Clelia Sanchez Campeón Vaca Vitalicia La Lilia Gloria Rafaela Gold Chip Rdo. Camp. Vaca Vitalicia GAJC SALLY DELTA DOMINIQUE GRAN CAMPEÓN HEMBRA Ninin Saltarina Atwood Silver Rdo. Gran Camp. Hembra La Lilia Reina Clelia Sanchez 3er. Mejor Hembra

EXPOSITOR Tibaldi, Carlos Felissia A. J. y M. Miretti Guillermo e Hijos Correnti, Gabriela Felissia A. J. y M. Miretti Guillermo e Hijos Felissia A. J. y M. Miretti Guillermo e Hijos Felissia A. J. y M. Tibaldi, Carlos Suc. De Bigo Andres Miretti Guillermo E Hijos Suc. De Bigo Andres Felissia A. J. y M. Felissia A. J. y M. Felissia A. J. y M. Cab. y Tambos La Lilia Sa Suc. De Bigo Andres Felissia A. J. y M. La Travesia Sa Cab. y Tambos La Lilia Sa Felissia A. J. y M. Felissia A. J. y M. Suc. De Bigo Andres CAB. y TAMBOS LA LILIA SA

Felissia A. J. y M. Felissia A. J. y M. Felissia A. J. y M. Cab. y Tambos La Lilia Sa Miretti Guillermo r Hijos Cab. y Tambos La Lilia Sa Felissia A. J. y M. Cab. y Tambos La Lilia Sa Cab. y Tambos La Lilia Sa MIRETTI GUILLERMO E H. Felissia A. J. y M. Cab. y Tambos La Lilia Sa

* Las categorías que no presentan el detalle completo de premios, fueron consideradas "sin concurrencia".


Los ganadores de San Francisco La segunda jura ganadera del año organizada por la Sociedad Rural de San Francisco y la entidad ACHA, se celebró entre el 1 y el 2 de octubre pasado, con la participación de 42 ejemplares, 30 PP, en el marco de la Exposición Rural de la institución, luego de un año y medio sin actividades presenciales. El jurado fue Luis Gili y estos, los premiados. PREMIO HEMBRAS REGISTRO DE CRÍAS Campeón Ternera Mini Campeón Vaquillona Mayor Camp. Hembra Junior Rdo. Camp. Junior Campeón 2 Años Senior Campeón 3 Años Senior Rdo. Camp. 3 Años Senior CAMPEÓN VACA JOVEN Rdo. Camp. Vaca Joven Mención Especial Campeón Vaca 4 Años Rdo. Camp. Vaca 4 años Campeón Vaca 5 Años Rdo. Camp. Vaca 5 Años Campeón Vaca Adulta GRAN CAMPEÓN HEMBRA Rdo. Gran Camp. Hembra 3er. Mejor Hembra PREMIO MACHOS PURO PEDIGRÍ Campeón Ternero Campeón Junior Menor Rdo. Camp. Junior Menor Campeón Junior Mayor Rdo. Camp. Junior Mayor Campeón Dos Años Menor GRAN CAMPEON Reservado Gran Campeón Mención Especial

NOMBRE

EXPOSITOR

Rc 6764694 Apache 2614 Rc 6764694 Apache 2614 Rc 6522650 Reforma’s 3488 Brisa Iota Apache 2548 Rc 6522650 Reforma’s 3488 Brisa Iota Apache 2548 Rc 6711780 Clide Nogal Rc 6407711 Apache 2479 Apache 2385 RC 6711780 Apache 2385 Rc 6522650

Dante Albrecht Teodoro Mulder Dante Albrecht Teodoro Mulder Dante Albrecht Gustavo Pussetto Teodoro Mulder DANTE ALBRECHT Gustavo Pussetto Don Simón SA La Clide Don Simón SA Teodoro Mulder Teodoro Mulder Don Simón SA TEODORO MULDER Dante Albrecht Teodoro Mulder

NOMBRE

EXPOSITOR

Tibals 271 Thomas Byway Gajc Yarara Hanket Marilu Shalon 103 Alfa Honcock Sid La Lilia Rey Gloria Meridian La Lilia Patricio Luna Doorman La Lilia Bravo Euby Zeta GAJC YARARA HANKET MARILU Shalon 103 Alfa Honcock Sid Tibals 271 Thomas Byway

Tibaldi, Carlos Miretti Guillermo E Hijos La Travesia SA Cabaña y Tambo La Lilia Sa Cabaña Y Tambo La Lilia Sa Cabaña Y Tambo La Lilia Sa MIRETTI GUILLERMO E HIJOS La Travesia Sa Tibaldi, Carlos

PREMIO HEMBRAS NOMBRE PURO PEDIGRÍ Hembras junior Tibals 379 Galilea Turco Camp. Mini Ternera Ninin Chanel Conrad Cardon Rdo. Camp. Mini Ternera Gajc Rabona Sidekick Camp. Ternera Juvenil O-g-c Felicitas Rdo. Camp. Ternera Juvenil Ninin Sherry Epic Undenied Camp. Ternera Intermedia Gajc Menphis Crushabull Niña Rdo. Camp. Tern. Intermed. Ninin Splendor Solomon Sir Campeón Ternera Mayor Gajc Moria Doorman Niña Rdo. Camp. Ternera Mayor Ninin Crest Byway Sir Campeón Vaq. Menor Tibals 366 Reggie All Gone Rdo. Camp. Vaq. Menor Ideal Marisol Samaritan Camp. Vaq. Intermedia Gajc Risitos Mafia Rapunzel Campeón Vaq. Mayor Ideal Gotita Mafia Rd. Camp. Vaq. Mayor Ninin Crest Byway Sir Camp. Hembra Junior Ninin Sherry Epic Undenied Rdo. Camp. Hembra Junior Ninin Splendor Solomon Sir Mención Especial Vacas Jóvenes La Lilia Apple Karamba Revival Red Camp. 2 Años Junior Ideal Celia Samaritan Rdo. Camp. 2 Años Junior Ninin Jian Observ Lambda Campeón 2 Años Senior Shalom Milaghros Doc Beemer Rdo. Camp. 2 Años Senior La Lilia Ember Gloria Solomon Campeón 3 Años Junior Ninin Cherry Windb Doorman Rdo. Camp. 3 Años Junior Chanel Windb Jedi Campeón 3 Años Senior Ideal Nina Comander Rdo. Camp. 3 Años Senior LA LILIA EMBER GLORIA SOLOMON CAMPEÓN VACA JOVEN Chanel Windb Jedi Rdo. Campeón Vaca Joven Ninin Cherry Windb Doorman Mención Especial Vacas Mayores Ninin Saltarina Atwood Silver Campeón Vaca 4 Años La Lilia Morocha Magica Francisco Rdo. Camp. Vaca 4 Años Gajc Sally Delta Dominique Campeón Vaca 5 años Centennial Marilu Atwood 1516 Mcutchen Rdo. Camp. Vaca 5 Años Ninin Saltarina Alex Bowser Campeón Vaca Adulta La Lilia Reina Clelia Sanchez Campeón Vaca Vitalicia La Lilia Gloria Rafaela Gold Chip Rdo. Camp. Vaca Vitalicia GAJC SALLY DELTA DOMINIQUE GRAN CAMPEÓN HEMBRA Ninin Saltarina Atwood Silver Rdo. Gran Camp. Hembra La Lilia Reina Clelia Sanchez 3er. Mejor Hembra

EXPOSITOR Tibaldi, Carlos Felissia A. J. y M. Miretti Guillermo e Hijos Correnti, Gabriela Felissia A. J. y M. Miretti Guillermo e Hijos Felissia A. J. y M. Miretti Guillermo e Hijos Felissia A. J. y M. Tibaldi, Carlos Suc. De Bigo Andres Miretti Guillermo E Hijos Suc. De Bigo Andres Felissia A. J. y M. Felissia A. J. y M. Felissia A. J. y M. Cab. y Tambos La Lilia Sa Suc. De Bigo Andres Felissia A. J. y M. La Travesia Sa Cab. y Tambos La Lilia Sa Felissia A. J. y M. Felissia A. J. y M. Suc. De Bigo Andres CAB. y TAMBOS LA LILIA SA

Felissia A. J. y M. Felissia A. J. y M. Felissia A. J. y M. Cab. y Tambos La Lilia Sa Miretti Guillermo r Hijos Cab. y Tambos La Lilia Sa Felissia A. J. y M. Cab. y Tambos La Lilia Sa Cab. y Tambos La Lilia Sa MIRETTI GUILLERMO E H. Felissia A. J. y M. Cab. y Tambos La Lilia Sa

* Las categorías que no presentan el detalle completo de premios, fueron consideradas "sin concurrencia".

- 25


Los socios de SanCor deberán decidir en asamblea Noviembre transcurre con un nuevo capítulo en la trillada historia de la cooperativa. Ahora frente a un nuevo "rescate" que el Gobierno, el sindicato ATILRA y un heterogéneo grupo empresarial pretenden llevar adelante. Lo que nadie hasta el momento parece contemplar, es si la propia SanCor desea dicho salvataje.

D

urante octubre y principios de este mes, tomó estado público una propuesta formal (iniciativa públicoprivada) que recibió SanCor para ser "rescatada" nuevamente de su crisis financiera y estancamiento productivo. El primer paso se concretó mediante la reunión entre los consejeros de SanCor y un ecléctico pack de interesados en tomar el control de la láctea. Allí figuran el sindicato ATILRA, y los empresarios José Urtubey (Celulosa Argentina), Marcelo Figueiras (Laboratorio Richmond-Sputnik), el abogado Leandro Salvatierra y Jorge Estevez (único con experiencia dentro del rubro lácteo), quienes se vieron las caras en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Productivo que dirige Matías Kulfas. En dicha reunión, celebrada el pasado 8 de noviembre, se le presentó al presidente del Consejo, José Pablo Gastaldi, la propuesta para el nuevo management de la industria, que pretende en primera instancia detener la sangría de productores y proveedores a través de una inyección de capital. Para ello plantean la necesidad de conformar un Fideicomiso con los bienes cedidos que le queden a SanCor, tomar créditos públicos de largo plazo y montar una auditoría externa en la que participarían el gremio ATILRA y ejecutivos designados por el grupo empresarial, "para que no se desvíen los fondos", según informó el sindicato en un comunicado al día siguiente. El propósito se emparenta con el objetivo de SanCor de conseguir capital de trabajo para aumentar su paupérrimo volumen de materia prima actual que está en el orden de los 550.000 litros promedio anual, y llevarlo a por lo menos 1,2 millones de litros. Sin embargo, desde la cooperativa confiaron que no están muy convencidos con el plan que plantea esta propuesta, aunque de todos modos, la analizarán y "en última instancia será la asamblea de asociados la que decida qué rumbo tomar".

Otra vez mediante el Gobierno

Se supo que el ministro Kulfas se mostró dispuesto a otorgar y poner a disposición "todas las herramientas de financiamiento que tenga a su alcance el Estado" para lograr una reactivación sustentable. "Vamos a apoyar ese plan de negocios ambicioso para recuperar el liderazgo que tuvo esta cooperativa", sentenció el titular de Desarrollo Productivo. ATILRA, por su parte, está decidido a no quedarse afuera de esta proposición y a través de un comunicado en su sitio institucional, confirmó que ellos serán una pata importante en esta nueva reestructuración y comunicó que ya se firmó un "Memorandum de Compromiso", para garantizar los 1.450 puestos de trabajo que están afiliados al sindicato en SanCor (en total suman 1.700). 26 -

Se supo además, que en la reunión del Ministerio participó también el presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker, desde donde saldrán parte de los primeros fondos para el eventual financiamiento de la reactivación, que no es otra cosa que recursos frescos para salir a comprar más materia prima e insumos de producción que permitan el incremento del volumen de leche para que la usina recupere algo de eficiencia productiva.

Deciden los productores

Si bien no hay información institucional formal desde SanCor más allá de un comunicado de fines de octubre donde reconocieron que necesitan capital de trabajo para llenar las cañerías y que están abiertos a escuchar propuestas, los detalles que se conocen hasta el momento de esta primera aproximación, surgen de los off the record de la parte interesada y de los comunicados del gremio. La idea aparentemente es crear un patrimonio de afectación, el cual sería administrado por personas físicas y jurídicas designadas por el grupo empresario que lideran hasta el momento los empresarios mencionados. Creado el fideicomiso, cuya finalidad será facilitar el desarrollo de la actividad industrial y comercial, el objetivo central será generar un negocio empresarial sustentable que atienda las obligaciones laborales contraídas con el personal, para lo cual ATILRA se aseguró de que en dicho documento figure la intención de no despedir empleados afiliados. En efecto, Nuestro Agro pudo saber que en la cooperativa no están muy convencidos del rol que pretende asumir el gremio en esta propuesta. Una fuente muy cercana al Consejo Directivo de la empresa, contó que "el comunicado del gremio es una expresión de deseo, que no significa que todo lo que allí se dice vaya a suceder de esa manera. Se refieren puntualmente a la moción del gremio de controlar los fondos

que ingresen en esta nueva etapa y el secretario general se muestre como integrante del nuevo management, porque eso no es una decisión del gremio sino de la empresa SanCor que está conformada por productores. Esta misma fuente incluso minimizó lo acontecido en dicha presentación: "lo que sucedió en esta reunión sólo fue un primer intercambio de opiniones, tras lo cual, SanCor analizará la factibilidad y conveniencia técnica de la propuesta y si fuera considerada oportuna, a su debido tiempo, la presentaría a consideración de la Asamblea de Asociados, quienes tienen la potestad de aprobar, rechazar o sugerir ajustes". Y agregó: "No hay un acuerdo aún, sino la formalización de la propuesta por parte del grupo empresario. La Cooperativa se tomará su tiempo para analizar, pero algo tiene que quedar claro, nadie más que los productores socios decidirán los destinos de SanCor". La estructura de funcionamiento de la industria (cantidad de personal, actualización tecnológica, volumen de negocio, confianza de los proveedores, etc) evidencia una alta ineficiencia y un precario modelo de gestión, por lo que llegar a 1,5 millones de litros (objetivo de máxima capacidad instalada) no será tarea fácil, aún con la promesa de la ayuda estatal. Si a esto se le suma que el actual Gobierno goza de un nivel de desprestigio sin precedentes, será difícil recuperar la credibilidad en un nuevo salvataje, serio y sustentable. Por lo pronto, lo que dicen desde Sunchales es que lo que más rápido necesitan es que Cancillería les ayude a cobrar la deuda de Venezuela, por 18 millones de dólares, que quedó pendiente de los tiempos del otro "rescate" que habían planteado en su momento Hugo Chávez y Néstor Kirchner. Y por si los tiempos no estuvieran suficientemente ya dilatados, al final del camino, nada se hará sin el consentimiento pleno de los productores socios que deberán aprobar cada una de las mociones en asamblea.


El CCIRR celebró su Asamblea General Ordinaria

E

l lunes 1 de noviembre, en el Salón de Industrias de la Sociedad Rural de Rafaela, el Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región realizó su Asamblea General Ordinaria. Con la presencia de más de 120 asociados, se pusieron a consideración la Memoria y el Balance General del Ejercicio 2020-2021 y se renovaron parcialmente las autoridades de la Comisión Directiva. Durante el acto, se ofreció un completo repaso de los principales acontecimientos del período, aún marcado por las consecuencias -a nivel sanitario, económico y social- de la pandemia de COVID-19. En este sentido, se mencionó el profundo trabajo realizado por la institución para morigerar el impacto de las medidas de convivencia en el sector productivo, especialmente en aquellos sectores más castigados, como la gastronomía y el turismo. También se recordaron las gestiones efectuadas para obtener millonarias donaciones privadas, que se destinaron a fortalecer el sistema de salud de la ciudad. En otro orden, se presentaron los detalles del trabajo realizado en vinculación con el Estado, las instituciones de orden superior y entidades como ACDICAR e ITEC, para la consecución de anhelados proyectos en materia de infraestructura, financiamiento productivo y educación superior. Al respecto, Iván Acosta, director general, destacó: "logramos ratificar el rol protagónico del CCIRR en el desarrollo empresarial de Rafaela y la región, lo que implica el enorme desafío de gestionar de manera equilibrada los múltiples intereses de todos los asociados, para diseñar una agenda integral y sólida, que logre integrarse estratégicamente en el debate público/político". Más adelante, se aprobó la nueva conformación de la Co-

NUESTRO AGRO

Diego Castro, que seguirá al frente de la entidad, encabezó la asamblea realizada de manera presencial en el Salón de Industrias de la Rural.

misión Directiva. Así, el órgano directivo quedó compuesto por Diego Castro (Remonda, Castro y Cía.) como presidente; Mariano López (Cormorán) como vicepresidente 1º; Adolfo Hartmann (Sueño Dorado) como vicepresidente 2º; Celina Sasia (Estudio L&S) como tesorera; Mauricio Rizzotto (Rizzotto y Pieragostini) como secretario; Pablo Laorden (Acerma), Germán Ciceri (Think Consulting), José Frana (Hogar Integral), Leandro Basso (Basso), Andrés

Williner (Suc. de Alfredo Williner) y Fernando Vaquero (Food Solutions) como vocales; Flavia Di Salvo (Estudio DyG) como revisora de cuentas titular; y Valeria Húbeli (Estudio L&S) como revisora de cuentas suplente. A su vez, Gabriel Corrado (CDIMEX) y César Forneris (IMAI) fueron confirmados como referentes de la Comisión de Comercios & Servicios y la Comisión de Industrias, respectivamente.y como sociedad”.

- 27


Ruta 22: un viejo anhelo se haría realidad NUESTRO AGRO

La cuenca lechera del departamento Castellanos sumará un nuevo tramo pavimentado de 11 km entre Marini y Eusebia. Una arteria central del transporte de leche y productos agropecuarios que esperó más de 50 años para su concreción. Ya llegan las maquinarias para los primeros movimientos de tierra.

E

n pleno corazón productivo del departamento Castellanos, el precario mantenimiento de la red de caminos rurales continúa siendo una materia pendiente de los gobiernos provinciales. En este sentido, el anuncio oficial de octubre por parte de Vialidad provincial, de que comenzarán las obras en breve, ha generado una gran expectativa entre los pobladores de la región que une Marini con Eusebia. Es un viejo anhelo de los productores y habitantes de estos pueblos que durante décadas reclamaron mejoras en la conectividad vial y luego de que en junio se licitara la obra de pavimentación, parece que finalmente le llegó el turno al estratégico tramo de 11,2 km de la Ruta 22. Por el momento, han llegado a Eusebia las primeras máquinas, elementos de construcción y los postes y varillas que servirán para comenzar a delimitar el ensanchamiento de la traza ripiada, para luego proceder a los primeros movimientos de tierra y la posterior pavimentación.

28 -

La pavimentación de la Ruta 22, entre Eusebia y Pueblo Marini, ha sido un reclamo histórico de los productores de la zona.

Ansiedad por el comienzo de las obras

"Estamos muy contentos con esta noticia, ya estuvimos reunidos a principio de octubre con las autoridades de Vialidad, que nos vinieron a explicar cómo se desarrollarán los trabajos y cuántos serán los metros que tenemos que ceder de nuestros campos para que la ruta se haga con las dimensiones necesarias", comentó a Nuestro Agro el productor tambero de Eusebia, Sergio Cavallero. "Para nosotros significa un gran paso que da la región porque mejora notablemente la conexión que necesitan nuestras producciones, no sólo de leche, sino de granos y carne también, ya

que esta es una zona mixta donde viven muchos productores que son habitantes de estos pueblos y que utilizan a diario este camino ripiado", explicó el eusebiense, quien además es presidente de la Cooperativa Las Dos Provincias, con sede en Colonia Bicha. Según estimó Cavallero, el campamento de Vialidad ya está instalado en Eusebia "y esto le viene bien a nuestro pueblo porque también generará movimiento y actividad económica para la zona". Sin embargo, vale aclarar que el anuncio oficial de la provincia fue realizado en los meses >>


NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

>>

pasados y aún no comenzaron las obras concretamente. Este trayecto de la ruta 22 históricamente fue de tierra y desde hace unos 50 años de ripio, siendo un camino central para el transporte de todas las producciones agropecuarias de esta próspera zona del departamento. Hay gran expectativa por el comienzo de las obras porque es un reclamo de vieja data, que los sucesivos gobiernos provinciales nunca atendieron con denodado interés.

Detalles de la obra

El tramo a intervenir, que se emplaza entre las rutas provinciales N° 81-s y 280-S, cuenta con un presupuesto oficial de 650 millones de pesos y un plazo de ejecución de 12 meses, que estará a cargo de la empresa adjudicataria Rovial S.A. La Ruta 22 será ensanchada hasta los 7,30 metros y contará con una sub-base de suelo cemento y una base de estabilizado granular cementado, ambas de 20 cm de espesor. Sobre la misma, se proyecta una capa de arena asfalto, los correspondientes riegos de liga y curado, para la posterior carpeta de rodamiento de concreto asfáltico, de 5 centímetros de espesor. Además, se confirmó desde Vialidad que la obra incluirá la construcción de enlaces con ambas rutas provinciales y al tratarse de dos caminos pavimentados, en la 280-s se NUESTRO AGRO

Sergio Cavallero, presidente de la Cooperativa "Las Dos Provincias".

Rovial S.A. es la empresa adjudicataria para llevar a cabo los trabajos.

proyectó una rotonda de 40 m de diámetro, con sistema de iluminación led, a fin de organizar el tránsito y lograr la reducción de velocidades al ingresar a la zona urbana de Eusebia. Según comunicó la provincia, "entre las obras complementarias se incluyen nuevas alcantarillas de hormigón armado, tanto laterales como transversales, la conformación de alambrados nuevos en todo el recorrido y mejoras en la línea eléctrica de baja y media tensión".

El siguiente paso

"Ojalá que cuando se pueda, también se continúe esta Ruta 22 hacia Colonia Bicha, porque es otro gran anhelo que completaría esta obra y que no son muchos kilómetros, ya que allí funciona nuestra cooperativa, que hoy cuenta con más de 40 socios tamberos y agricultores", se ilusiona Sergio Cavallero, quien toda su vida recorrió estos caminos. "Nos vendría muy bien contar con esta obra para el desarrollo de estas economías de la zona, donde somos muchos los que producimos aportando valor y crecimiento a los pueblos, con una institución fuerte y consolidada como la cooperativa". Nuestro Agro (NA) - Has cumplido dos períodos al frente de "Las Dos Provincias", una cooperativa emblemática de nuestra lechería que se encuentra siempre con proyectos activos y nuevas inversiones. Sergio Cavallero (SC) – Afortunadamente y gracias al

El tramo a intervenir cuenta con un presupuesto de $ 650 millones.

esfuerzo y compromiso de los socios la cooperativa sigue creciendo con sus 83 años de vida. Este año, pudimos comprar una camioneta nueva para el viaje del personal y de los consejeros que deben viajar y movilizarse por cuestiones de la institución. También se incorporaron dos carros forrajeros marca Fontanini y adquirimos un tractor nuevo. También estamos avanzando en un proyecto muy anhelado por la cooperativa que es sobre el medio ambiente; en la planta de silos donde hacemos expeller y maíz molido para los productores, se está trabajando con gente de medio ambiente con un proyecto bastante interesante para solucionar todo ese tipo de problemas que se originan en el pueblo. Este año también hemos incorporado una estufa para poder hacer evaluación germinativa, para los socios que lo precisen. NA – ¿Qué balance hacés de esta experiencia como presidente de la cooperativa? SC – Bien, siempre es bueno comprometerse con las instituciones de la producción. Hoy somos 45 socios, que se distribuyen en una amplia zona, desde Fraga hasta Colonia Bosi y desde Sunchales hasta Brinkmann/Morteros. Ahora en diciembre, con los protocolos necesarios, vamos a aprovechar a hacer la tradicional cena de fin de año de la cooperativa, para volver a juntarnos todos luego de lo que hemos pasado. La expectativa siempre es seguir capacitándonos, al personal y a los productores, avanzando en todo este tema de comunicación. Estamos tratando siempre de brindar lo más posible para cubrir las necesidades del socio.

- 29


Con la primavera, florecieron los patentamientos de maquinaria Un informe de ACARA puso sobre la mesa los números correspondientes al mes de septiembre, que reflejaron un crecimiento importante en las unidades registradas. ¿Cuál fue el segmento más destacado y la compañía de mayores ventas?

C

errado el mes de septiembre, los números relevados por la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) mostraron incrementos en las unidades inscriptas en cosechadoras, tractores y pulverizadoras en comparación con el mes de agosto. Los datos difundidos por la entidad muestran que en septiembre se patentaron 70 cosechadoras. Esto represen-

NUESTRO AGRO

ta una suba del 25% comparado contra las 56 unidades de agosto y del 37% si la comparación es interanual, ya que en septiembre de 2020 se habían registrado 51 unidades. La cantidad de cosechadoras patentadas durante los nueve meses transcurridos del año ascendió ahora a 501 unidades, cifra que refleja una baja del 23% ya que en ese período de 2020 se habían patentado 524 unidades. En cuanto a tractores, en septiembre se patentaron 665 unidades, lo que representa una suba del 14,1% comparado contra las 583 unidades de agosto y un incremento del 46,5% si la comparación es interanual, ya que en septiembre de 2020 se habían registrado 454 unidades. La cantidad de tractores patentados durante los nueve meses transcurridos del año ascendió ahora a 4.128 unidades, esto es un crecimiento del 72% ya que en ese período de 2020 se habían patentado 2.391 unidades. Por último, en el caso de las pulverizadoras en septiembre se patentaron 83 unidades. Se trata de una suba del 3,8% comparado contra las 80 unidades de agosto, pero

una baja del 2,4% si la comparación es interanual, ya que en septiembre de 2020 se habían registrado 85 unidades. La cantidad de equipos patentados durante los nueve meses transcurridos del año ascendió ahora a 545 unidades, esto es un crecimiento del 26,2% ya que en ese período de 2020 se habían patentado 432 unidades.

El ranking

En cuanto a liderazgos en cada segmento, no hubo prácticamente modificaciones en este 2021. En cosechadoras lidera John Deere con el 44% del mercado, seguida por Case y New Holland con el 23 y 20%, respectivamente. En tractores, también John Deere acapara la mayor cuota de mercado con el 31%, secundada por Pauny con 24% y New Holland, que completa el podio con el 16%. Por su parte, en pulverizadoras las marcas nacionales marcan el ritmo, con una pelea por la punta entre Metalfor (35%) y PLA (31%). De esta manera, entre las dos marcas tienen dos terceras partes del mercado.

30 -


- 31


La industria argentina pisa fuerte en el viejo continente E

IMA International es la Exposición Internacional de Máquinas para la Agricultura y la Jardinería que se realiza cada dos años en Bologna (Italia). Se trata de una de las grandes muestras del mundo que en cada edición recibe a unos 2.000 expositores provenientes de 50 países, que exponen más de 50.000 modelos de medios, máquinas y herramientas para todo tipo de elaboración agrícola o "verde" y para cualquier modelo de empresa. En esta oportunidad, y con los protocolos sanitarios correspondientes, se llevó a cabo en forma presencial durante octubre y contó con la presencia de una comitiva argentina que encabezó el presidente de la CAFMA, Eduardo Borri. "Es una feria principalmente orientada a proveedores, donde los fabricantes argentinos pueden venir a buscar tecnología para incorporar a sus máquinas. Necesitamos esta tecnología para apalancar futuros desarrollos locales", explicó el empresario que al mismo tiempo calificó como "una excelente oportunidad" para encontrarse con colegas y conocer innovación de primer nivel. Borri también mantuvo una reunión con el presidente de "FederUnacoma", Alessandro Malavolti, donde se afianzaron vínculos entre ambas cámaras, que tienen similar cantidad de asociados y un rol parecido en la cadena de valor. "Se plantearon algunos desarrollos en conjunto para algunas exposiciones que se van a hacer en el 2023 relacionadas con la vitivinicultura y frutales que se están proyectando para Mendoza. Trataremos de seguir teniendo a Argentina cada vez más inserta en el mundo de la maquinaria agrícola e impulsar la maquinaria agrícola con tecnología producida en Argentina para diseminarla por el mundo", señaló. Desde la entidad que agrupa a la maquinaria agrícola nacional remarcaron que este tipo de ferias "es una gran vidriera" a nivel mundial y permite adaptar unidades a las exigencias de los mercados de destino.

NUESTRO AGRO

El presidente de la CAFMA, Eduardo Borri, encabezó la comitiva argentina que estuvo presente en la feria italiana.

En busca de nuevos horizontes

"Somos habitués de esta exposición, ya hace ocho ediciones que venimos periódicamente y además tenemos nuestro distribuidor en Italia", señaló Gabriel Richiger, titular de la empresa ubicada en Sunchales. "Desde aquí atendemos a clientes de Europa del Este que vienen en busca del sistema de silobolsa. En esta oportunidad presentamos una extractora que se complementa con

una embutidora que fabrican ellos, y una tolva autodescargable. Son equipos muy demandados en Europa del Este, donde hay poca infraestructura y es necesario el stockeo en silobolsa", explicó. Cabe destacar que la firma tiene llegada a muchos países como Rumania, Moldavia, Checoslovaquia, Bulgaria, que demandan ese tipo de tecnología que viene a cubrir una necesidad importante de los productores.

Desde AFAT apoyan la producción nacional

L

a Asociación de Fábricas y Distribuidores Argentinos de Tractores y otros equipamientos Agrícolas, Viales, Mineros, Industriales y Motores (AFAT) participó del plenario presencial organizado por el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), donde se trabajó sobre La ley Agroindustrial y los planes para 2021/22. Cabe destacar que el encuentro contó con la presencia del ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca Julián Domínguez y el Secretario de Política Tributaria, Roberto Arias. "Desde AFAT venimos trabajando hace tiempo en propuestas relacionadas con incentivos a la producción nacional de bienes de capital, generación de em-

32 -

pleo, promoción de la competitividad, modernización del parque de maquinaria, desarrollo de proveedores locales y financiamiento, entre otros", indicó el presidente de la Asociación, Reynaldo Postacchini. En este sentido, el empresario destacó su total disposición en priorizar el fomento de políticas a favor de la producción, la generación de empleo en todas las provincias y una estrategia exportadora sostenible sin restricciones. Finalmente, el directivo aseguró que "una industria como esta requiere de políticas industriales de largo plazo que incentiven las inversiones y colaboren en mejorar la competitividad de la producción nacional. Toda medida que en materia económica apunte a esto, siempre es bienvenida".

NUESTRO AGRO

Reynaldo Postacchini, presidente de AFAT.


Presencialidad y valores excelsos para celebrar un año más NUESTRO AGRO

ROSGAN festejó su 13° aniversario con un remate "reencuentro" que permitió contar con personas en el recinto de la BCR, después de un año y medio de eventos virtuales. "Incorporamos una forma de comercialización que no existía", reconoció el Director Ejecutivo, Raúl Milano.

E

l Mercado Ganadero S.A., conocido como ROSGAN, celebró con todo un nuevo aniversario. Pasaron 13 años desde aquel octubre de 2008, un año realmente convulsionado por el enfrentamiento entre el Gobierno y el campo, cuando empresarios decidieron llevar a cabo una idea que finalmente cambiará la historia de la comercialización de hacienda en Argentina. Desde entonces, y con reconocidas consignatarias a nivel nacional como la Cooperativa Guillermo Lehmann, la institución se convirtió en una referencia ineludible de la invernada y cría. "ROSGAN fue disruptivo porque incorporó una forma de comercialización que no existía porque en lugar de ir a un remate feria a pasar calor o frío, una persona comenzó a comprar animales mirando el televisor desde el living de su casa", destacó a Nuestro Agro el Director Ejecutivo, Raúl Milano. Y agregó: "es una forma más moderna, actualizada y tecnológica de comercializar hacienda". Al referirse al remate aniversario, subrayó con énfasis la posibilidad del reencuentro entre empresarios, compradores y vendedores, que aportan su granito de arena para fortalecer la sinergia. "Pudimos volver a la presencialidad después de un año y medio, algo que nos puso muy contentos y que valoramos en medio de un contexto complicado", indicó. Con la aparición del Mercado Ganadero, la invernada y cría tienen su lugar. Cabe recordar que esas categorías no tenían una referencia precisamente hasta el surgimiento de ROSGAN. "Todo se realizó con mucho entusiasmo y compromiso, en un marco institucional realmente favorable que nos permitió acercarnos a productores de todos el país gracias a nuestras casas consignatarias", ponderó Milano.

Una firmeza notable

Con un precio promedio que superó todas las expectaNUESTRO AGRO

Raúl Milano, director ejecutivo de ROSGAN.

El remate aniversario de la institución se realizó de manera presencial y fue televisado, como siempre en vivo y en directo para todo el país.

tivas, el ternero logró ser la categoría que más llamó la atención en el mercado, alcanzado picos de $336 por lotes especiales y logrando un promedio de $265. Esa fue la mejor noticia para los productores en el 13 aniversario de Rosgan que se realizó ayer con un remate de 11.000 cabezas desde la Bolsa de Comercio de Rosario. Tras un año y medio sin realizar remates presenciales, la subasta fue un verdadero lugar de encuentro de los protagonistas del mercado, tanto de los consignatarios como de los numerosos compradores y productores que estuvieron en el recinto. La agilidad y los buenos valores se registraron en la mayoría de las categorías, con un remate siempre firme. En ese sentido, Milano aseguró que "esta subasta aniversario obtuvo precios importantísimos, hubo una solidez y una demanda que se notó claramente no sólo por el lado del invernador tradicional sino también desde el feedlotero. Se destaca el promedio del ternero, pero también del macho y hembra, con valores que alcanzaron los $ 255,08 de promedio ". Por otro lado, señaló que hay que contextualizar lo ocurrido en el remate: "pensemos también que este remate se da en un momento de escases de oferta, y se vienen meses difíciles para conseguir hacienda, recordemos que Argentina perdió 600 mil cabezas de terneros y terneras este año, lo cual empuja el valor de la invernada que se vendió en ROSGAN". En lo que respecta a cada categoría, estos fueron los promedios: terneros $265,11, novillos de 1 a 2 años $239,99, terneros y terneras $255,08, terneras $242,64, vaquillonas de 1 a 2 años $210,34, vaquillonas de 2 a 3 años $212,66, terneros Holando $189,69, novillos Holando $172,13, vaca con invernada $136,43, vacas con garantía de preñez $70.578,13 y vaquillonas con garantía de preñez $81.219,51. Cabe recordar que ROSGAN está integrado por la Bolsa de

Comercio de Rosario y las siguientes casas consignatarias: Reggi y Cía. SRL, Ildarraz Hnos. SA, Etchevehere Rural SRL, Ganaderos de Ceres Cooperativa Limitada, Ferialvarez SRL, Gananor Pujol SA, Aguirre Vázquez, Cooperativa Agrícola Ganadera Ltda. Guillermo Lehmann, Edgar E. Pastore y Cía. S.R.L., Álzaga Unzué y Cía. S.A. y Colombo y Colombo SA.

- 33


El mercado se mueve al compás de las tensiones NUESTRO AGRO

que se debilita, la suba de precios es indefectible. ¿Qué vaticinan los expertos?

E

n el tramo final de un año convulsionado, seguramente la cadena de ganados y carnes vuelva a estar bajo la lupa. Lejos de encontrar un equilibrio, el mercado comienza a tensionarse y mucho han tenido que ver las decisiones oficiales que, lejos de llevar previsibilidad, generaron una incertidumbre notable en una actividad que justamente necesita todo lo contrario. Independientemente de cuestiones propias de la época, es NUESTRO AGRO

Víctor Tonelli, productor y asesor ganadero.

notoria la falta de oferta y por ende también se advierte una suba de precios. Según el relevamiento realizado por CICCRA, en Liniers se viene comercializando 25% menos de hacienda que hace un año atrás (desde hace siete meses) y en octubre se registró un nuevo aumento del valor promedio. Al respecto, el presidente de la entidad Ing. Miguel Schiariti, analizó: "la oferta de hacienda para el mercado interno cada vez es menor. Esta caída de animales livianos para consumo, más el aumento de la demanda que se espera, va a ser el cocktail explosivo para que se generen subas importantes por encima de los $205 que se está vendiendo actualmente la hacienda y posiblemente se venderá a $230 o $240". Según el estudio, las vacas conserva inferiores fueron las que exhibieron la mayor suba en octubre (6,6%) en Liniers, seguidas por las especiales jóvenes de hasta 430 kilos (4,5%) y regulares (4%). Por su parte, los novillos vieron incrementar su valor en 2,4% mensual. Y en las restantes categorías (de consumo local) las subas oscilaron entre 0,6% (vaquillonas y MEJ) y 0,1% (novillitos). El empresario indicó que “las vacas ya recuperaron todo el valor perdido, siendo la categoría que mayor suba registró entre abril y octubre (12,5%) y, de hecho, comentó que todas las categorías de vacas recuperaron sus valores. Para el productor y asesor Víctor Tonelli, "el mercado empezó a sufrir tensiones entre oferta y demanda". En diálogo con Nuestro Agro, señaló que "el plan del Gobierno de inyectar dinero al mercado genera presión por parte de la demanda, en un contexto donde la oferta claramente a partir de ahora será menor". Con valores firmes para el maíz en el plano internacional y HUMOR. RESERVAS

34 -

con los feedlots trabajando a pérdida, el experto advirtió que los niveles de valor de invernada o el costo de reposición para encerrar un animal "inviabiliza todo". Y agregó: "tenemos cuatro meses por lo menos con una oferta tirando a escasa y a medida que nos acerquemos a la fiestas navideñas veo mayor tensión, pero también por supuesto en enero, febrero y marzo". La disyuntiva pasa por saber cómo terminará esa puja, contemplando la firmeza que presenta la demanda y los presiones internacionales que se presentan para la exportación, donde también se observa un poder de compra muy alto. Para concluir, Tonelli indicó: "hay una demanda que se va fortaleciendo, una oferta que va decayendo, tensión de precios y seguramente un Gobierno que se va a poner nervioso e intentará frenar algo que para mí es irremediable". NUESTRO AGRO

Con una demanda que se fortalece y una oferta


Guiño norteamericano para los frigoríficos argentinos E

l presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) Carlos Paz, junto a su equipo de trabajo mantuvieron encuentros virtuales durante cinco semanas con representantes de una delegación de los Estados Unidos que verificaron el sistema de control oficial de calidad e inocuidad de carne bovina que desarrolla la Argentina y exporta a ese destino. En el cierre de la auditoría, los representantes del Servicio de Seguridad e Inspección Alimentaria del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (FSIS/USDA, por sus siglas en inglés), indicaron no tener observaciones para realizar en ninguno de los alcances verificados en la auditoría y destacaron las mejoras observadas en los sistemas de gestión y control, y sobre los sistemas y plataformas tecnológicas desde 2019 a la actualidad. Resta esperar el informe final que será publicado en el sitio oficial del organismo estadounidense. En la actualidad la Argentina cuenta con un total de 22 establecimientos de carne bovina que exportan su producción a este exigente mercado norteamericano. Cabe destacar que

durante 2020 se logró habilitar 3 nuevos establecimientos y 2 fueron re listados, en tanto que en lo que va del año, se logró habilitar 2 nuevos establecimientos y re listar 1 más. "A pesar de la virtualidad, la auditoria fue muy exhaustiva, donde los auditores pudieron verificar con todo el equipo técnico del organismo, el Laboratorio Oficial, el Laboratorio del Litoral y con los tres establecimientos seleccionados el cumplimiento de la equivalencia para los seis componentes del FSIS/USDA, de manera satisfactoria", explicó Paz luego de la reunión final. Los auditores del FSIS/USDA, Joel Bachert y Jon Morse evaluaron el cumplimiento de la Argentina a las equivalencias de los sistemas de gestión y control para la exportación de carne bovina a EE.UU. Además, verificaron el desempeño de las áreas centrales y regionales de inocuidad y calidad agroalimentaria, el Plan Creha Animal, el laboratorio del organismo y laboratorios de la Red y establecimientos de faena y elaboración que exportan carne a este país. Finalmente, el presidente del SENASA destacó la buena predisposición de Bachert para llevar a cabo esta audi-

toría de manera virtual; felicito también al auditor por el profesionalismo y el exhaustivo trabajo realizado para poder comprobar los estándares de calidad oficiales que ofrece nuestro país para la exportación de carne bovina con destino a Estados Unidos.

Inspecciones en establecimientos santafesinos E

n el marco de la habilitación y mantenimiento de los mercados de exportación, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) inspeccionó establecimientos frigoríficos en la provincia de Santa Fe. Las visitas son realizadas por profesionales de la Dirección Nacional de Inocuidad y Calidad de Agroalimentaria y de la Coordinación de Inocuidad Alimentaria del Centro Regional Santa Fe. En la oportunidad los controles se llevaron adelante en la planta frigorífica Black Bamboo Enterprises SA de la localidad de Hughes, Departamento General López; y en el

frigorífico Mattievich en la localidad de Carcarañá, Departamento San Lorenzo. Los profesionales del Senasa evaluaron condiciones higiénico-sanitarias de los establecimientos, las condiciones edilicias y las tareas realizadas por los supervisores, y los Servicios de Inspección Veterinaria (SIV) destacados en plantas. De esta manera se continúa con lo acordado junto con la Dirección Nacional del Senasa en relación a la evaluación de condiciones de los establecimientos de la provincia para la producción de productos de calidad e inocuos para el consumo local y para la exportación.

- 35


"Tenemos un producto con prestigio y calidad reconocidos a nivel mundial" NUESTRO AGRO

Con la nueva normalidad, las ferias de alimentación más importantes del mundo se vuelven a desarrollar y el IPCVA dice "presente" una vez más. El jefe del área de Promoción Externa, Sergio Rey, analiza el posicionamiento de Argentina y las expectativas de negocios que genera la carne.

D

espués de un 2020 para el olvido, con la explosión del COVID-19 en todo el Planeta, puede decir que el mundo de a poco vuelve a la normalidad. La presencialidad en todo tipo de eventos ya es un hecho en Argentina y en tantísimas naciones que han mejorado innegablemente su situación epidemiológica, a partir del proceso de vacuNUESTRO AGRO

Sergio Rey en una capacitación brindada a chefs de Shangai.

36 -

nación realizado a gran parte de la población. El escenario permite ahora la concreción de encuentros trascendentales para los exportadores argentinos y en el caso de la carne, las ferias de alimentación vuelven a ser un ambiente propicio para los negocios. Por eso, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) puso primera y desembarcó con toda su artillería en ANUGA, uno de los eventos más importantes del mundo que se desarrolla en Alemania. Así, el "Argentine Beef" brilló una vez más en el viejo continente y acaparó la atención de todos los visitantes. El jefe de Promoción Externa, Sergio Rey, dialogó con Nuestro Agro sobre el regreso y las posibilidades de negocios que pueden generarse nuevamente a partir del "cara a cara". "Fue una actividad con un resultado muy positivo, no solamente desde el punto de vista de la promoción del producto, sino además desde el aspecto comercial. Resultó muy efectiva para los exportadores porque lograron contactos y tuvieron la posibilidad de reencontrarse con clientes que siempre ponderan la carne argentina". Nuestro Agro (NA) - ¿Cómo fue el reencuentro en una feria de estas características? Sergio Rey (SR) –Fue muy bueno porque hablábamos con expositores de otros países, que estaban todos muy expectantes por volver a reencontrarse cara a cara con el mercado. Obviamente que durante la pandemia la virtualidad fue muy útil para poder continuar los contactos con los clientes e incluso participar en algunas rondas de negocios, pero la posibilidad de volver a entablar contactar de manera presencial con el cliente o nuevos compradores (en un almuerzo, por ejemplo) no se compara con nada. NA – ¿Qué tipo de estrategias lleva adelante el IPCVA en

La puesta en escena en cada feria mundial está a su cargo.

estos eventos? SR - Cada estrategia depende de cada mercado. Sin ninguna duda que el prestigio y el reconocimiento de la carne argentina está muy madurado en algunos mercados como la Unión Europea donde se hizo ANUGA y ahí la verdad que es mucho más simple tal vez la tarea a nivel del canal porque los distribuidores conocen la carne vacuna argentina. Si nosotros quisiéramos llegar a consumidores directos en ese mismo mercado, la estrategia de acción y comunicación debe ser otra porque si bien conocen de la carne vacuna argentina, no todos tienen ese "experting" que puede tener un importador. Y si hablamos de mercados nuevos como puede ser el sudeste asiático, desde el Instituto venimos desarrollando una acción de promoción de hace más de tres años en China, que es nuestro primer comprador. Ahí tuvimos que empezar a hablar desde cero de la carne vacuna argentina porque en términos generales ese mercado no

>>


>>

tenía una gran experiencia o trayectoria en importación de carnes desde el mundo incluso. Y hay otros mercados donde aún no estamos exportando porque no están habilitados como por ejemplo el caso de Corea del Sur, que es muy importante. Allí, el primer paso es lograr junto con el Estado argentino abrir el mercado y acompañar ese trabajo de apertura sanitaria del mercado con acciones de promociones. Por eso, remarco que la estrategia siempre dependerá del nivel de posicionamiento del producto en el mercado y también a nivel del consumidor.

Un producto emblemático

La figura de Sergio Rey cobra relevancia en cada gira promocional que el IPCVA lleva adelante. Tener contacto con los organizadores y clientes forman parte de la lista de tareas a tener en cuenta, cada vez que se decide participar en una feria. Precisamente, la experiencia le permite opinar con fundamentos a la hora de describir la imagen de la carne argentina en el mundo. NA - ¿Cómo ven en el exterior a un producto como la carne? SR - Tengo la fortuna desde hace muchos años de poder estar en contacto con importadores, distribuidores y muchas veces consumidores por el tipo de alimentos que hacemos. Es claro que tenemos un producto que no solamente tiene prestigio sino que además presenta una calidad que se logra mantener en el tiempo y que es reconocido por todos. Eso genera siempre expectativas de nuevos negocios en los distintos mercados. NA - En pocas palabras, ¿cómo definirías la misión que tiene el IPCVA fronteras afuera? SR - Para el Instituto y para mí que tengo la posibilidad de hacerlo, la verdad que es algo muy bueno y muy importante. Tenemos la tarea de promocionar uno de los productos característicos de argentina y es una gran responsabilidad porque nuestro país está reconocido en el mundo por algunas cosas y entre ellas, está la carne vacuna. Es una misión muy importante y la tomamos con mucho entusiasmo y responsabilidad. NA - ¿Generó preocupación en China las medidas coyunturales que tomó nuestro país?

El "Argentine Beef" se va para EE.UU.

E

l Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participará en la primera edición de la Feria SIAL América, que se llevará a cabo entre el 22 y el 24 de marzo 2022 en Las Vegas, Estados Unidos. En esta oportunidad, montará el Pabellón Argentine Beef para la participación de las empresas del sector, que podrán disponer de un stand aproximado de nueve metros cuadrados, de acuerdo a la distribución de espacios establecida por la feria y dependiendo de la cantidad de empresas efectivamente inscriptas para la participación en el pabellón de la carne argentina. Las empresas interesadas en participar deberán realizar su reserva antes del 19 de noviembre a las 12 hs. Luego de esa fecha, la participación de nuevas empresas quedará supeditada a la disponibilidad de espacio. Para más información,

SR – SÍ, por supuesto. Hubo consultas de distintos compradores e importadores. Incluso, si bien en esta oportunidad no fue característica la presencia de compradores chinos, también hubo unos representantes en ANUGA que tenían inquietudes. Siempre está la pregunta sobre qué va a pasar y cuándo se podrá normalizar el flujo comercial. La preocupación está y Argentina viene dando respuestas a las distintas demandas de los compradores en la medida que las decisiones oficiales así lo van permitiendo. Afortunadamente el interés por la carne argentina continúa y lo que hacen los importadores es ir viendo cómo evolucionan las medidas para también poder generar demanda para el producto.

"El mundo busca una alimentación equilibrada"

En la entrevista con este medio, Sergio Rey analiza también el fenómeno de otros productos sintéticos y/o artificiales mal denominados "carne". La tendencia es mundial y nuestro país no escapa a un modismo que tal vez llegó para quedarse. Sin embargo, desde el IPCVA tienen claro el gran aporte

NUESTRO AGRO

Con la vuelta de la presencialidad el Instituto ya tiene su agenda.

comunicarse con Agustina Scarano vía correo electrónico a a.scarano@ipcva.com.ar.

nutricional de la carne vacuna para la salud humana. Al tener la posibilidad de recorrer diversos países y conocer los hábitos de consumo, Rey explicó: "en el mundo lo que se observa es la búsqueda de una alimentación equilibrada donde puedan incorporarse los distintos alimentos que hagan una vida más saludable". En ese sentido, desde el Instituto siempre han buscado que el consumidor pueda tomar una decisión teniendo información concreta, con base científica de los productos que está consumiendo. "Siempre proclamamos una alimentación equilibrada donde no estamos hablando en forma negativa de ningún alimento sino de las distintas propiedades que tienen todos. Eso es algo que se ve en el mundo; obviamente habrá quienes prefieran una alimentación basada en proteína de origen vegetal y otros con proteínas de origen animal, pero indefectiblemente se necesitan argumentos basados en conocimiento científico" Y concluyó: "por eso el instituto no solamente se dedica a la promoción, sino también a la investigación, para poder siempre vender desde el conocimiento y elementos científicos que avalen lo que decimos desde el sector".

- 37


Suba en el precio del abasto y la invernada Ascenso en el precio en las vaquillonas de reposición de tambo Por Miguel Vega Ingeniero Agrónomo Asesor técnico de Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar

E

l precio promedio de la hacienda para abasto en octubre 2021 logra un ascenso de 0,36% en relación al noveno mes de 2021. En octubre de 2021 el promedio para todas las categorías de abasto alcanzó $153,25/kg. vivo. La invernada también aumenta su precio por kg. vivo en feria. Este tipo de hacienda en octubre 2021 sube su precio en relación al mes anterior del mismo año. Lo pagado por kg. vivo en octubre de 2021 es 7,54% más alto en promedio que lo pagado en el mes anterior del mismo año. En feria el precio promedio de octubre 2021 quedó en $209,25/kg vivo. Las vaquillonas adelantadas de reemplazo para el tambo también registraron una variación hacia la suba, y en octubre de 2021 se registró un alza de 6,98% con respecto al noveno mes del mismo año. Su precio promedio por cabeza para octubre 2021 quedó en $218.500/cabeza.

En el centro santafesino

En octubre de 2021, con una suba de 0,36% respecto del mes anterior, el abasto registró un promedio de $153,25 / kg. vivo. Por otro lado, la invernada también sube su precio promedio en 7,54 % con respecto al noveno mes de 2021. Con ello, su precio promedio quedó en $209,25/ kilo vivo. La vaquillona de reemplazo para el tambo registró variación hacia la suba comparado con septiembre de 2021, y en octubre de este año observó una suba de 6,98%, con lo cual promedia $218.500/pieza. Para nuestra zona (centro oeste de la provincia de Santa Fe) las variaciones promedio, según el tipo de hacienda, se observan en los Cuadros 1 y 2. En éste último se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría.

Hacienda de abasto

Comparando con septiembre 2021, en octubre de este año cuatro categorías suben su precio, y otras tantas bajan. La mayor suba fue para las vacas de manufactura y conserva con 3,52%, le siguieron los novillos de exportación holando

38 -

pesados con 3,34%, y los novillos consumo de menos de 400 kg. con 2,94%, y finalmente las vacas de consumo con 0,51%. Dentro de las categorías que descienden su precio se encuentran las vaquillonas pesadas de consumo con 2,84%, los novillos de exportación mestizo y cruza con 1,41%, los toros con 1,12%, y finalmente las vaquillonas livianas de consumo con 0,81%. Los mamones siguen siendo la única categoría que no cotiza en lo que va del año, las vaquillonas livianas de consumo no tuvieron variación, y las vacas de conserva no modificaron su precio del mes anterior, y los novillos consumo de más de 400 kg. no tuvieron cotización (Cuadro 2 y Gráfico 1). Un experto en remates de hacienda entrevistado por

Nuestro Agro nos decía: "en octubre la hacienda para faena estuvo muy firme en todas las categorías de vacas. Si bien estamos con un mercado de exportación intervenido, los altos precios que paga China para comprar todos los cortes de baja calidad, hace que las vacas se paguen bien en el mercado con una conserva que anda en los $ 100, la manufactura oscila en los $ 130 y la vaca gorda ya supera los $ 150, y llega hasta los $ 160, que son considerados muy buenos valores. En cuanto a consumo liviano recién en los últimos 10 días del mes se comenzó a notar una suba que viene lenta, pero que se puede acentuar de ahora en adelante ante una escasa oferta. Les falta terminación a lo que disponen los feed lot >>


>>

que no le siguen cerrando los números. Y también lo que está muy firme es el mercado de exportación a la Unión Europea pagando valores muy buenos donde un novillo de exportación raza carne anda en los $ 380/385 y más también. En general todos los precios muy firmes". Otro de nuestros entrevistados, nos hacía el siguiente comentario: "en octubre, con motivo de haberse flexibilizado la exportación de cortes de vaca a China, los precios se mantuvieron firmes con subas en algunas categorías. Pero también influyó la escasez de oferta para esta altura del año. Tanto la conserva, la manufactura y la gorda tuvieron buenos precios, llegando la vaca gorda por encima de los $ 170. También está caliente el precio del novillo, cuyos cortes se integran bien en cuanto a lo que se vende a la Unión Europea, y el sobrante también va a China, como a Israel. Esto hizo que el novillo se esté vendiendo muy bien con valores de $ 385/kg. la carne en el cruza, y en el overo en $ 360/kg".

Hacienda de invernada

En este tipo de hacienda no hubo bajas de precio. Todos fueron ascensos, y el más importante correspondió a la vaquillona mestiza y cruza con 13,25%, le siguieron los novillos mestizo y cruza con 11,11%. Con valores menores también aumentaron su precio los novillos holando pesados con 9,09%, los nocillos holando medianos con 7,41%, y los terneros holando livianos con 4,12%.

Las vaquillonas holando pesadas y holando liviana y mediana no cotizaron, y los novillos cruza índica no tuvieron variación con respecto a setiembre pasado (Gráfico 2 y Cuadro 2). Un conocedor de este mercado, nos hacía conocer su opinión: "en lo que respecta a la invernada es una categoría que permite tener un resguardo de valores, época de poca oferta que se combina con la incertidumbre que genera el proceso eleccionario, el dólar frenado, todo el mundo tiene temor a algún cimbronazo en la economía. La distorsión es grande, porque hablar del gordo que anda en los $ 210/215 y de una invernada en $ 280 es una locura dentro del negocio. Por esta razón los feed lot están en rojo. Muy firme en general la invernada desde novillos livianos hasta novillos pesados, esa es la tendencia”. Otro experto en este tipo de remates, nos dejó el siguiente comentario: "también la invernada se fue para arriba, acompañada de la incertidumbre que se vive en este clima preelectoral, lo que también provoca menor oferta. La invernada se vende a valores inusuales, mientras el feedlotero está perdiendo plata, aun así la gente se refugia en la vaca para conservar el valor de su capital. El que vende automáticamente se calza con terneros, yo creo que estos valores de la invernada responden a una cuestión de coyuntura, de política interna. También incidió el clima porque hubo buenas lluvias y la gente restringe las ventas para ganar algunos kilos más. Aunque se vende bien, el problema es cuando se tiene que reponer. Se está viviendo un clima que no beneficia a nadie,

la cadena no está funcionando en un marco de normalidad a pesar de los buenos precios internacionales".

Vaquillonas de reposición de tambo

El precio promedio pagado en remates ferias para octubre de 2021 por la vaquillona adelantada, mostró una variación hacia la suba con respecto al pasado setiembre del mismo año. Por lo tanto, en octubre de 2021 las vaquillonas de reposición de tambo se pagaron en promedio $218.500 /cabeza, lo que representa un alza de 6,98% en el precio respecto de setiembre 2021. Un conocedor de los remates de hacienda para tambo, nos hacía llegar su comentario: "en cuanto a la hacienda para tambo, es escasa la oferta y la vaquillona se vende a un precio que oscila entre los $ 200.000/220.000. Es decir, un valor alrededor de 6.000 lts de leche. En cuanto a terneras no se consiguen, en este contexto nadie quiere vender”. Otro operador comercial y experto en la problemática del tambo nos hizo conocer su opinión: “En cuanto el mercado de hacienda para tambo, tenemos como referencia el remate que se hizo en la Sociedad Rural de Rafaela donde exhibió buena calidad, estuvo muy firme. Una vaquillona adelantada de calidad se vendía arriba de los $ 250.000, en cuanto a una vaquillona más comercial se vendió entre $ 200.00 y $ 230.00, un valor razonable de acuerdo a lo que es el valor del litro de leche. Escasea y se paga bien una vaquillona para entorar de buen origen”.

- 39


Estrés calórico: una cuestión de manejo e inversión El período estival todavía no comenzó pero las

CUADRO 1. ESCALA DE JADEO DE 8 PUNTOS1 USADA EN BOVINOS

Escala de Jadeo 0 1 2 2.5 3 3.5

noviembre son un presagio de lo que vendrá. ¿Qué hacer para preservar el bienestar del rodeo?

Por Claudio E. Glauber M.V. cglauber@fvet.uba.ar. Especialista Producción Lechera FAUBA

E

l estrés por calor afecta los índices reproductivos del ganado lechero. Compromete el sistema inmune y provoca disminución del consumo de alimento; las vacas lecheras son más propensas a mastitis y metritis durante el verano debido al crecimiento bacteriano en tejidos y en ambientes semicerrados. El control del estrés calórico debería formar parte del plan sanitario de prevención en todo tambo. Invertir en instalaciones adecuadas para minimizar efectos es una buena medida para maximizar la producción de leche. El estrés por calor también produce efectos negativos durante la preñez; como resultado de la reducción del flujo sanguíneo al útero, se observa una reducción del volumen placentario, reducción del tejido fetal, partos tempranos, terneros débiles con bajo peso al nacimiento o muertos y baja calidad del calostro. Por lo tanto, el manejo de estrés por calor debe ser enfocado tanto a las vacas lecheras de alta producción como a las vacas secas.

Síntomas y efectos

Las vacas prefieren estar de pie para reducir la superficie corporal expuesta al sol o se agrupan bajo la sombra o cerca de fuentes de agua cuando la sombra no está fácilmente accesible. Respiración rápida y superficial, jadeo con el hocico abierto y salivación a altas temperaturas. En vacas lecheras, frecuencias respiratorias mayores a 50 rpm son signos de estrés y sobre 100 rpm son indicativas de medidas de CUADRO 2. ÍNDICE DE TEMPERATURA Y HUMEDAD (ITH) Y SU RELACIÓN CON FRECUENCIA RESPIRATORIA MEDIDA EN RESPIRACIONES POR MINUTO (RPM) Y TEMPERATURA CORPORAL. AMARILLO = LÍMITES DE ESTRÉS, ARANANJADO = ESTRÉS MODERADO, ROJO = ESTRÉS MODERADO A SEVERO, PÚRPURA = ESTRÉS SEVERO.

ITH 68-72 72-79 80-89 90-98

Frecuencia respiratoria (rpm) > 60 > 75 > 85 120-140

Temperatura rectal (ºC) > 38.5 > 39.0 > 40.0 > 41.0 Fuente: Claudio Glauber

40 -

4 4.5 1

Patrón Respiratorio Jadeo ausente Jadeo leve, hocico cerrado, salivación ausente, movimientos torácicos fáciles de evidenciar Jadeo rápido, hocico cerrado, salivación presente Similar a 2 pero con apertura ocasional del hocico, lengua no expuesta Hocico abierto, salivación excesiva, cabeza hacia arriba, cuello extendido Similar a 3 pero con la lengua expuesta ocasionalmente extendida por cortos períodos Hocico abierto con la lengua totalmente extendida por largos períodos, salivación excesiva, cabeza levantada, cuello extendido Similar a 4 pero cabeza baja, el animal parece respirar con el flanco. Ausencia de salivación, hocico seco

Modificado desde Gaughan et. al. (2008)

enfriamiento urgentes. Escala de jadeo > 1 es indicativo de estrés y puntaje de 4.5 indica riesgo de muerte. Cuando se calcula el promedio de jadeo de 20 animales, puntajes entre 0.8 y 1.2 son indicativos de estrés térmico elevado, mientras que valores> 1.2 son indicativos de estrés térmico extremo y requieren medidas de monitoreo y enfriamiento en el rebaño. Aumento de sudoración y salivación. Rumiantes expuestos a estrés por calor son más propensos a laminitis, acidosis y timpanismo debido a la reducción del bicarbonato sanguíneo producto del aumento de la frecuencia respiratoria y excesiva salivación.

Recomendaciones importantes

Proveer sombra y protección de la radiación solar

HUMOR. ESTRÉS CALÓRICO

Fuente: Claudio Glauber

directa en las áreas de alimentación/pastoreo, patios de espera y zona de playa de alimentación. Los árboles son excelentes medios de protección debido a que aumentan el enfriamiento por medio de la evaporación de agua desde las hojas, debe cuidarse el exceso de orina y estiércol alrededor dado el agrupamiento de animales, un cerco perimetral puede ayudar. Provisión de sombras móviles o permanentes mediante mallas que bloqueen la radiación solar por sobre 80 %. Debe existir suficiente espacio para que cada vaca pueda usar la sombra durante el periodo de máxima radiación. Siempre diseñar para promover la aireación. Se recomiendan 4,2 m2 de sombra por vaca para mejorar la eficiencia de conversión alimenticia. La medición de la sombra debe realizarse a medio día cuando el sol se encuentra en su >> NUESTRO AGRO

altas temperaturas registradas en octubre y


NUESTRO AGRO

El traslado de animales también requiere cuidados E

Los sínstomas de agotamiento son visibles en la postura de las vacas.

>>

punto más alto y la radiación solar es extrema. Además de disminuir la producción un 20% por menos consumo de alimento, también disminuye la concentración de proteína y grasa de la leche. Agua limpia y fresca (segura) debe estar siempre disponible bajo sombra o en zonas protegidas de la radiación solar. El agua debe estar cercana al lugar donde se encuentra el ganado con suficiente espacio para que todos los animales tengan acceso. El ganado evitará caminar durante las horas de más calor para buscar agua, por lo tanto el número de fuentes de agua debe aumentar si la distancia a recorrer es mayor de 500 metros, es recomendado que las fuentes de agua ubicadas a menos de 200 metros de la zona de sombra. El uso eficiente de ventiladores y aspersores de agua

l Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) alerta a productores sobre la importancia de adoptar medidas preventivas ante las altas temperaturas registradas en varias zonas del país, para minimizar los efectos del estrés calórico en los animales, tanto en los establecimientos como durante el transporte de los mismos. Además de su impacto negativo para el bienestar animal, el estrés por calor puede producir disminución en la eficiencia alimenticia, pérdida de peso y de condición corporal, deterioro del desempeño y los índices reproductivos, aumento del riesgo de enfermedades y un incremento de la tasa de mortalidad. Existen una serie de pautas de manejo para brindar el mayor confort posible como proveer espacios de sombra suficientes para todos los bovinos, proporcionar agua fresca, limpia y abundante, colocar bebedores accesibles y cerca de los animales, evitar manejos estresantes, adecuar la alimentación y refrescar la hacienda. Pero también, hay prácticas importantes para implementar durante el traslado de los animales. En ese sentido, pueden enumerarse las siguientes: consultar el pronóstico del tiempo antes de programar el viaje y evitar el traslado en días de mucho calor. planificar las actividades y preparar los documentos necesarios para minimizar el tiempo de espera de los animales en corrales. cargar la hacienda a última hora de la tarde o primera hora de la mañana, evitando las tareas previas y el transporte de los animales durante las horas de más calor. no correr o apartar a los animales inmediatamente antes de la carga. Se recomienda hacerlo con tiempo, dejándolos en un potrero a la sombra y con disponibilidad de agua limpia

en los patios de espera, área de comenderos y túneles de enfriado, ayudan a aliviar el estrés por calor. Trabajos realizados en Australia han demostrado que 30 minutos de aspersión de agua y ventilación aumentan la producción diaria de leche en hasta un litro, mientras que 60 minutos

NUESTRO AGRO

y fresca. utilizar vehículos habilitados y adecuados para la especie y categoría. respetar la densidad de carga permitida. Cuando las temperaturas sean elevadas es necesario brindar mayor espacio en el transporte. evitar largas distancias y prever conflictos de tránsito o atascamientos en rutas. evitar realizar paradas durante el viaje. De ser necesario detenerse, buscar un lugar a la sombra y por el menor tiempo posible. asegurar suficiente ventilación en el vehículo. Cuando se utilice el cobertor removible en el techo, asegurarse que el camión se encuentre en movimiento, permitiendo la circulación del aire. planificar la descarga en conjunto con el establecimiento de destino, evitando que los animales queden esperando en el vehículo.

de enfriamiento aumentan la producción diaria de leche en 1m5 litros en temporada calurosa. El aspersor debe entregar gotas grandes que mojen completamente la piel de la vaca pero este sistema no debe ser utilizado en la sala de ordena ni en las zonas de descanso.

- 41


Preocupa el pronóstico de aquí a enero E

l Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y el Instituto Nacional del Agua (INA), coinciden con el INTA en que para noviembre, diciembre y enero, los registros de precipitaciones serán inferiores a lo normal, en pleno desarrollo del fenómeno "La Niña". El pronóstico climático trimestral se realiza sobre la base del análisis de las previsiones numéricas experimentales de los principales modelos globales de simulación del clima y modelos estadísticos nacionales, sumado al análisis de la evolución de las condiciones oceánicas y atmosféricas. Según este reporte, las probabilidades de que escaseen las lluvias en un momento crucial de la campaña gruesa, son elevadas. "En los mapas el color sombreado indica el porcentaje de probabilidad asignado a la categoría que presenta mayor probabilidad de ocurrencia", indica el SMN, por lo que se observa claramente que las regiones con mayor déficit coinciden con las zonas agrícolas más importantes del país. Algo similar ocurrirá con las temperaturas medias, que se espera sean superiores a las normales en un alto porcentaje de probabilidad.

La Niña ya está instalada

La semana pasada, la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario (GEA-BCR) confirmó el pronóstico: "el forzante "Niña" ya está instalado y lentamente está aumentando su intensidad y su efecto negativo sobre la oferta de agua. Esto ya se refleja en la dinámica de las precipitaciones: solo se producen por la interacción entre el aire cálido y húmedo proveniente del noreste y el ingreso de frentes fríos desde el sur argentino", explicó el Dr. José Luis Aiello, climatólogo de la entidad. "A este escenario complejo debemos sumarle dos fenómenos que están aumentando la rigurosidad climática, por un lado, el actual enfriamiento de la temperatura superficial del Atlántico disminuyó el ingreso adicional de aire húmedo a la franja este del país. Lo otro es la instalación de un pulso cálido producto de la circulación norte y la alta radiación solar", lo cual se observó

42 -

claramente en los últimos días de octubre. Aiello afirmó que "el escenario es muy complejo para el centro y el norte del país y podría condicionar en algunas zonas el avance de la siembra temprana de soja. Hay algo que podría jugar a favor de los cultivos, la transición a noviembre muestra condiciones muy parecidas a las que se dieron antes de las importantes lluvias de inicios de setiembre. Los modelos de pronóstico no indican que los fenómenos serían tan importantes, pero muestran aportes de agua que podrían proporcionar alivio sobre todo al centro del país". Llueve, pero el pronóstico será muy ajustado en el arranque de la campaña sojera y la fase clave para los maíces.

La Niña es tendencia

Consultado por Nuestro Agro, Leonardo De Benedictis, especialista en agro clima, asegura que a partir de noviem-

bre ya entra en vigencia el evento La Niña. "Si bien vamos a tener eventos de lluvia, los mismos se esperan que sean esporádicos, aislados tanto en lo espacial como en lo temporal. Porque eso también es importante mencionarlo. No solamente es el tema de lo errático en un área sino también lo errático en el tiempo", describe De Benedectis. Comparado con la campaña pasada no habrá grandes diferencias. "Son situaciones bastantes parecidas. Lo malo que tiene esta campaña es que venimos de un área La Niña, con lo cual hay muchos sectores que la reserva de humedad es muy escasa, muy pobre. Ahí complica bastante el panorama. Ahora en el corto plazo hay eventos de lluvia pero en general la tendencia es esto de fenómenos erráticos, aislados y que no terminan de convencer a nadie", concluyó el especialista.


- 43


Maíz: cómo influye el nitrógeno en el rendimiento Un equipo de investigación del INTA Paraná, las universidades de Entre Ríos, la UBA y el CONICET, evaluó los modelos de respuesta a la fertilización nitrogenada del cereal. Lograron verificar el impacto positivo de la disponibilidad del nutriente sobre la expresión de la prolificidad, es decir, plantas con más de una espiga. Un aporte para el desarrollo de agro-ecosistemas más sostenibles.

E

n maíz hay importantes diferencias entre los híbridos en torno al rendimiento que genera cada planta y la velocidad de crecimiento durante el período crítico para determinación del rendimiento (floración ± 15 días). Hasta ahora se conocía que la disponibilidad de nitrógeno (N) afecta el crecimiento del cultivo y, por lo tanto, el rendimiento por planta mediante un efecto indirecto. "Este trabajo evaluó el estado nutricional nitrogenado (estatus N) del maíz en floración y sus efectos sobre el número de granos por planta, la expresión de prolificidad (más de una espiga por planta) y la eficiencia de fijación de granos para diferentes niveles de crecimiento por planta en fechas de siembra tempranas y tardías", detalló Nicolás Maltese, becario posdoctoral del Conicet radicado en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) INTA Paraná –Entre Ríos–. El monitoreo del estatus nitrogenado en maíz, entendido como la condición de nutrición nitrogenada del cultivo, "resulta una herramienta útil para predecir la respuesta a NUESTRO AGRO

la fertilización y, por lo tanto, útil para diseñar estrategias de manejo, como fertilizaciones postergadas durante el ciclo del cultivo, bajo contextos de escenarios de riesgo y variabilidad climática creciente", señaló Maltese. "Este estudio permite conocer en profundidad los mecanismos ecofisiológicos involucrados en la determinación del principal componente del rendimiento del cultivo de maíz, el número de granos. Además, mediante una medida de estatus N durante el ciclo de cultivo se pudo verificar el impacto de la disponibilidad de N sobre la determinación del NGP y establecer umbrales mínimos de estatus N para fijar granos en espigas principales y secundarias", especificó Maltese. En este sentido, Ricardo Melchiori –especialista del INTA Paraná– aseguró que "el estudio contribuye a comprender parcialmente la variabilidad observada en modelos de respuesta a la fertilización nitrogenada en maíz". Esto se debe a que, a través de las relaciones exploradas entre el número y la tasa de crecimiento por planta, se pudo interpretar el efecto directo del N sobre la determinación del número de granos en maíz. "El N no solamente opera incrementando la tasa de crecimiento durante el periodo crítico de determinación de rendimiento en maíz, sino que para un nivel de crecimiento dado incrementa directamente el número de granos tanto en espigas primarias como secundarias. Este efecto fue particularmente mayor en maíces de siembra temprana que en maíces de siembra tardía", indicó Melchiori. Por otra parte, también lograron verificar el impacto positivo de la disponibilidad de N sobre la expresión de la prolificidad en maíz, es decir, plantas con más de una espiga. Este carácter se expresó más en siembras tempranas y está directamente relacionado a la determinación del número de granos total por planta.

Trabajo de campo

Durante dos ciclos agrícolas consecutivos se condujeron experimentos de maíz bajo condiciones de secano en la localidad de Paraná, Entre Ríos. Se evaluaron dos fechas de siembra (temprana, a mediados de septiembre, y tardía, a mediados de diciembre), tres densidades de plantas, dos híbridos y dos dosis de fertilización con nitrógeno a la siembra más un tratamiento control sin nitrógeno. En las experiencias, se midieron plantas individuales con un método no destructivo para estimar el crecimiento de la biomasa en diferentes momentos alrededor de floración a través de mediciones morfométricas de la planta (altura, diámetro de base de tallo, SPAD, diámetro de espigas) y posterior construcción de modelos alométricos. El estatus N se cuantificó mediante mediciones ópticas del color verde de las hojas en el estadio de floración con el equipo Soil-plant analysis development (SPAD-502), un "método indirecto, rápido, no destructivo y de bajo costo", según consignaron los investigadores.

Futuras líneas de investigación

Maltese concluyó que "a partir de este trabajo surgen nuevos interrogantes relacionados al impacto del estatus N y su variabilidad entre plantas sobre la determinación del 44 -

NUESTRO AGRO

número de granos en maíz". Además, explicó: "La variabilidad del estatus N a nivel del perfil vertical de la planta, entre el estatus de las hojas a diferentes alturas, puede variar fuertemente en función de las prácticas de manejo agronómico utilizadas y afectar el rendimiento". En consecuencia, los especialistas coinciden en que "es posible diseñar esquemas agronómicos de alta eficiencia que reduzcan la variabilidad del estatus N a diferentes escalas y contribuyan a mejorar el rendimiento del cultivo". El equipo de investigación coordinado por Maltese contó con la participación de Ricardo Melchiori, de la misma experimental, Octavio Pedro Caviglia, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos y CONICET, y Gustavo Maddonni, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. En el estudio, publicado en la revista internacional Field Crops Research, se destaca la necesidad creciente de mejorar la economía del nitrógeno en los cultivos para lograr "agro-ecosistemas sostenibles". En este sentido, Maltese puntualizó que el monitoreo del estatus nitrogenado en maíz, entendido como la condición de nutrición nitrogenada del cultivo, "resulta una herramienta útil para predecir la respuesta a la fertilización y, por lo tanto, útil para diseñar estrategias de manejo, como fertilizaciones postergadas durante el ciclo del cultivo, bajo contextos de escenarios de riesgo y variabilidad climática creciente".


Estudian la fisiología y la genética de la espiga de trigo Analizan la fertilidad de la espiga para obtener una característica importante que mejora hasta un 5 % el rendimiento de los cultivares sembrados en el país. La investigación desarrollada por INTA, CONICET y la UNNOBA, aporta herramientas para potenciar la eficiencia de los programas de mejoramiento genético.

E

l trigo es uno de los principales cereales que integra la demanda mundial de alimentos, destacándose su aporte de un 20 % a las calorías que componen la dieta humana. La mejora genética en el rendimiento potencial de sus granos es una alternativa sostenible para aumentar su producción, ya que los cultivares con mayor potencial rinden más que otros en una amplia gama de ambientes productivos. En un trabajo reciente, coordinado por la investigadora del INTA y del Conicet, Fernanda González, revisa los grandes avances realizados por un grupo interdisciplinario de especialistas del INTA, del Conicet y de la Universidad Nacional NUESTRO AGRO

del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (Unnoba), en relación al estudio de la fertilidad de la espiga de trigo y su importancia para la mejora del rendimiento potencial del cultivo. "La fertilidad de la espiga o eficiencia de fructificación (FE, granos por g de peso seco de espiga en antesis) fue propuesta como un rasgo prometedor para mejorar el potencial de rendimiento del trigo, basado en su relación funcional con la determinación del número de granos y la evidencia de variabilidad del rasgo en el germoplasma de élite adaptado a las condiciones productivas de Argentina", explicó González. La investigadora añadió: "Durante los últimos años, hemos sido testigos de grandes avances en la comprensión de la base fisiológica y genética de este rasgo". Por un lado, las ganancias genéticas obtenidas al utilizar un estimador de la fertilidad de la espiga en la madurez (FEm, granos por gramo de paja de espiga en madurez) como criterio de selección, realizado por las investigadoras Ana Pontaroli y María Pía Alonso, de la Estación Experimental Balcarce –Buenos Aires– del INTA, permitió concluir que este rasgo posee moderados valores de heredabilidad realizada, lo cual es muy alentador. "Luego, la investigación que se realizó en la EEA Pergamino, junto con Ignacio Terrile y Nicole Pretini, con la asistencia de Leonardo Vanzetti, del Laboratorio de Biología Molecular de la Experimental de Marcos Juárez –Córdoba– del INTA, permitió identificar y validar los segmentos genómicos que determinan la fertilidad de la espiga, lo que permite pensar en una selección por fertilidad asistida por marcadores moleculares en etapas tempranas de mejoramiento". "Las regiones que fueron identificadas y validadas mejoran entre un 5 y un 3 % el rendimiento de la espiga", señaló González quien recordó que esa línea de trabajo se inició en 2007, en la zona norte de la provincia de Buenos Aires. "Allí se realizó un screening de lo que en ese momento eran variedades élite de alto rendimiento potencial. De esta manera, estudiamos cómo los materiales que estaban adaptados a esa área generaban altos rendimientos y cuáles

NUESTRO AGRO

eran las variables, desde el punto de vista ecofisiológico, más importantes en su determinación", explicó la investigadora del INTA quien puntualizó: "Así surgió la fertilidad de espiga como rasgo prioritario para nuestras condiciones y germoplasma".

Un aporte a la producción

"El siguiente paso sería evaluar la respuesta en rendimiento de generaciones avanzadas de un programa de cría después de la selección por alta fertilidad de espiga en las primeras generaciones", anticipó la especialista a cargo de la investigación. Las regiones identificadas y validadas en este trabajo interdisciplinario resultan novedosas a nivel internacional. Los marcadores desarrollados aportan herramientas para asistir molecularmente la selección de esta característica, lo cual sería inviable de realizar dada su compleja medición. "Los principales usuarios de esta tecnología serán los programas de mejoramiento al contar con nuevas herramientas para seleccionar un carácter muy complejo, como es el caso de la fertilidad de la espiga de trigo", concluyó González.

- 45


El Gobierno prometió avanzar con los Caminos de la Ruralidad

E

NUESTRO AGRO

n el marco del Programa Caminos de la Ruralidad, se firmaron dos nuevos convenios para el mejoramiento de trazas en las localidades de Egusquiza y Josefina, obras que implican una inversión de más de 43 millones de pesos y prevén ripiar más de 12 mil metros de caminos rurales. Las obras tendrán impacto en la producción, la educación y el arraigo de la región, mejorando y manteniendo los caminos rurales del territorio provincial mediante el diseño de trazas viales. En el caso de la localidad de Egusquiza, se destinarán 9.211.350 pesos para realizar la mejora de una traza que cubrirá un tramo de 2.600 metros en esta primera etapa. Las obras impactan en la vida diaria de seis agricultores, un productor ganadero y seis productores lácteos que producen 8.500.000 de litros al año. Mientras que en Josefina se realizarán obras de mejora en una traza de 9.808 metros para los que se destinarán 34.757.100 de pesos. Este camino beneficiará a una pyme láctea con 14 trabajadores, cuatro establecimientos lácteos de 5.000.000 litros por año de producción; seis agricultores, dos ganaderos y un apicultor.

Obras en Esperanza

El ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna, junto a la intendenta de Esperanza, Ana Meiners, recorrieron las obras y realizaron la puesta en valor de los avances en la traza de esa localidad, mejoras que ya impactan de manera positiva en la Escuela Rural N° 6073 Rafael Bielsa. Se trata de una inversión de más de 16 millones de pesos ejecutado en obras a lo largo de casi 10 kilómetros.

Departamento San Cristóbal

Los acuerdos fueron rubricados con Colonia Ana, Villa Trinidad, Ambrosetti y Monte Oscuridad e implican recursos por más de 150 millones de pesos, teniendo impacto en la producción, la educación y el arraigo en la región, mejorando y manteniendo los caminos rurales del territorio provincial mediante el diseño de trazas viales. En el caso de la localidad de Colonia Ana se destinarán 9.294.120 pesos para realizar la traza que cubrirá un tramo de 2622 metros, incluyendo la Escuela N° 6320 Horacio NUESTRO AGRO

46 -

Quiroga, el Jardín N° 187 y el NRES N° 1609; también incluye dos establecimientos lácteos con 3.000.000 litros por año y a dos agricultores. En tanto, el Villa Trinidad el aporte alcanza los 65.586.570 de pesos y se realizará una traza de 18. 500 metros, que incluye la Escuela N° 950 “Tomas Godoy Cruz”, la Escuela N.º 1156 “ Juan José Paso”. Además, incluye a seis productores ganaderos, 11 agricultores y cuatro productores lácteos con 16.500.000 litros al año. En Ambrosetti se realizará una traza de 10.700 metros para la que se destinarán 37.902.000 pesos. En Monte Oscuridad la inversión será de 37.773.000 pesos para una traza de 10.650 metros que incluye a la Escuela Nº 6007 Gabriela Mistral.

Firma de convenios para San Jerónimo

“Hemos recorrido muchos kilómetros con este programa NUESTRO AGRO

que está en 12 de los 19 departamentos de la provincia con 500 kilómetros de trazas confirmadas. El Gobierno Provincial ha aportado ya 1.110 millones de pesos y ha beneficiado con los acuerdos de hoy a 41 escuelas rurales. Queremos que Santa Fe se convierta en la provincia que más caminos rurales tenga, para producir, para educar, para resolver los problemas de salud, generando arraigo y dignificando la calidad de vida de todos aquellos que viven en el campo”, sostuvo el ministro Daniel Costamagna. En el caso de la localidad de San Genaro, se destinarán 30.891.000 pesos para realizar la traza que cubrirá un tramo de 8.717 metros. En Monje, en tanto, se realizará una traza que cubrirá un tramo 9.572 metros al que se destinarán 33.924.000 pesos.

Mejoras en Providencia

En el caso de Providencia, el acuerdo implicó recursos por más 29 millones de pesos para la mejora de 8200 metros que tendrán impacto en la producción, la educación y el arraigo en la región, mejorando y manteniendo los caminos rurales del territorio provincial mediante el diseño de trazas viales. Al respecto, Costamagna declaró: "antes de comenzar la gestión con el gobernador Omar Perotti pensamos en las cuestiones fundamentales que se necesitan para la producción en una provincia que lidera todos los índices, que tiene más de 26 mil productores, 3500 tambos, un entramado y una gran fortaleza en su gente. La mejor manera de contribuir a eso es, sin lugar a dudas, trabajar fuerte para que les vaya bien. Ejemplo de ello son todos los programas que tenemos y para los cuales trabajamos codo a codo con los productores".


Cultivos de servicio, una herramienta para mantener el suelo vivo Técnicos de la EEA INTA Rafaela organizaron una jornada a campo, con presencia de productores, para mostrar los resultados del uso de herbicidas residuales en ensayos de avena y vicia. Beneficios y ventajas de su implantación.

L

a Estación Experimental Agropecuaria del INTA Rafaela volvió a las jornadas a campo presenciales. Más de un año y medio después, técnicos del organismo "debutaron" en la nueva normalidad con un evento destinado a revelar las ventajas y beneficios de los cultivos de cobertura, con la avena y vicia como protagonistas. Con la presencia de productores y técnicos de la zona, la cita se dio en uno de los lotes demostrativos que el INTA tiene en su extenso predio, ubicado sobre la Ruta Nacional 34. Allí, el Ing. Agr. Juan Manuel Picco junto con Sebastián Zuil, abordaron temáticas puntuales que incluyeron el uso de herbicidas residuales precisamente en cultivos de servicio, pero NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

también hubo lugar para conocer más detalles de Brassica Carinata, una novedad para la zona y prácticamente para el país, más allá de haber experiencias en otras regiones productivas. La jornada se completó con los aportes de los LIcs. en Biodiversidad Federico Mazzoni y Julieta Merke. Al referirse al ensayo puntualmente, Picco explicó: "hemos sembrado avena y vicia, dos cultivos consociados, de los más populares en cultivos de cobertura, y la idea fue mostrar cómo fue la experiencia en este lote". Al respecto, indicó: "hoy en el mercado, hay un solo herbicida con registro para el cultivo de vicia, pero en la práctica se utilizan otros que no están ni recomendados ni avalados, con lo cual decidimos también hemos probados algunos y los datos que hemos obtenido son interesantes porque los cultivos han expresado fitotoxicidad y luego han recuperado su desarrollo". Y agregó: "justamente, algunos productos tienen un efecto tóxico para el cultivo por lo que hay que considerar el uso de esos residuales autorizados y recomendados". En ese sentido, remarcó que todo el desarrollo previo de la recomendación que trae un producto en su uso tiene detrás, "años de investigación y ensayo para luego salir al mercado". Teniendo en cuenta que la fitotoxicidad que expresó el cultivo fue muy importante, con alto daño, pero luego logró cubrir la mortandad de plantas, el experto aconsejó la utilización de productos que estén avalados.

Beneficios y ventajas

La inclusión de cultivos de cobertura entre dos cultivos estivales, resulta fundamental para prevenir los procesos de erosión hídrica que se producen actualmente en una gran porción de los suelos más ricos de la región citada. La masa vegetal que produce un cultivo de cobertura, es el resultado del aprovechamiento del agua, nutrientes y radiación solar, que se desperdiciarían en ausencia de un cultivo de invierno. Y esta biomasa anclada por sus raíces al suelo, impide el

"Brassica carinata, una oleaginosa novedosa y sustentable" D

urante la jornada desarrollada en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Rafaela, se mostró un ensayo que tuvo como protagonista al cultivo denominado "Brassica carinata", una semilla oleaginosa similar a la colza pensado como cultivo de cobertura, pero que además se utiliza para la producción de combustibles renovables a partir del aceite que genera. El Ing. Agr. y coordinador del proyecto de cultivares, Sebastián Zuil, brindó precisiones respecto al cultivo y sus características: "es un cultivo particular, que no se cosecha y no es para consumo humano, cuya producción se direcciona a los biocombustibles. Al final de esta experiencia espera-

mos buenos resultados y consideramos que es una alternativa rentable para el invierno", señaló. Y agregó: "tiene un alto requerimiento de nitrógeno, necesita suelos de calidad y, si bien las Brassicas no son tan conocidas, es una buena opción como fitoremediador por tener una capacidad muy elevada para absorber metales pesados en el suelo". Nuseed es la empresa que comercializa Brassica carinata y sus técnicos han destacado el potencial para ser cultivada en millones de hectáreas a nivel global, mejorar el suelo gracias al secuestro de carbono y todo sin competir con la producción de alimentos o necesitar tierra adicional. Otro punto importante es que, cultivado como cultivo de cobertura, "proporciona una re-

impacto directo de las gotas de lluvia sobre la superficie, reduce la velocidad de escurrimiento superficial del agua y frena el arrastre de sedimentos y rastrojos. Al referirse a la importancia de los cultivos, Picco destacó que son "una herramienta más en nuestra batería de herramientas junto con labores mecánicas, culturales e instrumentos químicos". Y sostuvo que se debe "seguir trabajando y desarrollando para usarla correctamente a los fines de lograr el beneficio que estamos buscando, para que no sea contraproducente". También, agregó: "venimos de un año seco, los cultivos de servicio arrojaron datos muy interesantes y toman mayor valor en el manejo de malezas". Además de resultar esenciales para la conservación de los ambientes agrícolas pampeanos, se suman otros beneficios considerables como incrementos en la materia orgánica y estabilidad estructural de los suelos, aportes de nitrógeno por fijación biológica (cuando se trabaja con especies leguminosas como las vicias) mejoras en la eficiencia de uso del agua de suelo y competencia con malezas de difícil control con herbicidas.

NUESTRO AGRO

ducción del 100% de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el mercado europeo y una cadena logística confiable". - 47


El Holando Irlandés llegó a la cuenca lechera NUESTRO AGRO

De la mano de una firma que comercializa genética en Chile, el productor rafaelino Darío Dell Erba está convencido de su búsqueda funcional para los rodeos de su tambo. Una inversión de largo plazo que ya tiene sus primeros frutos y que persigue un cambio radical en la fisonomía de las clásicas vacas de esta región.

Por Gustavo Gabriel Gigena Secretario de Redacción de Nuestro Agro / ggigena@nuestroagro.com.ar

C

on seis unidades productivas pequeñas y medianas repartidas en campos alquilados de Presidente Roca, Saguier y Villa San José (departamento Castellanos), Darío Dell Erba es un empresario lechero convencido de que el rodeo comercial debe ser funcional al sistema pastoril de su estructura productiva. Para ello, luego de estudiar las posibilidades, decidió hace unos años comenzar con la búsqueda de la mejor vaca para sus tambos y llegó a la conclusión de que la alternativa ideal era modificar el perfil genético pero sin salir de la raza Holando, que es la que más rinde en la zona. “Es un proyecto de cambio genético que comenzó allá por el 2018 en la búsqueda de achicar la vaca Holando, sin cruzamiento genético para mantenernos dentro del Holando pero buscando otros potenciales con el biotipo del Holstein Irlandés”, contó Dell Erba a Nuestro Agro, a finales de octubre, con motivo de la visita del asesor genético chileno Carlos Gatica, que comercializa esta variante Holando en América Latina (Ireland Genetics). “Empecé a trabajar con Carlos luego de ir en 2019 a Irlanda en un viaje donde pude corroborar, no solo estadísticamente sino visualmente, lo que nos habían detallado acá respecto a esta vaca irlandesa”, agregó Darío. NUESTRO AGRO

En hábitat natural, en Irlanda, estas vacas de la raza Holstein poseen un tamaño similar al Jersey, y una rusticidad adaptable a terrenos irregulares.

Fijar el rumbo

Nuestro Agro (NA) - ¿Qué es lo que busca con esta incorporación de la raza Holando Irlandesa? Darío Dell Erba (DDE) - Varios aspectos pero el esencial es achicar el tamaño. Queremos una vaca bastante inferior en el peso final, más rústica, que camine bien porque nuestro planteo es a pasto; que además tenga mayor capacidad de preñez, con muy buena ubre, buena apertura costal que me garantice un volumen de comida de base pastoril y que coma menos. Todo eso lo encontré en este Holando. NA – ¿Cómo es la productividad de este animal y su proyección en el resultado económico pretendido? DDE – En teoría no tenemos dudas, en la práctica lo estamos empezando a comprobar porque es un proceso que llevará de 5 a 8 años. Pero a priori, ya sabemos que la carga por hectárea es distinta y más conveniente. Podremos potenciar mucho este aspecto sin renunciar a la producción, incluso con mejor sólidos que la Holando que estamos trabajando hoy. Estimamos que podemos levantar lo que es producción de litro por ha y de sólidos por ha. cuando logremos estabilizar el rodeo. NA - ¿Cómo se comportan las primeras vaquillas de esta nueva apuesta? DDE - Ya tenemos las primeras que nacieron por inseminación en nuestras madres y vamos camino al primer servicio de vaquillonas. El experto chileno vino justamente a ver esto para relevar su comportamiento y adaptación. Hoy ya tenemos animales con servicio. Si bien empezamos con este plan en forma gradual, la idea es masificarlo en todo nuestro rodeo, unas 1.200 vacas. Estamos convencidos de dar este paso.

La visión del manager Darío Dell Erba y su asesor genético chileno Carlos Gatica. 48 -

En la última semana de octubre llegó a Rafaela en misión

de asesoramiento, el manager técnico para Latinoamérica de “Ireland Genetics”, procedente de Chile, Dr. Carlos Gatica, quien vino con la misión de continuar con su trabajo en el campo de Dell Erba, luego del impase obligado de un año que marcó la pandemia del COVID19. “Nosotros estamos en Argentina desde hace unos cuatro años con esta compañía relativamente nueva, y uno de nuestros primeros clientes en la cuenca lechera de este país, es la empresa de Darío”, comentó a Nuestro Agro, el Veterinario trasandino. “Irlanda es un país nuevo en el mundo de la leche pero sin embargo hoy día tenemos la genética absolutamente disponible, con un plan estratégico detrás que nos respalda y cuyos resultados, arroja un volumen de producción que se compara a países icónicos de Europa continental”. NA – Estamos en el corazón lechero de Argentina, donde el Holando es una raza de culto. ¿Cómo haría usted para venderle a un productor santafesino esta genética irlandesa? Carlos Gatica (CG) - Los irlandeses desarrollaron su propia genética hace unos 25/30 años atrás cuando estaban pasando por una crisis económica bastante seria. El tambo tenía altos costos y muchos de esos costos influían sobre la producción. Para graficarlo mejor, Irlanda es un país pequeño que importa todo el grano que insume. Entonces, sistemas muy demandantes en granos se hacían insostenibles y así es como decidieron cambiar su sistema productivo a un modelo que utilizara más el pasto y redujera el costo de producción. Pero para eso necesitaban un animal que se adaptara a los ciclos de producción de pasto y ahí comenzaron a seleccionar, al igual que el Holando Argentino, el Holstein desde distintas fuentes. Esta en particular tiene origen americano, pero también con rasgos europeos, aunque siempre en la línea del Holstein adecuado a un sistema de producción de base pastoril con suplementación, que es donde alcanza grandes >>


NUESTRO AGRO

>>

producciones de leche y sólidos. NA - ¿Cómo se adapta este biotipo a nuestra zona? CG – Creemos que muy bien. Mi compañía está muy interesada en probar que nuestro producto funciona. En Irlanda trabajamos con un programa de mucha información que nos genera reportes de lo que está pasando cada año, en cada lactancia. Hemos logrado obtener muy buenos resultados en mercados que tienen características similares a las que produce el tambo argentino. Es decir, pastoreo con suplementación, con buenas materias primas de alta calidad, que es la ventaja competitiva de la argentina y uso de forrajes en medios donde prima un sistema simple.

Las ventajas del cambio

Según afirma el técnico chileno que llegó para una visita de asesoramiento al campo de Dell Erba, los primeros relevamientos da datos sobre estas nuevas generaciones del Holando Irlandés que están naciendo en la región, son muy promisorios. “Revisando información, lo que les puedo adelantar es que estamos midiendo datos de preñez y estamos muy conformes, porque en general, los primeros reproductores bordean el 50% la tasa de preñez y eso nos pone por encima de otras alternativas en el mercado”. Pero no solo eso, “también nos interesa comprobar por ejemplo que nuestros animales tienen lapsos de gestación más corto y que facilitan el parto y acortan el ciclo de reproducción, que en términos de días puede reducir el lapso de gestación en 5 días aportando una ventaja importante cuando se multiplica ese número por un número mayor de animales”, indicó Gatica. El paso siguiente será “revisar la guachera; cuál es la diferencia fenotípica que hay en estos animales, en términos de ganancias de peso y la tasa de mortalidad de los terneros, lo que es un punto crítico de las empresas lecheras para generar buenas tasas de reemplazo y de crecimiento”, agregó el Médico Veterinario.

Cambio de tendencia

NA - ¿Qué se está viendo en Sudamérica y en los principales países lecheros, respecto a la intensificación productiva? CG – Si bien la intensificación es una tendencia a nivel mundial, no necesariamente se renuncia al pasto. El mundo está bajo presión, la pandemia que estamos finalizando dejó en claro que hay prioridades de las que tenemos que ocuparnos de forma urgente. Y una tiene que ver con el uso del suelo agrícola, la producción, la contaminación. Y es ahí donde cobran más importancia los sistemas que son menos

Las primeras vaquillonas de esta variante genética ya pastorean en nuestra cuenca. El plan estratégico para cambiar el rodeo llevará unos 10 años.

intensificados en el uso de recursos. El pastoreo genera un servicio eco sistémico que es muy importante porque la vaca consume pasto a la vez que la pradera va fijando carbono. Esto ha cobrado relevancia en todas partes y lo que nosotros ofrecemos es un animal que se adapta a ese tipo de sistema y que ofrece una eficiencia productiva relevante. NA - ¿Qué comparación se puede realizar entre esta variante y la Holando Argentino, en materia de lactancia, de producción y comportamiento? CG - El Holstein irlandés es un animal que tiene una producción promedio de 7.000 litros por lactancia. Estamos hablando de alrededor de 24 litros promedio real en las lactancias de Irlanda. Es un animal que se adapta perfectamente al consumo de pasto pero que también puede cambiar rápidamente de dieta. Eso le da una flexibilidad que es importante en este tipo de sistemas. En cuanto a la composición de sólidos de la leche, el porcentaje total bordea el 8%, con promedios de 4.2% de grasa y 3.8 de proteína, lo cual es muy destacable. La productividad por hectárea se ve muy afectada por lo que es carga animal y eso va a depender mucho del sistema de manejo. En sistemas de manejo de 2.4 vacas en Irlanda se pueden lograr fácilmente 16.000 litros/ ha/VT/año. Sin embargo a lo que apunta la vaca irlandesa, no es a maximizar la producción como otros sistemas más intensivos, sino lo que busca es un equilibrio de los recursos,

un bajo costo de producción y una materia prima de alta calidad.

Pioneros en la región

Este desafío que está encarando el productor Dell Erba en esta cuenca, se destaca por su carácter innovador y precursor de un cambio tan abrupto en el perfil genético, apostando a una variante del Holando que no tiene antecedentes previos en la zona. “Darío es un entusiasta de la lechería, viajó a Irlanda, vio el sistema, le gustó, se convenció e iniciamos un proyecto de trabajar juntos con un esquema de asesoría de mi parte y de otros profesionales de Irlanda –destacó Gatica, que ya vino varias veces al país para seguir de cerca esta evolución-. Muchos otros productores se convencieron de algunas de las bondades que tiene esta genética. Yo diría que los principales criterios tienen que ver con el tamaño moderado, buscamos achicar la vaca pero en el fondo hacerla de un tamaño eficiente, que tenga capacidad productiva y de consumo acordes a lo que busca cada empresa; buscamos animales que se preñen en el momento correcto; que aprovechen la pastura y con una característica de sanidad que lo brinda la rusticidad de este animal, que por ejemplo ofrece resistencia a tuberculosis, algo que de arranque es muy favorable para los tambos de Argentina”, resumió el experto chileno.

- 49


AUT se acerca al centenario

Ravettino fue reelecto en el ABC

Renovación en CASAFE

E

E

E

n la sede de la Asociación La Fraternal de Franck, Asociación Unión Tamberos celebró su 96º años de vida institucional, con una cena que coronó una serie de encuentros en las distintas localidades donde la cooperativa tiene sucursales. El encuentro, contó con la presencia de productores asociados y familia, y estuvo encabezado por su presidente, Carlos Berrón, acompañado de miembros del consejo directivo. En la oportunidad, también se hicieron reconocimientos a productores por su trayectoria junto a AUT. En su alocución, Berrón agradeció el acompañamiento de los asociados y de todo el personal que presta su servicio tanto en la casa central como en cada una de las sucursales de San Jerónimo Norte, San Carlos Centro, Progreso, Felicia, Nelson y Colonia Nueva. "En aquellos tiempos tan difíciles, aquellas personas que formaron la institución, considero que son pro hombres, padres fundadores, porque crearon algo que iba a durar mucho tiempo y para nosotros. Una calidad humana y una visión digna de destacar", sentenció. El dirigente destacó el crecimiento sostenido de la cooperativa, con la incorporación de vehículos y obras en su planta de acopio de Colonia Nueva. Remarcó además la tarea cotidiana de cada una de las sucursales. "Esto habla de una fortaleza económica de AUT", sintetizó.

50 -

l Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), entidad sin fines de lucro que nuclea a los principales frigoríficos exportadores de carne del país, reeligió en Asamblea General Ordinaria a Mario Ravettino como Presidente de la entidad. Lo acompaña en la Comisión Directiva: Carlos A. Riusech (Frigorífico Gorina) como Vicepresidente; Alberto F. B. Gorleri (F.R.I.A.R) como Secretario y Omar Solassi (Ecocarnes) como Tesorero. Respecto a los vocales, el ABC quedó conformado por: Hugo A. Borrell de Frigorífico Arre Beef; Carlos Lagrutta de Rafaela Alimentos; Federico Braun de S.A. Imp. y Exp. de la Patagonia; Néstor Navarro de Frigorífico Runfo; Alfredo Cassani de Carnes Pampeanas; Martin Stenner de Ciaber; Jorge Genes de Catter Meat, José Somma de Bancalari; Alain Martinet de Marfrig; Martin DiGiacomo de Swift; Martin Costantini de Frigorífico Rioplatense; Mariano Grimaldi de Logros; Gustavo Kahl de Quickfood, entre otros. “Continuaremos trabajando, en conjunto con las distintas entidades, para promover la prosperidad del complejo agroindustrial de las carnes bovinas mediante el máximo agregado de valor a la carne argentina, siempre atentos a las exigencias crecientes en materia de sanidad, sustentabilidad y calidad comercial”, expresó el reelecto Presidente, Mario Ravettino.

n el marco de la Asamblea General Anual, Casafe definió por consenso la nueva Comisión Directiva que tendrá a su cargo la gestión Institucional de la cámara durante el próximo año. Fabián Quiroga se desempeñará como presidente hasta el 2022.

Nuevas autoridades

Comisión Directiva: Presidente, Fabián Quiroga (Adama); Vicepresidente 1°, Patricio Gunning (Bayer); Vicepresidente 2°, Axel Labourt (Corteva); Vicepresidente 3°, Horacio Silva (Atanor); Secretario, Gustavo Portis (Basf); Tesorero, Nahuel Lo Cane (Nutrien); Pro Tesorero, Sebastián Gentile (Rotam); Vocal Titular 1°, Roman Bartomeo (Syngenta); Vocal Titular 2°,Marisa Uliveto (FMC). Comisión Revisora: Revisor de Cuentas, María Agustina Veiga (UPL) y Revisor de Cuentas Suplente, Felipe Mc Loughlin (Speed Agro). Con esta nueva Comisión Directiva ratificamos el camino emprendido con el plan Casafe 2020-2025. Continuaremos trabajando con el propósito de promover una agricultura sostenible, a través de las buenas prácticas, la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías.


CASE y las mujeres rurales

E

n el marco del Mes de la Mujer Rural, Case IH reconoce la participación y la presencia femenina en la agricultura mundial. Mujeres de diversas edades y de todos los rincones del país están ocupando diferentes puestos en los terrenos rurales, representando el 50% de la mano de obra agrícola según datos estadísticos de la ONU y la W20. En el marco del Mes de la Mujer Rural, clientas de la marca nos cuentan sobre la importancia y la evolución del rol de la mujer en el campo. Como todos los años desde el 2008, cuando se celebró por primera vez, el Día Internacional de las Mujeres Rurales reconoce la función y contribución decisiva de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural. Ellas eligen esta profesión como un trabajo que llevan a cabo con responsabilidad, compromiso y pasión. Uno de los casos es el Ana Carina Peralta, titular de la empresa familiar Don Alberto, donde trabaja junto a su esposo y familia desde hace más de dos décadas desarrollando las tareas agrícolas en varios campos bonaerenses.

Lanzan una crema de leche única

L

as Tres Niñas lanzó su nueva línea de Cremas de Leche Larga Vida que, gracias a su innovadora fórmula y envase, puede conservarse cerrada y a temperatura ambiente por varios meses. Sus dos versiones diferentes permiten crear recetas ricas y libres de gluten. Con una inversión de U$D3.000.000, la marca apuesta a un segmento de mercado en el que actualmente este tipo de productos sólo se comercializa en la góndola de frescos. La Crema de Leche Larga Vida Las Tres Niñas es única e innovadora ya que mantiene intactas sus propiedades nutricionales al igual que su textura y sabor hasta 130 días fuera de la heladera. Las Cremas de Leche Larga Vida se presentan en dos formatos: el clásico envase Tetra Brik® Aseptic de 200ml y con un nuevo envase de 500 ml; el Tetra Stelo® Aseptic de Tetra Pak®; con tapa a rosca para prevenir posibles salpicaduras. Este packaging innovador posee múltiples capas que protegen la crema del aire y de la luz, aportando mayor seguridad y confianza al producto, incluso en altas temperaturas. El surgimiento de Las Tres Niñas en la década de 1960 está asociado a una innovación en la industria láctea de

ese entonces: la comercialización de la primera leche UAT larga vida en envase de Tetra Pak®. Ese fue el comienzo de un largo recorrido que llevó durante muchos años un producto de primera calidad a la mesa de las familias argentinas. En 2019, Adecoagro se propuso recuperar la esencia de innovación y valor agregado de una marca que nunca dejó de estar en la mente de los consumidores y que ahora suma la primera línea de cremas de leche larga vida. Las Cremas de Leche Larga Vida se suman al portafolio de Las Tres Niñas conformado por: Leche Larga Vida Entera, Parcialmente Descremada, Descremada 0%, 0% Lactosa, y Leche con Cacao.

Charla técnica sobre bienestar animal A

los efectos de contextualizar los contenidos relacionados al eje temático sanidad, el equipo docente del Espacio Producción Animal I de 4to. año, Agr. Guillermo Destéfanis y Méd. Veterinario Damián Viano pensaron de manera estratégica convocar a profesionales de marcada trayectoria académica y experiencial para tratar temas para el bienestar animal de los rodeos lecheros de la región. Se trata en este caso de la Charla técnica "Enfermedades podales en bovinos" dictada por el Méd. Vet. Rubén Russtichelli, universitario especialista en producción tambera, quien situó en escenario real de producción definiciones estudiadas desde la teoría.

- 51


Con la "Niña" al acecho, los cultivos dan pelea y resisten A fines de octubre y comienzos de noviembre se registraron lluvias en varias regiones productivas, que mejoraron las condiciones del trigo y maíz en el centro norte santafesino. A nivel nacional, los perfiles de humedad se recargaron y los equipos pusieron primera para la siembra de soja.

U

na vez más, la campaña agrícola argentina estará condicionada por el clima. Como en todo negocio a cielo abierto, el éxito o el fracaso quedará supeditado a las lluvias que puedan llegar a registrarse en un año "Niña", como ya han confirmado los modelos agroclimáticos. Serán meses duros por delante que requerirán paciencia e inteligencia por parte de productores y asesores, para tratar de capitalizar las oportunidades y atenuar el impacto de los pulsos de sequía que puedan llegar a darse. Teniendo en cuenta que las perspectivas no son alentaNUESTRO AGRO

doras, las precipitaciones registradas a fines de octubre y principios de noviembre se festejaron como un campeonato en varias regiones productivas del país, entre ellas el centro norte santafesino. Con registros pluviométricos que se ubicaron entre los 60 y 80 mm, los cultivos mejoraron su estado y los suelos recargaron sus perfiles de humedad, de cara a la siembra de soja que en algunas zonas ya ha comenzado. De acuerdo al relevamiento del Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) de la Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF), los cultivares de trigo en los distintos estados fenológicos presentan un normal desarrollo con buena sanidad y no se detectaron plagas ni enfermedades. El informe, que contempla la situación hasta comienzos de noviembre, confirmó el inicio de la trilla en el norte provincial (Dptos. Vera, Nueve de Julio, General Obligado) y en algunas regiones del centro oeste como Las Colonias y San Cristóbal. "Los rendimientos promedios obtenidos oscilaron entre mínimos de 8 – 10 - 12 qq/ha y máximos que llegaron a los 38 - 40 - 41,5 qq/ha, con lotes muy puntuales de 42 -42,5 qq/ha, reflejando el impacto de las lluvias heterogéneas, irregulares, variables, que se produjeron en alguna etapa del ciclo del cereal", indicaron los técnicos en sus apreciaciones. El maíz temprano fue uno de los cultivos que se benefició por los escenarios climáticos. Los distintos lotes continuaron expresando la muy buena respuesta/reacción a las fertilizaciones efectuadas, con buenos indicadores, estructura de plantas, uniformes y con intensa coloración en sus hojas, demostrando así, todo su potencial genético. Los especialistas de la BCSF afirmaron que hasta comienzos de noviembre el estado sanitario de los maizales se encontró muy bien, sin plagas ni enfermedades.

Escenario a nivel nacional

Según el relevamiento de la Bolsa de Cereales de Buenos

Aires (BCBA), difundido a comienzos de noviembre, el avance nacional de siembra de soja cubre el 7,1 % de los 16,5 millones de hectáreas proyectadas para la campaña en curso. En números absolutos se estima una superficie implantada cercana a los 1,2 millones de hectáreas. "Al presente informe, más de un 80 % del área sembrada se concentra sobre el Sur de Córdoba, ambos núcleos y el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires. Abundantes lluvias mejoraron la humedad de los cuadros de forma oportuna, pero paralelamente la falta de humedad superficial demora el avance de las sembradoras sobre el Centro-Norte de Córdoba y el Centro-Este de Entre Ríos", indicaron los expertos. Por otra parte, se advirtió que la incorporación de planteos de maíz con destino grano comercial se concentró en el sur del área agrícola nacional. La mejora en la humedad del suelo registrada permitió afianzar los avances y mantener el estado de los lotes ya emergidos. Según la BCBA, el avance nacional de siembra se ubica, a comienzos de noviembre, en el 28,4 % de los 7,1 millones de hectáreas proyectadas para la campaña 2021/22.

¿Trigo récord?

52 -

Fuente: SEA - BCSF

NUESTRO AGRO

En tanto, desde la Guía Estratégica para el Agro (GEA), dependiente de la Bolsa de Comercio de Rosario, la estimación de trigo baja de 20,7 a 20,4 millones de toneladas. La provincia más perjudicada en el último mes es Buenos Aires y las lluvias que se esperan para el mes de noviembre serán claves para definir la campaña. De todas maneras, los profesionales esperan un nuevo récord de cosecha, justamente en un año muy ajustado con las lluvias. "El trigo 2021/22 viene sorteando la falta de agua con tormentas que aparecen en los momentos más oportunos para salvar la campaña. Eso y el hecho de que nuevamente se aplicaron niveles de fertilización récords permiten limitar los descuentos en las caídas de rindes y que el cereal siga rumbo a superar los 20 millones de toneladas", estimaron.


Lluvia de dólares para cortar la seca L

a Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas, anunciaron que durante el último mes de octubre las empresas del sector liquidaron la suma de 2.416.616.587 dólares, una marca histórica para este siglo en el décimo mes del año. El ingreso de divisas acumulado de la agroexportación en los primeros diez meses del año alcanzó los 28.086.928.631 dólares. El monto de octubre pasado resulta récord para ese mes en las estadísticas desde comienzos de este siglo y en toda la serie histórica. Esa suma mensual refleja, sin embargo, una declinación del 1 % con respecto al precedente mes de septiembre y un incremento del 40,8 % en relación con el mismo mes de octubre del año anterior. Asimismo, el ingreso de divisas de los primeros diez meses del año (28 mil millones de dólares) refleja un incremento del 66,6 % con respecto al mismo período del año pasado y récord absoluto para el mismo período desde comienzos de este siglo. El factor predominante fue el sostenido crecimiento de los precios internacionales, lo que compensó la menor cantidad medida en toneladas. Ese desempeño se alcanzó a pesar de los notables trastornos que produce la bajante del río Paraná. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacio-

NUESTRO AGRO

nada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas. En este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera.

Un complejo impresionante

El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año pasado el 48 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC. El principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2 % del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene

actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%. El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11 %) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %). Según datos publicados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), se prevé que la Argentina mantenga el primer puesto en exportaciones 2020/21 de aceite y harina de soja. Sólo el complejo soja, que representó el 27% de las exportaciones totales de la Argentina del año pasado, constituye el 16% (344.865 puestos) del empleo generado en 2017 por todas las cadenas agroindustriales, según un informe del Ministerio de Trabajo de la Nación.

- 53


Brasil aprobó el trigo HB4, un desarrollo 100% argentino NUESTRO AGRO

El vecino país hizo un guiño para la importación de harina desde Argentina, con trigo modificado genéticamente para resistir sequía. Se trata de un hito que consagra el trabajo público – privado.

B

rasil aprobó las importaciones de harina de Argentina elaborada con trigo modificado genéticamente para resistir la sequía y un herbicida (glufosinato de amonio), convirtiéndose en el primer mercado del mundo en otorgar dicha aprobación. La aprobación regulatoria estuvo a cargo de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio). El trigo HB4 es un desarrollo 100% argentino, producto de la colaboración público-privada de más de 18 años entre Bioceres y el grupo de investigación del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (CONICET-UNL), liderado por la Dra. Raquel Chan, responsable de la investigación que da lugar al desarrollo. "Hoy es un gran día. Brasil aprobó el trigo HB4, tolerante a la sequía. Desarrollo 100% argentino y resultado de dos décadas de trabajo de la Dra. Raquel Chan, Instituto de Agrobiotecnología del Litoral CONICET-UNL y la Universidad Nacional del Litoral y Bioceres. Nos pone muy contentos llevar la ciencia argentina al mundo", destacó en sus redes sociales la empresa. Precisamente, el presidente del Grupo, Marcelo Manrique, también celebró la noticia: "esto es un hito tanto para Bioceres como para la agricultura argentina, ya que permite colocarnos en la vanguardia mundial".

Desarrollada por un grupo de biólogos/as moleculares e investigadores/as argentinos/as, liderados/as por la investigadora Dra. Raquel Chan, Directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL) perteneciente a la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en alianza con la empresa argentina de biotecnología agrícola Bioceres, la tecnología HB4 permite obtener semillas más tolerantes a la sequía, minimizando las pérdidas de producción, mejorar la capacidad de adaptación de las plantas a situaciones de estrés hídrico y dar mayor previsibilidad a los rindes por hectárea. Esta tecnología, pionera a nivel mundial, es el resultado de una colaboración público-privada de más de 15 años entre la empresa y el grupo de investigación liderado por la Dra. Raquel Chan, responsable del descubrimiento. Las variedades de trigo HB4 son desarrolladas por TrigallGenetics, un joint-venture entre Bioceres y FlorimondDesprez de Francia, una de las empresas líderes a nivel mundial en genética de trigo. El proceso desregulatorio del trigo HB4 ha sido iniciado ya en Estados Unidos, Uruguay, Paraguay y Bolivia. La Compañía también se encuentra preparando presentaciones para Australia y Rusia, así como en otros países de Asia y África.

Fertilizantes: niegan faltante y confirman mayor stock

E

l Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, destacó que al mes de septiembre Argentina tenía 2,87 millones de toneladas de los seis principales fertilizantes (urea, UAN, DAP, MAP, superfosfato y roca fosfórica). Este volumen se traduce en un nivel 13% superior al del año pasado para la misma fecha, 19% mayor que en 2019, 52% más que en 2018, 101% más que en 2017 y 74% más que en 2016. "La disponibilidad de fertilizantes respalda el aumento de la producción agrícola", destacó el subsecretario de Mercados Agropecuarios, Javier Preciado Patiño. Además, señaló: "estamos muy atentos a los planteos que recibimos del sector, para que la producción siga creciendo sostenidamente. Esto significa una economía federal que genera más trabajo y producción". En este sentido, de acuerdo a los últimos datos proporcionados por la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios, tomando como referencia, el período 2016/2019, entre enero y septiembre se obtuvieron 1,87 millón de toneladas, con lo cual los 2,70 millones de toneladas de promedio correspondientes a 2020 y 2021 resultan en un 46% superior. Además, indicó: "estamos muy atentos a los planteos que recibimos del sector, para que la producción siga 54 -

En lotes de producción y ensayos a campo llevados a cabo durante los últimos 10 años, las variedades de trigo HB4 mostraron según los informes de INDEAR mejoras de rendimiento que en promedio rondaron el 20 por ciento en situaciones de sequía. La incidencia de este fenómeno ha aumentado su frecuencia en el contexto del cambio climático global, afectando cada vez más la estabilidad de los sistemas de producción agrícolas.

NUESTRO AGRO

creciendo sostenidamente. Esto significa una economía federal que genera más trabajo y producción". En este sentido, de acuerdo a los últimos datos proporcionados por la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios, tomando como referencia, el período 2016/2019, entre enero y septiembre se obtuvieron 1,87 millón de toneladas, con lo cual los 2,70 millones de toneladas de promedio correspondientes a 2020 y 2021 resultan en un 46% superior.


El transporte de cargas ya aumentó más que en 2020 E

l Índice de Costos de Transporte elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) exhibió en octubre de 2021 un incremento moderado de 2,1%, luego del aumento más alto del año en julio (6,32%). Con este registro, la suma acumulada en el transcurso del año llega al 41%, superando el incremento alcanzado en todo el 2020 (35%) y tras el récord de suba de costos en 2018 (61,5%) y el muy elevado aumento de 2019 (47%). El estudio, realizado por el Departamento de Estudios Económicos de FADEEAC, mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector. En el mes de octubre, con una ligera variación en combustible (+0,32%), los rubros relacionados con el equipo de transporte volvieron a traccionar sobre el Índice General. En primer término, Neumáticos mostró otro marcado incremento (+8,5%), tras los fuertes aumentos en agosto y septiembre. Con este aumento, el rubro alcanza en el año el 85%, luego de liderar los incrementos en 2020 (71%) y 2019 (70%). También se constataron aumentos en Material Rodante (8,26%) y Reparaciones (5,67%), y en menor medida, Seguros (1,98%) y Gastos Generales (0,96%), "en el marco de la política de minidevaluaciones del tipo de cambio oficial y la continuidad de restricciones cambiarias y de importaciones".

Peajes), con excepción del Costo Financiero (1,89%), no han sufrido modificaciones en relación con septiembre de 2021. Cabe mencionar que el próximo índice de noviembre impactará en el rubro personal, como resultado de la segunda cuota de 12,5% del último acuerdo salarial. Con el registro de octubre (2,1%) continúa sostenido el aumento de costos en el Transporte de Cargas, acumulando 41% en 2021 y como viene marcando la entidad, en un contexto económico inflacionario general. De todas maneras, indicaron que "esta situación coexiste con una recuperación económica más robusta que la proyectada en los primeros meses del año, teniendo en cuenta la positiva coyuntura del sector sgropecuario, un importante crecimiento de la industria de la construcción y la recupera-

NUESTRO AGRO

ción de varios segmentos de la industria, entre los sectores que muestran mayor dinamismo".

Qué pasa con el gasoil

En los últimos cinco meses, el gasoil (+0,32%) prácticamente no se modificó luego de diez incrementos mensuales y consecutivos desde el mes de agosto del año pasado. En este contexto, el aumento promedio del gasoil acumula el 39% tras haberse incrementado 45,5 % en 2019 y 77% en 2018. El resto de los rubros (Lubricantes, Personal, Patentes,

Evolución de las cotizaciones en Octubre 2021

Precios diarios de Octubre ($/ton) en el Mercado Disponible de Rosario Trigo

Maíz

01/10/2021 04/10/2021 05/10/2021 06/10/2021 07/10/2021 12/10/2021 13/10/2021 14/10/2021 15/10/2021 18/10/2021 19/10/2021 20/10/2021 21/10/2021 22/10/2021 25/10/2021 26/10/2021 27/10/2021 28/10/2021 29/10/2021

S/C S/C 24.180 S/C 24.190 24.230 23.740 23.550 23.755 22.800 S/C S/C S/C S/C S/C 22.500 22.800 22.800 22.900

S/C S/C 19.245 19.250 19.600 18.750 18.300 18.550 18.810 19.000 19.100 19.200 19.200 19.200 19.000 19.000 19.000 19.000 19.110

33.820 33.840 34.140 34.150 34.450 33.650 34.030 34.600 34.740 34.870 35.185 35.695 35.100 34.900 35.045 35.000 34.950 34.920 34.850

Soja

Girasol S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C

Sorgo

S/C S/C 16.780 S/C S/C 16.810 S/C 16.820 S/C S/C S/C S/C S/C S/C 16.380 16.395 16.410 16.415 16.420

Prom. OCTUBRE-2021 Prom. OCTUBRE-2020 (1) Variación en %

23.404,09 16.405,63 42,66%

19.018,53 14.408,74 31,99%

34.628,16 24.812,75 39,56%

s/c s/c

16.553,75 s/c

(1) Variación Porcentual del Promedio Octubre/2021 con respecto al de Octubre/2020. Los precios fijados están expresados en pesos por ton. Fuente: Precios orientativos del mercado físico de granos de la Bolsa de Cereales de Rosario

- 55


Un noviembre con lluvias dispersas Por Antonio R. Deane Analista agroclimático Director Weather Wise Argentina Colaboración exclusiva para Nuestro Agro

H

oy en día todos tenemos preocupaciones pero a la gente en el campo se le agrega una pregunta sencilla pero que su respuesta es clave: ¿"Cuando va a llover?" Simple pero importante. El clima no lee los diarios ni acude a internet, por lo tanto lo debo hacer yo como especialista. Las fechas tentativas para noviembre serían las siguientes: Lunes 01, Martes 02, Jueves 05, Viernes 06 lluvias aisladas, domingo 07, martes 08, viernes 11 y viernes 12. La segunda quincena viene con una similar cantidad de sistema de lluvias mayormente aisladas, aunque semanalmente. Esto implica lluvias dispersas pero continuas que ayudan a unos y a otros. No existe la igualdad con el comportamiento de la atmósfera. El total "estimado" de las precipitaciones ronda los 90 mm. para el mes en curso, unos 36 mm., más que el mismo mes del año anterior. En

Una forma de ayudar a comprender la seriedad de lo que implica la ola de calor de octubre es verlo directo de un mapa.

56 -

términos más técnicos se explica de la siguiente forma: las precipitaciones, sólo se producen por la interacción entre el aire cálido y húmedo proveniente del noreste y el ingreso de frentes fríos desde el sur argentino. A este escenario complejo debemos sumarle dos fenómenos que están aumentando la rigurosidad climática. Por un lado, el actual enfriamiento de la temperatura superficial del Atlántico que disminuyó el ingreso adicional de aire húmedo a la franja este del país. Lo segundo es la instalación de un pulso cálido producto de la circulación norte y la alta radiación solar (proveniente de la región Amazónica central del Brasil). Ese pulso se dio en la primera semana del mes. El escenario es muy complejo para el centro y el norte del país y podría condicionar en algunas zonas el avance de la siembra temprana de soja. Hay algo que podría jugar a favor de los cultivos, es la transición de octubre a noviembre. Muestra condiciones muy parecidas a las que se dieron antes de las importantes lluvias de inicios de setiembre. Los modelos de pronóstico no indican que los fenómenos serían tan importantes, pero

muestran aportes de agua que podrían proporcionar alivio sobre todo al centro del país. Noviembre a diferencia del mes anterior, con temperaturas promedio de 20.08°C., algo más soportable para la ganadería y los cultivos. Hay un dato que más de un lector dirá, “ojalá suceda”, que es lo que el modelo estima unos 150 mm., de lluvias totales para el mes, ayudaría mucho si se llega a cumplir. Otro dato muy útil, es que habrían en 13 eventos de lluvias, entremezclados las lluvias aisladas con las generales, estas últimas la de menor número. Lo que se destaca la secuencia de lluvias (aisladas) semanales, detalle clave para mantener controlado la "evapotranspiración". Agregaría, con respecto a la lluvias, que diciembre se comportaría en forma muy similar a noviembre, con lluvias aisladas semanales llegando a un total estimado de 90 mm. Importante es agregar, que el mes de enero llovería 120 mm., algo muy valioso para uno de los meses que casi siempre falta volumen de precipitaciones.


- 57


CONTROL LECHERO En. Nº 146 - Coop. Tamb. Ctral. Unida San Guillermo - Septiembre 2021

CONTROL LECHERO E.C.L.O. Ent. Nº 172 San Martín de las Escobas 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º)

PROPIETARIO

V./T.

Leiggener, Carlos E. - El Danubio Tambo 6 Santa Rosa SH Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 10 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 4 Leiggener, Jorge M.-Tambo 7 Leiggener, Carlos E. - Tambo 3 Leiggener, Jorge M.-Tambo 9 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 1 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 3 Leiggener, Carlos E. - Tambo 5 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 3 Alloa Casale Hnos Leiggener, Jorge M.-Tambo 5 Leiggener, Carlos E. - Tambo 2

381 132 172 171 351 172 193 228 170 241 177 254 303 408 124 188

V./O. Lts./V.O. % G.B. % Prot. % Prot. 240 91 87 130 213 110 108 159 91 181 95 159 156 250 71 130

27.6 24.1 23.6 23.5 22.4 20.3 20.0 17.6 17.6 17.5 17.4 17.0 16.6 15.8 15.6 14.2

3.49 3.21 3.16 3.59 3.60 4.10 3.86 3.61 3.88 3.78 3.62 3.71 3.34 3.47 3.86 4.31

26 tambos. Promedio Vacas totales: 227. Promedio Vacas ordeño: 142; Promedio Lts. leche: 18,5; Porcentaje grasa: 3,65; Porcentaje proteínas: 3,45

3.46 3.37 3.43 3.61 3.4 3.54 3.48 3.55 3.56 3.62 3.43 3.17 3.17 3.28 3.48 3.58

PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º)

V./T. V./O.

Santa Catalina Capellini R. y H. LIONBAL S.A. Ferrero O. y G. Walter Ricardo Coop. Central Unida Ferrero Diego

394 291 237 250 113 104

328 227 207 198 97 77

Lts.

% % G.B. G.B. % Prot. Promed.

9085,2 5725,8 4548,4 4193,4 2000,6 1421,8

0 3,6 0 3,8 4,2 0

0 3,5 0 3,3 3,3 0

27,7 25,2 22,0 21,2 20,6 18,5

Vacas totales: 1.389 - Vacas ordeño: 1.134 Lts. leche: 26.975,2

CONTROL LECHERO Ent. Nº 013 Sociedad Rural de Totoras - Septiembre 2021 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º)

ESTABLECIMIENTO

Santiago R. Bucher Buenaventura Pablo Damiani Santa Rosa Verdegay S.A. (Tambo 02) La Alpina A. T. de Bazzi y Ca. y L.Bazzi La Nobleza V., G. y A. Magnano La Flor G., L. y P. Magnano Modelo Eduardo y Osvaldo Ostera Don Antonio Jose Errecart Valcarlos Verdegay S.A. (Tambo 01) La Alpina José M. y Maria I. Blanco Las Marias

V. T.

V. O.

167 120 351 154 219 108 305 582 311 162

148 107 269 107 190 94 281 435 233 142

LD/O % grasa % prot. 32 31,6 29,4 29,1 28,6 28,5 27,8 26,6 26 25,5

3,16 2,66 3,27 2,92 3,02 3,51 2,91 3,43 3,49 3,51

3,51 3,23 3,58 3,45 3,36 3,39 3,55 3,36 3,57 3,21

Total de vacas: 3.511 - Vacas en ordeñe: 2.863 Total de leche: 75.501,80 Grasa Total: 2.545,80 - % Grasa: 3,28 Proteína Total: 2.604,10 - % Proteína: 3,46

CTROL. LECHERO Ent. Of. Nº 148 - Fund. para la

Sanid. Ani. Tres Colonias - Brinkmann - Septiembre 2021 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º)

PROPIETARIO

V. T. V. O. LTS./V.O. % G.B. % Pt. Leche Total

Zampol y Cuenya Delsi, Sola- Tambo Nº 2 Delsi, Sola- Tambo Nº 1 El Nuevo Amanecer S.R.L. Tbo N° 12595 Santa Marta - Morra José San Juan - Tambo N° 1018 El Bajo- Tambo N° 11774

278 28 307 609 244 68 129

205 14 147 431 204 54 107

37,31 31,74 27,68 24,74 22,53 20,60 20,31

Vacas totales: 1.663 - Vacas en ordeñe: 1.162 Lts. Leche Totales: 30.706,60 %G.B.: 3,77 - %Pt.: 4,52 58 -

3,80 3,50 3,70 4,10 0,00 0,00 0,00

5,30 3,40 3,40 6,00 0,00 0,00 0,00

7648,40 444,40 4068,60 10662,80 4597,00 1112,40 2173,00


CONTROL LECHERO Ent. Nº 164 Closac - Sacanta - Julio 2021

CONTROL LECHERO ECLO. Ent. Nº 179 - Coop. Ltda. de Tamb. "La Humbertina" - Septiembre 2021 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5°) 6º)

Vicente Bauducco S.A. Agrop. Las Tipas S.A. Ficetto, Susana Suc. de Capovilla Oclides Garanzini Elvio Bergese O. y Baglione M.

ESTABLECI.

V.T.

V.O. LTS. LECHE LTS./V.O. % G.B % P.B.

EL Maicillo Santa Catalina La Critica San José La Esperanza El Pibe

570 244 153 149 199 250

434 204 121 92 170 216

13635,00 5374,00 2867,60 2103,20 3855,80 4604,60

3,45 3,27 3,41 3,29 3,47 3,57

3,26 2,72 3,72 3,31 3,28 3,76

31,42 26,34 23,70 22,86 22,68 21,32

1º) 2º) 3º) 4º)

PROPIETARIO

V. T. V. O. Leche

319 BOSCO JC LOS ALERCES DEL ESTE SA EL CONEJITO SA 371 LA COPA

261 7574,8 308 9709,0 301 9421,6 307 8402,6

Litros VO % Grasa % Prot. Métod. C.Lech. 29,02 31,52 31,30 27,37

3,28 4,08

0,59 3,58

A4 S/M A4 A4 A4 S/M

Vacas totales: 690 - Vacas en ordeñe: 1.177 Litros totales: 35108 - Litros VO: 29,80

Vacas totales: 1.565 - Vacas en ordeñe: 1.237 - Litros totales: 32.440,20 - Prod. Prom.: 26,22

CONTROL LECHERO Ent. Nº 110 Soc. Rural de Humberto 1º - Septiembre 2021 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º)

Brignone Américo LA ELVIRA Brignone Américo LA ESPERANZA Ceirano Anselmo TNº1 Serafino Victor Hugo El Legado de Galisteo S.A. Ceirano Anselmo TNº2 Astesana Juan Miguel Morra José Morra Franco

V.T.

V.O. PROD. DIARIA LTS./V.O.

95 124 60 141 257 140 198 188 207

86 99 46 86 244 114 148 107 134

2441,6 2592,4 1097 1996 5557,6 2618,8 3281,6 2163,8 2414,2

% G.B % P.B.

28,4 26,2 24,9 23,2 22,9 22,9 22,2 20,2 18

3,49 3,60 0,00 0,00 3,49 0,00 0,00 0,00 0,00

3,37 3,33 0,00 0,00 3,35 0,00 0,00 0,00 0,00

Total de vacas: 1.410 - Vacas en ordeñe: 1.064 - Promedio Lts. V./O.: 23.2

CONTROL LECHERO Ent. Nº 15 Soc. Rural de Sunchales - Septiembre 2021 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º)

PROPIETARIO

V. T.

V. O.

LTS. LECHE

LTS./V.O.

% G.B.

% PROT.

Cavallero Sergio Santa María Ataliva IDESA Mariotti Marta Viotti Silvia Tbo 2 Viotti Silvia Tbo 1

194 241 127 195 182 204

153 200 116 172 120 163

5.486 6.014 2.822 3.779 2.610 3.284

35,85 30,07 24,32 21,97 21,75 20,14

3,02 3,56 3,81 3,35 2,74 3,70

3,43 3,24 3,37 3,39 3,21 3,47

Total tambos: 6 - Total de vacas: 1.143 - Vacas en ordeñe: 924 - Litros Totales: 23.995

- 59


CONTROL LECHERO Ent. Nº 88 Soc. Rural de Pozo del Molle - Septiembre 2021 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º)

Monthey S.A Hijos de Lorenzo Brunotto Suc.de Alcides Rasino Travisan Hugo Rasino Marcelo Travisan Marcelo Lazo Rene Edilberto Bollati Instituto Gral.Manuel Belgrano Hector y Mariano Truccone Borgiatino Omar,Orlando y Roberto

Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio 767 308 186 404 242 391 6 646 16 84 269

714 270 168 348 210 349 5 467 11 57 236

38,3 31,9 30,8 29,8 29,7 29,3 28,8 27,7 25,3 24,4 22,7

kg. Leche

% Grasa

% Prot.

27365 8612 5176,7 10376,3 6229,6 10236,3 144 12934 278 1392,4 5351

0 3,8 3,6 0 4,1 4,2 3,1 3,5 3 3,3 0

0 3,6 3,5 0 3,5 3,5 3,2 3,3 3,4 3,4 0

CONTROL LECHERO OFICIAL: Total de vacas: 3.319 - Vacas en ordeño: 2.835 Leche Kg. Totales: 88.095,3 - Prom. Prod.: 28.9 Porcentaje Grasa: 2.6 - Porcentaje Proteinas: 2.5

PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º)

Torre Valentin Munist Rosa Cuadrado Rodolfo Mano Isidro La Independencia

Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio 327 250 227 335 198

262 205 195 296 131

34,1 28,1 27,8 27,1 18,1

CONTROL LECHERO Ent. Nº 060 Soc. Rural de las Colonias - Septiembre 2021 PROPIETARIO 1 LA RAMADA S.A - SARMIENTO LA RAMADA S.A - RINCÓN DE AVILA 2 LA RAMADA S.A - HIPATIA 3 EST. TINCHO SRL 4 BERTERO, CÉSAR 5 JOSÉ LUIS PERREN SRL - LA ERMINDA 6 SUC. DE SUREDA AGUSTÍN 7 DON SILVANO SRL - TAMBO 2 8 AMABLE, NORBERTO 9 DEL PINTADO S.A. R. BECKMANN AGRO SRL 10 SATTLER, RUBÉN - LA JUSTINA 11 JOSÉ LUIS PERREN SRL - STA CLARA 12 NESTOR Y PEDRO RIVA SRL 13 BERTONE, ABELARDO 14 PAMPA PRODUCTIVA S.H.

Lts./ V.O.

% G.B.

% P.diar.

788 683 895 455 396 1099 388 367 280 423 359 124 698 459 275 255

39,2 39,2 38,9 38,3 37 36,7 35 33,7 33,5 32,4 32,4 32,1 31,9 31,7 31,6 31,1

3,29 3,26 3,67 3,45 3,55 3,34 3,39 3,24 3,73 3,73 3,59 3,91 4 4 3,23 0

3,22 3,24 3,26 3,45 3,33 3,34 3,28 3,32 3,23 3,39 3,41 3,38 3,36 3,36 3,22 0

996 890 1100 551 459 1209 494 406 321 470 384 152 800 501 301 278

Kg.Prot /V.O.

kg. Leche

% Grasa

% Prot.

Vacas controladas: 18.521 - Producción Lts. V.O.: 27.3 Prom. % kg. Prot. V.O.: 3.41 - Prom. % Prot. V.O.: 0.93 Ranking en función del porcentaje de proteínas

8939,6 5762,4 5429 8009,6 2372,8

0 0 0 0 3,3

0 0 0 0 3,4

CONTROL LECHERO Ent. Nº 001 Soc. Rural de San Jorge - Septiembre 2021 PROPIETARIO

CONTROL LECHERO NO OFICIAL: Total de vacas: 1.337 - Vacas en ordeño: 1.089 Leche Kg. Totales: 30.513,4 - Prom. Prod.: 27 Porcentaje Grasa: 0.66 - Porcentaje Proteinas: 0.68

60 -

Vacas Vacas Total Ord.

1º) DON ADOLFO 2º) LA EMILIA

V.T.

V.O.

LTS./V.O.

% G.B

% P.B.

37 144

32 128

29,03 23,39

3,63 3,29

3,32 3,23

Tambos controlados: 2 - Totales vacas: 181 Totales vacas en ordeñe: 160 - Promedio Lts. V.O.: 26,21


CONTROL LECHERO Ent. Nº 101 Freyre - Septiembre 2021 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º)

Rivoiro SRL Rho Gustavo A. Cabaña San José Garitta V., Sereno M. IAS Ntra Sra Del Rosario Giuliano Oscar Ipea 14 Musso Daniel Binner Omar

CONTROL LECHERO Ent. Nº 009 Soc. Rural de Rafaela - Septiembre 2021

V. T.

V. O.

LTS./V.O.

% G.B.

% P.B.

Leche Total

1320 360 51 380 282 180 99 250 120

1190 288 41 353 207 148 85 226 92

43,66 34,05 34,29 33,05 31,83 28,74 27,20 25,81 25,32

3,20 3,40 3,20 3,1 3,20 4,00 3,40 3,3 3,60

3,20 3,40 3,30 3,6 3,50 3,30 3,40 3,6 3,30

51953 9805 1406 11665 6589 4253 2312 5833 2329

Total de tambos: 9 - Total de vacas: 3.042 - Vacas en ordeñe: 2.630 Prom. Lts. V./O.: 36.56 - V.O./V.T: 0.86

CONTROL LECHERO Ent. Nº 190 Gálvez - Septiembre 2021 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º)

PROPIETARIO

El Fortín 1 - Agrop. José Bressi Re Ricardo Tolosa Marcelo Bressi Ricardo - La Lecherita Escuela de Educación Agrotécnica Domingo J Pujato y cía.- Santa Rosa II Furno Iturraspe Carlos - Jesús María

V. T. 510 424 263 275 176 186 63

V. O. 457 340 242 246 146 142 49

Lts. VO 30,60 29,20 28,90 26,90 26,50 22,40 20,80

Total Tambos: 11 - Vacas Totales: 4.814 - Vacas en Ordeñe: 4.091 Lts. Totales: 110.363,6 Promedios: Vacas totales: 437 - Vacas en ordeño: 371 Promedio lts. leche: 26,70

% Grasa 0,00 3,50 0,00 3,41 0,00 3,17 3,55

% Prot. 0,00 2,99 0,00 3,50 0,00 3,35 3,28

ESTABLECIMIENTO

PROPIETARIO 1º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A. 2º) Don Francisco Agropec. SRL 3º) Felissia, A. J. y M. 4º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A. 5º) Mapero S.A. 6º) Las Taperitas S.A. 7º) Las Taperitas S.A. 8º) Lhua S.A. 9º) Miretti, Guillermo 10º) Asoc. Coop. Est. Exp. Rafaela 11º) Don Francisco Agropec. SRL 12º) Lhua S.A. 13º) Las Taperitas S.A. 14º) Zurbriggen Ricardo 15º) Las Taperitas S.A. 16º) Pairetti, Roberto Pablo 17º) Zbrun, Dario 18º) Estab. Armando S.A. 19º) Las Taperitas S.A. 20º) Mapero S.A.

La Lilia Don Francisco La Magdalena La Lilia La Perla Las Taperitas Las Taperitas Luhuab La Luisa INTA - VMS Don Francisco Luhuab Las Taperitas Las Boleadoras Las Taperitas El Romero San Isidro El Rafaelino Las Taperitas Doble A

t.5 t.3 t.2 t.1 t.3 t.51 t.74 t.2 t.2 t.4 t.1 t.5 t.11 t.1 t.62 t.1 t.1 t.2 t.63 t.4

Kgs. Leche B Grs.

45,76 45,41 42,51 37,61 36,31 36,30 35,77 35,50 34,85 34,12 34,10 33,54 33,37 33,21 32,62 32,54 32,50 31,62 31,54 31,41

Grasa

1871 1544 1415 1436 ------1198 1073 1180 1247 1207 --------1082 1011 -----

Vacas Vacas Ord. Total 21 12 57 197 438 1103 657 85 107 64 285 64 508 96 695 432 157 200 685 268

REF

27 (CLO) (A) (CLO) 22 83 (CLO) (A) (CLO) (A) 223 495 (CLO) 1338 (C) (CLR) (C) (CLR) 772 96 (CLO) 136 (CLO) (A) 78 (D)*2,3(CLO) 415 (CLO) 80 (CLO) 597 (C) (CLR) (C) (CLO) 111 727 (C) (CLR) 502 (C) (CLR) 179 (CLO) 237 (CLO) 817 (C) (CLR) (CLO) 298

PROMEDIOS SOBRE 74 TAMBOS EN CONTROL Promedio vacas totales........................ Promedio vacas en producción............ Promedio kgs. leche / día / tambo...... Promedio kgs. grasa / día / tambo....... Promedio % grasa / día / vaca.............

294 233 6.663,8 242,3 3,45

Promedio kgs. leche / día / vaca.......... Promedio grasa /día /vaca .................... Porcentaje vacas producción............... Porcentaje vacas secas..........................

28,6 1.040 85 15

Referencias: (A) Son tambos que se están controlando con secado previo al 1º ordeño del control de producción. (B) En el cálculo del promedio de producción por vaca ordeño no se incluyen las vacas fiscalizadas. (C) No realiza análisis de componentes de grasa y proteína en leche. (D) Sistema de Ordeño Voluntario (Tambo Robotizado) (CLO) Tipo de Control Lechero Oficial (CLR) Tipo de Control Lechero Regional.

- 61


GAGGIOTTI INMOBILIARIA *VENTA DE CAMPOS: 630 has en Logroño- 66 has zona Nuevo Torino- 1,5 has en Tacural Ruta 34 km 278- 128 has en Elisa- 67 has zona Egusquiza- 470 has en Providencia- 168 has zona Pilar- 202 has en Angélica- 134 has en Huanqueros- 100 has zona Angélica km 85- 100 has en Pte. Roca- 66 has zona San Antonio- 70 has zona Susana- 5.400 has Ruta 34 zona Palo Negro (Santiago del Estero)- 200 has zona Aurelia Norte. Av. Santa Fe 1102 Rafaela (Santa Fe) Tel: 03492-423568/505568 www.gaggiotti.com.ar E-mail: info@gaggiotti.com.ar

150 H- Vassalli: 960 y V1200- JD 1550- MF: 6855 H - *Sembradoras: Fercam 12 lineas a 52 cm fertilizacion doble- Apache 6120 18 lineas a 52 cm- Schiarre 950 26 lineas a 17.5 cmSuper Walter 630 W- Erca 12 lineas a 52 cm*Tractores: John Deere 3140, 3420- MF 292 (2), 1075, 1078 (2), 1185- Zanello 450- *Autodescargable: Favorito 12 tn con báscula*Cabezal Maicero: Mainero 14 a 52 y 1889 10 surcos a 70 cm con carro- *Acoplado forrajero: Mainero B 400- *Tanque Gasoil: Gentile 3.000 litros con bomba- *Pulverizadora: Cinaflor de arrastre 3000 lts.- *Cabezal Draper: Macdon Ed 70 - 40 pies. Av. Angela de la Casa 816 (Ruta 34) Rafaela (Santa Fe) Tel: (03492) 501507 Cel: (03401) 15648860 E-mail: pecoramaquinarias@wilnet.com.ar

PECORA MAQUINARIAS *Cosechadoras: Don Roque: rv 125 m (4) y rv

PICADORAS Integrales de pic. grueso: Richiger, Rotania y Ardanaz. No integrales de pic. gruesos: Berini, Magal. SEMBRADORAS: de granos finos p/ direct.: TEMPLAR de 25 líneas con fertilización. TANZI modelo 4300, de 24 líneas con fertilización y alfalfero y de 25 líneas a 17.5 c/fertiliz., TEMPLAR de 17 líneas con fertilización y alfalfero. Giorgi 22 lineas a 19 c/alfal. y fertil. varias convencionales de granos finos. APACHE de 25 lineas a 17,5 cm con alfalf. y fertiliz. De granos gruesos para directa: AGROMETAL TX 7/70 sin o con fertilización en la línea. TEMPLAR 9/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. FERCAM 12/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. PIEROBON 13/52 con transporte y PIEROBON MIX 9800 de 9/52. HILCOR de 13/35 con transporte y fertilización y varias convencionales de granos gruesos; AGROMETAL de 13 a 52. GIORGI Precisa 8.000 de 12 a 52 c/fertil. GIORGI G6000 de 18/52. Desmalezadoras: BERNOTO, YOMEL, AGROAR, FRAGA y GROSSPAL, Segadora New Holland. Pulverizadores: Releyco; Barbuy, Vica de arrastre. Metalfor 3000 Lts. de arrastre. Sefo 3.000 lts. Inoculadora: Gramac - Fermat. Fertilizadora Altina. Balanzones hidraúlicos: FARDIN de 5 cuerpos reparada y pintada; y JAMA de 6 cuerpos y ROTUARA de 7 cuerpos como están; Metalbert de 6 de 30 con rabasto, reparado y pintado. Rotoenfardadora: IMPLECOR IF 1550 de reparar. IMPLECOR IG 940. Acoplado: Tolva Cestari de 14 Tn y de 9 Tn. Carro forrajero Mainero B400. Mixer: AGROAR 7 mts3 con balanza, como está. Horizontal MONTECOR de 10 mts con balanza, reparado y pintado. Rastras: trenes desencontradas Genovese Dancar doble acción de 28 platos Cele. Moledora de granos y fardos: DANIELE y DEAL como están. Moledora de rollos: AGROMEC (2), JUAREZ. Palas: Fontanini, Grosspal. Chimango: a sinfin de 12 metros, reparado y pintado y de 10 mts. como está. Pinche con palita. Pinche para un rollo. Pinche extractor de silos, Pinche elevador de rollos. Rolo desterronador. Cincel de 7 a 9 arcos. Rastras rotativas con y sin chasis.

62 -

Cuba- *Bauducco: 3.300 lts. cerrado, 4.200 lts. cerrado 1x5 hp, 4.200 lts. cerrado 2x2.5 hp. Tel: (03492) 450855 Rafaela (SF) Cel: (03492) 15667514

GROSSO TRACTORES *Tractor: JD 5410, 5420 c/pala, 3530, 6415NH: TL 75, TL 85 E, TL 95, TD5.110, TS 120 (2), 8030 (2), TM 150 (2), TM 165 (2), TM 7030 - Agco Allis 6.125- MF 297- *Cosechadora: NH TC 57 (2), TC 59 (8) y CS 660 (5)- *Segadora: NW H 8060 y HW 345- *Picadora de forraje: Class Jaguar 820, 930, 860 y 870- NH: FX 60,FR 9060, FR 600- *Rotoenfardadora: NH BR 7090- *Mixer Juarez MVJ1400. Ruta 34 norte - km 223 Rafaela (Santa Fe) Tel/fax: (03492) 440146 www.grossotractores.com.ar

C-B SERVICIOS *Serpentina: 3.400 lts, 3.200 lts. aero, 2.500 lts. aero, 3.800 lts. refabricado, 1.800 lts. refabricado- *Packo: 4.200 lts. banco de hielo*Rodeg: 4.400 lts. tanque cerrado- *Bauducco: 2.000 lts. Cuba, 1.900 lts Cuba, 1.400 lts.

SABBIONE-MAINERO *TRACTORES: Deutz DX 90- Hanomag 60Same Laser 150- Fiat Someca 45- *Cab. Mai>>


>>

cero: Tecno Rural 6 surcos TC 57- Mod 2000 13 a 525, 11 a 525, 8 a 525 y 11 a 525- *Cab. Girasolero: Mainero 1040 14 a 700- Maizco 10 a 700- 1040 16 a 525- 1035 14 a 700- 1035 10 a 700 y 1040 de 10 a 700- *Rotoenfardadora: Bernoto- Implecor 1550 c/balancin- Rumifer- Susana 1,20 x 1,80 mts- Implecor 1550Mainero 5850 (2)- NH 664- 5880 (3)- *Carro forrajero: 4350- B 400Tel.(03492) 497006/497086 Ruta 11 Nº 2780, San Justo Tel. (03498) 428220/428379 Ruta 11 Km. 787, Reconquista Tel. (03482) 428328 Ruta 70 Km. 73 Bella Italia-Rafaela.

(Sta. Fe) Tel. (03492) 497006/086 sabbioneycia@arnet.com.ar

mail: portaldelnorte@gmail.com E-mail: sancarlosmaquinaria@gmail.com

PORTAL DEL NORTE

VITO FESSIA MAQUINARIAS

*Tractores: JD 3140 y 5705 DT, Zanello 230CC, Fiat 60R, Zanello articulado 500 y MF 292 DT*Sembradoras: Apache 6100 13 La c/monitor fertil. linea- Demaire 25/17,5 c/transpor. *Acoplado vaquero 3,50x1,90- *2 cabezales maiceros Mainero 8/52 y 12/52- *Picadora integral Richiger- *Moledora embut. Richiger de 6 pies- *Rotoenfardadora Mainero 5860. Ruta 34 Km 255 Tel: (03493) 15402316

*Rotoenfardadoras Mainero 5880- *Sembradora Cele 25/17.5-*Carros Forrajero Mainero B-400- *Maicero- *Ombu 13/52 y 8/70*Maicero Mainero 1889 12/52.5- *Rastrillo Balina 15 Estrellas en V Bv. 25 de mayo 78- Porteña (Cba.) Tel. (03564) 451314 E-mail: ventas.fessia@gmail.com www.vitopfessia.com

- 63


Aportes para el sector productivo de Esperanza

CRÉDITOS

E

l ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna, encabezó el acto de entrega de 23 millones de pesos en concepto de aportes no reintegrables destinados al sector productivo de la ciudad de Esperanza. Los fondos otorgados están constituídos por dos aportes. Uno de 10 millones de pesos destinados a la finalización de la obra de desagües pluviales del Área Industrial Mixta de Esperanza. Y un segundo ANR de 13 millones de pesos para la adquisición de un camión y un tanque de acero inoxidable de 8 mil litros que será otorgado en comodato a un grupo de pequeños productores de la región que trabajan en conjunto en el acopio y entrega de su producción tambera a la industria láctea. En el marco de este acto, el ministro Costamagna afirmó: "Santa Fe se hizo grande por sus pequeñas localidades, por sus empresas, sus industrias, por la generación de empleo, por los tambos, los ganaderos, por el trabajo que hay en su campo". Y destacó a continuación todos los programas que ejecuta el gobierno Provincial para generar desarrollo y

C

arraigo en el territorio santafesino, resaltando especialmente la iniciativa Caminos de la Ruralidad: "Santa Fe va a ser la provincia con más caminos rurales en condiciones del país. Es una inversión de más de 1,1 mil millones de pesos que tiene que ver con esta impronta de generar arraigo en serio".

Se realizó la Fiesta Nacional del Caballo

E

l gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, participó de la 54° edición de la Fiesta Nacional del Caballo que se realizó en la Sociedad Rural de San Cristóbal. Además, en el evento que se llevó a cabo desde el jueves 4 al lunes 8 de noviembre, estuvo la 80 Exposición Regional de Équidos, y el 38 Torneo Interprovincial de Rodeo por Equipo. Por su parte, el presidente de la Sociedad Rural de San Cristóbal, Francisco Mayoraz, agradeció el acompañamiento del gobernador Omar Perotti y la participación de las agrupaciones gauchas, criadores y expositores. "Después de la pandemia, poder ver lo que es este año la fiesta, nos llena de orgullo. Se pudieron exhibir más de 150 ejemplares", dijo Mayoraz. A su turno, el intendente de la ciudad, Horacio Pascual Rigo, felicitó "a las agrupaciones, centros tradicionalistas y criadores que apuestan al trabajo y pudieron reconocer el trabajo del personal de salud de San Cristóbal".

CARNES

Cabe destacar que la Fiesta concentra a los mejores ejemplares de los establecimientos de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, de la mayoría de las razas equinas. La cantidad y calidad hacen de la fiesta que sea la preferida por los vecinos y visitantes de toda la región.

Programa Nacional Desafío Exportador

L

a actividad se llevó a cabo en la sede del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL) CONICET UNL, en la ciudad de Santa Fe, y del mismo participaron, entre otros, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus; el presidente de la Agencia Nacional I+d+i, Fernando Peirano; los secretarios provinciales de Ciencia Tecnología e Innovación, Marina Baima, y de Desarrollo Territorial y Arraigo, Fabricio Medina; y el rector de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Enrique Mamarella, entre otros. Desde el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia, se abordaron propuestas y desafíos para una política científica de largo plazo y se presentaron los proyectos en marcha para promover el arraigo, el desarrollo socioproductivo y el conocimiento. Filmus expresó que "este tipo de encuentros nos sirven para resolver cómo hacemos para llegarle a nuestra gente, a los que se dedican a la economía familiar, a los no les vamos 64 -

on el objetivo de facilitar el acceso al crédito a los sectores de la economía social y popular de la Argentina, el Banco Nación presentó una serie de líneas de asistencia financiera, que permitirán desarrollar y profundizar los proyectos de trabajo de las organizaciones de la agricultura familiar, cooperativas y asociaciones de pequeños productores. "Asumimos el desafío de trabajar y fortalecer la política de inclusión financiera, diseñando productos y servicios adecuados al sector, y generando vínculos con los productores de la economía popular, especialmente de la agricultura familiar", resumió el presidente del BNA, Eduardo Hecker. Se presentó la línea para productores de la agricultura familiar, créditos para productores de alimentos frescos de RENSPA, líneas para inversión productiva, maquinarias nacionales y descuentos de cheques.

a llegar solamente con un video. Para que la ciencia, esta ciencia que se desarrolla aquí en Santa Fe, pueda llegar a las familias, hay que pensar en las organizaciones que están allí con ellas. Son quienes pueden ser articuladores de este tipo de cuestiones".

E

l Gobierno provincial, a través de la Secretaría de Agroalimentos del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, abrió la inscripción al Programa Carnes Santafesinas 2030 para productores ganaderos del norte provincial. Dicha iniciativa está orientada al crecimiento sustentable de la producción de carnes a fin de estimular el agregado de valor y la adopción de innovaciones tecnológicas. Asimismo busca beneficiar el abastecimiento del mercado interno y el posicionamiento en los mercados internacionales, la equidad territorial, el arraigo y la generación y mantención de fuentes laborales en todo el territorio santafesino. Debido al stock bovino, la primera etapa del trabajo grupal se llevará adelante en los departamentos del norte provincial, es decir en San Cristóbal, 9 de Julio, Vera y General Obligado. Cabe aclarar que los productores que podrán aplicar serán productores de cría bovina de hasta 500 vacas con bajos índices productivos. Asimismo, el realizará un aporte para el pago de honorarios profesionales hasta las primeras 400 vacas equivalente al 50% de los honorarios y el resto será a cargo del productor.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.