Revista Nuestro Agro Marzo 2021 N°328

Page 1




S

Que se cumpla con lo que se promete

i bien en el ámbito de las entidades agropecuarias y especialmente en la Mesa de Enlace no había grandes expectativas por anuncios que pudieran beneficiar al sector, contrariamente existía preocupación por algún retoque en las retenciones. Aunque hubo algunas escasas señales que no entusiasmaron debido al descrédito que tienen las promesas oficiales. "Vamos a promover la inversión agroindustrial, con incentivos impositivos y previsibilidad para estimular al sector, generando más empleo y valor agregado", anunció el Presidente Alberto Fernández en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, aludiendo al proyecto de Ley que viene trabajando el sector agroindustrial, precisamente con el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) que inició el diálogo en agosto y se conformó recién en diciembre con el equipo económico del Gobierno. De cumplirse en tiempo y forma, sería una gran noticia para el sector, pero Fernández no dio detalles de cómo y cuándo se dará esta iniciativa tan esperada en el sector agroindustrial que permitiría inversiones y generación de mano de obra en todo el país. Tomando en cuenta la dimensión e importancia de los aportes que hace anualmente la producción agropecuaria a las arcas del Estado, en este extenso discurso para inaugurar la 138º sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, hay que decir que el campo fue prácticamente ignorado. Hubo referencia a cuestiones que ya estaban en marcha y que continuarán teniendo "apoyo" como las 600.000 huertas y granjas familiares , escolares y comunitarias, programa que se ejecuta a través del INTA y que tiene tres décadas de vigencia (el Pro Huerta fue creado en 1992). También el presidente recordó que "redujimos las retenciones a las exportaciones de las economías regionales para impulsar el desarrollo federal exportador", lo que es cierto pero no agregó nada nuevo al respecto. El presidente Fernández le asignó importancia a la creación del Consejo Agroindustrial Argentino que integran unas 50 entidades agropecuarias e industriales con el fin "de fortalecer la inversión para agregar valor, aumentar la producción y las exportaciones. Vamos a promover la inversión agroindustrial con incentivos impositivos y previsibilidad para estimular las inversiones en el sector, generando más empleo y valor agregado". Para que esta idea se materialice deberá aprobarse una Ley específica que respalde el compromiso y es el proyecto que mayor expectativas genera y que requiere de un amplio consenso político. En esa dirección José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y vocero del CAA destacó el apoyo del Presidente al proyecto de ley. "Nos complace escuchar que nuestro proyecto de crecimiento agroindustrial sea parte de la agenda de Gobierno". A lo que agregó: "el discurso del Presidente vino a confirmar que la cantidad de reuniones discutiendo posibles medidas, no han sido en vano. Ahora resta esperar que el proyecto de ley sea enviado cuanto antes al Congreso y que tenga un rápido tratamiento y aprobación que nos permitan capturar las oportunidades de crecimiento que nos brinda el mundo", puntualizó Martins. En cuanto a temas de infraestructura, el discurso presidencial avanzó sobre un tema que actualmente genera algunas polémicas previas. Está referido al cambio de concesión de la Hidrovía (desde el 1º de mayo) que representa el río Paraná a lo largo de más de 4.000 km. y que constituye en una salida clave hacia el mar con puertos estratégicamente desarrollados en 750 km. de ribera, en su mayoría en 2-

Santa Fe y Buenos Aires. Se trata de un cambio significativo que genera temor por el tiempo de transición que durará más de seis meses desde el llamado a licitación hasta la adjudicación al nuevo operador. Fernández mencionó la conformación de un Consejo Federal y una agencia nacional de la que participarán todas las Provincias del litoral (siete en total) para que puedan formar parte de las decisiones que se tomen. Aludió además, a la necesidad de reforzar la infraestructura que impacta en la producción. En esa dirección mencionó la ejecución de obras que faciliten la salida de la producción argentina por puertos chilenos, que aporten soluciones para poder desarrollar cultivos en zonas no tradicionales y la construcción de nuevos puertos fluviales y marítimos y en materia impositiva, en tanto, destacó que el actual régimen de retenciones "premia al que agrega valor". Con respecto a los aumentos de precios de los alimentos, el Presidente reiteró la amenaza de elevar las retenciones e imponer cupos de exportación, insistió en que "el Gobierno seguirá cuidando la mesa de los argentinos" y que no va a dejar que mientras "algunos amasan fortunas especulando, los consumidores sufran por los aumentos". Sin dudas, un equivocado enfoque por desconocimiento de cómo funcionan los mercados y estar minimizando la alta inflación que no se corta y distorsiona precios. Mientras persista un Estado que gasta más de lo que recauda no podremos ver un país en crecimiento pleno. Dejamos sentado en este espacio editorial estos anuncios que tienen especial significación para el país aunque se ponen en duda dado el confuso manejo político que se respira día tras días, con anuncios y desmentidas, con tensiones internas dentro del mismo oficialismo. Tanto entidades como dirigentes anhelan que se recupere el país con mayor producción y baja inflación, remarcando la necesidad de un gobierno que recupere la confianza perdida, un principio clave para comenzar con el esperado despegue. El gobierno hoy espera la nueva cosecha acuciado por necesidades de caja y que le permitirá recaudar entre U$s 7.000 a 8.000 millones de dólares por retenciones teniendo en cuenta los altos precios internacionales de la materia prima. No obstante, se encontrará con la sorpresa que no habrá cosecha récord porque el campo está atravesando un cuadro de sequía que en algunas zonas agrícolas ya es crítica. Pero se verá compensado con los precios de las commodities que vuelven a sorprender con una soja que superó cómodamente los U$s 500/tn, además de verse una alta demanda de maíz, de carne y hasta mejoras sustanciales en los lácteos. Los expertos no quieren hablar de aquel "viento de cola" que ayudó a consolidar la gestión del ex presidente Néstor Kirchner, pero si estos precios internacionales se mantienen a lo largo del año se estará ante un escenario que será altamente favorable para mejorar la crítica situación de la economía del país y en especial de los recursos de un Estado deficitario que aún no acomodó los términos de su deuda ante el FMI. Sólo queda por esperar que aparezcan, concretamente, algunas medidas que promuevan reactivar y estimular al entramado pyme, que se recupere el nivel de empleos perdidos antes y durante la pandemia y retorne el crédito accesible. El campo no para, siempre está en marcha. Lamentablemente lo que brilla por su ausencia es la falta de un gran acuerdo nacional. El tóxico clima político interno con ataques inusuales al Poder Judicial más los hechos de corrupción que enlutan la honestidad y la transparencia y los cuestionamientos, mantienen abierta una grieta que se hace crónica.



4-


-5


Razones sin límites NUESTRO AGRO

Rafaela tiene en carpeta una polémica ordenanza sobre la línea agronómica y la utilización de fitosanitarios que podrían afectar miles de hectáreas productivas y destruir una cadena de valor insignia de la ciudad y la región. Los productores linderos al casco urbano esgrimen sus argumentos y piden que prime el sentido común sobre lo que consideran “es una avanzada política absurda”.

Por Gustavo Gabriel Gigena Secretario de Redacción de Nuestro Agro / ggigena@nuestroagro.com.ar

H

ay razones sin límites para oponerse a los límites al sentido común. Ya no sólo tiene que ver con argumentaciones técnicas, que las hay de sobra por supuesto, sino con la razonabilidad del caso. ¿Tiene sentido extender la línea de prohibición de aplicaciones a 1.000 metros? ¿Qué pasará con esas tierras de excelente aptitud productiva cuando queden a merced de las malezas y alimañas en el cordón periurbano? ¿Cuál es la motivación política que trae al debate un tema que no ha generado denuncias de ningún tipo en los últimos años? ¿Qué pasará con los 26 productores agropecuarios que rodean la ciudad y alimentan la economía virtuosa de más de 400 proveedores de la región? ¿Están informados los concejales rafaelinos sobre las Buenas Prácticas Agropecuarias de la era moderna de la producción? Las respuestas a estas preguntas podríamos buscarlas en los ámbitos técnicos y de investigación, que los hay y muchos en Argentina, pero es necesario en estos momentos escuchar a los propios damnificados por este proyecto de mayor restricción, porque necesitan alzar su voz ante el desconocimiento de la política y echar luz sobre varios prejuicios en torno a la producción del campo. El proyecto de ordenanza en cuestión, que establece una zona de exclusión para la aplicación de agroquímicos de 1.000 metros desde el área urbanizada y una zona de amortiguamiento de 1.000 metros más lindantes con dicha área de prohibición, fue elaborado y presentado en 2020 por la concejal Brenda Vimo, jefa del Bloque oficialista Frente de Todos. Cabe señalar que en la actualidad, la normativa vigente establece un área de prohibición de 200 metros de la última línea de viviendas. Pero sucede que la ciudad se les vino encima a estos productores, que están allí desde mucho antes que nacieran los barrios y asentamientos que hoy lindan con ellos. Pero también es cierto que el sector agropecuario desde entonces ha evolucionado a una velocidad envidiable en comparación con otros sectores productivos de la región, 6-

Una foto que simboliza la problemática: en el borde de la ciudad los productores conviven con lotes abandonados improductivos.

de la mano de las nuevas tecnologías que mejoraron los procesos y prácticas agronómicas, que garantizan no sólo eficiencia sino sustentabilidad productiva. Ellos ven con asombro e impotencia cómo desde la propia ordenanza se los insta a abandonar la producción sistémica de materias primas, bajo presunciones que exhiben el más absoluto desconocimiento de las prácticas agropecuarias de la actualidad. Les queda la sensación de que se los discrimina por la simple condición de ser productores y que en ningún momento de los considerandos de la ordenanza se pondera el perjuicio que podría ocasionar una normativa que se percibe tan restrictiva como anacrónica. Llama la atención que en dicha iniciativa parlamentaria, la producción agropecuaria no se considera una actividad de alto impacto socioeconómico de la ciudad, en un distrito que históricamente creció y se desarrolló de la mano del campo, que generó una industria en derredor con una tierra bendecida por la fertilidad y el clima templado, ideal para la generación de riquezas y oportunidades para miles de personas. Aunque muchos quieran ser indiferentes o trocar la esencia genealógica de la ciudad, Rafaela tiene ADN rural. Por eso los productores consultados para este informe se muestran angustiados, enojados y atacados en su orgullo, porque no entienden qué están haciendo mal para justificar semejante amenaza a sus formas de vivir y producir. Al igual que la poderosa industria metalmecánica que es insignia de la Perla del Oeste, la actividad agropecuaria rafaelina es modelo a imitar en su condición de generadora de empleos y recursos, indispensable para el desarrollo y la

calidad de vida de una amplia región. En tal sentido, Rafaela merecería una ordenanza de regulación moderna, aggiornada y contemplativa, pero en cambio recibe una embestida absurda que augura su debilitamiento agroindustrial, contradiciendo su propia idiosincrasia cultural.

¿Qué piensan los productores?

Nuestro Agro reunió a siete productores y una Ing. Agr. experta en control de riesgos, para que expongan sus preocupaciones en torno a la futura ordenanza, con el fin de que se conozca la verdadera naturaleza de sus críticas y las sobradas razones que poseen para pensar que detrás de esta iniciativa política, se esconde otra intención. Quienes aportan sus testimonios son productores que ya trabajan con las actuales restricciones de 200 m, pero que ante el eventual caso de aprobarse la nueva ordenanza, verían afectada casi la totalidad de sus explotaciones y aseguran que no podrían continuar con sus empresas. Elena Lovera, con campo agrícola en el suroeste de Rafaela, cuyo límite con un asentamiento no urbanizado lo deja dentro de la restricción de la ordenanza. Fernando Belinde, productor y contratista de una empresa familiar con 60 años de trayectoria en la ciudad, posee un tambo ubicado en el sureste de Rafaela que realiza producción mixta (agricultura y ganadería) además de brindar servicios a terceros. Juan Zimmerman, con campo al sur del aeródromo Rafaela, también alquila la ex Granja Peretti, donde realiza

>>


NUESTRO AGRO

>>

tambo y ganadería. Adolfo Williner, del Establecimiento Armando, ubicado al Norte de la Ruta 70 sobre el desvío del tránsito pesado, donde realizan agricultura, cabaña, tambo y una pyme quesera. Darío Schmithalter, posee una empresa que brinda servicios agrícolas a terceros y posee un tambo frente al relleno sanitario al Norte de la ciudad. Mario Ullrich, posee un tambo al Oeste de la ciudad de Rafaela, sobre la Ruta 70, a un km del Cementerio Municipal. Juan Felissia, propietario de un tambo y de la multipremiada Cabaña “La Magdalena”, con 85 años de historia, referente indiscutida de la evolución de la raza Holando en el país y orgullo de la ciudad de Rafaela, ubicada sobre la ruta 70 en el ingreso Este de la ciudad. June Thomas, ingeniera y asesora de los productores, ex investigadora y académica de la Facultad de Cs. Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral. “Ninguno de nosotros hace mal las cosas en el límite de la ciudad, en desmedro de la salud de la población o con mala intención, en realidad, cumplimos con las exigencias de la actual ordenanza como corresponde, por eso no entendemos qué es lo que se busca con una modificación de este tipo”, afirma Juan Felissia, anfitrión de nuestra reunión con productores. “Una equivocación muy común cuando se habla de este tema es pensar que sólo es de incumbencia rural, cuanCUADRO

Reunidos para compartir su preocupación con Nuestro Agro y la Ing. June Thomas en el establecimiento "La Magdalena" ubicado en el periurbano.

do todos sabemos que esto tendrá impacto en lo urbano también, porque son muchas las familias y pymes que dependen de estas empresas agropecuarias”, señala June Thomas, quien coordinó un trabajo de los productores donde se documenta el impacto negativo que tendría en una amplia cadena de servicios y proveedores si estos establecimientos quedan limitados en su producción. Es importante señalar que según los registros de la Rural de Rafaela, son 26 los productores que se encuentran en el periurbano. Un cálculo a groso modo, indica que aproximadamente 4.000 hectáreas de tierras Clase 1, 2 y 3, se verían afectadas productivamente de concretarse la iniciativa del Frente de Todos. “La ciudad no tiene un lineamiento urbanístico ordenado y crece como una mancha de aceite, por lo que, conside-

rando que el distrito tiene 15.000 hectáreas, de las cuales la ciudad ocupa unas 3.600 ha, y sumando los otros 1.000 metros de zona buffer que se agregarían con restricciones, es prácticamente el total del distrito que quedaría sin producción convencional, con todo el perjuicio social, laboral y económico que esto provocaría”, razona Fernando Belinde, apoyándose en el trabajo técnico que elaboraron los productores. Dicho relevamiento posee números fidedignos en base a la información que aportaron 15 establecimientos que serían afectados casi en su totalidad con la nueva ordenanza. Los datos datos son elocuentes y revelan la profundidad del impacto socioeconómico que acarrearía la disposición. Alrededor de 10 millones de dólares en movimiento econó>> p. 8

-7


NUESTRO AGRO

Adolfo Williner, Mario Ullrich, Fernando Belinde, Darío Schmithalter, Juan Zimmerman, Elena Lovera y Juan Felissia, productores que afirman que podrían abandonar la actividad productiva de prosperar los nuevos límites.

>> p. 7

mico (productivo, comercial, de servicios) para la ciudad y la región se verían mermados, afectando directamente a más de 400 proveedores y casi 50 empleos directos, sin contar a los productores y sus respectivas familias. En este colectivo de ciudadanos hay trabajadores rurales, profesionales técnicos y empresarios de varios rubros que dinami-

zan la ciudad. En representación de los proveedores, la contratista rural Fany Blatter opina: “proponen cambiar la ordenanza en pos del medio ambiente, cuando en plena ciudad tienen un desastre con la suciedad de los pájaros, que eso no es bueno para la salud; los caminos rurales son basurales a cielo abierto, además de que están intransitables; hay problemas con el dengue y cuando fumigan usan un insecticida que los productores no pueden usar a 2.000 metros del ejido urbano. Entonces acá tenemos la doble moral”. Blatter no participó de esta entrevista conjunta pero se solidarizó con el reclamo de los productores: “proponen emprendimientos ecológicos que son inviables económica y socialmente, donde se necesita una fuerza intensiva de mano de obra, si quieren hacer miles de hectáreas de huerta como los cinturones hortícolas de Santa Fe, pero con un detalle, allí terminan trabajando nuestros hermanos bolivianos en modalidades esclavizantes”. Y concluye: “no logro entender por qué salen con este cambio de ordenanza, cuando la Municipalidad hace los controles correspondientes trabajando muy bien en ese tema; creo que cuando se hacen bien las cosas, prohibir es ponerle palos a la rueda a la producción”.

HUMOR NUESTRO AGRO

“Lo importante de remarcar para mí es que todo esto viene de una base que no tiene sustento técnico, por ejemplo, yo tengo lotes divididos en 8 ha. cada uno, y cuando aplico en uno, el lote lindante no se ve afectado; entonces cómo puede ser que nos acusen de que estamos contaminando a la gente que se encuentra a 200 metros de distancia”, se pregunta Adolfo Williner. “Por un lado, te dicen que tu campo tiene que producir para que no quede abandonado, entonces siembro pero necesito cuidar mi cultivo para que no se lo devoren las malezas y los insectos, pero cuando aplico me lo prohíben, es inentendible; además, hoy en día trabajamos con productos banda verde aprobados por SENASA, con tecnologías muy confiables y seguras”, comenta Elena Lovera. Los productores manifiestan que la Ordenanza 3600 vigente en la actualidad, que prohíbe aplicar cualquier producto en los primeros 200 metros “se cumple con absoluta normalidad” y lo que se aplica después de ese límite “está bien regulado por la Municipalidad, con su correspondiente habilitación, receta agronómica y veedor oficial”, por lo que se preguntan cuál es la motivación para extender los límites y las restricciones. “Según nos dicen desde el Municipio, desde que está la ordenanza vigente en 2004 nunca hubo denuncias, ni multas, ni suspensiones ni nada, lo que evidencia claramente cómo trabajamos los productores en el periurbano”, acota Felissia. Sin embargo, tampoco resulta fácil lidiar con la buro>>

8-


NUESTRO AGRO

>>

cracia administrativa aun cumpliendo con la normativa, ya que según el testimonio de algunos productores, no siempre se actúa con la celeridad y el criterio que requiere una plaga o la necesidad fitosanitaria, ya que suelen pasar más de 48 horas desde el momento que se deciden las aplicaciones hasta que ocurren realmente, debido a que la función pública no atiende los fines de semana o feriados. “Yo quisiera desmitificar a la política que nos presenta como envenenadores de la ciudad, y que insiste en plantear el tema como un enfrentamiento de los pro salud vs. los anti salud, que vendríamos a ser nosotros, cuando lo que hacemos es producir alimentos bajo las reglas que ellos mismos establecieron y además, utilizando las buenas prácticas agrícolas, porque somos nosotros con nuestros empleados y familiares los que hacemos las labores, por lo tanto, no podemos ser tan estúpidos de auto envenenarnos”, manifiesta con asombro Juan Zimmerman. “Los

primeros interesados en que se hagan bien las cosas somos nosotros –agrega Darío Schmithalter-. Yo fui aplicador muchos años y no tengo secuelas de ningún tipo porque ante todo nos cuidamos la salud”. Por otra parte, las aplicaciones que se realizan en las explotaciones del periurbano son de lotes pequeños en rotación constante de cultivos, lo cual disminuye notablemente la cantidad de intervenciones. “Una alfalfa desde que se implanta, necesita la aplicación de un herbicida banda verde a los 15 días y después otra a los 10 meses, es decir, son dos aplicaciones al año cuanto mucho -argumenta Belinde-. Para maíz se utiliza una sola aplicación durante el ciclo y luego una fertilización, porque utilizamos semillas BT que ya son resistentes a muchas plagas y enfermedades, algo similar ocurre con soja, donde las tecnologías disponibles han reducido muchísimo el uso de productos”. La Ing. Thomas, agrega que “en los últimos años se ha evolucionado notoriamente con la utilización de productos que son de categoría banda verde (menor toxicidad) y que a su vez son más efectivos para el control de plagas y malezas, por lo que requieren de menores aplicaciones en volumen y periodicidad, lo cual está comprobado técnicamente”. A todo esto, los nuevos desarrollos tecnológicos para aplicadores (maquinarias de precisión, pastillas con sensores, productos anti deriva, etc) están siendo utilizados por los productores del periurbano y los contratistas que brindan servicios de pulverización, a fin de minimizar riesgos, sumado al protocolo municipal que autoriza y supervisa la aplicación en condiciones meteorológicas óptimas. Es Juan Zimmerman el que propone al INTA Rafaela, “que hagan sus ensayos e investigaciones durante dos o tres años probando alternativas productivas para ir hacia un sistema que reduzca aún más la utilización de productos, no tenemos problemas en aceptar las recomendaciones que nos puedan dar, pero no prohibir así como así, porque esa no es la solución a nada”.

Otros problemas que surgirían

Los productores señalan otra gran problemática que surgiría en esos 1.000 metros sin producción controlada

En la actualidad la ciudad convive con el campo sin inconvenientes.

y que podría proliferar más de lo que ya implican los 200 metros actuales, afectando sanitariamente a los bordes de la ciudad, es la proliferación de alimañas, basura, roedores e insectos trasmisores de enfermedades peligrosas como el dengue o el zika. No es una primicia decir que sin producción agropecuaria y con malezas crecientes, se incrementarían los episodios de inseguridad rural y periurbana, más de los que ya existen, ya que los pastizales y lotes abandonados son escondites perfectos para ocultar lo mal habido o para realizar faenas clandestinas. Elena Lovera marca lo que considera un contrasentido de la Municipalidad: “cuando fumigan los mosquitos en la ciudad utilizan los mismos productos que a nosotros nos prohíben en el campo”, refiriéndose entre otros a los insecticidas piretroides tipo Lambda que son banda azul en algunos casos. Sin que exista una responsabilidad probada todavía, al sector agropecuario se le atribuyen a priori culpas por contaminación negligente, cuando en realidad es depositario de la basura que arrojan ciudadanos inescrupulosos y de la contaminación que generan en los canales norte y sur algunas industrias de la ciudad. Algo que podría agravarse de quedar improductivos tantas miles de hectáreas. >> p. 10

-9


>> p. 9

¿Y si prueban otra receta?

Están tan convencidos los productores de que sus prácticas no son nocivas si se hacen correctamente, que se animan a invertir los objetivos de una hipotética ordenanza: “no estoy de acuerdo ni siquiera con los 200 metros de prohibición, pero igual lo acepto y lo cumplo desde un primer momento, aunque si me preguntan qué justificación técnica le veo, ninguna, deberían ser menos metros sin dudas, como es en Europa”, manifiesta Juan Zimmerman. También Adolfo Williner sostiene esta tesis: “las nuevas tecnologías y los productos desarrollados por la biotecnología hacen que hoy se pueda hacer agricultura moderna a muy pocos metros de distancia sin correr riesgos para la salud; de cambiarse la ordenanza me gustaría que fuera para reducir el área de exclusión, no para ampliarla, aunque sé que eso es muy difícil”. Para la Ing. Thomas, “dejar tierras sin producir en un país con un 50% de pobres es insensato, por eso hay que buscar soluciones en donde ya lo han superado al problema

10 -

de los metros, como las legislaciones europeas, que aprovechan toda la tierra disponible para producir alimentos, crean cortinas forestales para delimitar lo urbano de lo rural y donde existen estrictos controles que garantizan los procesos”. “Yo crio mis vacas acá desde hace 85 años, no pueden pretender que de un día para el otro yo me vaya o deje de producir como lo hago, porque nadie puede darme garantías de que sin insumos se pueden lograr los mismos resultados; hay que darle progresividad a la ordenanza si quieren un cambio”, propone Felissia. “Tecnológicamente hay alternativas de precisión, como la que está probando INTA Manfredi con un sistema que trajeron de Holanda que permite utilizar herbicidas con un pulverizador sin derivas, pero son inversiones altas que debiéramos asumir junto con el Estado para probarlas y difundirlas para evitar las prohibiciones”, agrega el experimentado productor. Lógicamente, todos ellos saben que, ayudada por medios de comunicación cooptados por el poder político y legisladores demagogos que usufructúan la ignorancia sobre el tema, la población tiene una percepción negativa sobre los

fitosanitarios y la producción agropecuaria. “Si tanto les preocupa el medioambiente, por qué no se ocupan de la limpieza de los caminos rurales lindantes a la ciudad que parecen verdaderos basurales, de los pastizales de las vías o los canales del Sur y del Norte que están ultracontaminados –se queja Belinde-. En ninguno de esos temas tenemos responsabilidad los productores”. La agroecología no es una alternativa viable por el momento, coinciden los productores, ya que por las extensiones que están en juego, significaría un riesgo elevado con costos que no podrían ser compensados por los magros resultados que arrojan dichas prácticas. Tanto en el INTA Oliveros como en Rafaela, se han hecho experiencias de granjas ecológicas sin utilización de insumos y los resultados son poco alentadores como para pensar en una sustitución tecnológica. Surge otra problemática asociada con las prácticas agroecológicas, “ya que la FAO sostiene que para garantizar el éxito de estos sistemas, es necesaria la rotación agrícola ganadera, arriesgándose el productor a quedar expuesto a los abigeatos, uno de los principales flagelos de la inseguridad ruralidad periurbana”, advierte June Thomas. Entre las ideas que proponen los productores para intentar una solución al conflicto de intereses, surge la moción de copiar a aquellas localidades de la región que han alcanzado consensos inteligentes y ordenanzas modernas que permiten la convivencia entre los urbano y lo rural, como son los casos de Arequito, Cañada Rosquín o más recientemente, San Vicente. Estas experiencias fueron publicadas por Nuestro Agro en el mes de noviembre.

Entre la indiferencia y los esfuerzos aislados

Según este grupo de productores, que junto con la Rural son los que se animan a dar la cara para explicar sus razones, sólo dos concejales se interesaron en este tema y tomaron contacto con ellos: Marta Pascual y Lisandro Mársico. Si bien ambos son de partidos opositores al proyecto oficial, PRO y PDP respectivamente, no están trabajando juntos en pos de una ordenanza superadora, ni siquiera bajo el bloque mayoritario de Cambiemos donde también está el radicalismo existe una alternativa superadora. Es decir, la indiferencia hacia el tema es evidente, ya que si existiera real compromiso por obtener un consenso, sería >>


>>

razonable que los concejales compartan una visión al respecto para intentar frenar un intento aislado del partido gobernante. Durante 2020 la Rural de Rafaela y el INTA realizaron capacitaciones vía Zoom sobre el tema para los concejales y presidentes comunales del área metropolitana, pero sólo asistieron algunos y sin participar activamente del debate o de las preguntas finales, incluso algunos abandonando las charlas antes de su finalización. De los siete que participan en esta entrevista, cinco aseguran que no seguirían produciendo, ya que no tiene sentido cambiar un sistema tecnologizado, moderno y de alta generación de valor, que promueve el trabajo de calidad y la inversión continua, por una huerta orgánica o un loteo para viviendas, porque además, no sólo se trata de empresas muy profesionales con muchos años de trayecto-

ria, en la mayoría de los casos, existe una raigambre con la propia tierra y la historia familiar.

Las sospechas de los productores

Los productores piden reserva y prefieren no ser individualizados en sus declaraciones, cuando se les pregunta por las motivaciones que estarían impulsando a los concejales del oficialismo en esta disparatada ordenanza. Aquí las sospechas son variadas pero sin la fuerza de las

pruebas. Algunos piensan que se trata de una postura ideológica extrema de la concejal Brenda Vimo contra el campo, lo cual la edil no oculta en sus directas declaraciones en redes sociales; quizás una postura política radicalizada en los últimos años para captar votos con un tema sensible que permite fácilmente confundir a los desinformados, señalando a “los malos de la película”. >> p. 12

- 11


El mensaje encriptado del intendente E

l proyecto de ordenanza de Brenda Vimo no será tratado en el recinto durante marzo, al menos es lo que sostienen sus colegas opositores, porque primero quieren realizar una jornada técnica de aplicaciones (junto con el INTA) y luego dialogar con sus pares legisladores de la provincia, para interiorizarse más en el tema y arribar a un tratamiento integral. Al margen de los tres votos oficialistas ya confirmados en una eventual votación, la postura del resto es variada. Se sabe que desde el espacio político PRO se opondrán taxativamente a la propuesta del kirchnerismo local; los radicales están indecisos porque creen que algo se debe cambiar pero no a ese extremo; mientras el concejal del PDP desea preparar una ordenanza alternativa pero en solitario. Sin embargo, lo que parece trabar el avance de esta ordenanza es la falta de apoyo político desde el Ejecutivo municipal. Un episodio no menor se vivió a principios de marzo en la apertura de sesiones del Concejo que encabezó el intendente Luis Castellano, quien no incluyó el tema “Fitosanitarios” en su agenda de prioridades y deslizó un sugestivo mensaje a sus partidarios. “Creo en la democracia y la libertad de expresión, pero estoy convencido de que no hay margen para que intentemos imponer posturas extremas”, subrayó el mandatario local, y agregó: “cuando se ponía en debate público si el Estado debía priorizar la economía o si debía poner en primer lugar la salud, nosotros sabíamos que ese era un debate inconducente;

>> p. 11

Otros opinan que se trata de una orden “de arriba” que tiene el aval de la gobernación a modo de venganza contra un sector que en los últimos años le dio la espalda a su coterráneo y lo cuestionó fuertemente por pasarse a las HUMOR NUESTRO AGRO

12 -

NUESTRO AGRO

formamos parte de un gobierno que siempre ha trabajado en el fortalecimiento del desarrollo productivo”. Claramente, son dos mensajes que contradicen el pensamiento púbico de su discípula política. Por supuesto que rápidamente Vimo recogió el guante y reaccionó: “me dicen

políticamente incorrecta, lo incorrecto es que los políticos transen y acuerden con las corporaciones que destruyen el medioambiente y nos envenenan, coherencia por favor!”, posteó furiosa en Twitter desencadenando una interna en el seno del Frente de Todos.

huestes kirchneristas, un partido que se jacta de ser “enemigo del campo” desde 2008. En esta tesitura se ubican aquellos que sostienen que el ministro de la Producción Daniel Costamagna, ex presidente de la Rural de Rafaela, no se ha expresado contundentemente sobre el tema y ha contestado “lo políticamente correcto” sin estar a la altura de las circunstancias. Es como si nadie se atreviera a contradecir a la legisladora del Frente De Todos. Otra hipótesis es la que asocia estas normativas extremas con un falaz relato ecologista y modas de consumo como los movimientos veganos y vegetarianos, que estigmatizan a la producción agropecuaria como una actividad altamente contaminante, extractiva y que maltrata las especies animales. Aquí la concejal se muestra concordante con esta línea de pensamiento y lo reproduce con “memes” inclusive, donde se burla de íconos muy caros a los sentimientos de los productores tamberos, como lo es “el monumento a la vaca en la Rural”. También se cree que detrás de estas iniciativas hay un objetivo inmobiliario con intereses económicos y políticos, fogoneado por actores de la ciudad que desean correr el área productiva para concretar jugosos proyectos urbanísticos de alto valor. Aunque también se citan rumores de que se trataría de una jugada política de mediano plazo para multiplicar programas de viviendas populares que siembren votos amigos para las próximas elecciones. Finalmente, los productores consultados desconfían de quienes deberán tratar este proyecto de ordenanza, porque salvo alguna excepción, “por un lado son concejales que no comprenden el tema en plenitud, y por el otro, nosotros somos muy pocos y sin llegada institucional al ámbito político, haciendo la salvedad de la Rural que hace

lo que puede”. Lo cierto es que los productores se sienten desamparados e ignorados por una ciudad que pareciera no contarlos como propios, pero que en gran medida se nutre de sus esfuerzos y trabajo cotidiano. “Rafaela es esencialmente una fábrica de alimentos, nosotros somos el comienzo de esa cadena y siempre lo hemos asumido con gran compromiso y honor, ahora sentimos que nos están expulsando con argumentos que hieren nuestro orgullo y que ofende nuestra historia”, reflexiona con emoción de impotencia, uno de los productores desea culminar la entrevista. Está todo dicho.


- 13


Villar: "no podríamos mantener la productividad actual" El INTA Rafaela, Experimental modelo en la producción lechera nacional, está preocupado por la afectación que sufriría en su funcionamiento, de aprobarse la ordenanza restrictiva de los 1000 metros sin utilización de insumos para sus sistemas de producción. Su director, Ing. Jorge Villar, reconoce que no cuentan con tecnologías probadas para reemplazar rápidamente los métodos del sistema actual de alta producción. "

E

fectivamente, si se amplía a 1.000 metros el área de exclusión, prácticamente el 95% de la superficie que hoy explota el INTA Rafaela, quedaría seriamente afectada, ya que nosotros tenemos 490 ha que son donde se hacen las experiencias, los ensayos y nos quedarían sólo 20 ha libres de restricciones", reconoce el director del Instituto local, Ing. Jorge Villar. "Hoy por hoy con los 200 metros estamos respetando todas las normativas, tal cual lo hacen los productores del área periurbana, y hasta donde yo sé, eso funciona". Allí donde no se pueden hacer aplicaciones, el INTA realiza pruebas sin la utilización de productos con resultados dispares hasta el momento. Cabe señalar que el INTA Rafaela posee dos tambos, entre ellos el único tambo robot experimental que existe en Argentina, que quedaría afectado por la prohibición. Nuestro Agro (NA) - ¿Con la actual ordenanza funciona bien el control de la Municipalidad respecto de los 200 metros vigentes? Jorge Villar (JV) - El procedimiento dentro de los 200 metros funciona y nosotros respetamos toda la normativa. NA - ¿Están trabajando para revertir esta situación y adaptarse a una eventual norma de 1.000 metros? JV - No. El problema no es real todavía sino que está en una etapa de discusión. Por lo tanto, no puedo decir ‘levanto el campo y me voy a otro lado’ como si fuese fácil. Mucho menos un organismo público con campos públicos. Es imposible en el corto, mediano y hasta casi en el largo plazo. Lo que nosotros tenemos que hacer es trabajar en pos de lograr sistemas de producción más amigables con el medio ambiente. En eso estamos de acuerdo. Generar información o tecnología que apunte hacia sistemas de menor impacto ambiental, pensando en la eventualidad de una extensión del área a futuro, pero insisto, no debería ser en un futuro inmediato ya que, si se extiende a 1.000 ahora, hoy por hoy no contamos con tecnologías ni conocimientos de tecnologías adecuadas para poder mantener los niveles de producción de estos suelos productivos dentro de los 1.000 metros. NA - ¿Imagina alternativas que podrían llegar a minimizar la afectación directa en los sistemas que hoy 14 -

producen alrededor de la ciudad? JV - El problema acá es que se confunden los conceptos que se están manejando en la discusión. Se mezcla todo, lo que es exclusión total de uso de agroquímicos o fitosanitarios en general, y se habla de todo producto que puede ser fungicida, herbicida, fertilizante, etc, o sea, no se puede usar nada. Si uno lo quiere asimilar a una tecnología de producción serían ir hacia productos orgánicos. El área de exclusión dice que no se puede usar nada, ni siquiera fertilizantes o insecticidas biológicos. Por eso yo estoy tratando de asimilar el tipo de producción que se podría realizar. Hoy son 200 metros, dentro de los cuales sería el equivalente a una producción orgánica, donde no se utilizan insumos prácticamente. Pero 1.000 metros es otra cosa. NA - ¿Están probando la agroecología? JV – Una aclaración: la agroecología no significa no utilizar productos. La no utilización de insumos no es agroecología. Lo que hace el área de exclusión es eliminar toda posible práctica con insumos. La agroecología es la utilización de prácticas de bajo impacto ambiental pero que se pueden utilizar insumos biológicos y hacer prácticas que no afectan o que tienen bajo impacto sobre el ambiente. Entonces, dentro de los 200 metros actuales no se puede hacer agroecología porque no se puede hacer nada. Hay que producir sin insumos. Se puede roturar el suelo, pero no se podrían utilizar fertilizantes, no se podrían utilizar tratamientos de semillas, no se puede utilizar herbicidas de ningún tipo y origen. NA – ¿Qué opina sobre este tipo de ordenanzas que prohíben producir en suelos de clase 1 y 2 desoyendo lo que dictan las investigaciones técnicas? JV – Yo lo que sé es que hoy no tenemos la tecnología para mantener los niveles de producción de sistemas tradicionales. Algo se podría producir, porque de hecho nosotros estamos haciendo alfalfa gracias a que bajaron las vertientes pero no tenemos muchas alternativas desarrolladas. El INTA desde su trabajo apunta siempre a sistemas de menor impacto ambiental, permanentemente. Hemos desarrollado el control integrado de plagas donde se trabaja con niveles de daño económico. Pero son todos sistemas compatibles con el uso de productos de bajo impacto y tendientes a reducir la cantidad de aplicaciones. Eso incluso puede ser tomado como agroecología. Pero no estamos haciendo agricultura biodinámica u orgánica, al menos no en esta Experimental. Lo que si estamos trabajando es en propuestas de sistemas de transición agroecológica, pero con insumos. NA - ¿Con qué argumentaciones locales entonces o con qué datos está trabajando la gente que hace este proyecto de ordenanza, que plantea prohibiciones de uso de insumos y propone agricultura biodinámica y orgánica en los límites de esta ciudad? JV - Esas preguntas se las tendrían que hacer a quienes están proponiendo la ordenanza. A nosotros no nos preguntaron nada de eso. Por eso estamos preocupados. Lo que nosotros podemos proponer, de hecho se ha trabajado mucho en el INTA con distintos sectores de la sociedad

NUESTRO AGRO

Ing. Jorge Villar, representante de la experimental del INTA Rafaela.

rafaelina y de otros departamentos, es con un protocolo que apunta a lo que es mantener productivo los suelos controlando y haciendo las buenas prácticas para no tener problemas en la salud. De hecho, consideramos que los 200 metros actuales no deberían ser fijos, sino que en la medida que uno comprueba y tiene la evidencia que se están haciendo prácticas adecuadas de bajo impacto para la población urbana y para el ambiente, podrían ampliarse o incluso reducirse. NA – ¿En conclusión, el INTA tiene alguna experiencia como para darles alternativas a los tamberos que van a dejar la actividad si prospera esta iniciativa parlamentaria? JV - En forma integral, no. NA - ¿Y pueden pensar en algo? JV - Nosotros como institución de ciencia y técnica, tenemos la obligación de implementar algún sistema de ese tipo que vaya generando información para poder medir el impacto de la implementación de esos sistemas sobre la productividad de los campos. Pero yo sé que hoy por hoy no vamos a poder mantener la productividad de los sistemas tradicionales de producción, implementando prácticas agroecológicas y ni que hablar si nosotros eliminamos todo tipo de insumos. Toda el área perimetral de la ciudad nos está consultando porque todos tienen la misma preocupación. Pero sin dudas, no podríamos mantener la productividad actual con prácticas agroecológicas.


"Ese proyecto es excesivo"

L

isandro Mársico, concejal del PDP, destaca puntos a favor y en contra de la ordenanza del Frente de Todos, pero cree que la solución es proponer otra normativa con mayor grado de consenso. "Este proyecto tiene sus puntos positivos y cuestiones que no comparto; priorizar la salud, el medio ambiente y la salud de los animales, son factores fundamentales, y hoy tenemos un instrumento que es muy escaso en contenidos y regulaciones que ha quedado desactualizado, pero también es necesario que el proyecto de ordenanza contemple a los productores, porque hay que tener en cuenta que existe lo que se llaman las buenas prácticas agrícolas, que combinadas con la utilización de cortinas forestales, el monitoreo de plagas y otras cosas, podemos llegar a mantener los 200 metros que hoy están como zona libre de agroquímicos". Mársico, único concejal que está trabajando en un proyecto alternativo por el momento, afirma sobre la presentación de Vimo: "ese proyecto es excesivo, considerando las características del lugar y más teniendo en cuenta que en Rafaela no ha existido ninguna denuncia de vecinos que hayan reclamado violaciones a lo que hoy rige". En ese sentido, "me he reunido con productores lindantes preocupados; hay 10 tambos contando los del INTA, que se verían afectados y no se puede tumbar eso de un día para el otro, por eso me parece que es importante escucharlos", comenta el referente del PDP. "Para algunos mi posición es economicista, pero no lo entiendo así; trataré de buscar argumentos para convencerlos que no es así. Sino lo logro, iremos a una votación y el proyecto que tenga más consenso entre los ediles será el que regirá", define el concejal. Además, "el año pasado vino un informe del Municipio que decía que no había casos de denuncias por agroquímicos, hace siete meses que estamos esperando que nos contesten en la Secretaria de Salud, para que nos digan qué casos se estima que podría haber de patologías relacionados con los agroquímicos".

"Salud y economía van de la mano"

M

iguel Destéfanis es concejal de Juntos por el Cambio y aún no ha decidido su postura referente al tema, aunque tiene claro que "hay muchas cosas en juego" en esta ordenanza. "Lo primero de todo es la salud, que sin dudas tiene una importancia terrible, pero la parte económica también porque es algo parecido a lo que sucede con la Pandemia, salud y economía van de la mano", advierte. "Obvio que uno va a elegir siempre la salud, pero es algo que debemos debatir porque tenemos que aprender muchísimo sobre el tema. La concejala presentó el por qué de los 1.000 metros pero yo creo que con eso solamente no alcanza; tenemos que asesorarnos muy bien para tomar la mejor medida posible y no va a ser sencillo; yo no me considero capacitado en estos momentos para tomar una determinación", reconoce Detéfanis. "Los concejales de Cambiemos ya tuvimos reuniones y hay distintas posiciones: el 50% ya decidió y el otro 50% aún no, pero en algo coincidimos, 1.000 metros es demasiado, por las partes que quedarían sin producción y el impacto económico para Rafaela", sostiene el edil. "Hemos pedido informes para saber si existen casos de denuncias de contaminación, pero lo importante es que el control de la Municipalidad es muy bueno de acuerdo a lo que dicen los productores; no tengo objeciones ni de un lado ni del otro", afirma Destéfanis. "Si se llega a dar 400 o 500 metros, hay que ir pensando en qué le ponemos a esta ordenanza para producir en esas áreas; seguramente el colono no se va a ver favorecido para nada porque no va a sacar lo mismo, pero hay que darle un uso a los metros que sean, un uso racional", concluye el concejal, al tiempo que sabe que lo que se debate sentará un precedente en toda la provincia, por la importancia que tiene Rafaela en el mapa productivo nacional.

"Mayores sanciones" si no cumplen

L

eonardo Viotti es uno de los concejales más jóvenes del cuerpo legislativo local, referente del ala radical del bloque Juntos por el Cambio y uno de los candidatos más votados en las últimas elecciones que casi lo consagran intendente, opina que su decisión no está tomada en torno a la ordenanza presentada por Brenda Vimo. "En lo personal creo que antes de tomar una definición, lo que hay que lograr es por un lado escuchar a todos los actores que saben; hay que ser respetuosos de todo pero escuchando datos que tengan sustento científico, porque es ahí en donde tenemos que basar nuestra posición final", explica el edil. "Tenemos que encontrar un equilibrio que contemple el cuidado del medio ambiente y también el cuidado de nuestra producción; ojalá se puedan contemplar las distintas miradas". Según el concejal, al día de hoy no tienen conocimiento o evidencia de ningún caso que tenga que ver con una enfermedad relacionada con agroquímicos en la población rafaelina. "No significa que no las haya pero no tenemos documentación o informes científicos que avalen esta posición". Además, "creo que la aplicación de la ordenanza actual es correcta, si bien siempre hay cosas por mejorar, se cumple por parte de los productores y el municipio, pero me parece importante que esta ordenanza actual se modifique contemplando mayores sanciones para quienes no la cumplan; eso sí es una posición concreta que puedo dar, en donde creo que tenemos que trabajar fuertemente por sobre las sanciones de quienes no cumplan la ordenanza vigente o la ordenanza que surja como resultado de todo un proceso que estamos llevando adelante", explica Viotti. "Basemos nuestras decisiones en evidencias y en encontrar equilibrios, con un sistema productivo y con una actividad que es muy importante no solo para nuestra región sino también para todo el país", concluye el edil.

- 15


Entre la percepción y la prevención del "riesgo" L

Por June Allison Thomas Ing. Agr. Ms. Sc. Experta en aseguramiento de la calidad y control riesgos / Ex docente-investigador Cs. Agrarias UNL

a percepción del público sobre el riesgo de aplicación de los productos fitosanitarios contribuye a conflictos entre la población urbana y rural, a reglamentaciones contraproducentes, y a la improductividad en áreas potencialmente aptas para producir más alimento para la población. La percepción de riesgo es una parte inherente al proceso de toma de decisiones, puede considerarse como una evaluación individual del riesgo, y depende de la información a la cual se tiene acceso. La conciencia pública y las percepciones sobre un determinado riesgo en una población pueden verse influenciadas por la forma en que los medios lo cubren. Cuando se relaciona con una sustancia peligrosa que potencialmente puede ocasionar un daño "Peligro", y con efectos sobre la salud humana, la percepción de riesgo es aún mayor, acrecentada por el temor a contraer una enfermedad. El Riesgo de que una sustancia peligrosa pueda ocasionar un daño es función de la exposición que se tenga a ella, y esto depende de la forma en que se maneja, por lo tanto, su daño puede ser prevenido o reducido. Hay una tendencia creciente de vincular el origen del cáncer a químicos de uso agropecuario. La realidad es que las estadísticas demuestran que la contaminación química a la que todos estamos expuestos es bastante más amplia que la de químicos de uso agropecuario, ya que se le deben sumar los Domi sanitarios, que son sustancias o preparaciones destinadas a la limpieza, lavado, odorización, desodorización, higienización, desinfección o desinfestación, para su utilización en el hogar, y/o utilizados en ambientes colectivos públicos y/o privados. "Los químicos pueden tener un efecto toxico si no se los usa como corresponde (Por ej. Dosis). Por lo que el problema no está en lo químicos sino en la manera en que se los utiliza". Los fitosanitarios, y entre ellos el herbicida Glifosato, han sido vinculados como responsables del aumento de cáncer. Por lo que se están proponiendo zonas de exclusión de uso, en algunos casos como en Rafaela, hasta de 1.000 metros de zonas pobladas; mientras que en el resto del mundo desarrollado (Europa) las zonas de exclusión y/o buffer son inexistentes o mucho más cortas. En Italia, la zona de exclusión es de 30 m, y con equipos anti deriva solo de 10 m; Francia determina 5 metros para cultivos de piso y 10 metros para especies arbóreas o altas. ¿Cabe preguntarse, cuál es el criterio que se aplica en Rafaela, en otras localidades de la Provincia de Santa Fe, y en el país, para presentar una ordenanza que prohíbe la utilización de fitosanitarios en el periurbano, cuando en el mundo desarrollado, con los más altos estándares de calidad e inocuidad para proteger la salud de los ciudadanos y el ambiente no se aplican esas distancias? ¿Se han analizado las consecuencias de tal decisión? Sólo en Rafaela, afecta 5.000 has del periurbano. Cuando la línea del ejido urbano se extiende por expansión 16 -

de la zona urbana y por un nuevo código urbano, continúa sacando tierras de la actividad productiva, y sentenciando a los productores a una producción agroecológica, que aun requiere de investigación y ensayos experimentales para poder demostrar ser económicamente sustentable para producciones extensivas periurbanas, con las características de Rafaela. Al mencionar las distancias de zona de exclusión determinadas en Europa, es necesario destacar que la política implementada es "minimizar el uso de fitosanitarios", y aplicar y controlar la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas, siendo esta la respuesta que la ciencia y la tecnología ofrece para compatibilizar una producción agropecuaria sustentable, con la protección de la salud y del medio ambiente. El Manejo Integrado de Plagas (MIP) es una estrategia incorporada dentro de las Buenas Prácticas recomendadas, y es efectiva para el control de plagas, basada en los conocimientos biológicos y ecológicos de las especies, con un apropiado monitoreo y la combinación de diferentes métodos de control (biológicos, prácticas mecánicas y químicos). Utilizando productos químicos cuando es absolutamente necesario, se logra prevenir y evitar riesgos a la salud humana y al ambiente. El MIP es la herramienta eficaz para pasar a un modelo de agricultura más ecológico y más racional desde el punto de vista ambiental. La capacitación en el uso de esta importante herramienta, o bien, contar con asesores profesionales agrónomos que tienen estos conocimientos y experiencias, es muy importante. La capacitación de las personas que manipulan productos fitosanitarios, es vital para evitar que ocasione un problema, dado que: Riesgo de daño= toxicidad x tiempo de exposición. Considerando esta ecuación, y desde el impacto a la salud, no es la población urbana la de mayor exposición si se

cumplen las buenas prácticas de aplicación, dado que se ha demostrado que las derivas con aplicaciones terrestres no superan los 10 m. No tendría sentido prohibir las aplicaciones a 1.000 m de la población urbana con estos valores de deriva, que han sido observados en 40 demostraciones en distintos lugares del país. Solo es necesario un eficiente control de las aplicaciones por quienes tienen la responsabilidad de cumplir con este rol, y una objetiva y eficiente comunicación a la sociedad sobre los resultados del control. Quienes están más expuestos, es justamente la población rural. Trabajadores y familias rurales, productores y aplicadores. Si bien, el Ministerio de Salud, en relación a intoxicación de plaguicidas, informa para la provincia de Santa Fe "0 caso confirmado" para 2019 y para 2020, pese a no superar los límites necesarios para eventos de toxicidad aguda, no existen límites establecidos por la comunidad científica y de salud para evitar la toxicidad crónica o a largo plazo. Los últimos avances en el área de toxicología ofrecen información a partir de nuevos análisis. La mayoría de los estudios sobre evaluación de exposición se han hecho con un solo plaguicida, pero la exposición a varios productos en las mezclas, es una interacción en donde el impacto sobre algún efecto crónico sobre la salud, es mucho más difícil de determinar. Por lo cual, en este caso, es extremadamente importante adoptar las medidas de prevención y control probadas y recomendadas: Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). La utilización de Elementos de protección personal durante la carga, aplicación, lavado de los equipos, es una estrategia esencial para prevenir el riesgo de daño a la salud, por exposición ocupacional. Por lo antedicho, el cuidado y protección de la salud y del ambiente, tanto de la población urbana como rural, está estrechamente relacionado con la capacitación sobre la utilización de las Buenas Practicas Agrícolas, y su efectivo control por parte de las autoridades competentes.


La alternativa técnica del INTA para superar el discenso E

Por Cristian F. León Licenciado / Técnico INTA AER Castellanos en Manejo de Suelos, Aplicaciones en periurbanos, Gestión de envases

l departamento Castellanos, tiene un complejo entramado de localidades, instituciones tecnológicas gubernamentales y privadas, grandes empresas (metalmecánicas, lácteas y frigoríficas), pymes, establecimientos educativos urbanos y rurales y hasta complejos hoteleros, gastronómicos y de esparcimiento instalados en contacto estrecho con la ruralidad; es por ello que la actividad agropecuaria (principalmente agrícola y tambera) encuentra dificultades cuando se acercan estos sectores y en donde lo urbano y lo rural, se confunden. Es en estas situaciones, donde las Buenas Prácticas Agropecuarias se tornan indispensables y obligatorias más que de adopción voluntaria. Es hora de hacer las cosas bien para seguir produciendo más y mejor, cuidando a las personas y al ambiente. Y de tener un buen Ordenamiento Territorial, que apunte a mejoras en calidad de vida de las poblaciones, de manera sustentable. Por estas razones, hemos desarrollado un Protocolo como resultado de cinco años de trabajo conjunto con presidentes comunales, concejales, profesionales, productores y entidades intermedias. Se trata de una herramienta ofrecida para solucionar o mitigar el problema de las aplicaciones en los periurbanos. La misma es de adhesión voluntaria y busca generar absoluta confianza entre la población urbana y la rural. Se redactó también un Modelo de Ordenanza que regula esta problemática en total concordancia con el Protocolo, lo cual está a disposición para quien quiera consultarlo. Fue presentado, corregido y mejorado; y el 9 de marzo de 2020 se presentó ante Concejales, Presidentes Comunales e Intendentes del Departamento Castellanos. Durante todo ese año tan particular fue expuesto ante varias organizaciones del sector y finalmente fue oficialmente presentado para los 46 distritos de nuestro departamento en diciembre pasado. Mientras encontramos mejores y más eficientes formas de producción para el periurbano (lo que constituye un proceso que lleva bastante tiempo), proponemos una agricultura con cada vez menos cantidad de insumos sintéticos, de menor toxicidad, más efectiva y con mayores controles municipales y sociales.

Se busca regular y controlar la producción en el periurbano para lograr confianza, cuidar la salud y evitar conflictos. Los objetivos que nos planteamos son: producir en forma sustentable cuidando la salud y el ambiente; construir confianza mutua entre el campo y la ciudad; generar formas de producción ambientalmente seguras; propender al trabajo mancomunado entre productores, profesionales y estado municipal; informar a la población urbana y rural; ofrecer una herramienta de control útil a pueblos y ciudades; y ayudar a que la mayoría de los pueblos y ciudades de nuestro departamento, tenga una ordenanza inteligente que regule las aplicaciones en el periurbano. Algunas localidades como San Vicente, María Juana y próximamente Colonia Mauá, ya tienen dicha ordenanza basada en nuestro Protocolo y ha disminuido el clima de conflicto. Por eso desde INTA estamos dispuestos a colaborar para lograr que cada distrito tenga su ordenanza.

Lo principal

* Línea agronómica: Divide lo urbano de lo rural. Debe estar bien delimitada, actualizada e informada a la población.

* Área de Seguridad: desde la línea agronómica hasta los primeros 10 m. Sin aplicación de fitosanitarios de síntesis química y con barrera forestal. * Área de Aplicaciones Restringidas: desde los 10 m hasta los 1.500 m. Sólo aplicación de productos de banda verde (o azul si no hubiera) y control total del ejecutivo mediante veedor profesional y veedor social. Con receta agronómica firmada por Ing. Agr. y pedido de turno para control. En este contorno, colocar mangas de viento para mejor visivilización de la dirección del viento. * Área de Responsabilidad Social Rural: desde los 1.500 m hasta los 2.500 m. Reuniones anuales con los productores de este sector (porque si aquí se hacen las cosas mal, el producto podría llegar a la población). * Área Rural Protegida (escuelas rurales, etc): de 0 a 100 m sin aplicaciones. De 100 a 1.000 m sólo aplicaciones con banda verde y controlada. Desde las 18 h del viernes hasta las 18 h del domingo. * Área de Control de Aplicaciones Aéreas: a partir de los 2.500 m con receta agronómica y respetando las BPA’s.

- 17


¿Es tan bueno que los precios internacionales estén por las nubes? El índice de comercio mundial de productos lácteos rompió todas las previsiones y subió un 15% en la subasta de principios de marzo del GDT, impulsado por la fuerte demanda de China. La leche en polvo entera lideró el tender con un aumento del 21% cerrando a 4.364 dólares por tonelada. ¿Cómo hay que leer este salto? ¿Aporta certidumbre al negocio o preanuncia mayores desequilibrios? ¿Y el Gobierno qué hará en esta coyuntura?

L

a referencia que mensualmente aporta Fonterra a través del Global Dairy Trade se llevó todos los titulares este mes cuando en su edición 279, el índice de precios marcó un nuevo récord para los últimos siete años. Todos los productos subieron, pero especialmente la manteca y la leche en polvo entera, ambos muy firmes en sus valores, sorprendiendo a propios y extraños: 13,7% y 21%, respectivamente (ver Cuadro). Todos ellos encuentran fundamental en China. ¿Qué pasó? "El costo de producir leche en China en este momento es caro", dijo Emma Higgins, analista senior de lácteos de Rabobank. "Los precios de los alimentos concentrados para el rodeo lechero en China, especialmente el maíz y la harina de soja, han alcanzado máximos de varios años". En respuesta, "los precios promedio de la leche china para enero de 2021 se ubicaron justo por debajo de los máximos históricos experimentados por última vez en febrero de 2014. Esto ha ayudado a garantizar un descuento de precios más amplio que el promedio histórico de cinco

años para los precios de la LPE de Oceanía en comparación con el promedio nacional chino Leche". También, "a mediados de febrero de 2021, el precio medio de la leche comenzaba a bajar. Creemos que este cambio es más un factor de debilidad estacional posterior al Año Nuevo chino, además del resurgimiento de los puntos críticos de covid-19 en enero de 2021 que el comienzo de un ajuste significativo en la trayectoria de los precios de la leche en China". Higgins también señaló la menor producción en el hemisferio norte y la desaceleración de la temporada aquí, como factores del aumento. "Hace que la lucha por los productos lácteos destacados en el GDT de la noche a la mañana parezca algo comprensible, y resalta más volatilidad por venir", dijo en un reportaje de Farmers Weekly. La analista Jana Sutenko del Dairy Market News, también aporta su explicación: "los temores de una oferta más reducida en Nueva Zelanda y las limitaciones de envío empujan los precios a niveles récord, llevando la leche en polvo entera (LPE) a su nivel más alto desde abril de 2014, mientras la manteca se acerca a los US$ 6.000/tonelada". Como informó IHS Markit, "la producción de Fonterra en NZ de la temporada hasta la fecha se redujo un 0,8%. Según los últimos resultados de GDT, algunos compradores se preocuparon por si Nueva Zelanda tenía producto disponible. Y dado el pico de precios de la leche en China, el costo de fabricación de LPE está alcanzando niveles no observados desde 2014, lo que favorece las importaciones". Los economistas del New Zealand Bank dijeron que "el resultado comercial actual se debió a las compras agresivas de los compradores chinos, ya que, según se informa, sus acciones ya están rezagadas respecto al consumo. Las limitaciones del envío marítimo del hemisferio norte están desempeñando otro papel importante en el apoyo a los precios de otros productos lácteos de Nueva Zelanda

a medida que los compradores de Asia se apresuran a asegurar los productos básicos". >>

CUADRO 2

Países/Bloques: enero-diciembre Argentina Australia Bielorusia Chile Nueva Zelanda Turquía Ucrania Unión Europea - 28 países Estados Unidos Uruguay Brasil Japón México Rusia Total Países Seleccionados Año 2020 Participación en la Producción Mundial

Producción 2020 en tn de leche 10.789 9.093 7.766 2.346 21.871 9.842 9.255 160.799 101.177 2.148 s/d 7.438 12.943 32.215 387.682 54%

Variación 2020/2019 7,4% 2,8% 5,0% 6,1% 0,4% 3,5% -4,1% 1,6% 2,1% 5,8% s/d% 1,7% 2,3% 2,7% 1,94% Fuente: GDT

18 -


>>

Además, la sesión duró 23 rondas, la más larga registrada, ya que algunos compradores no pudieron obtener los contratos que querían.

La visión local

Para José Quintana, consultor de Economía Láctea, "las subastas de GDT hay que mirarlas como tendenciales sin concentrarse tanto en el número; lo que nos dijo el mercado con un 15% de aumento promedio fue "extrema firmeza" pero tal vez el mercado no convalide los 4.300 US$/Tn de LPE, aunque si seguramente se muestre muy firme en el corto plazo, más allá de algún ajuste a la baja por un probable overshooting en esta subasta". Y aclara: "los bajos volúmenes y la concentración de los negocios en una región llevan a relativizar la relevancia del número en términos absolutos, y sin dudas cuando hablábamos de firmeza no pensamos en un aumento del 21% en la leche en polvo entera ni en un 15% promedio en la subasta de GDT, tal como se dio el pasado 2 de marzo". Según Quintana, "los futuros de NZX venían acompañando la firmeza del mercado pero no anticiparon lo que pasaría en GDT a pesar de ser la referencia de precios de los activos subyacentes al cierre de los contratos de los productos lácteos de ese mercado".

Dicho esto, los fundamentals para pronosticar esta firmeza son "la demanda china, que en una mezcla de datos reales y especulaciones todo indica que sigue particularmente firme por varios motivos; el costo de producción en China de la mano del aumento de los cereales y harinas proteicas estarían llevando el precio de la leche china a niveles poco competitivos con la mercadería importada; el crecimiento económico que no para en esa región del mundo sería otro factor", enumeró el analista, ex funcionario de la gestión Sammartino en Lechería durante el Gobierno de Macri. Otros factores no menos importantes de este golpe de mercado mundial, son: "la crisis de los containers (la lenta circulación de containers estaría ralentizando los embarques); el hecho de que el 93% del volumen negociado en esta subasta a esos precios haya quedado en Asia y Oceanía (66,2% Norte de Asia) confirma que la principal explicación se debe a la demanda de esa región". Además, "el mercado se muestra muy sensible al clima. La ola de frío en Europa o una probable sequía en Waikato fueron suficientes para generar algo más de nerviosismo en el mercado según consigna el último biweekly del USDA. Una señal de que el mercado no se siente cómodo con los niveles de stock que supone que hay", indica Quintana. Y aquí llega la primera anomalía de este escenario que >> p. 20


>> p. 19

hace preguntarse si estos saltos de precios que se toman como referencia son realmente buenos para la cadena de valor. "según la teoría de la reflexividad «las personas al basar sus decisiones en sus percepciones y no en las situaciones reales, hacen que sus elecciones influyan en la situación», dice George Soros; la lógica de los mercados frente a una expectativa de aumento por la percepción de que pueden faltar productos lleva a los compradores a acelerar las compras y a los vendedores a limitar las negocios, generando que las expectativas se cumplan antes de lo proyectado y por otro lado dan lugar a un probable overshooting que finalmente derive en una baja pronunciada en los valores, algo perjudicial para todo el sistema". Otro fundamentals global es el siguiente interrogante: en noviembre de 2019 la leche en polvo entera valía 3.300 US$/Tn, ¿Qué mejoró en el mundo como para que en marzo 2021 valga 4.300 US$/Tn más allá de que la misma pregunta vale para el resto de los commodities? "Un dato, actualmente solo de dólares de Estados Unidos hay circulando un 22% más billetes que hace un año". Es decir, sobran dólares cash en el mundo, algo que a la Argentina le cueste entender.

¿Es bueno o malo?

Los análisis son variados. Desde el OCLA, su director Jorge Giraudo opinó: "fue una sorpresa, porque en el mercado de futuros del NZL generalmente se anticipan las subas o bajas del mercado pero acá no hubo señales en este sentido". Sin embargo, al factor China se le suman el aumento de los fletes marítimos y las compras de stock que algunos países asiáticos hacen anticipándose a los rebrotes de COVID que se pronostican. "Lo que sí hay que ser sumamente cautos con estos precios porque no se prevé que sea un escenario sostenido, y a lo largo de marzo veremos si se consolidan estos valores; ojalá así sea porque en Argentina el principal commodity lácteo es la LPE y enero quedó claro que el crecimiento de las exportaciones se mantiene en 30% arriba", indicó el sunchalense. Por otra parte, "sería muy bueno que podamos capturar esos valores y que no haya mayores interferencias del Estado más allá de las retenciones vigentes del 9%, porque podrían trasladarse a los resultados de las empresas lácteas que vienen siendo muy magros, y sobre todo, al sector primario que viene con rentabilidad negativa y aumento de costos", apuntó Giraudo. Por lo tanto, "es una buena noticia pero hay que tomarla con cautela", ya que muchas empresas exportadoras del país no venden inmediatamente a este valor de 4.300 dólares; "pero aún si no se mantuvieran estos valores en la próxima subasta, los precios siguen siendo muy buenos", analizó el ex SanCor. Lo malo o peligroso de este escenario alcista, podría ser el desequilibrio de la cadena en un contexto de por sí delicado para la lechería. Porque a la inflación y el aumento de costos en los eslabones productivos, en la góndola los precios de los lácteos están sumamente controlados y auditados por el Gobierno, por lo que una situación de extrema competencia entre las industrias lácteas por hacerse de materia prima en el pico de baja estacional, puede llegar a ser letal para algunas empresas que sólo atienden mercado interno. El rumor de pasillo da cuenta que las polveras o grandes exportadoras, están viendo un escenario muy promisorio por delante, dispuestos a pagar más de 30$/litro para aprovechar los 4.000 dólares/tn en el mundo; sin embargo saben que el mercado no podrá desbalancearse demasiado porque el Gobierno está presto a intervenir como sea, para que no se le disparen los precios ni le cierren las pymes que emplean a miles de personas en el interior. 20 -

El gran problema lo tienen las industrias que miran este panorama desde afuera y siguen con una capacidad de pago limitada en un contexto de baja producción, con un mercado interno con precios cuidados, pisados y congelados. El otro gran fantasma que aparece en el horizonte es el "precio de corte" a las exportaciones, una intervención directa que establece un monto máximo de cobro por valor exportado, cuyo excedente se destina a un fondo para subsidiar a aquellos que no se benefician con esta situación. Algo que el kirchnerismo ya implementó en 2007 y 2013 sin beneficio alguno para la cadena y sin que se sepa qué fue del fondo que se generó con lo recaudado. Una fuente calificada de una importante industria de la cuenca santafesina, le contó a Nuestro Agro su preocupación: "estas subas no son para nada saludables y no tienen lógica alguna, porque los precios venían subiendo a valores razonables de 3.500/700 y eso permitía un crecimiento de exportaciones ordenado, pero un 20% de una, me parece que no es bueno, porque ya tenemos antecedentes de lo que puede generar China, un mercado que de un día para el otro se va del mercado y de 5.000 dólares baja a 3.000". Este empresario, que reparte su producción en ambos mercados interno y externo, vaticinó un escenario de incertidumbre con estos valores. "Acá lo que va a pasar es que se empieza a ajustar el costo de la materia prima antes de que se puedan hacer operaciones a esos valores; de hecho no tenemos valores convalidados en ese rango, ya que para mayo tenemos exportaciones a 3.700 US$/tn, con lo cual mientras tanto, tendremos que comprar materia prima a esos valores". Es decir, para muchas industrias se trata de una burbuja de precio peligrosa, porque genera ruido en el mercado interno, debido a que el Gobierno estará atento al abastecimiento interno, en momentos donde las empresas pierden plata con los precios congelados, seguramente muchas de ellas se volcarán a exportar lo más que pueda. Lo cierto es que las ventas al exterior son un mercado volátil y dificultoso, que puede llegar a tener un delay de hasta 60 días para capturar el valor actual. Seguramente, en el próximo mes se comenzará a ver una feroz competencia entre usinas por hacerse de materia prima leche, y se verán rangos de pagos con brechas muy pronunciadas que se ubicarán entre los 23 y 30 pesos por litro, intervenciones

mediante. Por parte de los productores también ven con preocupación este escenario, porque si bien lo normal sería que al aumentar la competencia entre industrias subiera el precio que ellos perciben por la leche cruda, saben que en el medio hay un Gobierno que está dispuesto a intervenir fuertemente en la cadena para nivelar hacia abajo el tema precios. En este sentido, se sabe que la MEPROLSAFE está dialogando informalmente con el CIL y APYMEL para intentar una estrategia conjunta ante el Gobierno, ante una eventual intervención que no permita aprovechar estos impulsos que da el mercado externo. Sin embargo, el presidente de la entidad santafesina Fernando Córdoba aclara: "lo de Fonterra es una buena señal; pero claramente tenemos dos mercados, y el interno tiene precios máximos que no permite que las industrias trasladen precio al productor". Para el dirigente tambero, "es fundamental que los precios internacionales puedan sostenerse porque al productor no le alcanzan los $24 que cobra de promedio; se ve cómo las empresas exportadoras pueden pagar mejor que las que sólo hacen mercado interno, por eso el Gobierno no debiera repetir viejos errores y permitir que se exporte lo más posible a estos precios porque es un momento que no se repite tanto a lo largo del tiempo".

Evolución de la producción mundial de leche

Los principales países productores e importadores que representan alrededor del 60% de la producción mundial de leche de vaca, han reportado un incremento de la producción del 1,94%, en 2020 respecto a 2019. Este dato también es un factor de firmeza en el mercado mundial, porque a una demanda activa que surge desde los países asiáticos, se le adiciona un magro crecimiento en la oferta disponible para abastecerlos. Cabe mencionar que la producción mundial que arrancó 2020 con casi 3,3% de crecimiento interanual se fue desacelerando a medida que transcurría el año, para cerrar un crecimiento levemente inferior a 2% anual, que no alcanza a nivelar con la demanda que en 2020 tuvo un comportamiento muy errático debido a los efectos de la pandemia de COVID y la situación de la economía mundial.


"Mayol", la pyme que resistió a ATILRA E

n el pequeño y tranquilo pueblo Gobernador Udaondo (Cañuelas) marzo comenzó con un hecho inusual. Una facción del poderoso gremio ATILRA Gral. Rodríguez, tomó el perímetro de la pyme láctea "Mayol" y en pocas horas se adueñó del inmueble expulsando a los 14 empleados y sus dueños. Al margen del curioso reclamo, que exigía que toda la planta de trabajadores quede bajo la órbita del sindicato lechero, ya que actualmente sólo siete empleados responden a ellos y el resto está repartido en sindicatos de alimentación, lo que más indignó a la población fue el método violento y extorsivo que utilizó ATILRA, sin tener el aval de los propios trabajadores de la láctea, motivo por el cual los pobladores y productores de la zona salieron masivamente a repudiar el hecho. Gracias a la actuación de mediación que realizó APYMEL, el conflicto que impedía a sus propios dueños ingresar a la planta, se dirimió con el dictado de una conciliación obligatoria y levantamiento de la toma sindical al cabo de 5 días, luego de desechar más de 15.000 litros de materia prima. "Nadie del sector lácteo merece pasar por esta situación de violencia, pero afortunadamente el sindicato ya levantó el campamento y se encausó el conflicto lógicamente en el Ministerio de Trabajo provincial, algo que nunca suele suceder", indicó el representante de las pymes, Pablo Villano. Fueron días en donde se vivieron situaciones de amenazas y daños al inmueble por parte de los sindicalistas que, se sintieron a sus anchas como es habitual en cada una de sus intervenciones. En ese contexto, Dardo Mayol, uno de los socios de la empresa, publicó un video para expresar toda su bronca por la situación y las pérdidas que estaban sufriendo, que se viralizó rápidamente en todo el país y sirvió para que la política haga su trabajo. Diciendo que si no se solucionaba esto, la fábrica que lleva más de 80 años en el rubro, cerraría, así se expresó dramáticamente su propietario: "Hola soy Polaco Mayol, todos me conocen así. Soy socio de la empresa Lácteos

Ernesto Mayol; no me puedo expresar bien pero tengo un dolor en el alma muy profundo; no tengo miedo porque yo les dije, con 73 años que hagan con mi cuerpo lo que quieran, no era nada difícil para ellos, 30 patoteros, que me agarren en medio de la calle solo y cagarme a palos; total ya me cagaron a palo demasiado con todo lo que está pasando, tengo el cuerpo dolido, pero no vencido; dos mugres no pueden embarrar 86 años de trabajo. Bendito pueblo argentino, ayúdenos!". Y entre lágrimas finalizó: "defendamos el trabajo; realmente espero que alguien en este bendito país saque esta lacra de mi fábrica, la fábrica de mi abuelo, sáquenme esta lacra, ayúdenme!". Pablo Villano explicó a Nuestro Agro que este tipo de pymes, si bien tienen a todos sus empleados en blanco, no puede sostener el costo laboral que le significa ATILRA con sus salarios y beneficios, sin caer en un desbalance financiero, con un mercado interno planchado y una carga impositiva asfixiante. En este sentido, anticipó que están preparando una propuesta para el Ministerio de Trabajo para que las pymes lácteas de una determinada escala posean un régimen especial con ATILRA.

- 21


Angustia y desesperación en el norte santafesino NUESTRO AGRO

Ante la reiteración de hechos delictivos, las sociedades rurales de la región solicitaron al gobernador mayor seguridad y también reclamaron celeridad al Poder Judicial para el esclarecimiento de los casos.

E

l estado de indefensión que ostenta el "hombre de campo" se mantiene intacto. Desde hace años, los delitos rurales vienen sucediéndose cada vez con más frecuencia y mayor violencia. El engaño y la saña, son dos características que a menudo presentan los hechos en muchas regiones de Santa Fe. En el norte provincial la situación es tan desesperante que todas las sociedades rurales de la zona se unieron para exigir mayor seguridad y justicia. Mediante un comunicado conjunto, las rurales de San Cristóbal, Tostado, Reconquista, Moisés Ville, San Justo, Crespo, Hersilia y Vera, expresaron su profunda preocupación por los reiterados hechos de abigeatos y robos en las viviendas de la ruralidad. En ese sentido, solicitaron a las autoridades provinciales, incluido el gobernador Omar Perotti, "la inmediata intervención ante los reiterados hechos delictivos contra las propiedades, también abigeatos y faenamiento, que venimos soportando sin alguna solución". Según los dirigentes, se trata de numerosos casos que han ocurrido con frecuencia, una situación que demuestra "la existencia de una actividad ilícita realizada por bandas organizadas, que lleva a los productores a dudar de su continuidad en la actividad". Al respecto, indicaron: "el desánimo de los productores ante la falta de resultados concretos en las investigaciones, los lleva muchas veces a desestimar realizar denuncias correspondientes, pese a la insistencia en el tema que lleva adelante CARSFE mediante su comisión de seguridad, la cual se encuentra trabajando con autoridades policiales".

La rotura de silobolsas es uno de los delitos más frecuentes en la región, pero también ocurren abigeatos y robos contra la propiedad.

Necesidad de recursos

Todas las rurales de la región coincidieron en la necesidad de dotar con mayores recursos a las fuerzas de seguridad, teniendo en cuenta que ante cada hecho de inseguridad "las respuestas siempre son las mismas como la falta de movilidad, de medios, de efectivos, distancias muy largas". Por eso, los reclamos son bien puntuales: "necesitamos una mayor profesionalización de la Guardia Rural y esto implica adiestramiento especializado, selección de personal, sueldos equivalentes a otras fuerzas especializadas y mejor distribución geográfica de las seccionales". La dirigencia también apuntó al Poder Judicial porque desde las gremiales se lleva a cabo un trabajo conjunto con fiscalías y Ministerio

El temor en primera persona E

cio Delbino es un productor de la zona que integra la Comisión Directiva de La Sociedad Rural de Moisés Ville. En diálogo con Nuestro Agro manifestó su preocupación ante los reiterados hechos delictivos que ocurren en la región y se mostró disconforme con el accionar de la justicia. "Realmente estamos preocupados porque uno piensa que nunca sucederán aquí las cosas que vemos en las grandes ciudades, pero la inseguridad ya está entre nosotros y desde la entidad estamos observando un momento muy complicado", comentó el productor. Y agregó: "primero fueron hechos aislados y últimamente ya cuesta dejar algún implemento a la noche o más de un día en el campo". Al ser consultado sobre la actuación de las fuerzas de seguridad, Delbino reconoció que la Guardia Rural "Los Pumas" realiza patrullajes en la región, pero "evidentemente no alcanza" y mientras tanto "la gente le pone alma, corazón y vida". También se ocupó del accionar de la justicia que, en muchos casos, también resulta insuficiente: "cuando se logra detener al delincuente, a veces la policía demora más haciendo los trámites que la justicia retenien22 -

Público de la Acusación, que "manifiestan la falta de medios adecuados". Para concluir, las entidades le enviaron un mensaje contundente al gobernador Omar Perotti y a todas las autoridades locales: "solicitamos un efectivo accionar de las fuerzas policiales y de la justicia competente, a efectos de esclarecer los hechos, detener a los autores y sus cómplices, a fin de terminar con el negocio del abigeato y robos en nuestra zona". En ese sentido, remarcaron que "desde hace décadas, venimos sufriendo en creciente secuencia, cantidad y periodicidad, poniendo en peligro la continuidad de este importante eslabón productivo, aportante de medios al Estado en forma de impuestos y ocupante de numerosos puestos de trabajo".

Alerta roja en Moisés Ville

NUESTRO AGRO

do al sujeto en cuestión; me parece que las leyes son obsoletas o no son buenas y tanto la parte política como judicial dejan mucho que desear".

La Sociedad Rural de Moisés Ville también expresó su preocupación ante los reiterados hechos de inseguridad que padece el sector, con importantes pérdidas económicas para la región. "Si bien la delegación de la policía rural Los Pumas reforzó los controles, no son suficientes y la situación no mejora", indicaron en un comunicado. Al respecto, la dirigencia rural manifestó que los delitos contemplan robos en casas y galpones, casos de abigeato y también rotura de silobolsas. Teniendo en cuenta la gravedad de la situación, los productores solicitan mayor seguridad, esclarecimiento de los hechos ocurridos y también más recursos destinados a la lucha contra los delitos rurales. "Estamos cansados de hacer denuncias y declarar, mientras los hechos se acrecientan y nunca se aclaran", expresaron con suma impotencia. Por último, indicaron: "para mejorar la persecución penal y realizar tareas de prevención, sentimos la necesidad de un trabajo mancomunado con quienes nos representan, intendentes, diputados, senadores, órganos de la justicia y fuerzas policiales".


Al fin "ganaron" Los Pumas

Decomisan media tonelada de carne en Ataliva

A

raíz de una denuncia realizada en un Centro Territorial de Denuncia (CTD) en la sede Reconquista, acerca de la faltante de hacienda vacuna de la firma ganadera L.G.; el fiscal Regional Dr. Martínez ordenó la realización de diversos allanamientos en los establecimientos rurales L.N. y E.L., ubicados en el distrito Las Golondrinas del departamento Vera. Luego de las pesquisas realizadas, en el campo L.N. se secuestraron 57 vacunos y en la finca E.L. se decomisaron 81 vacas. En ambos casos, los animales eran de distintas categorías de razas y pelajes. Presentaban irregularidades en sus diseños de marcas y/o señales. Como resultado de la investigación, todos los animales secuestrados fueron trasladados al establecimiento L.G., en depósito judicial. En el caso interviene la Fiscalía Regional de Reconquista, a cargo del doctor Leandro Mai. Cabe destacar que en otro hecho conocido a comienzos de marzo, también en el Departamento Vera, agentes de Los Pumas lograron recuperar 400 animales vacunos y detuvieron a tres personas que iba arreando los animales por la zona rural.

L

a Dirección General de Seguridad Rural Los Pumas incautó una gran cantidad de carne no apta para el consumo, tras un operativo realizado en una vivienda de la zona rural de Ataliva. A raíz de una denuncia anónima, los agentes requisaron un domicilio y hallaron cuatro freezer horizontales con bolsas de nylon que contenían diferentes cortes de carne vacuna y porcina. También encontraron costillares colgados de varios ganchos en un cuarto precario del lugar allanado. Ante el hallazgo, la fiscal de turno Dra. Bertero

ordenó la presencia de un veterinario y de personal de la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (ASSAL) para conocer el estado de la carne y los profesionales confirmaron que no era apta para el consumo humano. Por eso se ordenó el secuestro y decomiso de la totalidad de la mercadería, para luego ser trasladada al relleno sanitario municipal donde fue enterrada. En tanto, se conoció que el dueño de la vivienda fue imputado por delito de encubrimiento, permaneciendo de todas maneras en estado de libertad.

- 23


Polémica y bronca por la "politización" del INTA NUESTRO AGRO

Trabajadores agrupados en la facción "FDT INTA" emitieron un comunicado con insólitas propuestas y duras calificaciones hacia el sector agropecuario. Sergio Melgarejo, representante de CRA en el Consejo Directivo, recogió el guante y puso "los puntos sobre las íes".

E

Por Maximiliano Luján Periodista de Nuestro Agro mlujan@nuestroagro.com.ar

n tiempos donde la política se inmiscuye en todo tipo de ámbito, la aparición de una agrupación política dentro del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) no debiera tomar por sorpresa a nadie. Sin embargo, el prestigio ganado desde su creación inevitablemente queda manchado a partir de ideas trasnochadas que poco se vinculan con los objetivos y desafíos de la institución. A mediados de febrero, la facción política "Frente de Todos INTA" emitió un comunicado que generó polémica y motivó el rechazo unánime del sector. Entre otras cosas, los trabajadores nucleados en esa agrupación repudiaron "las maniobras NUESTRO AGRO

especulativas de las oligarquías formadoras de precios que buscan aumentar sus ganancias a costa de las mesas de todos los días del pueblo trabajador, con el fin de lograr saldos exportadores en lugar de invertir para lograr una mayor producción". Pero también manifestaron la necesidad de "recrear la Junta Nacional de Granos y estatizar Vicentin". Y, como fuera poco, calificaron a la Sociedad Rural Argentina y a la Mesa de Enlace como "los enemigos del pueblo". El documento cayó como una "bomba" en el Consejo Directivo del INTA, que tiene un presidente y vicepresidente designado por el Poder Ejecutivo Nacional, pero también cuenta con un cuerpo colegiado integrado por cinco representantes del sector público y cinco del sector privado, para garantizar una activa participación del sector productivo en la fijación de las políticas y las estrategias globales de decisión institucional. Precisamente, el representante de CRA en ese ámbito, Sergio Melgarejo, dialogó con Nuestro Agro sobre el hecho y fustigó fuertemente el accionar de la agrupación política: "nos pone mal y genera mucho malestar". Al respecto, el productor y dirigente remarcó que el "idioma de INTA nada tiene que ver con lo publicado en el panfleto". En ese sentido, explicó que "se trata de una institución de ciencia y técnica, que contribuye al desarrollo del a través del conocimiento y la transferencia de tecnología". Y agregó: "nadie negará que hay facciones políticas dentro de INTA pero esto salpicó muy fuerte el prestigio y me llamó mucho la atención del lenguaje utilizado porque hay una impronta de odio". Melgarejo elaboró una teoría para intentar comprender el comunicado y esbozó que casualmente se difundió días después de la reunión mantenida entre la Mesa de Enlace y el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, donde abordaron las realidades de las cadenas agroindustriales para comprender los precios de los alimentos en góndola, que experimentaron un visible aumento en los últimos meses. Allí, los productores afirmaron insistentemente que no son fijadores de precios, contrariamente a la opinión del Gobierno. "Apoyar expropiaciones, solicitar el regreso de una Junta Nacional de Granos o exigir un control popular de precios, nos molesta porque tenemos que dar explicaciones de índole política cuando en realidad estamos para otra cosa", indicó.

El presupuesto, un tema clave

Otro de los temas que abordó Melgarejo en la entrevista

Sergio Melgarejo, representante de CRA en el Consejo Directivo.

tuvo como protagonista al Presupuesto del INTA, que tuvo un "refuerzo" respecto a 2020. Según contó, para este año se asignaron unos 11.500 millones de pesos, de los cuales cerca del 70% se destina a la masa salarial (7.500 millones aproximadamente) teniendo en cuenta que hay 53 experimentales y alrededor de 240 agencias. "Nos ajusta mucho el tema de los servicios porque por ejemplo nosotros tenemos laboratorios muy importante distribuidos en todo el país, con un gran consumo de energía y, por otra parte, el parque vehicular ya necesita un recambio". Y agregó: "es una institución que tiene una plantilla de personal muy importante y ahí también tenemos una discusión muy grande, si son muchos o pocos empleados". Para graficar la situación, comentó que "para comprar la ropa de los agentes de INTA estamos hablando tal vez de 100 millones de pesos". Por último, señaló: "estamos en una época complicada por una cuestión de restricción de ingresos al INTA; primero tuvimos que ver la cantidad de personas que había y qué hacía cada una para saber si necesitábamos o no más empleados, pero especialmente nos preocupa la reincorporación de profesionales (hubo muchas jubilaciones) porque debemos efectuar un recambio y conseguir trabajadores idóneos para las áreas críticas". NUESTRO AGRO

Tibia aclaración de las máximas autoridades C on motivo de la polémica que se generó, las máximas autoridades del INTA emitieron un comunicado para detallar el rol estratégico de la institución, destacando la cartera de proyectos (97) que tiene en el ámbito nacional y local, la participación territorial que ostenta y los numerosos convenios de cooperación público-privado. "La institución promueve el amplio debate de los temas sensibles y estratégicos de la actual agenda productiva y ambiental, incluyendo las diversas perspectivas existentes", aclaró el comunicado firmado por la presidenta Susana Mirassou, junto con su vice Tomás Schlichter y el Director Nacional, Carlos Parera. Todos coincidieron en que "se promueve el debate de ideas, la libertad 24 -

de pensamiento y la pluralidad de opiniones, expresadas en sus diferentes ámbitos". Y afirmaron: "no hay condicionamientos". Por último, remarcaron que desde los órganos de conducción, de diversa representación, "se establecen sus lineamientos y la posición institucional (implementados por la Dirección Nacional), que definen el rumbo del organismo y permiten la participación y el control social". Y para concluir, resaltaron: "la misión y estrategia del INTA es producir conocimiento, tecnología, aportando a la innovación, así como también facilitar los procesos para lograr el desarrollo sobre una base de inclusión, en diálogo y construcción compartida y a la transformación productiva con equidad territorial, social y cuidado del ambiente".

Susana Mirassou, presidenta de INTA.


"La Lehmann" realizó su asamblea con novedosas ideas Bajo un estricto protocolo de seguridad e higiene, y ante 80 asociados, el pasado 26 de febrero se aprobó en Asamblea el Balance correspondiente al Ejercicio 2019/2020. La jornada permitió confirmar la firmeza y la proyección de una de las principales cooperativas agropecuarias del país.

B

ajo la atenta mirada de 80 asociados, los integrantes del Consejo de Administración, encabezados por el presidente Pablo Bocco, y el Director Ejecutivo Gonzalo Turri, repasaron todos los números relacionados con el Ejercicio comercial y contable del período 2019-2020. La validación del accionar de "la Lehmann" ha quedado nuevamente de manifiesto, ya que el respaldo de sus cooperadores en materia comercial se ha visto reflejado en la consolidación de las operatorias en todas las unidades de negocio (consignación de hacienda; acopio de granos; fabricación y comercialización de alimentos balanceados; NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

comercialización de agroinsumos, semillas; combustibles; seguros) que la institución desarrolla. Incluso, y aún en un año muy particular, "la Lehmann" generó varios récords tanto en niveles de facturación como de volúmenes comercializados. En ese marco, la entidad cerró una facturación de 13.700 millones de pesos, con un resultado neto de 408 millones de pesos y una rentabilidad final del 2,97%. Además, el activo total quedó conformado en 5.940 millones de pesos, y el pasivo total asciende a 2.878 millones de pesos, lo que resulta en una diferencia patrimonial favorable de 3.062 millones de pesos, que ratifica la solvencia de la institución y el respaldo que brinda a sus asociados.

Retornos por 50 millones de pesos

El muy buen resultado del Balance le permitió al Consejo de Administración presentar una propuesta para implementar (al igual que hace unos años) una política de retornos a sus asociados, consistente en la devolución de 50 millones de pesos en productos. A su vez, el excedente restante se capitalizará en la institución, entre otras cosas para permitir la finalización de una serie de inversiones que "la Lehmann" está afrontando en el presente Ejercicio, por un monto superior a los 5 millones de dólares. Tras la presentación de toda la información comercial y contable, y de la mencionada propuesta de retornos, la Asamblea resolvió aprobar unánimemente el Balance del Ejercicio finalizado al 31 de julio de 2020.

Con los protocolos necesarios, los socios acudieron en buen número.

– Sr. José Borgogno – Sr. Adrián Luna Porta; Síndico titular, Ing. César Bertero - Síndico suplente: Sr. Juan Barcarolo.

Pablo Bocco continúa en la presidencia

Ing. Pablo Bocco, presidente de la cooperativa.

Sobre el final de la jornada se procedió a la renovación parcial del Consejo de Administración, que tras el visto bueno de la Asamblea quedó conformado de la siguiente manera para el Ejercicio 2020-2021: Presidente, Ing. Pablo Bocco; Vicepresidente, Cr. Oscar Picco; Secretario; Ing. José Castagno; Pro-Secretario, Ing. Darío Cortese; Tesorero, Ing. Alberto Santinelli; Pro-Tesorero, Sr. Carlos Galiasso; Vocales titulares, Sr. Rubén Sattler - Sr. Emmanuel Pietrobón – Sr. David Camusso; Vocales Suplentes, Ing. Federico Bagnera

- 25


El primer laboratorio de maquinaria de Sudamérica estará en Argentina E

l sector de maquinaria agrícola ha tenido un significativo crecimiento en el último período y —según datos del INDEC— durante el tercer trimestre de 2020 superó los 26.000 millones de pesos de facturación, lo que representa un aumento mayor al 78% en relación al mismo trimestre de 2019. Con el fin de acompañar el impulso de la industria, el INTI y la Universidad de Rosario firmaron un convenio para crear un laboratorio de ensayos y desarrollo tecnológico de maquinaria agrícola. El nuevo recinto estará ubicado en el edificio anexo del Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras (IMAE) de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). La estructura edilicia ya está montada y su puesta en funcionamiento permitirá reunir las capacidades de ambas instituciones en un único espacio, aportando el equipamiento existente en ellas y compartiendo tanto los conocimientos como el knowhow. Como primera acción, se realizará una definición de los servicios a brindar por el laboratorio en base a las necesidades actuales de la industria y las conclusiones de un análisis de prospectiva tecnológica. "Es muy importante el acuerdo que firmamos, sobre todo pensando en un sector tan trascendente en nuestros tiempos como es el de maquinaria agrícola. Es una verdadera alegría que entre varios actores públicos podamos brindar aportes para la reconstrucción productiva, el crecimiento, las exportaciones y la generación de empleo", destacó el presidente Geneyro durante el acto. Por su parte, el rector Bartolacci resaltó que el convenio es muy importante porque aporta a la construcción de una sinergia activa entre las universidades y el sistema científico-tecnológico de nuestro país. "Creo que va a tener un impacto en el sector productivo transformador ya que será el primer laboratorio en América Latina destinado íntegramente al ensayo de componentes en el sector de la maquinaria agrícola, con lo estratégico que es esta dimensión para el país y particularmente para Rosario". En la misma línea, la decana Utges, compartió su gratitud por poder concre-

26 -

NUESTRO AGRO

Las máximas autoridades de la UNR y el INTI rubricaron el convenio para la creación del primer laboratorio de Sudamérica.

tar este proyecto porque "da cuenta del trabajo conjunto articulado de la Universidad e institutos nacionales con las problemáticas de la región". La propuesta para la creación de este centro se vincula con los nuevos requerimientos tecnológicos internacionales para las maquinarias agrícolas y agropartes. Argentina no tiene reglamentadas muchas de estas exigencias porque no existen en el país laboratorios específicos que permitan realizar las evaluaciones y ensayos de los equipos producidos por la industria local. A través de este espacio se podrán centralizar la mayoría

de los ensayos establecidos en la norma IRAM 8.076; contar con un sistema de calidad trazable a laboratorio de ensayos internacionales, de manera que tengan validez internacional; contar con un laboratorio para fabricación y evaluación de prototipos de maquinaria agrícola y vial y establecer líneas de investigación asociadas a la necesidad regional, mediante la articulación con instituciones regionales. Después de la firma, el presidente del INTI recibió a representantes del sector público y privado de maquinaria agrícola para presentarles y detallarles los alcances del convenio e intercambiar necesidades y propuestas.


Mientras aguarda la Ley, la CAFMA se ilusiona con el 2021

NUESTRO AGRO

El proyecto que impulsa la entidad junto con sus cámaras provinciales ha encontrado apoyo en los gobiernos de Santa Fe y Córdoba. Detalles de la iniciativa y expectativas de cara al futuro.

E

l proyecto de Ley de Maquinaria Agrícola ha cobrado protagonismo en los últimos meses, a partir de los encuentros mantenidos por la CAFMA, entidad que agrupa a los fabricantes nacionales, con los gobernadores de Santa Fe (Omar Perotti) y Córdoba (Juan Schiariti). La iniciativa busca promover el desarrollo y expansión del sector, con la incorporación de tecnología de última generación, para fortalecer la producción local a los fines de sustituir parte de las importaciones. Desde la entidad que preside Néstor Cestari, manifestaron la necesidad de trabajar en un Régimen de Recuperación y Promoción de la Industria Nacional de Maquinaria Agrícola "para recuperar la fabricación de cosechadoras y tractores, incrementar la integración nacional, mantener y ampliar el empleo industrial, incrementar las inversiones en la industria, sobre todo en la compra y aplicación de los últimos desarrollos tecnológicos y de automatización e incrementar las exportaciones del sector para equilibrar la balanza comercial internacional de maquinaria agrícola, todo lo cual va a implicar mayor competitividad, más producción y más empleo para las regiones donde están instaladas las industrias locales". La definición de producto nacional, contemplada en el proyecto, es el punto de partida para ciertas diferenciaciones en materia financiera e impositiva. "Pedimos un sistema espejo, como tienen Brasil y otros países, donde a la máquina nacional se le dan ciertos beneficios que no se le dan a la máquina importada, como reintegros y líneas de crédito para la compra", explicó Cestari. El empresario reconoció que en Argentina los bancos nacionales no discriminan entre maquinaria nacional o

ensamblada en el país con piezas importadas a la hora de dar un crédito. "Es muy importante la diferencia porque para fabricar se emplea más gente y también se brinda más trabajo en forma indirecta", apuntó. Por otra, se refirió a las expectativas para el sector en 2021. En ese sentido, admitió que "si no sucede nada raro, estaremos teniendo un buen año, porque hay buenos precios de los cereales, porque el clima acompañó en gran parte del país y porque creemos que van a salir los créditos en bancos oficiales y privados a tasas interesantes". Para acompañar a la demanda, muchos industriales proyectan renovar equipamiento y mejorar la infraestructura. "Estamos pidiendo líneas de crédito específicas y nos están escuchando porque estamos proponiendo trabajo, incrementar personal y ofrecer empleo estable como hace tiempo que no se tenía", destacó el dirigente.

Optimismo en las provincias

Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, son las provincias que concentran prácticamente a todas las empresas del rubro. Cada una de ellas cuenta con un clúster que genera desarrollo y crecimiento en el interior productivo. Para 2021, al igual que Cestari, los empresarios del sector se muestran expectantes y optimistas a partir de la coyuntura. "Pensamos que será un buen año, a partir de los buenos precios para los granos y las buenas lluvias en las áreas cultivables; si los bancos nos siguen acompañando con tasas acordes para la financiación de maquinaria, tiene que ser un buen año", señaló el presidente de ASIMA, Rubén Giorgi. "En nuestra cámara estamos trabajando institucionalmente para acompañar a los socios con muchas acciones que quedaron suspendidas el año pasado por la pandemia; muchas empresas santafesinas están en proceso de ampliación, renovación de equipos, mejoras de procesos, y muchos en etapa de evaluación, con buenas expectativas hacia futuro". Por su parte, la presidenta de AFAMAC, Luciana Mengo, señaló: "tenemos las mejores expectativas respecto a las ventas porque la demanda sigue existente. Las fábricas

Néstor Cestari, presidente de CAFMA.

están reinvirtiendo, buscando acceso a nuevas tecnologías para una mayor eficientiación de la producción". En ese sentido, remarcó la tarea de los empresarios de Córdoba para fortalecer el comercio exterio porque "van detrás de objetivos comunes con el objetivo de internacionalizarnos y esto es, no sólo despachar las máquinas, sino estar presentes en otros países con posventa, técnicos, reparaciones y asesoramiento". El presidente de MAGRIBA, Hernán Zubeldía, también se mostró confiado de cara al futuro, independientemente de "los problemas con las entregas de insumos y agropartes". Por eso, remarcó: "si no hay ninguna medida en contra y los bancos siguen ofreciendo tasas adecuadas, hay buenas perspectivas para 2021; muchas empresas están analizando incorporar más procesos dentro de las fábricas dado que hoy nuestros proveedores no cumplen las expectativas que necesitamos los industriales". En ese sentido, comentó: "hoy nos encontramos con una barrera porque tenemos buenos créditos para vender pero no tenemos buenos créditos para invertir y las falencias de entrega de partes nos impulsa a acelerar las inversiones para suplirlas".

- 27


¿Cómo incide la inflación en los precios de los alimentos? La inflación de alimentos de Argentina en el 2020 fue 3 veces la brasileña, 5 veces la chilena y 10 veces la estadounidense. Las subas internacionales de los granos tienen su impacto en el alza de precios, pero están lejos de ser su principal determinante.

Por Julio Calzada * Director de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario

E

l proceso de alza sostenida y generalizada de los precios de los alimentos que experimentó Argentina en los últimos meses es un problema crucial, que afecta con mayor severidad a los estratos más vulnerables de la población. Entender sus causas es fundamental como condición sine qua non para combatirla. Al respecto, en las últimas semanas se ha planteado que este aumento en los precios de muchos alimentos obedece principalmente a la suba internacional de los valores de los granos y al hecho de que Argentina sea un exportador neto de los mismos. Sin embargo, considerar el aumento en la cotización internacional de los commodities como la causa última de la inflación es no tomar en cuenta una multiplicidad de factores que posiblemente impacten mucho más. En efecto, la inflación en Argentina responde a numerosas causas coyunturales y estructurales mucho más complejas que la mera suba en los precios internacionales de los granos. Entre éstas, pueden enumerarse en primer lugar los

desequilibrios fiscales y monetarios, las restricciones en la oferta de productos e insumos, la elevada presión impositiva, la propia inflación de costos incluyendo los vinculados al transporte y la logística, donde conductas no óptimas en torno a las cadenas de comercialización y de distribución afectan a la dinámica de precios. Asimismo, la falta de competencia en determinados sectores que conducen a fenómenos de concentración, inercias inflacionarias a raíz de las propias expectativas sobre el sendero futuro del nivel general de precios y el tipo de cambio, magnificado por la persistencia de una economía bimonetaria altamente dependiente de la evolución del dólar, pujas en la distribución del ingreso, etc. Argentina, en tanto, viene sufriendo desde hace casi dos décadas un fenómeno de alta inflación. La tasa anual de crecimiento del nivel general de precios se ubica en dos dígitos desde el 2002 a la fecha, con picos de hasta el 50%. En el Gráfico 1 muestra el índice deflactor del PBI para Argentina, Brasil y Chile desde 1997 a la fecha, facilitando la observación de los hechos mencionados. El deflactor del PIB es un índice de precios que calcula la variación de los precios de una economía en un periodo determinado utilizando para ello el producto interior bruto (PIB), y sirve para conocer qué proporción del crecimiento en la actividad económica se debe exclusivamente a un aumento de precios y no de volúmenes producidos. En el año 2020, la economía global resultó duramente golpeada por la pandemia COVID-19 durante gran parte del primer semestre, exigiendo a las administraciones centrales la implementación de paquetes de estímulo, sea a través de mayor gasto público, incluyendo los subsidios directos a los alimentos para la población más vulnerable, o mediante recortes a la tasa de interés de referencia monetaria. Argentina no resultó ajena al contexto internacional, implementando diversos programas que buscaban sostener el nivel de actividad, contener el aumento de la pobreza e indigencia y

evitar la generalización de procesos de concursos y quiebras de empresas claves del entramado productivo. Con la posibilidad de tomar deuda en el exterior prácticamente vedada a raíz del default del 2019 y en el contexto de un proceso de prácticamente dos años de salida de capitales, caída de las reservas internacionales netas en poder del BCRA y recesión económica, el creciente déficit fiscal se financió mayormente con emisión monetaria. Este aumento en la oferta de dinero no se trasladó inmediatamente a precios frente a la fuerte caída de la velocidad de circulación como consecuencia de las medidas de aislamiento primero y distanciamiento después, social obligatorio (ASPO y DISPO). Sin embargo, en la medida que una porción creciente de la economía retoma su nivel de actividad pre-pandemia, la tasa de aumento de los precios comienza a acelerarse, fundamentalmente para aquellos bienes y servicios no regulados. Pasando ya a lo que fue el segundo semestre del 2020 y lo que va del 2021, se afianzó la tendencia alcista del precio internacional de los commodities agrícolas, de la mano de la recomposición de la demanda asiática y los problemas climáticos que afectaron las siembras y el desarrollo de los cultivos en gran parte del sur de Brasil y el centro y norte de Argentina, al tiempo que se escurrían las reservas de inventario de soja y maíz en Estados Unidos. Sin embargo, veremos más adelante que la incidencia del precio de los granos sobre los bienes finales de consumo es menor a la que se piensa. Puede verse por caso que Chile, Brasil, Estados Unidos, Holanda, Nueva Zelanda, Irlanda, China y Alemania no tuvieron la magnitud de subas de precios que registro Argentina en 2020 luego de este incremento en el precio internacional de los granos, sean éstos netos

>>

28 -


>>

exportadores o importadores de alimentos. Esto es válido tanto para el índice de precios al consumidor nivel general así como para la medición específica de precios de alimentos y bebidas. La diferencia es que Argentina viene de una crisis macroeconómica y social muy profunda, agravada por la pandemia, y con un default en su deuda pública externa y en algunos casos, en la privada también. A eso se le suman los factores y causas inflacionarias citadas al inicio de naturaleza algunas estructurales y otras coyunturales. Por eso Argentina tiene los registros inflacionarios que tiene y el resto de los países tienen tasas menores. Un dato llamativo: comparativamente, el aumento en los precios de los alimentos en Argentina fue menor que el registrado en Brasil y Chile si lo comparamos con el incremento en el índice de precios al consumidor nivel general registrado en cada país. El precio de los alimentos subió en las tres naciones sudamericanas, tal como muestra el gráfico y cuadro expuesto. Sin embargo, la diferencia entre la evolución del nivel general de precios y los precios de alimentos y bebidas es mucho más pronunciada en Brasil y Chile que en Argentina. En este sentido, en Argentina la suba en Alimentos y Bebidas es un 17% superior al incremento del IPC general, cuando en Brasil esta diferencia asciende al 212% y en Chile a 152%. En el caso de Estados Unidos los alimentos subieron casi tres veces más que el nivel general de los precios. El diferencial más bajo entre el precio de los alimentos y el índice general en Argentina obedece en parte a los efectos de las políticas públicas implementadas que recibieron la denominación de precios máximos y precios cuidados aplicadas a los alimentos. De todos modos, en enero y febrero de 2021 algunos sectores iban solicitando al Gobierno actualizaciones en los precios fijados en estos programas, ante el avance de la inflación de costos (ver Gráfico 2). Para el caso de Brasil, el salto inflacionario en alimentos observado en 2020 en parte puede ser explicado por una mayor depreciación del real, que el Banco Central busca neutralizar a través de la política monetaria más restrictiva. Para combatir los efectos más adversos de la suba de los alimentos, el gobierno brasilero ha optado por ampliar el programa Bolsa Familia, similar a la Asignación Universal por Hijo argentina, tanto en número de beneficiarios como en los montos abonados, siempre atados al cumplimiento de los calendarios de vacunación y la asistencia a la escuela. Actualmente el programa alcanza a cerca de 14 millones de familias. Si bien estas medidas tienen un correlato similar a las adoptadas en nuestro país, la historia inflacionaria reciente, especialmente en el 2018 y 2019 como puede verse en el cuadro, ha resultado en una pérdida de confianza en la capacidad de reserva de valor de nuestra moneda nacional, afectando negativamente los resultados obtenidos. Se observa así que con una mayor relevancia exportadora, Brasil no sufre de una inflación tan elevada como Argentina. En este contexto, atribuir la evolución del IPC argentino exclusivamente a los cambios en los precios de los alimentos es también cuanto menos apresurado. La Canasta Básica Total pondera al nivel Alimentos y Bebidas en un 29% para la Región Pampeana, con un restante 71% de la canasta distribuida entre los gastos realizados en vivienda, ropa, transporte, entre otros bienes y servicios. A nivel país, la ponderación es apenas superior al 30%. Además, el incremento del 42% en el rubro alimentos y bebidas en el 2020 fue ampliamente superado por la suba del 60% en prendas de vestir y calzado, y del 48% en recreación y cultura. El peso de los granos en el precio en góndola de los alimentos: puntos destacados sobre el debate de la incidencia del aumento en la cotización internacional de los granos sobre

el precio de los alimentos para el consumidor Si bien los granos son un insumo básico en las industrias productoras de alimentos terminados, su peso relativo en el precio en góndola de los alimentos es menor en comparación con el peso de la carga tributaria o la participación de otros eslabones de la cadena. Actualmente, existen varios estudios técnicos que demuestran esto. Según un informe recientemente presentado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), a la Mesa Intersectorial de Trigo donde la participa la Bolsa de Comercio de Rosario, el costo del trigo y la harina representa apenas el 13% del precio final del pan. La fundación FADA fue más allá en su análisis, separando el precio del trigo de los impuestos que atañen a su producción, mostrando en su último informe al respecto que el impacto del precio del cereal per se en el precio del pan es de un 10,6%. Lo mismo sucedería con el precio de la carne, pudiendo demostrarse que el impacto del precio del grano que se usa como alimento del animal no influye decisivamente en el precio final de venta al consumidor. Siguiendo nuevamente a BCBA, en un corte típico cómo el asado, la influencia del precio del maíz sobre el precio en góndola alcanza un 7%, mientras la carga tributaria representaría más del 30% del precio según informe del año 2020 del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF . Podemos extender este análisis desde una perspectiva macroeconómica, para relacionar qué parte de la facturación a nivel nacional se reparte entre la cadena de granos y el resto de los sectores económicos y eslabones de la cadena intervinientes con la participación del componente impositivo. Para esto, tomamos coeficientes citados del trabajo presentado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (pan y carne vacuna), otros relevados por nosotros y el examen de incidencia de tributación sobre precio de alimentos del Instituto IARAF del año 2020. Se trata de un análisis preliminar que hemos formulado y donde las estimaciones deben tomarse con prudencia. Se realiza simplemente para ver que parte de la posible facturación a nivel nacional le corresponde a cada eslabón de la cadena y al componente tributario. Se tomaron 4 productos: pan, carne vacuna, carne porcina y huevos. Analizando de forma detallada el impacto del eslabón agrícola sobre estos cuatro productos alimenticios clave de la mesa de los argentinos, podemos ver que en ninguno de ellos la incidencia superaría el 20%. En el caso del pan, con un consumo estimado en torno a

los 72 kilogramos por año por habitante, el eslabón trigo representaría apenas el 13% de una facturación anual total de la cadena, es decir, concentraría una facturación de US$ 639 millones, de los US$ 4.914 millones que los argentinos gastan en este producto. El Estado en sus diferentes estratos percibiría estimativamente US$ 1.784 millones, mientras el resto de los eslabones se repartirían $ 2.491 millones. En el caso de la carne vacuna, con una facturación anual estimada en US$ 8.000 millones en el sector, utilizando el supuesto de la representatividad del corte seleccionado, la cadena de maíz concentraría solo US$ 563 millones, con el Estado percibiendo ingresos por US$ 2.900 millones, y el resto de los eslabones repartiéndose unos US$ 4.561 millones. En la carne de cerdo la participación del costo de los granos sería del 11% del precio en góndola, con ingresos estimados asociados a la cadenas granarías por ventas al mercado interno en US$ 160 millones. El resto de los eslabones percibirían US$ 766 millones y el Estado –en sus diversas jurisdicciones- obteniendo US$ 527 millones erogados por los ciudadanos del país. En cuanto a los huevos, cuya venta está alcanzada actualmente por una alícuota de IVA del 21%, tendría una facturación anual estimada en US$ 1.704 millones, el peso tributario sobre el precio de venta alcanzaría el 41,9%, más que la incidencia de la cadena del maíz, y más que el resto de los sectores sumados. Reiteramos que el peso tributario lo medimos conforme a las estimaciones de IARAF. En vista de lo desarrollado, es evidente que los ciclos alcistas de commodities agrícolas difícilmente puedan considerarse la causa última del fenómeno de alta inflación sostenida en Argentina. Como indicamos al principio, la evolución del nivel general de precios en nuestro país responde a numerosas causas coyunturales y estructurales mucho más complejas que la mera suba en los precios internacionales de los granos. Es un fenómeno sumamente difícil de abordar. El elemento positivo es que estos ciclos alcistas han contribuido en gran medida para mejorar el resultado de la balanza comercial. La suba de los precios internacionales favorece al Estado al incrementar la recaudación, al mismo tiempo que el ingreso de divisas estabiliza al menos temporalmente las tensiones del mercado cambiario, con la importancia que tiene este último como ancla nominal para los precios. Elementos positivos que no deben soslayarse al analizar la problemática. * Extracto del Informe del 26/02 de la BCR - 29


El INTA y Laboratorios Bagó investigan sobre COVID-19 NUESTRO AGRO

Buscan aportar conocimiento argentino sobre el desarrollo de vacunas con potenciales beneficios y ventajas para combatir la pandemia. El convenio prevé la obtención de datos sobre la respuesta inmune en animales de laboratorio y la evaluación de futuros desarrollos contra el SARS-CoV-2.

M

ediante una inversión conjunta, el INTA y Laboratorios Bagó financiarán estudios para avanzar en investigaciones vinculados al COVID-19. El acuerdo representa un esfuerzo público-privado nacional y tiene como objetivo obtener datos en la generación de la respuesta inmune en ratones y la evaluación de futuros desarrollos contra el SARS-CoV-2. En el marco del convenio, el INTA dispone de toda su experiencia en investigaciones en nanotecnología y biotecnología agropecuaria, mientras que Laboratorios Bagó aportará toda la innovación y trayectoria en el cuidado de la salud de la comunidad. "El convenio con Laboratorios Bagó considera nuestra experiencia como grupo de investigación en el direccionamiento de nanovehículos hacia células dendríticas, que involucra una molécula sintética que se ancla específicamente a un receptor de estas células que tienen un rol fundamental en la regulación de la respuesta inmune", señaló Sebastián Pappalardo, responsable del proyecto e investigador del Grupo de Nanomedicina Veterinaria de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Bariloche –Río Negro–. Con la utilización de la plataforma de nanovacunas direccionada a las células dendríticas –células específicas del sistema inmunológico– que el INTA Bariloche viene trabajando desde hace años con universidades de Estados Unidos e Italia, se podrán obtener datos y conclusiones

30 -

que ayudarán a comprender la respuesta inmune en animales de laboratorio que puedan extrapolarse luego al ser humano, en vistas a una posible nanovacuna. Por su parte, Carlos Magdalena, director del Centro Regional Patagonia Norte del INTA, afirmó que "el convenio le permite al grupo de investigación de Bariloche contar con fondos para realizar los estudios utilizando la plataforma de nanovacunas, con vistas a futuros desarrollos en el campo de COVID-19". En esta etapa inicial, si bien muy preliminar, los estudios realizados sugieren que la "prueba

de concepto" resulta positiva y alienta a seguir el camino iniciado. Eduardo de la Puente, director médico de Laboratorios Bagó, destacó que "esta pandemia ha sorprendido a la comunidad científica mundial. Todos estamos aprendiendo aceleradamente sobre este virus con el afán de encontrar un tratamiento o una vacuna. Estamos seguros de que cuanto mejor comprendamos la biología del SARS-Cov-2, y cómo responde nuestro sistema inmune, podremos avanzar hacia >>


NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

nes nacionales, y nuestro compromiso con la innovación frente a esta emergencia mundial”. Convencidos de que es muy positivo para el país este tipo de trabajos conjuntos entre entidades argentinas que trabajan con profesionales y recursos 100 % nacionales, el convenio tiene como principal propósito aportar al cuidado de la salud de la comunidad con estándares científicos del más alto nivel, así como contribuir a los estudios que se están desarrollando a escala mundial para combatir la pandemia. En este sentido, "el uso de la plataforma de nanovacunas es una posible alternativa en la búsqueda de soluciones profilácticas para el SARS-CoV-2", indicó Pappalardo. El trabajo del Grupo de Nanomedicina Veterinaria está relacionado con el desarrollo de nanovacunas, dispositivos diagnósticos descartables basados en nanotecnología y nanoterapéuticos contra distintos patógenos que afectan la salud pública, la ganadería, la apicultura y la acuicultura.

que cubren 40 líneas terapéuticas. En la actualidad Laboratorios Bagó emplea a 7.100 personas en todo el mundo.

HUMOR NUESTRO AGRO

Sobre Laboratorios Bagó

>>

el logro de vacunas más eficaces, seguras y accesibles. El apoyo de Laboratorios Bagó refleja nuestra trayectoria como empresa argentina colaborando con otras institucio-

Compañía farmacéutica líder en Argentina y Latinoamérica valorada en el mercado por sus productos, servicios y altos estándares de calidad. Desde su fundación, en 1934, asumió el compromiso de construir una compañía farmacéutica de vanguardia y excelencia al servicio de la salud. Hoy, esta compañía argentina, tiene sus productos presentes en más de 50 países, posee 11 plantas productivas en el mundo, 85 patentes obtenidas en 15 países por Investigación y Desarrollo propio y más de 480 productos

- 31


Tecnología de punta para relevar cuencas hídricas santafesinas E

NUESTRO AGRO

ncabezado por los ministerios de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, Silvina Frana, y de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna, se desarrolló una convocatoria por videoconferencia, en la que participaron, además, autoridades del Ministerio de Seguridad y entidades productivas de la provincia, con el fin de dialogar sobre las obras de infraestructura, la seguridad y la conectividad en los sectores rurales de la provincia. Más adelante, se llevó a cabo el concurso público para la contratación de un servicio de consultoría para la ejecución de un Relevamiento Topográfico aéreo con tecnología Lidar de sistemas hidrológicos en las cuencas del territorio santafesino. En tal sentido, Costamagna destacó: "por indicación del gobernador Omar Perotti venimos realizando un fuerte trabajo de articulación público y privada con las entidades, no sólo en tema de infraestructura, sino también en materia de seguridad, de conectividad y en cuestiones productivas. Siempre bajo un esquema de ruralidad con clave de arraigo". Luego del encuentro, el funcionario provincial indicó: "fue una reunión muy positiva, en la cual desde el Ministerio de Seguridad se dio conocimiento de todo lo que se lleva a cabo en materia de recuperación de abigeato y delito en implementos agrícolas. En ese sentido, la ponderación y los números concretos que se le puso a este trabajo hablan claramente de las acciones que se están realizando, de manera articulada y con las que las entidades asumieron el compromiso de acompañar el proceso". "En materia productiva, durante el encuentro se ahondó en el desarrollo del programa de digitalización de marcas y el futuro reempadronamiento, que son elementos claves que servirán para acompañar las herramientas para mejorar la seguridad rural. Además, abordamos los trabajos en materia de caminos y conectividad, instancia en la que -a través de Caminos de la Ruralidad-, estamos mejorando las trazas del territorio. El compromiso de acompañar todo esto es firme", concluyó. Desde las entidades ruralistas presentes, realizaron una ponderación positiva y destacaron el trabajo en materia de seguridad rural que está llevando adelante el Gobierno de Santa Fe, a través de la articulación de ministerio y el NUESTRO AGRO

Silvina Frana y Roberto Gioria fueron los funcionarios presentes. 32 -

sector privado.

Concurso Público

Frana dio comienzo a la apertura de sobres y manifestó: "hoy integramos esta presentación, un conjunto de jurisdicciones, con un solo objetivo que es el que plantea el gobernador de la Provincia, Omar Perotti: tener acciones concretas que faciliten y fortalezcan el sistema productivo. Por esto, desde la Secretaría de Recursos Hídricos, planteamos un objetivo concreto que es la posibilidad de tomar decisiones sobre obras hídricas a partir de datos eficientes. Y este concurso público va a permitir contar con un servicio que realizará un relevamiento topográfico del centro-sur de la provincia con la tecnología que los tiempos actuales nos demandan para fortalecer el esquema productivo provincial". "Poder contar con un conocimiento acabado del funcionamiento de las cuencas y la identificación de áreas con riesgo de afectaciones por anegamientos, nos permitirá planificar obras de canalizaciones de excedentes pluviales o las que permitan la contención del avance de las aguas naturales frente a crecidas o precipitaciones excesivas", comentó la ministra. Al respecto, el secretario de Recursos Hídricos, Roberto Gioria, explicó: "teniendo como objetivo el desarrollo sustentable, creemos que es un componente esencial la gestión integral del agua en función del desarrollo social y el componente ambiental. Para esto se necesitan datos, para conocer de manera detallada el sistema físico, es

decir, todo el relieve que incluye todas las obras que hay en él. Para tener ese conocimiento, de la manera tradicional nos llevaría muchos años, pero con esta tecnología por vía aérea a través del sistema Lidar, podremos conformar los datos de todo el sistema físico en un tiempo breve y bien detallado". "Esta tecnología Lidar, consiste en un sensor que emite un rayo láser desde un avión tripulado y mediante éste se releva toda la información en el plano y en su altitud. Esto es un adelanto tecnológico muy importante para la provincia, tendríamos datos cada 60 centímetros cuadrados, a modo de ejemplo, se pueden detectar hasta canales de pequeña envergadura. Esto permitirá proyectar obras, saber el funcionamiento hidrológico real de cada cuenca, y además, son datos que podrá utilizar el ministerio de Ambiente. No hay otra tecnología más innovadora para relevar las cuencas de la provincia que ésta que hoy estamos licitando".

Tecnología LIDAR

LIDAR (acrónimo del inglés LIDAR, Light Detection and Ranging o Laser Imaging Detection and Ranging) es un dispositivo que permite determinar la distancia desde un emisor láser a un objeto o superficie utilizando un haz láser pulsado. Allí se interpretan los datos de una nube de puntos generada a partir de los diferentes disparos realizados por el LiDAR para conocer con exactitud la distancia a un plano u objeto. En general, la tecnología LiDAR tiene aplicaciones en geología, sismología y física de la atmósfera.


Se implementa el Boleto Educativo Rural en la provincia C

on la premisa de garantizar el transporte rural de estudiantes, docentes y asistentes escolares, el Ministerio de Educación de Santa Fe continuó con las reuniones explicativas con municipios y comunas para asegurar el Boleto Educativo Rural (BER), un componente del Boleto Educativo Gratuito. En el encuentro con 56 municipios y comunas de los departamentos Castellanos y Las Colonias, que estuvo a cargo de la secretaria de Gestión Territorial Educativa, Rosario Cristiani, se informó a las autoridades municipales y comunales el funcionamiento y los alcances del sistema para lograr la adhesión de los gobiernos locales el BER y avanzar hacia las firmas de futuros convenios que garanticen la plena aplicación de la iniciativa. El impacto de este beneficio para la educación rural es significativo si se considera que, de los 4.500 establecimientos educativos santafesinos, más de 1.200 pertenecen a la ruralidad, es decir que alcanza casi a la tercera parte del total de escuelas provinciales. Para referirse a la trascendencia del BER, la secretaria de Gestión Territorial Educativa manifestó "que en el inicio de nuestra gestión firmamos un acta compromiso con todas las autoridades de municipios y comunas que establecía que durante estos cuatro años había una línea de acción estratégica que se llama 'Todas las chicas y los chicos en la escuela aprendiendo' y esto es el corazón de la política educativa de este Gobierno". En ese marco, la funcionaria provincial señaló que "nosotros pretendemos que todas las niñas, niños y adolescentes en edad de educación obligatoria estén en las aulas. Por ello el boleto educativo rural es un sistema que se establece para remover el obstáculo que muchas veces significa el traslado hacia las escuelas y de este modo garantizar el derecho a la educación". Asimismo, Cristiani expresó que "esta iniciativa del gobierno provincial tiene como base un concepto al cual todas y todos adherimos que es el de la justicia educativa. Todas y todos tiene el derecho de estar en las escuelas y para eso

NUESTRO AGRO

La secretaria de Gestion Territorial Educativa, Rosario Cristiani, presentó los detalles de la iniciativa que beneficiará a la escolaridad rural.

trabajamos, y el boleto rural es un modo de llegar a cada una de las escuelas rurales y en eso destacamos que esta decisión tiene rango de política pública porque es universal". Los actos se realizaron en las instalaciones del predio de la Asociación Bancaria de Rafaela y en el Salón Blanco de la municipalidad de Esperanza. En la oportunidad acompañaron a la secretaria Cristiani, el senador del departamento Castellanos, Alcides Calvo; la directora provincial de Equidad y Derechos del ministerio de Educación, Vanina Flesia; las intendentas de Esperanza y Frontera, Ana María Meiners y Victoria Civalero, respectivamente; el delegado de la Región III de Educación, Gerardo Cardoni y la coordinadora pedagógica de la regional, Cecilia Perini.

Boleto Educativo Rural

El acceso de este beneficio permite que estudiantes, docentes o asistentes escolares de todos los niveles y modalidades puedan trasladarse al establecimiento educativo rural al que asisten a clases o trabajan diariamente, siempre que esté situado en el ámbito rural, en un medio de transporte acordado con el municipio o comuna correspondiente. La solicitud del BER se canaliza ingresando los datos en el formulario disponible en www.santafe.gov.ar/boletoeducativorural Para consultas ante inconvenientes, los y las interesadas podrán enviar un correo a la dirección electrónica boletoedu cativorural@santafe.gov., o comunicarse a la siguiente línea telefónica 0800-555 74423, de lunes a viernes de 8 a 18 hs.

- 33


Inicio de zafra: la historia se repite Por Raúl Milano Director Ejecutivo del Mercado Ganadero Televisado ROSGAN-BCR informes@nuestroagro.com.ar

A

rrancó la zafra de terneros, el productor está decidido a vender a cuentagotas en la medida que el factor climático lo acompañe y los precios comienzan a tomar firmeza. Todo indicaría que esta zafra podría repetir una situación similar a la vista el año pasado. Aún con una brecha cambiaria que tiende a moderarse, la percepción respecto de la evolución de la macroeconomía sigue impulsando a los operadores ganaderos a no quedar posicionados en pesos y refugiarse nuevamente en la hacienda, hoy incluso con fundamentos propios más sólidos que un año atrás. El año pasado, en pleno pico de la pandemia, aún no se conocía hasta dónde llegaría el derrumbe del consumo mundial, las restricciones para el ingreso a otros países, etc. Hoy hemos visto que el consumo de carne vacuna se mantuvo sólido, que -en este contexto- logramos exportar volúmenes récord y que el consumidor local, a pesar de su debilidad, demostró tener un piso de resistencia muy firme ante la suba de precios. Es por ello que, de cara a estos fundamentos, sumando la muy buena experiencia que tuvo el año pasado tanto el ciclo completo como la recría, los demandantes más activos de estos terneros que ya están ingresando son invernadores pastoriles. El año pasado, en vistas a cómo se iba afirmando el ternero en plena zafra, muchos de estos invernadores ingresaron al negocio tarde, comprando a valores ya muy elevados esa invernada. En efecto, esta demanda inusual

34 -

se vio plasmada en un rotundo cambio sobre el patrón de estacionalidad precio que suele tener el ternero durante los meses de zafra. Sin embargo, hoy con la experiencia del año pasado aun latente, estos operadores ya se posicionan desde el inicio con un circuito mucho mas aceitado en el que están decididos a participar activamente durante toda la zafra. Lamentablemente, para el feedlot, principal demandante de esta categoría, el escenario también parece repetirse. El precio del maíz no ha cedido y los precios que vienen marcando los terneros, por arriba de los $200, tampoco

permiten cerrar la ecuación tradicional. Claro que aquí también habrá adaptaciones basadas en la experiencia; más kilos ganados a campo y menos terminados a grano. Cada feedlot es una realidad distinta, con distinta oferta de alimentos dependiendo de la zona, diferentes canales de abastecimiento de la invernada e incluso, distintos niveles de integración dentro de la cadena, lo que se traduce sin dudas en costos diferenciales. Sin embargo, más allá de las diferencias estructurales de cada negocio, todos convergen en la necesidad de redu>>


>>

cir al máximo posible los costos. En concreto, una de las variables sobre las que se puede trabajar con mayor control es la política de recría de cada establecimiento. En este contexto, el feedlot intentará por todos los medios sumar más kilos a pasto previo al ingreso a los corrales, ya sea comprando terneros ya recriados o intensificando sus propias recrías, en función de las posibilidades. Esto llevará a alargar los ciclos de engorde total y, consecuentemente, a aplanar la curva de ingreso de oferta de animales terminados a lo largo del año. El año pasado, de acuerdo a los datos del SENASA, salieron de los campos unos 9.900 mil animales, 300 mil más que los registrados el año previo. Del total de traslados registrados, el 21% fue a establecimientos de engorde a corral, unos 200 mil menos que los ingresados en 2019. Es decir, entre la mayor cantidad de animales que se movilizaron y los que no tuvieron por destino directo el feedlot, tenemos que -en relación al año anterior-, aproximadamente unas 500.000 cabezas más han ido a recrías o engordes pastoriles. A su vez, esta tendencia que se vio muy marcada el año pasado, viene creciendo año tras año, representando en los últimos 3 años, más de 1 millón más de terneros bajo este tipo de sistemas.

¿Cómo afecta al nivel de oferta con destino a faena?

Los datos de faena de febrero que acaban de conocerse de manera provisoria, dan cuenta de una recuperación de la oferta, tras la fuerte caída registrada en enero. Recordemos que, durante el primer mes del año, la faena total de animales había caído más de un 14% interanual con casi 170 mil animales menos en la faena, de los cuales más de 150 mil se vieron como faltante en categorías que mayormente abastecen el consumo (vaquillonas, novillitos, terneros/terneras y MEJ). En febrero, esta oferta se recompuso, ubicándose ligeramente por arriba del nivel registrado en febrero 2020, con 1.039.426 faenados, de los cuales unos 770 mil animales volvieron a aparecer en estas categorías de consumo, equiparando la oferta de un año atrás.

Esto demuestran que el bache de hacienda terminada que se vio a inicios del año ha sido muy puntual y ya en febrero habría comenzado a normalizarse. En materia de precios, en febrero los novillitos aumentaron en promedio un 6,4% y las vaquillonas un 8,5% con respecto a enero. En tanto que, el precio de la carne en mostrador apenas se movió un 1,1%, según los datos relevados por el IPCVA. Da la sensación de que el consumo, a pesar de lo cedido durante gran parte del año, llegó a un punto de resistencia más duro del que costará moverlo. Si bien febrero no suele ser un mes fuerte en materia de ajuste de precios, este techo que hoy imponen los mostradores posiblemente lleve a corregir o al menos moderar las recientes subas del gordo. En efecto, ya se ha estado viendo en los valores consignados en Liniers la semana pasada. Sin dudas marzo, es un mes clave para la readecuación

de estos valores. Como todos los años, aun considerando la menor cantidad de gente que ha salido vacaciones- es esperable ver cierto efecto en el consumo tras el regreso a las ciudades, el inicio de las clases y la vuelta a una relativa normalidad. Por el lado de oferta, marzo también es clave por el inicio de la zafra y las referencias de precio que entonces comiencen a consolidarse. Claro que mucho dependerá del factor climático y la disponibilidad de paso en cuando a la posibilidad el productor de retener algo más esa hacienda. En este sentido, el contexto macroeconómico poco ha cambiando respecto del año pasado, al menos en cuanto a expectativas, por lo que aquel criador que no tenga necesidad de vender en lo inmediato y sus potreros lo permitan, va a jugar un rol muy importante en el comportamiento de esta zafra, de cara a la experiencia pasada.

- 35


La cadena resiste y está lista para nuevos desafíos NUESTRO AGRO

El presidente del IPCVA, Juan José Grigera Naón, analizó la coyuntura que afronta el sector y las posibilidades que tiene de cara al futuro, a pesar del contexto macroeconómico que atraviesa Argentina.

L

a cadena cárnica se alista para enfrentar otro año complicado desde el punto de vista económico y financiero, muy similar a 2020, con indicadores desfavorables para los distintos estratos sociales. Sin embargo, los diferentes eslabones han sabido sortear con creces, y mucho esfuerzo, los obstáculos generados por la Pandemia, teniendo en cuenta que la ganadería (al igual que tantos otros sectores del agro) fue considerada actividad esencial desde la primera hora. En este escenario, un protagonista clave será nuevamente el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). A través de sus cónclaves virtuales, orientados a mejorar la productividad tranqueras adentro pero también a realizar gestiones para la reapertura o conquista de más mercados, la institución busca aprovechar una de las fortalezas que presenta la actividad y radica en la complementariedad que presentan los mercados interno y externo. Juan José Grigera Naón asumió la presidencia del IPCVA en el final de 2020, en representación de Sociedad Rural Argentina, sucediendo a Ulises "Chito" Forte identificado históricamente con Federación Agraria. En diálogo con Nuestro Agro, se refirió a los desafíos del sector y analizó también la gran performance exportadora teniendo en cuenta los números registrados en 2020.

Juan José Grigera Naón, presidente del IPCVA, ponderó el rol de la cadena en tiempos de pandemia y destacó su potencial exportador.

"Durante la pandemia que estamos afrontando, el productor ganadero pudo seguir trabajando, suministrando alimentos para el consumo interno y exportación, con protocolos; lo mismo ocurrió con otros eslabones de la cadena como la industria frigorífica, respetando los cuidados y siendo ejemplos para otros países, con lo cual considero que son actores que merecen un gran reconocimiento por

"Que no se nos imponga una forma de vida de manera agresiva" E

n los últimos años crecieron los "ataques" a la ganadería argentina por parte de grupos que, con cierto fundamentalismo y poco tecnicismo, buscan denostar a un producto emblema en el mundo. Nuestro Agro consultó al presidente del IPCVA, Juan José Grigera Naón, sobre las acciones tendientes a "calmar las aguas" y fue contundente a la hora de expresar su postura: "en lo que hace a un modo de vida o de alimentación, nosotros somos respetuosos y entendemos que son decisiones personales que lógicamente no compartimos; nosotros brindamos información acerca del valor nutritivo y de la inocuidad de la carne, un alimento fundamental para determinadas etapas de la vida demostrado por estudios de reconocidas instituciones". En ese sentido, expresó: "nosotros pretendemos respeto y que no se nos quiera imponer una forma de vida o de nutrición, de una manera agresiva o violenta, porque en una sociedad ordenada debe existir tolerancia". Respecto a la denominada "carne sintética", a partir de células

36 -

madres o cócteles de vegetales, Grigera Naón señaló que "eso no es carne sino un producto alimenticio que debe defender sus virtudes o cualidades propias, pero no ampararse bajo el paragua de un producto conocido y de alta calidad como la carne". Y aconsejó: "Argentina debe tomar como definición de carne lo que establece la FAO, que la cataloga como un producto producido por animales en sistemas específicos de producción".

parte de la sociedad", expresó el presidente del Instituto. Al analizar el rol del sector primario, fundamental para el sostenimiento del negocio y la actividad, habló acerca de la necesidad de mejorar parámetros claves para el crecimiento. "En general, los índices reproductivos y de eficiencia deben mejorarse para solucionar dos problemas que incluyen el bajo porcentaje de terneros destetados y el bajo peso promedio de faena", indicó. Y agregó: "hablamos de tecnologías de procesos y no de productos porque entendemos que la cuestión pasa primero por tener los terneros y luego darle los kilos, con lo cual resulta sumamente importante mejorar esos aspectos".

China, el gigante que no para de crecer

En los últimos años, Argentina ha batido sus propios récord de exportaciones y China ha sido un protagonista estelar en el segmento que contempla el comercio exterior, teniendo en cuenta que absorbe el 75% de las ventas argentinas. La pandemia truncó visitas y/o misiones internacionales al gigante asiático, motivo por el cual desde el IPCVA debieron acudir a las nuevas tecnologías para continuar con la promoción y difusión de la carne vacuna argentina. Cabe destacar que el desembarco en esa parte del mundo fue posible gracias a la acción del IPCVA que fue el primero en llevar carne a China. "Unos 200 kilos una feria", recordó con orgullo Grigera Naón. "Debemos detectar cuáles son los distintos aspectos del consumidor chino, sus miedos, y orientar la campaña precisamente a aclarar la inocuidad de nuestros productos porque hay exigencias y, más allá de lo que indican las normas internacionales, surgen temores infundados tal

>>


>>

vez en la población china", explicó al referirse a una de las acciones que llevan a cabo desde el Instituto. Y agregó: "nuestro propósito es brindar información sobre cómo se produce y de esa forma brindar garantías de inocuidad de este producto de alta calidad que producimos; el mercado chino es muy particular porque recién conocen la carne, allí se tienen que hacer al gusto y nosotros saber adaptarnos a eso y a las modalidades de los consumidores".

"México es una gran noticia"

Una de las novedades registradas durante el verano contempló el regreso de la carne argentina a México. La noticia se conoció luego de la gira oficial encabezada por el presidente de la Nación Alberto Fernández y, a partir de la confirmación, los equipos técnicos y sanitarios trabajan para posibilitar el arribo de cortes al país de América Central. Al respecto, el presidente del IPCVA destacó: "era un mercado que hace mucho tiempo estábamos bregando por entrar, participamos de numerosas misiones oficiales y conversaciones con nuestros pares de ese país, pero algo positivo es que el ganadero mexicano conoce muy bien la genética argentina porque terceriza y la compra, con lo cual otro desafío podría ser que llegue nuestra genética de manera directa a ese mercado", indicó. Según explicó, es un mercado alcanzado por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que presenta ventajas para la carne que ingresa desde Canadá y Estados

Unidos, porque no deben pagar ningún tipo de arancel. "Con ellos debemos pelear un nicho dentro del mercado y entiendo que deberíamos entrar con cortes de calidad por ejemplo al segmento de hoteles y restaurantes", anticipó Grigera Naón. Para el empresario y dirigente, es "una falsa dicotomía"

hablar de mercado externo e interno, en contraposición uno del otro. Y concluyó: "yo creo un objetivo del IPCVA es agrandar la torta y cuanto más podamos exportar, también quedarán más cortes que se consumen en el país y no en otros mercados". Por eso aseguró: "no deberían existir esas tensiones".

- 37


Las exportaciones comenzaron el año con el pie derecho En el mes de enero se observó un crecimiento del volumen exportado en comparación con el mismo período de 2020. China, el principal cliente que puede generar más oportunidades.

L

as exportaciones de carne vacuna argentina correspondientes al primer mes del 2021 alcanzaron un valor aproximado de 199 millones de dólares, resultando un 12% inferior a los 226,1 millones de dólares obtenidos en enero del 2020. Respecto al volumen exportado, se conoció que fue 68.931 toneladas de res con hueso, un 12% más que las 61.522 toneladas registradas enero de 2020. Así lo reveló un estudio del IPCVA que además indicó que el precio promedio de exportación de enero fue un 23,2% inferior al observado en el primer mes del año anterior. Sin embargo, ese precio resultó moderadamente superior (+2,5%) al registrado en diciembre del 2020. Las exportaciones argentinas de carne vacuna acumuladas a lo largo del último año, desde febrero de 2020 a enero de 2021, se ubicaron en volúmenes cercanos a las 907.000 toneladas equivalente res con hueso, por un valor cercano a 2.690 millones de dólares. En síntesis, los embarques de cortes enfriados, congelados, y carne procesada correspondientes al mes de enero de 2021 totalizaron 48.218 toneladas peso producto, por un valor de aproximadamente 199 millones de dólares. La República Popular China resultó el principal destino en volumen para la carne vacuna argentina durante enero de 2021, con aproximadamente 35,9 mil toneladas, seguido

por Israel (3,8 mil toneladas) y Chile (2,3 mil toneladas). En cuanto al valor de las divisas ingresadas, el principal mercado durante el periodo también fue China, que representó un 61,1% del valor total exportado de carne vacuna enfriada, congelada y procesada en el periodo.

Más oportunidades en China

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA) mantuvo una reunión con el Embajador de China en la Argentina, ZOU Xiaoli, quien señaló que el mercado de su país sigue presentando oportunidades para incrementar aún más las actuales exportaciones de la carne argentina. Durante el encuentro quedó claro que las exportaciones de carne vacuna argentina aún no logran satisfacer el volumen demandado por China, considerando el creciente poder de compra de los consumidores, la mayor demanda por proteínas rojas y el creciente reconocimiento de la calidad de nuestras carnes. En ese contexto, desde el IPCVA consideran muy importante continuar con las acciones de comunicación de la carne

argentina a los consumidores chinos, informado los sistemas de seguridad de calidad de la cadena de producción e industrialización, pero también destacando la historia de la carne vacuna, su sistema de producción, la cultura gastronómica, la imagen país y el turismo, utilizando especialmente para ello las redes sociales en China y los canales institucionales. Finalmente, el Embajador Zou Xiaolu ofreció la cooperación de China para trabajar junto a la cadena de la carne en tecnologías aplicadas a la producción tales como genética, prevención de enfermedades o el tratamiento de efluentes, entre otros. El Presidente del IPCVA Juan José Grigera Naón y el Vicepresidente, Mario Ravettino, agradecieron la buena predisposición del embajador y destacaron la importancia de ese mercado, hacia donde se envió el 75% del total de la carne argentina exportada en el último año (630.000 toneladas res con hueso, de las 900.000 exportadas hacia todo destino) y coincidieron en señalar que se pueden incrementar los envíos hacia China, manteniendo la calidad y la seguridad de la carne vacuna argentina.

La carne argentina vuelve a México

A

rgentina y México acordaron la reapertura del mercado de carnes. La novedad se produjo en el cierre de la gira que el presidente de la Nación Alberto Fernández realizó por ese país a fines de febrero y luego de conversaciones con el mandatario azteca, Andrés Manuel López Obrador. El canciller argentino Felipe Solá confirmó la noticia a través de sus redes sociales: "¡Gran noticia para las exportaciones argentinas! El presidente @alferdez acordó con su par mexicano @lopezobrador_ la apertura del mercado de carnes de nuestro país. La reconstrucción de nuestra economía será posible con más producción y trabajo argentinos en el mundo". La noticia fue celebrada por la cadena cárnica y desde FIFRA, entidad que agrupa a los frigoríficos regionales, destacaron la apertura. "Excelente noticia la negociación de @alferdez y @felipe_sola por la apertura de México para carnes De Argentina. México importa más de 200.000 tn de carne y más un millón de toneladas de cerdo por año", expresó en su cuenta de Twitter el presidente de la entidad, Daniel Urcia. Autoridades sanitarias y representantes de Cancillería se reuni38 -

rán en las próximas semanas con sus pares de México para definir los estándares sanitarios necesarios y el arancel que regirá para el ingreso de carne bovina argentina al mercado azteca. Según trascendió, México podría otorgar cupos de exportación para Argentina con "bajo arancel".


Con protocolos, arrancó la vacunación contra la Aftosa

B

ajo el programa "Manga Responsable, Vacunar en tiempos de Pandemia", la Fundación Castellanos busca trabajar en un marco de conciencia y cuidado contra el Coronavirus. En ese sentido, se desarrolló un protocolo especial para vacunadores y productores teniendo en cuenta que la campaña contra la Fiebre Aftosa comenzó el 8 de marzo en el Departamento Castellanos y se extenderá hasta el 8 de mayo. El plan busca fomentar el trabajo operativo reducido en pequeños grupos que permita la reducción al máximo de la circulación de personal y la incorporación de canales alternativos de contacto, como así también nuevos medios de pago para productores sin la necesidad de que el mismo concurra a las oficinas. Cabe destacar que en esta oportunidad la vacunación alcanza a todas las categorías. La Fundación Castellanos agrupa aproximadamente a 160 veterinarios divididos en ocho programaciones, ubicadas en Rafaela (Soc. Rural), Sunchales (Soc. Rural) Humberto 1º (Soc. Rural), Aldao, Ramona, San Vicente, Zenón Pereyra y Bauer y Sigel.

Consultas virtuales

Continuando con la metodología adoptada el año anterior, para esta campaña no hubo reuniones informativas previas para veterinarios. En ese sentido, la entidad confirmó que utiliza Whatsapp (03492 – 15684378) y redes sociales para la difusión de información y la recepción de consultas puntuales. La firma de contratos y convenios, el retiro de las dosis y la entrega de material de trabajo se realiza según días asignados por la Fundación de manera puntual en cada caso respetando las normas sanitarias establecidas.

Control de stock

Como siempre, los productores tienen la obligación de llevar el stock de hacienda al día en SENASA. Para su efectivo cumplimiento, se debe completar en el acta de vacunación la cantidad correspondiente a cada especie y categoría, según lo establece la Resolución Senasa N° 879/2002, en su Anexo II, ítem 9.

Carbunclo

También se inocula contra el Carbunclo y los certificados serán pedidos durante la segunda campaña anual para su carga.

Vías de contacto

Ante cualquier consulta los productores pueden dirigirse a las oficinas de Fundación Castellanos ubicadas en Av. Brasil 497 (de 8 a 16 hs), comunicarse por teléfono al 03492 – 434331/501776 o bien, por Facebook (Fundación Castellanos) También la entidad dispone de dos correos electrónicos para quienes deseen contactarse: fundación@wilnet.com.ar / castellanosfundacion@gmail.com.

- 31


Aumento en el precio del abasto y la invernada Suba en el precio en las vaquillonas de reposición de tambo Por Miguel Vega Ingeniero Agrónomo Asesor técnico de Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar

E

l precio promedio de la hacienda para abasto en febrero 2021 tuvo una suba de 4.65% en relación al primer mes del 2021. En febrero de 2021 el promedio para todas las categorías de abasto alcanzó $128,98/kg. vivo. En febrero 2021 la hacienda para invernada sube su precio en relación a enero del mismo año. Lo pagado por kg. vivo en febrero de 2021 es 2,29% más alto en promedio con respecto al pasado enero 2021. En feria el precio promedio de febrero 2021 quedó en $159,43/kg vivo. Las vaquillonas adelantadas de reemplazo para el tambo también registraron variación hacia la suba, y en febrero subieron 5,61% con respecto al primer mes del 2021. Su precio promedio por cabeza para febrero 2021 quedó en $141.250/cabeza.

En el centro santafesino

En febrero de 2021, con una suba de 4,65% respecto del mes anterior el abasto registró un promedio de $128,98 / kg. vivo. Por otro lado, la invernada también sube su precio en 2,29 % con respecto al primer mes de 2021. Con ello, su precio promedio quedó en $159,43/ kilo vivo. La vaquillona de reemplazo para el tambo registró variación hacia la suba comparado con enero 2021, y en febrero de este año observó una suba de 5,61%, y promedia $141.250/ pieza. Para nuestra zona (centro oeste de la provincia de Santa Fe) las variaciones promedio, según el tipo de hacienda, se observan en los Cuadros 1 y 2. En éste último se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría.

Hacienda de abasto

Comparando con enero 2021, en febrero de este año solo una categoría desciende su precio, una no cotizó, y una tercera no registró variación. El resto aumentó. La mayor suba con 13,45% fue para los novillos consumo de menos de 400

40 -

kg. Siguieron los novillos de exportación holando pesados con 9,06%, y los novillos de exportación mestizo y cruza con 7,29%. Con valores menores de aumentos se encuentran las vacas de manufactura y conserva con 4,08%, las vaquillonas livianas de consumo con 3,77%, los novillos consumo de más de 400 kg. con 3,69%, los toros con 2,38%, y las vaquillonas pesadas de consumo con 1,38%. Con respecto a la única caída de precios con 2,40% le correspondió a la vaca de consumo. Los mamones fueron la única categoría que no cotizó, y las vacas de conserva no tuvieron variación (Cuadro 2 y Gráfico 1). Un experto en remates de hacienda entrevistado por Nues-

tro Agro nos decía: “el mes de febrero el abasto se caracterizó por precios muy firmes que fueron incrementándose semana tras semana en aumento, en todas sus categorías, tenemos que hablar de la vaca con un aumento entre el 5/6% y el consumo entre el 7 y 8% y la exportación un 4% el novillo pesado, entre $ 177/180. El consumo hace $ 180/185 pero con una oferta justa, no sobra nada. Según algunos especialistas todo indica que los sectores de mayor poder adquisitivo que hoy representan un consumo de 45 Kg/anual per cápita, seguirán convalidando precios altos en el consumo interno, y también el valor de la exportación continuará firme y en au>>


>>

mento porque hay demanda y no hay suficiente cantidad de novillos para abastecer esos mercados. Todo lo que es de 400 Kg. para arriba se está exportando incluyendo la vaca buena. Mientras tanto los feed lot están operando al 50%, un sector que está con dificultades porque no le cierran los números. De allí que el valor del consumo sube porque la oferta es ajustada, no abunda y esa situación no permite que el precio se estabilice. Debería haber una sobreoferta para que baje el precio del consumo”. Otro de nuestros entrevistados, nos hacía el siguiente comentario: “en febrero la vaca siguió firme en todas sus categorías, con muy buenos valores. Aunque no hubo mucha oferta por una cuestión estacional. Se observa que China sigue comprando junto a otros mercados, como el chileno. El novillo de exportación también remontó bastante su precio. El novillo raza carne estuvo entre $300/310 y el overo negro de exportación osciló entre los $280/290 dependiendo de su peso. También hubo un salto en el valor de la cuota Hilton, pero hoy no hay novillos pesados por encima de los 450 Kg. La terminación con grano está más lenta debido al costo del maíz y esto hace que la oferta sea escasa y haya una alta demanda de los frigoríficos. En cuanto al consumo estuvo más tranquilo en función de lo que vale la invernada (levantó al comenzar marzo) ya que los fedloteros están operando a pérdida porque el mercado sólo permite vender entre $170/180. Mientras que una invernada oscila entre $ 200/220 Kg. ¿Está

cómodo el criador? Digamos que bien, pero si alquila los números son más finitos, los alquileres también se han ajustado en este sentido en función de la mejora que hubo en todas las categorías. Obviamente que estamos hablando de terneros entre 180/200 Kg. En cuanto al valor alcanzado por las vacas en tus tres categorías sigue siendo bueno, con precios firmes y en alza traccionada por las compras de China. Los frigoríficos siguen demandantes buscando especialmente novillos pesados para exportación”.

Hacienda de invernada

En este tipo de hacienda todos son aumentos de precios con respecto a enero 2021. Dos categorías no cotizan, y tres no registran variaciones con respecto al mes anterior. Aquí el aumento más importante fue para los novillos mestizo y cruza con 4,72%, le siguen el ternero mestizo y cruza con 4,50%, y la vaquillona mestiza y cruza con 4,29%. Finalmente los novillos holando argentino liviano con 0,37%. No cotizaron las vaquillonas holando pesadas y las vaquillonas holando liviana y mediana. No registraron variación los novillos cruza índica, el novillo holando argentino liviano, y los novillos holando argentino pesado (Gráfico 2 y Cuadro 2). Un conocedor de este mercado, nos hacía el siguiente comentario: “ocurre algo inexplicable: la invernada no para tampoco, porque si en algún momento la invernada se equipararía al gordo le cerraría la ecuación al engordador, pero no se puede comprar a más de $200 y vender a $180. Está

claro; hoy la situación del criador es más cómoda y el clima ha colaborado en esto, aunque no tanto en la agricultura. Están bien los campos, hay pasto, y hasta el momento no se ha notado el comienzo de la nueva zafra, el criador vende lo justo y necesario porque no tiene apuros”. Un experto vinculado con este tipo de remates, nos hacía conocer su opinión: “lo que se está viendo es que hay una recría más larga por las razones que se apuntan que es el costo del maíz y los feed lot que tienden a comprar un ternero más grande para bajar los costos del engorde”.

Vaquillonas de reposición de tambo

El precio promedio pagado en febrero de 2021 por la vaquillona adelantada mostró una variación hacia la suba con respecto al pasado enero del mismo año. Por lo tanto, en febrero 2021 las vaquillonas de reposición de tambo se pagaron en promedio $141.250 /cabeza, lo que representa un alza de 5,61% respecto de enero 2021. Un conocedor de los remates de hacienda para tambo, nos hacía llegar su comentario: “en cuanto a los valores de la vaquillona se mantiene, no hay ofertas importantes, si bien la leche aumentó un poco, una vaquillona se vende entre $ 140.000/160.000”. Un experto vinculado a los remates de este tipo de hacienda reflexionaba de esta manera: “lo que está faltando es la vaca de tambo, y las vaquillonas a parir. Lo poco que se oferta se paga entre $130 y $150 mil”.

- 41


Del campo santafesino al mundo NUESTRO AGRO

De acuerdo a un informe del IPEC, las Manufacturas de Origen Agropecuario han sido protagonistas en 2020. China, el principal destino.

L

as exportaciones con origen en la Provincia de Santa Fe refieren a las exportaciones de bienes producidos en la provincia de Santa Fe. Los datos se presentan por grandes rubros, productos y países de destino. Según un informe del Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC), en el período enero - diciembre de 2020 las ventas al exterior alcanzaron un valor de 10.785,10 millones de dólares, disminuyendo un 24,4% respecto al mismo período del año anterior. Los volúmenes exportados, medidos en toneladas, presentaron una baja de 25,3%, mientras que los precios expresados en dólares por tonelada subieron 1,2%, en relación a enero - diciembre de 2019. El monto de las exportaciones de Productos Primarios en el período analizado fue de 1.800,8 millones de dólares, un 4,7% menos que en el mismo período de 2019. En tanto, las cantidades medidas en toneladas aumentaron 1,7%, acompañado por una disminución en los precios de 6,2%. En los 12 meses de 2020, las ventas externas de Manufacturas de Origen Agropecuario totalizaron 7.783,6 millones de dólares y mostraron una reducción de 25,1% en relación al mismo período del año anterior. En términos de toneladas, las exportaciones disminuyeron 33,9%, y los precios medios aumentaron 13,4%. Se registraron también exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial por un monto de 1.140,7 millones de dólares, 40,5% menos que en igual período del año 2019. Los volúmenes exportados registraron una disminución de 37%, acompañado por una variación interanual de precios negativa de 5,6%.

Principales productos exportados

Las exportaciones de Productos Primarios se componen principalmente de maíz en grano. Siguieron en importancia las exportaciones de trigo y morcajo, excluidos

trigo duro y para siembra; porotos de soja excluidos para siembra; miel natural, sorgo de grano, excepto para siembra; arroz no parbolizado semiblanqueado o blanqueado, pulido o glaseado; maníes sin cáscara, incluso quebrantados; semilla de girasol, excluidas para siembra; algodón sin cardar ni peinar, simplemente desmontado. Las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) se destacan por la harina y "pellets" de la extracción del aceite de soja, principal producto exportado en la provincia y aceite de soja en bruto, incluso desgomado. Siguieron en importancia, carne bovina, deshuesada, congelada; carne bovina deshuesada, fresca o refrigerada; leche entera, en polvo, gránulos o similares; mozzarella; salvados, moyuelos y residuos de leguminosas; cueros y pieles curtidos de bovino, depilados, secos, plena flor sin dividir o divididos con la flor, ncop; y queso de pasta semidura, con contenido de humedad (>= al 36% y < al 46%). El biodiesel y sus mezclas, sin aceites de petróleo o de mineral bituminoso, fue el principal producto exportado de Manufacturas de Origen Industrial (MOI). También se resalta insecticidas como producto con mayor variación. En cuanto a Combustibles y Energía, los principales productos exportados fueron naftas excluidas para petroquímicas, y aprovisionamiento de combustibles y lubricantes a buques y aeronaves.

China, el principal destino

China fue el principal destino de exportación con una participación sobre el total de las ventas externas de 10,04%. Los valores exportados disminuyeron 26,9% respecto del mismo período de 2019. India se situó en el segundo lugar, concentrando el 9,95% de los envíos. Las exportaciones a este destino disminuyeron 5,6% en términos interanuales. En tercer lugar, se ubicó Vietnam, con una participación del 8,2% del total. Las ventas a este país aumentaron 4,6% respecto del mismo período de 2019. Los primeros cinco destinos de exportación se completan con Brasil, que registró una disminución de 28,5%, e Indonesia, cuya variación negativa fue de 35,4% en términos interanuales. Del sexto al décimo puesto lo componen Países Bajos, Chile, Perú, Argelia y Malasia.

CUADRO. COMPORTAMIENTO DE LOS GRANDES RUBROS DE EXPORTACIÓN. PERÍODO ENERO - DICIEMBRE DE 2020

Rubros

Enero Diciembre Var. % respecto Enero Diciembre Var. % respecto 2019 de igual período 2020 2019 de igual período 2020 año anteriores año anteriores millones de U$S millones de U$S % % -24,4 -24,4 10.785,1 14.268,0 25.942,2 34.733,2

Total Productos 1.800,8 1.889,4 Primarios Manufactura de Origen Agrope- 7.783,6 10.390,5 cuario Manufacturas de Origen 1.140,7 1.917,6 Industrial Combustibles y 59,8 70,5 Energía

-4,7

8.539,3

8.400,5

-4,7

-25,1

16.327,9 24.718,6

-25,1

-40,5

943,1

1.497,3

-40,5

-15,1

131,8

116,8

-15,1 Fuente: IPEC

42 -

Los envíos a China han sido principalmente carne bovina, deshuesada, congelada (Carnes), porotos de soja, excluidos para siembra (Semillas y frutos oleaginosos) y aceite de soja en bruto, incluso desgomado (Grasas y aceites). Las ventas externas a la India se concentraron en, aceite de soja en bruto, incluso desgomado (Grasas y aceites), cueros y pieles curtidos de bovino, depilados, secos, plena flor sin dividir o divididos con la flor (Pieles y cueros), y aceite de girasol. Las exportaciones a Vietnam estuvieron compuestas principalmente por harina y "pellets" de la extracción del aceite de soja (Residuos y desperdicios de la industria alimenticia), maíz en grano (Cereales), trigo y morcajo, excluidos trigo duro y para siembra, porotos de soja, excluidos para siembra (Semillas y frutos oleaginosos) y cueros y pieles curtidos de bovino, depilados, húmedos (Pieles y cueros).


Una alianza ideal para la cuenca lechera Grosso Tractores y Tanzi presentaron un acuerdo comercial para el desembarco en la región de las sembradoras con tecnología Air Drill.

P

ara satisfacer las necesidades de los clientes en la cuenca lechera santafesina, Grosso Tractores formalizó una alianza comercial con la empresa Tanzi, de reconocida trayectoria en el rubro a partir de las sembradoras Air Drill que fabrica desde hace más de 20 años. Con los protocolos y cuidados correspondientes, la presentación se realizó en la casa central que el concesionario de New Holland tiene en Rafaela, con la participación de las máximas autoridades de la firma con sede en Arequito. La iniciativa contempla la comercialización de equipos con tecnología de punta, adaptables para la zona, donde predominan explotaciones mixtas, con una marcada presencia de tambos. "Desde Grosso tuvimos siempre la inquietud de trabajar una línea de sembradoras de vanguardia, para seguir avanzando NUESTRO AGRO

Después de un año, Grosso volvió a realizar un evento presencial.

en el relacionamiento con los clientes. Encontramos en Tanzi una calidad de productos importante, innovadores, gente joven, con valores y apostamos a un segmento que nos interesa explorar para satisfacer las necesidades de los productores", contó Javier Comba, gerente general de la empresa oriunda de Rafaela. Y agregó: "estamos convencido que con esto estamos dando una respuesta a todos nuestros clientes". Al referirse a las expectativas para 2021, Comba destacó que la demanda por los equipos fue buena en el comienzo del año, a partir de la aparición de herramientas financieras que fomentan la inversión de los productores. "De normalizarse algunas variables de la macroeconomía entendemos que puede ser un buen año, como lo ha sido sin dudas el 2020 pese a la pandemia y todos los obstáculos que generó", expresó.

Equipos adaptables a la zona

"Estamos muy contentos porque encontramos en Grosso Tractores una empresa con los mismos valores que nosotros y con una visión similar de negocios, apuntalada por un crecimiento constante", destacó Ignacio Tanzi, propietario de la empresa ubicada en el sur santafesino, con más de 50 años en el rubro. Y agregó: "Rafaela es un punto estratégico que no lo estábamos cubriendo como correspondía y apostamos por el desembarco en esta zona con nuestra línea de productos para productores de menor escala, porque entendemos que se adapta perfectamente a esta región". Desde hace más de dos décadas Tanzi decidió incursionar en las sembradoras Air Drill. En ese sentido, el empresario contó que a fines de los ’90 observaron esa tecnología en el mundo y no dudaron en apostar. "Para nosotros, por allí pasa el futuro de la siembra", afirmó. Cabe destacar que la firma cuenta con un portfolio de productos muy importante, que incluyen sistemas monodiscos o doble discos, además de equipos para granos fijos y gruesos, cubriendo toda la gama

NUESTRO AGRO

Las sembradoras cuentan con la tecnología Air Drill.

de potencia de tractores disponibles en el mercado. "Si bien 2020 ha sido un año atípico, queremos destacar que hemos tenido un buen año con un boom de ventas muy importante a partir de la existencia de varios factores como el precio de los granos y la inversión del productor teniendo en cuenta el contexto", indicó Tanzi a la hora de analizar el 2020. Y de cara al futuro, expresó: "a nosotros en Tanzi, este año nos agarra en un muy buen momento construyendo una planta industrial totalmente nueva, en un predio de nueve hectáreas y con la planta de producción de 16.000 metros cuadrados cubiertos; esperamos tenerla lista en 2022 para cubrir las necesidades de todos nuestros clientes"

Tecnología Air Drill

Las sembradoras con sistema de conducción por aire, internacionalmente conocidas como Air Drill, son una generación de sembradoras cuyo concepto dio inicio en Estados Unidos y Canadá donde la gran capacidad de trabajo y el ancho de labor es una condición fundamental para poder sembrar grandes extensiones aprovechando los períodos de buena humedad y la fecha de siembra óptima para cada semilla, reduciendo la cantidad de equipos y operarios, y por ende aumentando la competitividad del negocio.

- 43


El mercado forrajero se tecnifica y crece Un informe revela que el país se encamina fuertemente hacia la incorporación de tecnología en los equipos para la conservación de forrajes. ¿Cómo fueron las ventas en 2020?

Por Pablo Cattani, Federico Sánchez y José Peiretti Ingenieros Agrónomos y especialistas en conservación de forrajes

E

l informe de ventas de equipos de henificación publicado en 2019 lo titulamos "En época de vacas flacas, Argentina se tecnifica en la conservación de forrajes". Hoy, analizando la dinámica de ventas rubro por rubro de los fierros forrajeros durante 2020, el título es similar y la primera conclusión se repite: Argentina se encuentra en un claro camino hacia la incorporación de tecnología para la conservación de forrajes, buscando incrementar la eficiencia y ajustar el costo directo más importante como lo es la alimentación en los sistemas de producción de carne y/o leche. El mercado comercializó muy buenos volúmenes de máquinas durante el 2020, superando a las cifras del 2019 que ya eran buenas, indicando que más allá de la necesidad de algunos productores de poner el beneficio del negocio en capital de trabajo, se sigue afirmando la tendencia de incrementar los niveles de "reservas" en una ganadería que no se puede permitir un solo día sin el mayor potencial productivo para defender su eficiencia y rentabilidad. Analizando rubro por rubro, la primera luz verde la encienden las 277 segadoras con acondicionador comercializadas,

44 -

el cual posiciona al 2020 como uno de los tres años de mayor venta de la última década, y con un crecimiento interanual del 65% respecto al 2019. Estos datos acompañados de la marcada baja en ventas que han sufrido las hélices corta-hileradoras en el último periodo. Las segadoras más vendidas son las máquinas de arrastre, de las cuales se vendieron 215 unidades, con preferencia hacia modelos de tiro central, acondicionador de rodillos ya sea de goma o acero, cambio rápido de cuchillas y anchos de entre 3 y 4,5 metros. Dentro del rubro segadora, donde se visibilizan un fuerte incremento de la producción de forraje y sobre todo en economías más regionales, es en el de las segadoras de tres puntos que se utilizan en esos segmentos productivos y que en el último año creció un 65% respecto al período anterior, demostrando que el negocio de forrajes no deja de explorar nuevas zonas productivos y se ofrece como una solución de trabajo a la hora de explorar nuevas alternativas en las explotaciones y regiones de menor escala. Además, por su precio notablemente inferior y la mayor oferta de tractores con 3 puntos de serie, estas segadoras se han transformado en una muy buena alternativa para los productores que desean pasar de una hélice a una máquina con corte eficiente y bajas pérdidas. En segadoras autopropulsadas, se comercializaron solo 17 unidades en 2020 y la importación de estas máquinas para 2021 está muy limitada debido a que deben ingresan al país como categoría tractor incrementando su costo de comercialización y reduciendo el cupo de comercialización de "tractores reales", con lo cual la mayoría de las marcas han restringido este producto para este 2021. Un cambio más que positivo mirando la calidad global del forraje que se produce en nuestro país, lo genera el rubro de rastrillos en donde sigue creciendo la participación de los modelos o sistemas de trabajo, llamados "giroscópicos" que, si bien tienen un costo de adquisición sensiblemente superior a los demás sistemas de trabajo, la eficiencia y calidad de trabajo están más que demostradas y quizás esa sea la razón por la que alcanzaron un volumen de 21 unidades, suponien-

do que en la medida que haya oferta de este tipo de equipos, la demanda seguirá sostenida En Rotoenfardadoras el incremento del volumen comercializado fue de un 25%, alcanzando 514 unidades con un 68% de unidades de origen nacional y el 32% restantes con maquinaria importada. Se consolida el atado a red, el cual ya es ofrecido prácticamente en todos los modelos del mercado. En referencia a las Megaenfardadoras, destinadas casi en un 98% para producir heno con destino a venta, ya sea interna o para exportar, el incremento fue más que significativo con 50% de crecimiento comparando 2020 a 2019. Este incremento, puede no ser del todo real, ya que el rubro venía arrastrando un atraso en sus ventas con un crecimiento prácticamente nulo desde el 2018, con 11 unidades y 12 en 2019, por lo que no sería herrado pensar, que los cambios de modelos y la conveniencia productiva y logística que ofrecen los mismos pudo haber influido en el mayor volumen comercializado de máquinas de 1,2 x 0,9 m de sección de cámara de compactación. Si buscamos entre las causas de esta performance de ventas de los equipos de pasturas, probablemente se puedan encontrar respuestas en la sequía que se produjo en gran parte del país durante la mayor parte del 2020, que, a diferencia de los granos, reactiva el mercado porque el heno de alfalfa se revaloriza notablemente ante la falta de pasto. Hoy el precio de referencia del kg de heno de alfalfa es de $10, lo que lo posiciona como una muy buena alternativa de negocio. Otro punto es, que al igual que sucedió en el resto de los rubros de la maquinaria agrícola, la suba del precio de los granos acompañados con la posibilidad de comprar maquinaria a dólar oficial genera en los fierros una buena alternativa de inversión. Pero sin duda, el crecimiento de la eficiencia de la producción de carne, con buen precio interno, e incremento de la exportación seguramente hicieron visible la necesidad de contar con forrajes de calidad y con una cantidad que superen las adversidades climáticas dando sostenibilidad productiva a todo el sistema. Por otra parte, el incremento del stock bovino nacional, la recría hecha en campos de cría que mejoraron los márgenes del negocio y otros factores productivos, hacen que los forrajes conservados sean cada vez más una herramienta productiva indispensable, dejando atrás el concepto de reservas forrajeras. El forraje conservado, traccionado por el mercado pecuario, marca una tendencia positiva y con un futuro más que promisorio si se trata de incrementar eficiencia y rentabilidad al sector.


Santa Sylvina y su aporte para una nutrición estratégica La empresa santafesina dedicada a producir alimentos balanceados de alta calidad, lleva a cabo relanzamientos de productos pensados para la recría y los rodeos lecheros.

E

n tiempos donde los detalles hacen la diferencia, Santa Sylvina se propuso relanzar novedosos productos orientados a mejorar la eficiencia y productividad de los rodeos argentinos. Con una planta modelo en la localidad santafesina de Clason, con mayor producción en volumen de Argentina y certificada con ISO 9001 en todos sus procesos, la empresa hace punta con alimentados balanceados de alta calidad, a partir de un trabajo de excelencia de los profesionales que integran el staff y también de la gran tecnología que ostentan sus desarrollos.

Dentro de la producción de Santa Sylvina se incluyen alimentos balanceados completos, núcleos, concentrados, correctores, premix y sales minerales, formulados para distintas especies animales como bovinos, cerdos, conejos, equinos y aves. "Nutrición estratégica" es un concepto adoptado por la firma que contempla la asistencia personalizada por expertos a los clientes, desarrollando fórmulas específicas para cada caso, generando el complemento adecuado en el momento justo. En diálogo con Nuestro Agro, el Médico Veterinario y asesor en la empresa, Gustavo Farroni, reveló los secretos de algunos concentrados proteicos que comercializa Santa Sylvina y que han tenido gran adhesión en el mercado. El primero de ellos conocido como "iniciador de recría" está destinado precisamente a la recría de terneros a partir de los 110 kg de peso vivo aproximadamente y hasta los 220 kg, teniendo en cuenta que se busca que se recríen a campo con alguna suplementación. "Es un producto que lo utilizamos para que ayude, junto con el maíz, a mejorar el crecimiento de las papilas del rumen para que el animal, con esa inyección de proteínas que le damos con base vegetal (la mayor parte de concentrados es harina de soja), empiece a mejorar la performance y a crecer, porque nosotros buscamos siempre una muy buena relación proteína - energía para que el animal crezca y no engorde cuando es chico", explicó Farroni, que hace casi tres décadas está ligado a la empresa de nutrición animal. Para el profesional, "cuando aseguramos una correcta puesta en boca de energía y su proteína correspondiente de alta digestibilidad, la conversión es mucho mejor". Así, contó que entre los 100 y 200 kg pretenden que la conversión no supere los 4 kg de comida, de materia seca, para hacer un kilo

NUESTRO AGRO

de pesos vivo. "Hablamos de crecimiento, nunca de engorde, por eso le prestamos atención a las proteínas, vitaminas y minerales para asegurar el correcto crecimiento de los huesos", señaló. La empresa también cuenta con un concentrado proteico para utilizar en el tambo (concentrado proteico para vacas lecheras) y uno preparto. "Cuando son animales chicos, la mezcla se puede hacer casi a mano, pero cuando es un tambo grande debemos recurrir al mixer y a dos o tres ingredientes a los que le agregamos el concentrado proteico; todo depende del volumen que se vaya a poner los animales", indicó. De todas maneras, reconoció que los tambos tienen tecnología y equipos para una correcta logística a la hora de acercar la comida a los animales. Por último, Farroni brindó un consejo técnico de suma importancia pensando en el negocio y los rodeos: "hay que ser ágil con los números y no hay que descuidar el estado corporal del animal en todas las categorías, porque en los malos momentos es fundamental eso".

- 45


Santa Fe, la que más pone Un informe de la BCSF reveló los aportes de los principales complejos agroindustriales de la provincia, en concepto de retenciones. Números impactantes.

C

ada vez que en Argentina se produce un desequilibro macroeconómico, los Derechos de Exportación (DEX) comienzan a acaparar la agenda pública. La historia ha demostrado que un escenario con déficit fiscal, inflación y varios tipos de cambios, provoca que los distintos gobiernos miren de reojo al sector agropecuario para analizar la posibilidad de aplicar las famosas retenciones. Un informe del Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF) detalló los últimos cambios en las alícuotas introducidos para los cuatro principales complejos agroindustriales de Santa Fe y analizó los montos en concepto de derechos de exportación que la provincia aportó al fisco nacional durante el 2020. Sólo contemplando los últimos dos años y medio pueden contabilizarse cuatro decretos nacionales que modificaron los derechos de exportación en Argentina, principalmente para los productos agroindustriales, cambiando así el contexto productivo y comercial para los agentes de este sector (ver Cuadro). El decreto reglamentario 37/2019 publicado el 14 de diciembre de 2019 (posterior al cambio de mando presidencial) modificó considerablemente las alícuotas, estableciendo porcentajes fijos y dejando de lado el esquema de un porcentaje y un monto fijo por dólar, monto que se licuaba con los aumentos en el tipo de cambio. Cuatro meses después, en marzo del 2020, el decreto 230/2020 modificó nuevamente estas alícuotas en el marco de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, aumentándolas para algunos productos y reduciéndolas en otros, principalmente para las economías regionales. Posteriormente, se dictó el decreto 790/2020 (publicado en octubre), en el cual se redujeron provisoriamente las alícuotas a algunos productos, con la finalidad de promover la liquidación de divisas, que se ubicaba

en niveles muy por debajo de años previos. Estos cambios, por supuesto, tienen sus consecuencias en la recaudación (ver Gráfico). Como se observa, durante 2020 la incidencia de los derechos de exportación sobre la recaudación final fue de 5,4%, lo cual constituye una caída de 1,9 puntos porcentuales respecto al 2019. "Ello se debió a una caída nominal en la recaudación por este tipo de impuestos, lo cual evidencia la merma en la actividad económica en general, y del comercio internacional en particular, que se vivió el año pasado debido a las consecuencias de las restricciones impuestas para contener la crisis sanitaria que produjo la pandemia COVID-19", explicaron los expertos de la BCSF. En este sentido, las exportaciones totales argentinas disminuyeron un 15,7% el año pasado, mientras que la recaudación total nacional en concepto de derechos de exportación tuvo una caída en términos nominales del 2,7%. En contraposi-

Soja Maíz Trigo pan Girasol Aceite de soja Harina de soja Harina de trigo Aceite de girasol Sorgo Cebada Arroz Carnes 46 -

Principales complejos agroindustriales

32,0%

22,5%

18% + (4$/U$S)

30%

33%

28%

29,5%

30%

31%

La actividad agroindustrial es de las más importantes para la economía santafesina, teniendo en cuenta que las exportaciones de los principales cuatro complejos agroindustriales explicaron el 75,4% del total de exportaciones medidas en dólares en el 2020. El total exportado en la provincia fue de 10.785,1 millones de dólares el último año, representando una caída de 24,4% respecto a los 14.271,2 millones exportados en 2019. En cuanto a los principales complejos agroindustriales que se tratan en el informe, debe señalarse que las exportaciones alcanzaron en 2020 los 8.127,7 millones de dólares y 23,6 millones de toneladas, con caídas del 25% y 25,4%, respectivamente, con relación a las cifras registradas el año anterior. De todas maneras, las realidades de los complejos fueron muy diferentes. Los complejo triguero y maicero de la provincia aumentaron sus exportaciones durante 2020, respecto 2019, en 3,1% y 7,9%, respectivamente, logrando entre ambos más de 1.250 millones de dólares. En tanto, el complejo de girasol tuvo un muy mal desempeño con exportaciones por apenas 60 millones de dólares y una caída del 79,4% respecto al año previo. Y el complejo sojero, el más importante del país y de la provincia, registró exportaciones totales durante 2020 por 6.817 millones de dólares mostrando una caída de 27,2% respecto al 2019.

32,0%

22,5%

18% + (4$/U$S)

30%

33%

28%

29,5%

30%

31%

Aporte de la provincia

13,0%

0,0%

3 $/U$S

9%

7%

30,0%

0,0%

3 $/U$S

12%

5%

20,0% 20,0% 10,0% 5,0% - 15,0%

0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

4 $/U$S 4 $/U$S 3 $/U$S 3 $/U$S

12% 12% 9% 9%

12% 12% 6% 9%

CUADRO. CAMBIO EN LAS ALÍCUOTAS DE DERECHOS DE EXPORTACIÓN A LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y AGROINDUSTRIALES

Producto

ción, la recaudación total nacional en todo concepto aumentó un 32,2% el último año, medida en pesos corrientes.

Alícuota Alícuota Decreto Decreto Octubre Noviembre Diciembre A partir Decreto hasta hasta 793/2018 37/2019 230/2020 2020 2020 2020 de enero 2021 el 16/12/2015 el 16/12/2015 31,5% 33% 30% 32% 18% + (4$/U$S) 30% 35,0% 25,5% 33% 4 $/U$S 12% 12% 20,0% 0,0% 3 $/U$S 12% 12% 23,0% 0,0% 12% 4 $/U$S 7% 32,0% 0,0%

Fuente: BCSF

Los especialistas de la BCSF estiman que el aporte por derechos de exportación de los productores de la provincia fue de 2.312,8 millones de dólares, representando una disminución del 11,9% respecto a lo calculado para 2019, en los mismos productos. Esa caída es considerablemente menor a la merma registrada en las exportaciones, dando cuenta de un aumento promedio de las retenciones en proporción a lo exportado. En sintonía con los volúmenes de exportación, la mayor >>


>>

parte del aporte provino del complejo sojero que explica el 93,4% del total, con 2.159 millones de dólares estimados. Así, las retenciones del complejo sojero de la provincia "disminuyeron en 2020 un 14,1%, con exportaciones que cayeron 13,1% más que ello". En este sentido, los autores del informe señalaron que las retenciones estimadas para 2020 fueron el 31,7% de las exportaciones de este complejo, mientras que en 2019 había sido del 26,8%. En cuanto a los complejos triguero y maicero, con exportaciones levemente en aumento (3,1% y 7,9% respectivamente), lo estimado en derechos de exportación aumentó considerablemente, debido a los cambios introducidos en diciembre de 2019 en las alícuotas. Así, el complejo triguero de la provincia aportó un total de 56,7 millones de dólares representando un aumento de 43,1% respecto a lo estimado en 2019, mientras que el maíz y sus derivados aportaron 92 millones en 2020, 53,2% más que lo estimado para 2019. "Los montos representan un 11,7% y 12%, respectivamente, sobre el total exportado", revelaron. Por último, el complejo de girasol tuvo un leve aumento de las retenciones en proporción a lo exportado, pasando de un promedio de alícuota de 7,4% en 2019 a una de 8,5% en 2020. Sin embargo, los expertos explicaron que "ante un nivel tan bajo de exportaciones, es probable que la variación se deba a una diferente composición de las mismas, teniendo en cuenta que las exportaciones de productos con menor valor agregado tienen alícuotas mayores de derechos de exportación".

Ingresos del fisco nacional

Si se considera un tipo de cambio promedio ponderando cada mes por el volumen exportado, desde la BCSF indicaron que el aporte por retenciones al fisco nacional por parte de los productores de la provincia de estos cuatro complejos fue de 161.482,7 millones de pesos.

"Debido al aumento del tipo de cambio, a pesar de la caída de las exportaciones, los ingresos en pesos para el fisco nacional proveniente de las exportaciones de los cuatro principales complejos agroindustriales de la provincia de Santa Fe se incrementaron un 26,4% respecto a lo que estimamos con igual metodología para 2019", concluyeron.

- 47


El agua en el tambo Segunda parte del trabajo del INTA Rafaela, sobre cómo afrontar los períodos climáticos de escasez del vital elemento en la producción de leche: el agua. Algunas preguntas frecuentes acerca del proceder a la hora de perforar.

Por Rubén Tossolini Geólogo INTA Rafaela (Segunda nota)

E

n el anterior informe (parte 1) resaltamos la necesidad de realizar un diagnóstico "hídrico" del establecimiento, del resultado del mismo puede surgir la necesidad de realizar una nueva perforación, ya sea porque tengo subdimensionada la oferta o por una salinización (excesiva extracción) de alguna fuente de agua o por contaminación debido a cercanía de represas de efluentes, instalaciones, etc. La necesidad de realizar dicha obra plantea varias preguntas: ¿Dónde se debe realizar la misma?, ¿Cuál es la profundidad a la que debo llegar?, ¿Cuánta agua puedo sacar?, ¿Será de buena calidad?, y en algunas regiones hasta se puede plantear la duda de hacer una perforación o un pozo calzado.

Lugar y profundidad

En muchos establecimientos agropecuarios es posible

observar una distribución de las aguadas de acuerdo a las demandas de infraestructura, cercanías de las instalaciones de ordeñe, o productivas, instaladas en lugares equidistantes en el campo, etc. La ubicación de las perforaciones debe estar determinado por un estudio técnico preliminar, donde se recaba información de datos locales, como pozos preexistentes (calidad-cantidad), conocimiento de la geología regional, el uso de las imágenes satelitales, fotografías aéreas y estudios geoeléctricos. Un ejemplo muy interesante es el caso del departamento 9 de Julio en la provincia de Santa Fe, donde existen paleocauces del Río Salado (imagen 1) y que son habitualmente, portadores de agua de buena calidad, la ubicación de los mismos se puede hacer a través de imágenes satelitales en complemento con determinaciones a campo, por otra parte en el centro-oeste de Santa Fe el agua para la producción se extrae en su mayoría desde el primer acuífero (imagen 2), cuya recarga es principalmente producto de las lluvias y los lugares deprimidos de dichas zonas son sectores que pueden presentar almacenamientos de agua factibles de ser aprovechadas. Esos lugares representan sitios, potencialmente aptos, para realizar estudios geoelectricos, tecnología muy usada en la búsqueda de agua, que además de inferir la presencia de agua subterránea con un margen de seguridad aceptable, puede determinar tentativamente la calidad de la misma, siempre y cuando esta información sea interpretada por profesionales con conocimientos técnicos adecuados. El informe técnico de dicho estudio (imagen 5) determina, en caso de ser positivo, el lugar de mayor probabilidad de tener éxito y la profundidad de la perforación, o por el con-

Imagen 1: paleocauces (Dpto. 9 de Julio).

Imagen 3: Instalación de los electrodos.

Imagen 2: Recarga local (Dpto. Castellanos).

Imagen 4: Esquema de funcionamiento.

48 -

Imagen 5: Resultados de un estudio.

trario descartar la posibilidad de encontrar agua de calidad en el establecimiento en cuestión.

Calidad y cantidad

Si el paso anterior, el resultado del estudio es positivo, lo siguiente consiste en realizar la perforación, la misma se puede hacer con la maquinaria que se dispone en cada región (percusión, rotativa, mixta, etc). Se puede realizar una perforación de exploración (menor diámetro) a los fines de chequear algunas cuestiones técnicas, pero es indudable que en la gran mayoría de la cuenca lechera santafesina las perforaciones son a profundidades relativamente pequeñas por ende muchas de ellas se hacen en forma definitiva desde el inicio. Una particularidad que caracteriza a los suelos de dicha cuenca es la de tener una permeabilidad muy baja, con lo cual los caudales factibles de extraer son relativamente bajos en comparación con otras zonas de la provincia y este concepto refuerza la necesidad de usar sistemas de bombeo acordes a los caudales sustentables que dispone cada perforación, siendo los molinos, unos de los sistemas que más se adapta a esta realidad. En el aspecto constructivo, se recomienda hacer perforaciones de grandes diámetros, preferentemente de 200 mm que permitan la instalación de prefiltro con gravas o arenas gruesas (acorde a la textura del sedimento), entre el caño camisa y la pared de la perforación cubriendo todo el sector filtrante más un metro adicional, reduciendo y/o impidiendo de esta manera el ingreso de sedimentos finos a la perforación (imagen 6 y 7). Especial cuidado se debería tener en la finalización de la obra, con un rellenado con cemento del sector entre el caño camisa y la pared de la perforación, aislar la parte que queda expuesta del caño camisa con una tapa de seguridad para evitar posibles intromisiones de animales, insectos, restos >>


Imagen 6: Gravas y/o Arenas gruesas.

>>

vegetales, todo ello en pos de garantizar la calidad del agua a extraer (imagen 8). Una vez realizada la perforación, se aconseja determinar ciertos parámetros hidráulicos del acuífero que se va a explotar, permitiendo conocer el caudal factible de ser extraído y evaluar en ese momento la calidad del agua, lamentablemente estas determinaciones ocasionalmente se llevan a cabo y el volumen a ser extraído lo determina la persona que realiza la perforación en función de su conocimiento. Un paso muy importante es el desarrollo del pozo que consiste en la eliminación del sedimento más fino que rodea al sector del filtro, desarrollando una zona alrededor del mismo con las siguientes características: una mayor estabilidad de los sedimentos aledaños, materiales más gruesos generando una mayor permeabilidad, impedir que materiales finos accedan al pozo con el perjuicio de dañar los equipos instalados en la perforación, etc. Para las regiones en donde el limo es un componente dominante de los sedimentos la confección de prefiltros artificiales de grava ayudan a obtener mejores resultados de lo anteriormente comentado.

En resumen

Secuencia de pasos que se recomiendan para lograr dispo-

Imagen 7: armado del prefiltro.

ner de una fuente de agua sustentable acorde a las características del acuífero a ser explotado, con un aprovechamiento sustentable del mismo en pos de abastecer parcial o totalmente la demanda de un establecimiento ganadero. PASO 1: Prospección Geoeléctrica, conocimientos geológicos regionales, imágenes satelitales, etc, a los fines de determinar el lugar y la profundidad de la perforación. PASO 2: Realizar la perforación de acuerdo a los resultados del estudio en el paso 1, sugiriendo la necesidad de confeccionar prefiltros a los fines de retener posibles sedimentos que vayan a la perforación. PASO 3: Ensayos de bombeo que permitan la determinación del caudal sustentable, factible de ser extraído, y la calidad del agua obtenida, a los fines de dimensionar correctamente el sistema de extracción (bombas o molinos). La compra del mismo debe ser a posterior de dicho ensayo a los fines de evitar equipamiento sobre o subdimensionados. PASO 4: En caso de caudales muy bajos de extracción, y no se cubren las demandas, se debe aumentar el número de perforaciones y no la profundización de ellas si el estudio geoeléctrico preliminar lo desaconseja. PASO 5: En algunas regiones del país se disponen de acuíferos almacenados en sedimentos de muy baja permeabilidad, una estrategia que usa es la de realizar pozos

Imagen 8: esquema general de una perforación.

calzados y en ocasiones con drenes horizontales a los fines de aumentar la oferta de agua, esta tecnología presenta algunos inconvenientes debido a la poca mano de obra calificada que queda y a los altos costos iniciales (materiales, mano de obra). PASO 6: Se deben extremar las medidas de prevención en cercanías a las perforaciones y en la finalización de la obra, a los fines de evitar posibles contaminaciones, recordando que una vez que el acuífero presenta algunos procesos de degradación del mismo (contaminación bacteriológica, salinización, etc) las medidas a tomar suelen ser costosas y muchas veces llegan "demasiado tarde" decretándose el abandono de la perforación. Tener presente que la Provincia tiene el resguardo de los recursos naturales, el agua subterránea que se utiliza en las explotaciones agropecuarias están sujetas al control, limitaciones y a los fines que en función del interés público establezca la Autoridad de Aplicación y sometidas a las disposiciones que establece la ley de aguas. El productor agropecuario no es "dueño" del agua que utiliza en sus explotaciones, por ello debemos extremar las medidas (técnicas, económicas, sociales) a los fines de realizar un manejo sustentable del recurso hídrico generando el menor impacto posible en el mismo.

- 49


Buen ensilaje de maíz frente a condiciones de sequía cantidad de forraje y tener al final un silaje de una calidad adecuada. Por Luis

E

¿Cómo lo hago?

A. Romero

Ing. Agr. EEA INTA Rafaela

l objetivo principal al hacer ensilaje de maíz es poder conservar la mayor cantidad de los nutrientes de la planta de maíz, lograr un alimento que sea aceptable para las vacas y minimizar los riesgos asociados con la utilización del ensilaje. En primer lugar, antes de tomar la decisión de cosechar el cultivo afectado por la falta de agua, hay que observar las condiciones del mismo, cuánto rendimiento de forraje nos puede aportar, si vale la pena cosecharlo o no. Si el cultivo tiene un volumen adecuado pero con poco grano, habrá que tomar las precauciones para lograr cosechar la mayor NUESTRO AGRO

Distintos tamaños de espiga de maíces afectados por la falta de agua.

50 -

NUESTRO AGRO

Los siguientes son algunos aspectos a considerar para hacer un buen ensilaje de maíz cuando las condiciones climáticas durante el crecimiento han sido secas. PICAR EL CULTIVO CON EL CONTENIDO CORRECTO DE MATERIA SECA. Lo primero que se observa bajo condiciones de falta de agua y exceso de temperaturas son las hojas inferiores que se empiezan a secar, eso lleva a pensar que rápidamente se debe tomar la decisión de cosechar el cultivo para que no siga "per- diendo calidad". Las plantas de maíz estre- sadas por la sequía suelen estar mucho más húmedas de lo que parecen, incluso si las hojas inferiores de las plantas son marrones y secas. Antes de comenzar a picar, mues- tree algunas plantas (corte a la misma altura a la cual se va a cosechar) y analice la materia seca con un microondas u otros medios. Algo más sencillo y que se puede hacer directamente en el campo es sacar plantas en distintos sitios del lote y estrujar el tallo de la planta, si sale agua puede esperar un tiempo todavía (no se guíe por las hojas, observe el tallo de la planta). Si las plantas están demasiado húmedas, posponga el corte hasta que se alcance la MS deseada de la planta. La planta puede continuar acumulando MS (aumento de rendimiento) y usted no sufrirá mayores pérdidas de fermentación causadas por ensilar maíz que está demasiado húmedo, gastará menos dinero al embolsar menos agua y tendrá una mejor calidad. UTILICE UN INOCULANTE PROBADO. Los inoculantes homolácticos (estos son los "inocu- lantes de ensilaje estándar") producen ácido láctico que reduce las pérdidas por fermentación, pero hay otras pérdidas que se pueden producir durante

la extracción y el suministro. El uso de inoculantes que incrementan la estabilidad aeróbica (Lactobacillus buchneri) al producir ácido acético, aumenta ligeramente las pérdidas de fermentación pero reduce en gran medida el deterioro durante la extracción y el suministro. El maíz afectado por la sequía puede tener una alta concentración de azúcares porque la planta no deposita almidón en los granos. Las concentraciones altas de azúcar pueden aumentar el deterioro en el momen- to de la utilización porque es fuente de alimento para levaduras y mohos. El uso de un buen inoculante puede ser muy impor- tante en un silaje de maíz sometido a estrés por sequía. COMPRUEBE SI HAY NITRATOS. Las plantas de maíz estresadas por la sequía pueden acumular nitratos que son tóxicos (fatales) para los rumiantes. El ensilaje de los campos afectados por la sequía debe probarse antes de utilizarlo. Idealmente, las plantas de maíz deben ser muestreadas y analizadas >>


Fuente: INTA Rafaela

>>

para detectar nitratos antes de cosecharlas. Si los valores son altos, el aumento de la altura de corte reducirá las concentraciones de nitratos en el ensilaje porque la parte inferior del tallo suele tener las concentraciones más altas de nitratos. Pero como las condiciones han afectado el rendimiento del cultivo y se debe guardar la mayor cantidad posible de forraje, no aumente la altura de corte a menos que sea necesario para reducir las concentraciones de nitrato. Las concentraciones de nitrato a menudo se reducen durante la fermentación del ensilaje, de modo que los altos niveles de nitratos en las plantas de maíz fresco pueden terminar como concentraciones aceptables en el ensilaje de maíz fermentado. El ensilado con más del 1,5% de nitrato (0,35% de nitrato-N) tiene un alto riesgo de causar toxicidad por nitrato en el ganado. PICAR CON LA LONGITUD DE PARTÍCULA CORRECTA. No pique demasiado fino de manera de no reducir la concentración de fibra efectiva del ensilado de maíz. Si las plantas de maíz tienen un desarrollo limitado de las mazorcas, no es necesario un picado fino para lograr una buena digestibilidad

del almidón. Generalmente, una longitud teórica de corte de aproximadamente 1,5 cm es aceptable, aunque esto varía mucho entre las picadoras y la concentración de humedad del cultivo. Si usa la bandeja PennState para medir el tamaño de partícu- las, apunte a tener un 5 a 10% en la bandeja superior. UTILICE UN PROCESADOR DE GRANOS. Por más que el cultivo tenga poco grano, el ensilaje de maíz con procesado del grano tiende a compactarse más densamente que el ensila- je de maíz sin procesar, lo que puede ayudar a aumentar la estabilidad aeróbica y la conservación. El procesamiento del grano también aumentará la digestibilidad del almidón al romper el grano. La mala digestibilidad del almidón es un problema importante con el ensilaje de maíz maduro y seco (tener presente que en este caso no se tendrá fibra efectiva). Llene rápidamente el silo o la bolsa, compacte adecuadamente, cubra y selle el silo común tan pronto como haya terminado de llenar. Esto evitara las pérdidas de materia seca durante el almacenaje.


El final de "la gruesa" llega con más dudas que certezas

NUESTRO AGRO

En el centro norte santafesino varias zonas registraron importantes precipitaciones durante el período estival, pero al mismo tiempo se advierte falta de agua en muchos lotes y el escepticismo crece.

L

a campaña 2020/2021 está signada definitivamente por el clima. Como suele suceder, define la suerte de los sistemas productos independientemente de la cuestión política y económica del país. El segundo semestre de 2020 se caracterizó por la falta de precipitaciones, que dañaron y mucho al trigo, pero el período estival se comportó diferente. Con un año Niña muy irregular, en el centro norte santafesino (área de estudio de la Bolsa de Comercio de Santa Fe) durante enero se registraron lluvias por encima de la media histórica en muchas zonas, pero ya febrero no acompañó en la misma proporción y los cultivos de la gruesa comienzan a sentirlo. Si bien en el sur santafesino las perspectivas no son alentadoras, teniendo en cuenta que las lluvias no acompañaron como correspondía, en el centro norte el escenario es dispar.

Maíz temprano

Con el transcurso de los días en febrero, la estabilidad climática, las temperaturas medias diarias estables y la progresiva disminución de los porcentajes de humedad de grano, el proceso de cosecha del maíz temprano sumó lotes y alcanzó un grado de avance del 20 % a comienzos de marzo en la superficie con destino comercial y 18 puntos porcentuales en comparación a similar período de la campaña pasada, con los siguientes rendimientos promedios en: a) zona norte: departamento Nueve de Julio, General Obligado, Vera, norte de San Javier, entre 38 y 60 qq/ha, con lote puntual de 65 qq/ha; b) zona centro: departamentos San Cristóbal, San Justo, Castellanos, Las Colonias y La Capital, entre 65 y 85 qq/ha,

con lote puntual de 90 qq/ha. c) zona sur: departamentos San Martín y San Jerónimo, muy pocos lotes entre 75 y 90 qq/ha, con lote puntual de 95 qq/ha. Los maizales con destino comercial no variaron sus estados, un 75 % de los cultivares se encontraron de buenos a muy buenos, algunos lotes excelentes, sin inconvenientes para su normal desarrollo, regular un 15 % y un 10 % pasó a malo, con marcados síntomas de estrés termo-hídrico y mortandad de plantas, sin recuperación.

Maíz tardío

Un 93 % presentó estado bueno a muy bueno con lotes excelentes, un 3 % regular y un 1 % malo. Los cultivares de maíz tardío siguieron mostrando todo el potencial genético, como consecuencia de las condiciones climáticas, que favorecieron el desarrollo y el avance de los estadios fenológicos, sumándose su bienestar sanitario. En particular, en los departamentos del norte, los maizales presentaron etapas de crecimiento menos avanzadas que en

Alerta roja para la soja en la Zona Núcleo E

l golpe de calor en la Zona Núcleo ha sido contundente porque las altas temperaturas, que persistieron unos 15 días en febrero, impactaron de manera directa en la oleaginosa, a punto tal que la superficie de lotes de soja de segunda en condiciones regulares a malos “se incrementó al 60% de la región núcleo”, de acuerdo a lo informado por especialistas de la Guía Estratégica para el Agro, dependiente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) La situación es tan desesperante que los técnicos afirman que cerca de Rosario “los lotes de soja de segunda se prenden fuego, hay estrés permanente, no se recuperan de noche y ya se ven rodeos secos”. Para peor, el Dr. José Luis Aiello (profesional de la BCR) afirmó en un informe que “el semestre cálido cierra con pocas chances de cambios favorables”. Y así, el escenario agrícola se vuelve realmente una incógnita. 52 -

NUESTRO AGRO

los departamentos del centro-sur, donde continuaron realizándose aplicaciones de fertilizantes post emergentes.

Soja temprana

Continuaron los intensos monitoreos y evaluaciones de los distintos lotes, ya que la campaña se caracterizó por la detección temprana de la presencia de oruga militar (Spodoptera frugiperda) y oruga bolillera (Helicoverpa elotopoeon), generalizadas en toda el área de estudio. En los sojales más avanzados, se divisó un gran número de chinche verde (Nezara viridula). En etapas de fin de floración y fructificación un 95 % de los cultivares de soja temprana presentó estado bueno a muy bueno, con lotes excelentes, como consecuencia de los escenarios climáticos muy favorables, de todo el mes de febrero, un 4 % regular y un 1 % malo, estos últimos se observaron en suelos con limitantes y menor aptitud agrícola, con predios que presentaron cierto marchitamiento por altas temperaturas y no uniformes, manchonados. Cabe destacar que los sojales mostraron mejor estado sanitario que los de la campaña pasada.

Soja tardía

Los cultivares de soja tardía presentaron un 80 % estado bueno a muy bueno, con algunos lotes excelentes, un 12 % regular y un 8 % malo. Dicha situación, reflejó las condiciones climáticas acaecidas desde la segunda quincena de enero del corriente año hasta comienzos de marzo, que resultaron favorables para el desarrollo de las etapas vegetativas y las estructuras de las plantas. Por otro lado, ante los diversos escenarios desde el inicio del ciclo, el cultivo manifestó una importante amplitud de las etapas fenológicas, siendo las más avanzadas en los departamentos del sur y menos en los del norte, con lo cual fueron constantes o con diversas intensidades los periódicos monitoreos y controles. Dicha situación se observó en mayor proporción en sectores o áreas sembradas en suelos con aptitud no agrícola o con limitantes, que se potenciaron ante contextos especiales, como déficit o excesos hídricos.


El primer lote de girasol de la campaña tiene nuevo dueño E

n forma remota, desde la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, se realizó el remate del primer lote de girasol campaña 2020-2021. La firma Unión Agrícola de Avellaneda, Coop. Ltda., se hizo de la primicia 2020/21 proveniente de la localidad Los Juríes, en Santiago del Estero, por el precio de $62.000 la tonelada. La subasta, impulsada por las Bolsas Comercio del Chaco, Santa Fe, Rosario y la Bolsa de Cereales de Entre Ríos; junto con las Cámaras Arbitrales de Cereales de Santa Fe, Entre Ríos, Rosario y ASAGIR, tuvo su edición virtual con la Bolsa de Cereales y la Cámara Arbitral de Cereales de Entre Ríos como anfitrionas. Cabe destacar que el remate del primer lote de girasol tiene entre sus objetivos acompañar el crecimiento que el cultivo viene teniendo en el país, difundir aspectos comerciales y de mercado y promover e impulsar mejoras en el desarrollo de la cadena de valor del producto. El presidente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, Diego Maier, estuvo a cargo de las palabras de bienvenida: “este cultivo federal es de mucha importancia por lo que genera en la economía regional y la multiplicación de riquezas. Tenemos la oportunidad de ser actores principales de este producto, y por tal motivo necesitamos políticas nacionales que lo faciliten”. “Queremos premiar al ganador de este certamen y dar reconocimiento al esfuerzo de quienes participan de la cadena productiva de nuestro país. El hecho de que el productor sea del sur de la provincia de Santa Fe, el lote sembrado se haya hecho en la provincia de Santiago del Estero, que el corredor sea de la ciudad de Rosario, el comprador un importante industrial de la zona, el análisis de calidad a cargo de la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario y que realicemos este remate desde Entre Ríos, muestra la integración territorial que tiene esta cadena de valor” destacó el presidente de la Cámara Arbitral de Cereales de Entre Ríos, José Corva. Por su parte, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, destacó: “La pandemia nos ha demostrado que fuimos capaces de sostener el abastecimiento interno y, al mismo tiempo, continuar abriendo nuevos mer-

NUESTRO AGRO

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos ofició de anfitrión para el evento, que se llevó a cabo de forma virtual y con muy buenos resultados.

cados y aumentando las importaciones. Este año, tenemos el desafío de seguir trabajando, poniendo esfuerzo para superar las dificultades y poder generar más trabajo y desarrollo en cada rincón del país”. El evento contó además con un panel en el que se expusieron los desafíos del mejoramiento genético de girasol en el actual sistema de producción global, dictado por Abelardo de la Vega, investigador en Corteva Agriscience. Y, a continuación, el asesor económico de ASAGIR Jorge Ingaramo se refirió al “gran futuro del mercado de aceite de girasol”, entendiendo que se trata de “una oportunidad que no debemos desaprovechar”.

Sobre el lote ganador

El lote arribó a destino el 31 de diciembre de 2020, procedente de “Campo San Jorge”, cercano a la localidad de Los Juríes (Santiago del Estero). La recepción se produjo en la

planta aceitera de la empresa Bunge Argentina S.A. Complejo Industrial San Jerónimo Sud, de la localidad de San Jerónimo Sud, (Santa Fe). El análisis de la mercadería descargada fue realizado por la Cámara Arbitral de Cereales de la Bolsa de Comercio de Rosario Asociación Civil, con el objeto de garantizar el cumplimiento de los requisitos del Certamen. La casa corredora encargada de la operación fue la firma Puertos S.R.L. El cultivo fue sembrado el 26 de julio de 2020, en 280 hectáreas, y cosechado el 30 de diciembre. El híbrido fue “SYN 3939 CL” y el rendimiento estimado se ubicó en 3.000 kg/ha. Debe señalarse que los ganadores del certamen decidieron donar el premio (la diferencia entre el precio final del remate y el precio de pizarra) a dos instituciones educativas: Centro de Formación Rural “Los Nogales” de Arequito (Santa Fe) y el Colegio Agrotécnico “Nuestra Señora del Valle” de Los Juríes (Santiago del Estero).

- 53


Consensos y reclamos por la Hidrovía NUESTRO AGRO

Se llevó a cabo la primera reunión del Consejo Federal con el objetivo de federalizar la vía troncal y garantizar la navegabilidad. Entidades productivas de Santa Fe solicitaron la incorporación de puntos clave al nuevo contrato.

L

uego de 25 años, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte de la Nación, avanza integralmente en transformar la hidrovía Paraguay – Paraná, con el objetivo principal de federalizar la vía troncal, beneficiando el comercio nacional y brindando soluciones que permitan la reducción de los costos logísticos y el mejoramiento de las herramientas de los productores nacionales. En el discurso de apertura, el ministro de Transporte Mario Meoni sostuvo: "tenemos que pensar en el futuro que viene, no solamente en la producción integral de nuestro país sino también de las embarcaciones. Esta autopista que es la hidrovía del Río Paraná tiene que estar preparada para recibir a los que van a ser sus vehículos que la van a transitar de aquí en más porque año tras año van creciendo en volumen, en capacidad de carga, y por lo tanto el río se debe ir adecuando en sus anchos y profundidades para que pueda seguir prestando el servicio a esas embarcaciones que cada día son más importantes para los costos logísticos". Los ejes centrales de la primera reunión del Consejo Federal Hidrovía (CFH) consistieron en representar un espacio de asesoramiento y de coordinación política y estratégica, NUESTRO AGRO

planificar el desarrollo del sector a mediano y largo plazo, promoviendo la elaboración de políticas públicas y acciones en forma integrada y federal con los planes del transporte, atendiendo a la multimodal e intermodalidad, y la modernización, integración y competitividad de la hidrovía en toda su extensión en el territorio nacional. Además, otro punto destacado de la importancia del Consejo Federal Hidrovía (CFH) fue receptar las opiniones y propuestas de los interesados en el sistema que se denomina Hidrovía Paraguay-Paraná y todos sus subsistemas que la complementan, la que reviste consideraciones de alto valor estratégico para los intereses de nuestro país. Vale destacar que en el encuentro se abrió un canal formal para que los interesados presenten sus propuestas y reclamos. Finalmente, Meoni aclaró que "no es parte de nuestro espíritu ni del Gobierno que corra riesgo la exportación argentina ni que se detenga ni un solo día porque vamos a trabajar duramente para que se siga sosteniendo la navegabilidad a pleno". En ese sentido, reconoció: "queremos desarrollar un comercio exterior, pensando en tener puertos capaces de exportar y de generar un tráfico naviero y fluvial que permita hacer crecer a el comercio en otras zonas de nuestro país".

Planteos en Santa Fe

La Mesa de Entidades Productivas de la Ciudad de Santa Fe, entre otras entidades compuesta por la Sociedad Rural, frente al proceso de Licitación Pública Nacional e Internacional por el régimen de concesión de obra pública por peaje, para el Dragado, Señalización y Balizamiento de la Hidrovía, consideró que el nuevo contrato debe contemplar los siguientes aspectos: incrementar el dragado a 33 pies de profundidad hasta el Puerto de Santa Fe; incorporar en el contrato señalización y balizamiento del Canal de Acceso al Puerto de Santa Fe; mantener la tarifa plana, que sostiene un sistema virtuoso favorecedor del desarrollo agropecuario del interior del país; extender la concesión hasta Confluencia (km 1.238), lo que permitiría un desarrollo federal e integrado del país. Los directivos de las instituciones integrantes de la Mesa dejaron sentada la posición en sendas notas elevadas al ministro de la Producción, Dr. Daniel Costamagna; al rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique José

Mammarella, y ante el presidente del Ente Administrador del Puerto de Santa Fe, CPN Carlos Arese. "Nuestra ciudad –indica el comunicado- se encuentra en un punto estratégico en la Hidrovía Paraguay-Paraná y en el Corredor Bioceánico Central Porto Alegre-Coquimbo, a tal punto que la concesión establece dos tramos para la Hidrovía, Santa Fe al océano en el Contrato celebrado en 1995 y la extensión por acta acuerdo de abril de 2009, definió el tramo Santa Fe al Norte (Confluencia); lo que determina que hasta nuestro puerto es posible la navegación fluviomarítima, y desde aquí al norte la navegación fluvial", explicaron. En reiteradas oportunidades, la Mesa Productiva ha destacado con énfasis que la ciudad y la región necesitan un puerto activo al servicio de las Pymes, lo que les permitirá mejorar su competitividad e insertarse a costos razonables en el mercado global. Para que esto sea factible, los empresarios santafesinos indicaron que "es necesaria la concreción de determinadas obras, y el dragado, señalización y balizamiento de la Hidrovía Paraguay-Paraná es trascendental". Y agregaron: "se han realizado numerosas gestiones ante las autoridades pertinentes para que se tengan en cuenta las aspiraciones del sector productivo de la región, principalmente con relación a lograr mayores profundidades" Y concluyeron: "esta importante obra no solo permitirá generar ahorros en el costo de los fletes, sino que también será un instrumento integrador y de desarrollo de importantes regiones productivas del país, para el NOA, el NEA y principalmente para la provincia de Córdoba".

La UATRE quiere modificar la Ley del RENATRE

L

a nueva conducción del gremio de los trabajadores rurales, claramente diferenciada del perfil conciliador que históricamente le imprimió el ya fallecido Gerónimo "Momo" Venegas, pretende apartar a la Mesa de Enlace en la dirección bipartita del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empresarios, porque aducen que a casi dos décadas de su formación, no se ha podido avanzar en la registración legal de 500.000 trabajadores que continúan en situación ilegal dentro de los campos. Para ello, piden que los representantes de los productores (FAA, CRA, CONINAGRO y SRA) se aparten de la entidad de registro porque existe un "natural conflicto de intereses entre el sector patronal y el sector obrero". En un elocuente comentario editorial en contra de los empleadores, el gremio volcó su opinión a través de su secretario general José Voytenco, en donde se pide a los legisladores 54 -

que "para poder terminar en un plazo cierto con el trabajo no registrado, y por lo tanto ilegal, en el sector agropecuario, el poder de policía del trabajo debe dejar de estar compartido entre la UATRE y las entidades empresarias". En este sentido, solicitarán como "imprescindible la actuación de los legisladores nacionales para modificar la Ley y hacer del RENATRE una institución fuerte y con las herramientas necesarias para concretar la misión para la cual fue creado". Como se advierte claramente, la posición de la actual UATRE ya no desea una relación de convivencia amistosa con las cuatro entidades, tal como la que tuvo en las últimas décadas bajo otras conducciones. "En la gran tarea de poner fin a la explotación laboral, la trata de personas y el trabajo infantil en el sector agropecuario, tenemos que ser los trabajadores, en conjunto con los organismos pertinentes del Estado, los que aseguremos llegar al fondo de esta cuestión, para concre-

tar como realidad efectiva que todo el peso de la Ley caiga sobre los delincuentes explotadores y negreros".


Acreedores presentaron un plan para salvar Vicentin U

n grupo de acreedores de Vicentin presentó una propuesta para reactivar la empresa mediante la capitalización de acreencia. Una de las condiciones para avanzar con la iniciativa contempla la separación de los actuales directores y accionistas. El documento está firmado por 70 acreedores que se comprometieron a "aunar esfuerzos para colaborar en la reactivación de Vicentin, como proyecto superador a cualquier alternativa de desguace". En las actuales condiciones estiman que será muy difícil que la compañía "vuelva a comprar el volumen necesario de granos para un plan eficiente, recomponer el capital de trabajo y vender el paquete de control accionario a un inversor que realice un plan de pagos aceptable por los acreedores". El plan detalla una serie de acciones entre las que se destacan: capitalizar gran parte de las acreencias, que generará la perdida de participación de los accionistas actuales; establecer planes de pagos, a quienes no capitalicen, con quitas y/o espera; acuerdos con acreedores de granos para asegurar el abastecimiento; acuerdos con acreedores financieros para asegurar el capital de trabajo: separar de las decisiones y la gestión a los actuales directores y accionistas. Además, la idea establece que los accionistas actuales deberán proponer "un mecanismo ineludible, a satisfacción de los acreedores, que asegure la transferencia del 100% de las acciones si se llega a un plan de reestructuración exitoso". En ese sentido, fija el 1º de febrero de 2025 como fecha para determinar el valor de la empresa en base a una serie de parámetros de acuerdo al resultado del ebitda (un indicador financiero) en diferentes escenarios durante 2022, 20023 y 2024.

Apoyo de la BCR

La Bolsa de Comercio de Rosario expresó su posición ante

la reciente propuesta realizada por acreedores comerciales de Vicentin al directorio de la mencionada compañía. En este sentido, la institución consideró que la cesación de pagos y el posterior concurso de Vicentin ocasionaron un impacto negativo en el mercado de granos y en la situación social y económica de la región. "Toda solución consensuada y dentro del marco legal, que posibilite alcanzar una reestructuración de la empresa y superar su estado de insolvencia, constituirá decididamente una salida superadora a la alternativa de liquidación, desguace, enajenación de activos y distribución final que conllevaría la quiebra de la empresa", indicaron en un comunicado. Para que la iniciativa tenga éxito, desde la institución destacaron que "es necesario avanzar en un intento de

NUESTRO AGRO

restructuración de buena fe, en el que deben ser escuchadas y tenidas en cuenta todas las partes involucradas".

Evolución de las cotizaciones en Febrero 2021

Precios diarios de Febrero ($/ton) en el Mercado Disponible de Rosario Trigo

Maíz

01-feb 02-feb 03-feb 04-feb 05-feb 08-feb 09-feb 10-feb 11-feb 12-feb 15-feb 16-feb 17-feb 18-feb 19-feb 22-feb 23-feb 24-feb 25-feb 26-feb

19270 19150 19050 19100 18900 19000 18870 18900 18900 S/C S/C S/C S/C 18840 18680 18920 18760 18790 18900 18750

17480 17650 17700 17910 17910 18170 17950 17630 17650 17670 S/C S/C 18150 18170 18050 17845 18310 17900 17680 17700

28800 28875 29170 29120 29100 29000 29200 28550 29000 29100 S/C S/C 29375 29150 29350 29200 29550 29620 29350 29370

Soja

Girasol S/C S/C S/C S/C S/C 40470 40070 S/C S/C S/C S/C S/C 39935 39987 S/C S/C 40200 S/C S/C S/C

18790 S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 19080 S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C

Sorgo

Prom. FEBRERO-2021 Prom. FEBRERO-2020 (1) Variación en %

18923,75 11993,06 57,79%

17862,50 8850,39 101,83%

29160,00 14907,69 95,60%

40132,40 14836,67 170,49%

18935,00 S/C

(1) Variación Porcentual del Promedio Febrero/2021 con respecto al de Febrero/2020. Los precios fijados están expresados en pesos por ton. Fuente: Precios orientativos del mercado físico de granos de la Bolsa de Cereales de Rosario

- 55


Otoño 2021: persiste el panorama de sequía Rafaela y su zona de influencia

Por Antonio R. Deane Analista agroclimático Director Weather Wise Argentina Colaboración exclusiva para Nuestro Agro

T

omando en cuenta la tecnología con la cual contamos, con un 85% de exactitud estimada, este el panorama de sistemas de mal tiempo para Rafaela y zona para el mes de marzo en curso sería el siguiente: sobre finales del mes de enero pasado, la humedad en los suelos estuvo en sus límites antes de ingresar de lleno a una sequía con moderación alguna actual. Las precipitaciones agronómicamente necesarias no se produjeron. El miércoles 12 de marzo pasaría sobre la región un solitario frente, que en términos agronómicos estaría en la categoría de seco. Lo seguirá otro sistema de inestabilidad al día siguiente, pero con los mismos resultados. En fechas estimativas, cabría la probabilidad de un sistema de mal tiempo, llegando al jueves 18 y generando lluvias de volúmenes diversos, dependiendo de qué parte de la región de influencia de Rafaela se trate. Para finalizar el mes, el jueves 25 seguido por el domingo 28 en menor medida referido al milimetraje, serían las lluvias estimadas (bajos volúmenes). Enfocando el panorama general, lo básico seria que no se cortaría la sequía. Ingresando al mes de abril, habría una moderada recuperación en el comportamiento de la producción de lluvias. Estas serían generalmente semanales o cada semana y media. Va a ayudar tomando en cuenta la situación imperante. Otra pregunta que nos hacemos, es cuándo aparecerían los primeros frios, no necesariamente extremos, sino los frios iniciales. La respuesta es el mes de mayo. No serian demasiado fuertes, mas vale moderados, tipo 9°C, con excepciones en el rango de los 3°C. Claro, habiendo pasado un mes de abril algo primaveral con lluvias como se comenta que escasearan durante el mes de mayo. Con respecto al fenómeno de la Niña, debajo se puede apreciar el desarrollo que tuvo del 6 diciembre 2020 al 2 febrero 2021 y a la derecha, el mismo fenómeno, desde 6 febrero al 27 febrero de este año. El debilitamiento ha sido lento, progresivo y todavía no muy marcado, pero está ya en su face final. Agregamos aquí un resumen realizado por el Centro de Predicciones Climáticas/NCEP/NWS El Niño/Oscilación del Sur (Enso, por sus siglas en inglés). La mayoría de los modelos de IRI/CPC predisen una transición a ENSO-neutral durante la primavera del hemisferio norte 2021 (Fig. 6). El consenso de los pronosticadores está alineado con esta transición y predicen la continuación a ENSO-neutral al menos hasta el veranos del hemisferio norte 2021. En parte, debido a la incertidumbre heredada en las predicciones hechas en esta parte del 56 -

año, el pronóstico para otoño permanece dividido (50%) entre La Niña y la combinación de otras dos posibilidades (El Niño y Neutral). En resumen, existe un 60% de probabilidad de transición de La Niña a ENSO-neutral durante la primavera del hemisferio norte 2021 (abril-junio; Consenso del Pronóstico de CPC/IRI para acceder la probabilidad de cada resultado en periodos de 3 meses). Se anticipa que La Niña afecte el clima a través de los Estados Unidos durante los próximos meses. Esta discusión es un esfuerzo consolidado de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), el Servicio de Meteorología de NOAA y sus instituciones afiliadas.



CONTROL LECHERO En. Nº 146 - Coop. Tamb. Ctral. Unida San Guillermo - Enero 2021

CONTROL LECHERO E.C.L.O. Ent. Nº 172 San Martín de las Escobas 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º)

PROPIETARIO

V./T.

Leiggener, Carlos E. - El Danubio Tambo 6 Santa Rosa SH Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 10 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 4 Leiggener, Jorge M.-Tambo 7 Leiggener, Carlos E. - Tambo 3 Leiggener, Jorge M.-Tambo 9 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 1 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 3 Leiggener, Carlos E. - Tambo 5 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 3 Alloa Casale Hnos Leiggener, Jorge M.-Tambo 5 Leiggener, Carlos E. - Tambo 2

381 132 172 171 351 172 193 228 170 241 177 254 303 408 124 188

V./O. Lts./V.O. % G.B. % Prot. % Prot. 240 91 87 130 213 110 108 159 91 181 95 159 156 250 71 130

27.6 24.1 23.6 23.5 22.4 20.3 20.0 17.6 17.6 17.5 17.4 17.0 16.6 15.8 15.6 14.2

3.49 3.21 3.16 3.59 3.60 4.10 3.86 3.61 3.88 3.78 3.62 3.71 3.34 3.47 3.86 4.31

26 tambos. Promedio Vacas totales: 227. Promedio Vacas ordeño: 142; Promedio Lts. leche: 18,5; Porcentaje grasa: 3,65; Porcentaje proteínas: 3,45

3.46 3.37 3.43 3.61 3.4 3.54 3.48 3.55 3.56 3.62 3.43 3.17 3.17 3.28 3.48 3.58

PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º)

V./T. V./O.

LIONBAL S,A Santa Catalina Capellini R, y H, Ferrero o y g Coop Central Unida Walter Ricardo

281 439 241 114 270

217 302 196 85 213

Lts.

% % G.B. G.B. % Prot. Promed. 3,5 0 0 4,4 3,5

5870,4 7342,4 4507 1883,7 3865,2

3,4 0 0 3,2 2,3

27,1 24,3 23,0 22,2 18,1

Vacas totales: 1.345 - Vacas ordeño: 1.013 Lts. leche: 23.468,7

CONTROL LECHERO Ent. Nº 013 Sociedad Rural de Totoras - Febrero 2021 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º)

ESTABLECIMIENTO

Santiago R. Bucher Buenaventura G., L. y P. Magnano Modelo A. T. de Bazzi y L. y C. Bazzi La Nobleza Jose Errecart Valcarlos Gustavo Magnano Centenario A., J. y J.M. Guisasola Aguinaga Pablo Damiani Santa Rosa Verdegay S.A. (Tbo. 02) La Alpina V., G. y A. Magnano La Flor Barbero, Pavoni y Bazzi La Mirta

V. T.

V. O.

169 106 149 557 2 202 121 361 227 168

147 85 108 379 2 178 95 271 167 134

LD/O % grasa % prot. 30,8 27,7 27,3 27 26,9 26,4 25,4 24,9 24,5 23,7

3,32 3,11 3,17 3,07 3,92 2,71 2,79 3,15 3,62 2,76

3,26 3,26 3,24 3,32 2,91 3,24 3,06 3,26 3,15 3,17

Total de vacas: 3.500 - Vacas en ordeñe: 2.711 Total de leche: 64.020,80 Grasa Total: 2.034,80 - % Grasa: 3,19 % Proteína: 3,25

CTROL. LECHERO Ent. Of. Nº 148 - Fund. para la Sanid. Ani. Tres Colonias - Brinkmann - Enero 2021

1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º)

PROPIETARIO

V. T. V. O. LTS./V.O. % G.B. % Pt. Leche Total

Zampol y Cuenya Delsi, Sola- Tambo Nº 2 Delsi, Sola- Tambo Nº 1 IAS.Ntra.Sra del Rosario El Nuevo Amanecer S.R.L. Tbo N° 12595 El Bajo- Tambo N° 11774 San Juan - Tambo N° 1018 Santa Marta - Morra José

260 32 274 303 559 144 76 229

208 22 130 182 452 126 64 200

27,10 27,34 25,45 28,75 21,58 20,60 21,86 17,58

Vacas totales: 1.877 - Vacas en ordeñe: 1.384 Lts. Leche Totales: 32.046,00 %G.B.: 3,18 - %Pt.: 3,92

58 -

3,10 2,80 3,10 3,30 3,60 0,00 0,00 0,00

3,40 3,30 3,40 3,60 5,90 0,00 0,00 0,00

5636,20 601,40 3308,80 5233,20 9756,00 2595,20 1399,20 3516,00


CONTROL LECHERO ECLO. Ent. Nº 179 - Coop. Ltda. de Tamb. "La Humbertina" - Enero 2021 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5°) 6º)

Vicente Bauducco S.A. Suc. de Capovilla Oclides Ficetto, Susana Garanzini Elvio Agrop. Las Tipas S.A. Bergese O. y Baglione M.

ESTABLECI.

V.T.

V.O. LTS. LECHE LTS./V.O. % G.B % P.B.

EL Maicillo San José La Critica La Esperanza Santa Catalina El Pibe

553 146 168 189 242 247

439 77 135 150 197 215

12310,00 2008,30 3275,00 3390,40 4331,60 4367,50

28,04 26,08 24,26 22,60 21,99 20,31

3,29 3,45 3,48 3,37 3,04 3,14

3,25 3,33 3,22 3,20 3,26 3,29

CONTROL LECHERO Ent. Nº 164 Closac - Sacanta 1º) 2º) 3º) 4º)

PROPIETARIO

BOSCO JC LOS ALERCES DEL ESTE SA EL CONEJITO SA LA COPA

V. T. V. O. Leche 332 317 313 364

307 328 323 324

11196,0 10342,5 10779,6 10405,6

Litros VO % Grasa % Prot. Métod. C.Lech. 36,47 31,53 33,37 32,12

3,14 3,47

3,45 3,52

A4 S/M A4 A4 A4 S/M

Vacas totales: 1.326 - Vacas en ordeñe: 1.282 Litros totales: 42.723,7 - Litros VO: 33,37

Vacas totales: 1.545 - Vacas en ordeñe: 1.213 Litros totales: 29.682,80 - Prod. Prom.: 24,47

CONTROL LECHERO Ent. Nº 110 Soc. Rural de Humberto 1º PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º)

Allochis Omar y Arcadio TNº1 Welchen Claudio y Javier S.H. Allochis Omar y Arcadio TNº2 Brignone Américo LA ELVIRA Brignone Américo LA ESPERANZA Ceirano Anselmo TNº1 Meolans Elvio El Legado de Galisteo S.A. Ficetto Alicia y Norbero S.H. Ceirano Anselmo TNº2 Astesana Juan Miguel Morra José Morra Franco

V.T.

V.O. PROD. DIARIA LTS./V.O.

319 160 247 91 106 45 280 234 321 130 198 189 187

260 112 231 76 91 37 201 213 250 96 147 130 110

7337,4 3142,2 6196 1889,4 2217,2 869 4677,2 4920 5582,2 2093,2 3131,8 2522,4 1861,2

28,6 28,6 27 24,9 24,4 23,5 23,3 23,1 22,4 21,8 21,5 19,4 16,9

% G.B % P.B. 3,71 0,00 3,93 3,68 3,94 0,00 4,00 3,90 3,37 0,00 0,00 0,00 0,00

3,20 0,00 3,40 3,44 3,32 0,00 4,32 3,28 3,44 0,00 0,00 0,00 0,00

Total de vacas: 2.507 Vacas en ordeñe: 1.954 Promedio Lts. V./O.: 23.5

CONTROL LECHERO Ent. Nº 15 Soc. Rural de Sunchales - Febrero 2021 1º) 2º) 3º) 4º) 5º)

PROPIETARIO

V. T.

V. O.

LTS. LECHE

LTS./V.O.

% G.B.

% PROT.

Santa María Ataliva Don Fernando SRL IDESA Viotti Silvia Tbo 4 Mariotti Marta

233 151 121 202 174

156 121 106 157 137

3.844 2.449 1.949 2.825 2.295

24,64 20,24 18,39 17,99 16,75

3,87 3,32 3,99 3,05 3,96

3,32 3,32 3,42 3,36 3,50

Total tambos: 5 - Total de vacas: 881 Vacas en ordeñe: 677 Litros Totales: 13.362 - 59


CONTROL LECHERO Ent. Nº 88 Soc. Rural de Pozo del Molle - Enero 2021 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º)

Monthey S.A Travisan Marcelo Rasino Marcelo Hijos de Lorenzo Brunotto Instituto Gral.Manuel Belgrano Suc.de Alcides Rasino Lazo Rene Hector y Mariano Truccone Travisan Hugo Mano Isidro Borgiatino Omar,Orlando y Roberto

Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio 746 365 213 421 13 201 6 148 398 326 305

635 308 191 308 11 184 5 115 323 271 268

34,8 32,2 31,1 30,8 29,7 28,9 28,8 28,5 26,7 26 21

CONTROL LECHERO Ent. Nº 060 Soc. Rural de las Colonias - Enero 2021

kg. Leche

% Grasa

% Prot.

22077,5 9919,4 5945,2 9496 326,8 5322,1 143,8 3281,4 8608,8 7033 5622,8

0 3,6 3,6 3,6 3,6 3,6 3,8 3,5 3,1 0 0

0 3,3 3,1 3,8 3,5 3,2 3,1 3,2 3,2 0 0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

CONTROL LECHERO OFICIAL: Total de vacas: 3.142 - Vacas en ordeño: 2.619 Leche Kg. Totales: 77.776,8 - Prom. Prod.: 28.9 Porcentaje Grasa: 2.6 - Porcentaje Proteinas: 2.4

PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º)

Cuadrado Rodolfo Torre Valentin Munist Rosa Beltramo Juan Carlos La Independencia

Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio 224 321 219 296 208

182 261 203 241 134

29,8 25 24,4 21 18,9

13

La Ramada S.A. - Tbo. Llambi La Ramada S.A, - Tbo. Hipatía 573 José Perren S.R.L.-Tbo. La Erminda René y D. Manfredi S.A.-Tbo.La Buena S. Del Pintado S.A. José Perren S.R.L.-Tbo. La Liebre Ratghe, Maximiliano Sureda, suc. de Agustín La Ramada S.A. - Tbo. Rincón José Luis Perren S.R.L.-Tbo.Santa Clara Ottonelli, Néstor La Travesía S.A. Perrig hnos. S.A.S. Bertero, César G. Helmbold hnos. S.R.L. - Tbo. Rivadavia Gazano, Edgard J. Amweg, Víctor

854 1120 932 246 477 231 180 462 1062 740 56 97 310 445 137 205 252

610 889 744 186 395 182 126 358 816 596 54 81 259 349 110 151 203

Lts./ V.O.

% G.B.

% P.diar.

38,30 35,50 33,30 32,40 32,20 32,00 31,00 30,60 30,10 29,80 29,70 29,50 29,50 28,80 28,50 28,50 28,50

3,32 3,31 3,44 3,47 3,54 3,42 3,38 3,59 3,35 3,63 0,00 3,47 0,00 3,23 3,59 0,00 3,54

3,27 3,28 3,25 3,36 3,26 3,20 3,37 3,47 3,26 3,41 0,00 3,44 0,00 3,21 3,36 0,00 3,35

kg. Leche

% Grasa

% Prot.

Vacas controladas: 16.221 - Producción Lts. V.O.: 25,1 Prom. % kg. Prot. V.O.: 3.31 - Prom. % Prot. V.O.: 0.83 Ranking en función del porcentaje de proteínas

5431 6524 4956,6 5069,7 2538,5

0 0 0 0 3,1

0 0 0 0 3,2

CONTROL LECHERO Ent. Nº 001 Soc. Rural de San Jorge

CONTROL LECHERO NO OFICIAL: Total de vacas: 1.268 - Vacas en ordeño: 1.021 Leche Kg. Totales: 24.519,8 - Prom. Prod.: 23.8 Porcentaje Grasa: 0.62 - Porcentaje Proteinas: 0.64

60 -

Vacas Vacas Total Ord.

PROPIETARIO

PROPIETARIO 1º) LA EMILIA

Kg.Prot /V.O.

V.T.

V.O.

LTS./V.O.

% G.B

% P.B.

144

128

24,81

2,80

3,29

Tambos controlados: 1 - Totales vacas: 144 Totales vacas en ordeñe: 128 - Promedio Lts. V.O.: 24,81


CONTROL LECHERO Ent. Nº 101 Freyre - Febrero 2021 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º)

Rivoiro SRL Rho Gustavo A. Garitta V., Sereno M. Musso Daniel Ipea 14 Giuliano Oscar Binner Omar

CONTROL LECHERO Ent. Nº 009 Soc. Rural de Rafaela - Enero 2021

V. T.

V. O.

LTS./V.O.

% G.B.

% P.B.

Leche Total

1110 310 297 202 87 158 103

1056 241 269 182 76 132 91

38,24 28,59 28,38 26,72 24,07 21,77 21,56

3,50 3,30 3,8 3,5 3,30 3,00 3,40

3,40 3,20 3,6 3,5 3,20 3,10 3,30

40385 6890 7634 4863 1829 2873 1962

Total de tambos: 7 - Total de vacas: 2.267 - Vacas en ordeñe: 2.047 Prom. Lts. V./O.: 32.46 - V.O./V.T: 0.90

CONTROL LECHERO Ent. Nº 190 Gálvez - Febrero 2021 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º)

PROPIETARIO

Re Ricardo Tolosa Marcelo Escuela de Educación Agrotécnica Bressi Ricardo - La Lecherita El Fortín 1 - Agrop. José Bressi Domingo J Pujato y cía.- Santa Rosa II Furno Iturraspe Carlos - Jesús María

V. T. 405 211 182 243 463 173 56

V. O. 324 178 149 206 357 136 33

Lts. VO 28,10 26,50 25,70 24,80 24,60 16,80 12,30

Total Tambos: 11 - Vacas Totales: 4.308 - Vacas en Ordeñe: 3.212 Lts. Totales: 72.492,6 Promedios: Vacas totales: 391 - Vacas en ordeño: 292 Promedio lts. leche: 22.3

% Grasa 0,00 0,00 0,00 3,55 0,00 3,33 4,10

% Prot. 0,00 0,00 0,00 3,28 0,00 3,38 3,54

ESTABLECIMIENTO

PROPIETARIO 1º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A. 2º) Felissia, A. J. y M. 3º) Don Francisco Agropec. SRL 4º) Miretti, Guillermo 5º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A. 6º) Las Taperitas S.A. 7º) Las Taperitas S.A. 8º) Asoc. Coop. Est. Exp. Rafaela 9º) Felissia, A. J. y M. 10º) Las Taperitas S.A. 11º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A. 12º) Lhua S.A. 13º) Don Francisco Agropec. SRL 14º) Lhua S.A. 15º) Las Taperitas S.A. 16º) Las Taperitas S.A. 17º) Las Taperitas S.A. 18º) Barberis Cavallero S.A. 19º) Las Taperitas S.A. 20º) Aimar Andrés

La Lilia La Magdalena Don Francisco La Luisa La Lilia Las Taperitas Las Taperitas INTA - VMS La Fe Las Taperitas La Beba Luhuab Don Francisco Luhuab Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas Beatriz Las Taperitas Don Cristian

t. 5 t. 2 t. 3 t. 2 t. 1 t. 74 t. 51 t. 4 t. 1 t. 62 t. 4 t. 2 t. 1 t. 5 t. 12 t. 67 t. 11 t. 1 t. 21 t. 1

Kgs. Leche B Grs.

39,28 28,24 38,05 37,66 36,72 34,73 34,28 34,23 33,74 31,74 31,42 31,38 31,19 30,95 30,49 30,26 30,09 30,06 29,93 29,78

Grasa

1380 1340 1240 1240 1160 ----1450 1120 --1090 890 1090 1150 ------1030 -----

Vacas Vacas Ord. Total 24 63 13 88 208 659 1020 60 119 581 326 66 273 57 462 302 451 63 664 109

REF

25 (CLO) (A) (CLO) (A) 83 18 (CLO) (CLO) (A) 118 251 (CLO) (A) 823 (C) (CLR) 1275 (C) (CLR) 75 (D)*2,3(CLO) 179 (CL0) (C) (CLR) 726 (CLO) 374 89 (CLO) (CLO) 405 81 (CLO) (C) (CLR) 577 377 (C) (CLR) 563 (C) (CLR) 121 (CLO) 830 (C) (CLR) 154 (C) (CLR)

PROMEDIOS SOBRE 66 TAMBOS EN CONTROL Promedio vacas totales........................ Promedio vacas en producción............ Promedio kgs. leche / día / tambo...... Promedio kgs. grasa / día / tambo....... Promedio % grasa / día / vaca.............

297 242 6.592,1 251,7 3,36

Promedio kgs. leche / día / vaca.......... Promedio grasa /día /vaca .................... Porcentaje vacas producción............... Porcentaje vacas secas..........................

27,24 1,040 81 19

Referencias: (A) Son tambos que se están controlando con secado previo al 1º ordeño del control de producción. (B) En el cálculo del promedio de producción por vaca ordeño no se incluyen las vacas fiscalizadas. (C) No realiza análisis de componentes de grasa y proteína en leche. (D) Sistema de Ordeño Voluntario (Tambo Robotizado) (CLO) Tipo de Control Lechero Oficial (CLR) Tipo de Control Lechero Regional.

- 61


REMONDA CASTRO Y CIA. S.A.C.

OSCAR J. PERUSIA

SABBIONE-MAINERO

*COSECHADORAS: JD: 1175 (2), 1185 (2), 1550, 9650, 9670, S670 (2), S680, 9610 y 9770 - Agco Allis 550- Case 2688- *TRACTORES: JD 5705- 4420- 6415- 6405 (2)4930- Pauny 500C- JD 8335R (2)- NH 7040- JD 7515- JD 6300- JD 3530- JD 4040- Deutz AX 4.170. Bv. Santa Fe 2112 RAFAELA (Sta. Fe) Tel. (03492) 422685/422998 www.remondacastro.com.ar atencionalcliente@remondacastro.com.ar

*Sembradoras de grano fino: Crucianelli Pionera IV- MXYII 23/21- Tanzi 4300- *Sembradoras de grano grueso: Apache 18/52 c/fert.- Apache 6.100 (2)- Gherardi G200- Giorgis 20/52 y 7/70- Schiarre 9/70- TX Mega 16/52 f.s.- TX Mega 13/52 f.s.- *Tractores: Deutz A85- Fiat 700 y 780- JD 3350 y 2420- MF 1095, 1185, 1499, 1075, 1615 y 1475- Pauny 180A- Zanello 230 y 4200- *Varios: Carro forrajero Tedeschi- Desmalezadora Ferrucci 3 mts.- Mixer Mainero 2910 y Montecor H10- Mixer Implecor H 9,5 mts3 c/balanza- Moledora de rollos Juarez- Moledora de fardos Richiger E78- Plataforma maíz 8/70 Mainero- Plataforma girasol Franco Fabril 10/70- y Mainero 9/70- Pulverizador de arrastre 2.200 lts. Barbuy- Pulverizador Dandy de arrastre 3.100 lts 21 mts.- Pulverizador motriz Metalfor FM 2500 barral 23 metros. Av. S. Daniele 839 . Tel/fax (03564) 450395 X2415BTH Porteña (Córdoba) E-mail: info@oscarperusia.com.ar

*TRACTORES: Deutz DX 90- Hanomag 60- Same Laser 150- Fiat Someca 45- *Cab. Maicero: Tecno Rural 6 surcos TC 57- Mod 2000 13 a 525, 11 a 525, 8 a 525 y 11 a 525- *Cab. Girasolero: Mainero 1040 14 a 700- Maizco 10 a 700- 1040 16 a 525- 1035 14 a 700- 1035 10 a 700 y 1040 de 10 a 700- *Rotoenfardadora: Bernoto- Implecor 1550 c/balancin- Rumifer- Susana 1,20 x 1,80 mts- Implecor 1550- Mainero 5850 (2)- NH 664- 5880 (3)- *Carro forrajero: 4350- B 400Tel.(03492) 497006/497086 Ruta 11 Nº 2780, San Justo Tel. (03498) 428220/428379 Ruta 11 Km. 787, Reconquista Tel. (03482) 428328 Ruta 70 Km. 73 Bella Italia-Rafaela. (Sta. Fe). Tel. (03492) 497006/086 sabbioneycia@arnet.com.ar

GAGGIOTTI INMOBILIARIA *VENTA DE CAMPOS: 630 has en Logroño- 66 has zona Nuevo Torino- 1,5 has en Tacural Ruta 34 km 278- 128 has en Elisa- 67 has zona Egusquiza- 470 has en Providencia- 168 has zona Pilar- 202 has en Angélica- 134 has en Huanqueros- 100 has zona Angélica km 85- 100 has en Pte. Roca- 66 has zona San Antonio- 70 has zona Susana- 5.400 has Ruta 34 zona Palo Negro (Santiago del Estero)- 200 has zona Aurelia Norte. Av. Santa Fe 1102 . Rafaela (Santa Fe) Tel: 03492-423568/505568 www.gaggiotti.com.ar mail: info@gaggiotti.com.ar

PICADORAS Integrales de pic. grueso: Richiger, Rotania y Ardanaz. No integrales de pic. gruesos: Berini, Magal. SEMBRADORAS: de granos finos p/ direct.: TEMPLAR de 25 líneas con fertilización. TANZI modelo 4300, de 24 líneas con fertilización y alfalfero y de 25 líneas a 17.5 c/fertiliz., TEMPLAR de 17 líneas con fertilización y alfalfero. Giorgi 22 lineas a 19 c/alfal. y fertil. varias convencionales de granos finos. APACHE de 25 lineas a 17,5 cm con alfalf. y fertiliz. De granos gruesos para directa: AGROMETAL TX 7/70 sin o con fertilización en la línea. TEMPLAR 9/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. FERCAM 12/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. PIEROBON 13/52 con transporte y PIEROBON MIX 9800 de 9/52. HILCOR de 13/35 con transporte y fertilización y varias convencionales de granos gruesos; AGROMETAL de 13 a 52. GIORGI Precisa 8.000 de 12 a 52 c/fertil. GIORGI G6000 de 18/52. Desmalezadoras: BERNOTO, YOMEL, AGROAR, FRAGA y GROSSPAL, Segadora New Holland. Pulverizadores: Releyco; Barbuy, Vica de arrastre. Metalfor 3000 Lts. de arrastre. Sefo 3.000 lts. Inoculadora: Gramac - Fermat. Fertilizadora Altina. Balanzones hidraúlicos: FARDIN de 5 cuerpos reparada y pintada; y JAMA de 6 cuerpos y ROTUARA de 7 cuerpos como están; Metalbert de 6 de 30 con rabasto, reparado y pintado. Rotoenfardadora: IMPLECOR IF 1550 de reparar. IMPLECOR IG 940. Acoplado: Tolva Cestari de 14 Tn y de 9 Tn. Carro forrajero Mainero B400. Mixer: AGROAR 7 mts3 con balanza, como está. Horizontal MONTECOR de 10 mts con balanza, reparado y pintado. Rastras: trenes desencontradas Genovese Dancar doble acción de 28 platos Cele. Moledora de granos y fardos: DANIELE y DEAL como están. Moledora de rollos: AGROMEC (2), JUAREZ. Palas: Fontanini, Grosspal. Chimango: a sinfin de 12 metros, reparado y pintado y de 10 mts. como está. Pinche con palita. Pinche para un rollo. Pinche extractor de silos, Pinche elevador de rollos. Rolo desterronador. Cincel de 7 a 9 arcos. Rastras rotativas con y sin chasis.

62 -

C-B SERVICIOS PORTAL DEL NORTE *Tractores: JD 3140 y 5705 DT, Zanello 230CC, Fiat 60R, Zanello articulado 500 y MF 292 DT- *Sembradoras: Apache 6100 13 La c/monitor fertil. linea- Demaire 25/17,5 c/transpor. *Acoplado vaquero 3,50x1,90- *2 cabezales maiceros Mainero 8/52 y 12/52- *Picadora integral Richiger- *Moledora embut. Richiger de 6 pies- *Rotoenfardadora Mainero 5860. Ruta 34 Km 255 Tel: (03493) 15402316 mail: portaldelnorte@gmail.com E-mail: sancarlosmaquinaria@gmail.com

*Serpentina: 3.400 lts, 3.200 lts. aero, 2.500 lts. aero, 3.800 lts. refabricado, 1.800 lts. refabricado*Packo: 4.200 lts. banco de hielo- *Rodeg: 4.400 lts. tanque cerrado- *Bauducco: 2.000 lts. Cuba, 1.900 lts Cuba, 1.400 lts. Cuba- *Bauducco: 3.300 lts. cerrado, 4.200 lts. cerrado 1x5 hp, 4.200 lts. cerrado 2x2.5 hp. Tel: (03492) 450855 Rafaela (SF) Cel: (03492) 15667514 >>


>>

DEVESA MAQUINARIAS *Sembradora grano fino: Apache 9000 Sii,de 25 a 17,5 c/alf. y fert. kit cuchillas turbo. Monitor- Agrometal Gx3 de 21 a 21 con fertilización- *Sembradora grano grueso: Crucianeli Gringa 3 de 14 a 52 con fertilización lateral, con monitor- Gherardi G-20 de 13 lineas a 52, c/fertilización- Metalúrgica Amstrong, sembradora convencional, de 10 a 70, s/ fertilización- Varios: Arado Gherardi, de 5 rejas de 12”- Arado Super Walter, de 5 rejas de 14”- Acoplado tolva, con chimango, 8 tnArado Apache, de 6 rejas de 14”, para levante hicraulico s/cilindro (raúl)- Cincel escalificador Schneider, de 7 puas, c/ cajón sembrador y alfalfero- Desmalezadora articulada Baima B 5200- Desmalezadora Baima B 300- Fumigador de 500 ltrs. para levante 3 ptos. (josé)- Fumigador Motris mb 1112 1500 lts.(josé)Mixer Implecor de 10 mts con balanza(raúl)- Pala Aldao de arrastre de 1 mts.- Pinche p/ levante de 3 puntos. (josé)- Rastra de disco, metalúrgica Amstrong, con cajón sembrador y 40 platos(jose)- Rastra doble acción de 40 discos de arrastre- Rotativa, de 3 puntas. precio c/u. (josé)- Tractor Fiat 650- Maicero Ombú, con carro de 10 a 52- Maicero Maizco, con carro de 13 a 52. Las Tunas (Santa Fe) Nueva sucursal: Colectora Consc. Zurbriggen entre Kaiser y Bv. Roca (Rafaela) mail: devesamaquinarias@gmail.com Teléfonos: 0342-154876303 / 03404-15491510

GROSSO TRACTORES

PECORA MAQUINARIAS

*Tractor: JD 5410, 5420 c/pala, 3530, 6415- NH: TL 75, TL 85 E, TL 95, TD5.110, TS 120 (2), 8030 (2), TM 150 (2), TM 165 (2), TM 7030 - Agco Allis 6.125- MF 297- *Cosechadora: NH TC 57 (2), TC 59 (8) y CS 660 (5)*Segadora: NW H 8060 y HW 345- *Picadora de forraje: Class Jaguar 820, 930, 860 y 870- NH: FX 60,FR 9060, FR 600- *Rotoenfardadora: NH BR 7090- *Mixer Juarez MVJ1400. Ruta 34 norte - km 223 Rafaela (Santa Fe) Tel/fax: (03492) 440146 www.grossotractores.com.ar

*Cosechadoras: Don Roque: rv 125 m (4) y rv 150 H- Vassalli: 960 y V1200- JD 1550- MF: 6855 H - *Sembradoras: Fercam 12 lineas a 52 cm fertilizacion dobleApache 6120 18 lineas a 52 cm- Schiarre 950 26 lineas a 17.5 cm- Super Walter 630 W- Erca 12 lineas a 52 cm*Tractores: John Deere 3140, 3420- MF 292 (2), 1075, 1078 (2), 1185- Zanello 450- *Autodescargable: Favorito 12 tn con báscula- *Cabezal Maicero: Mainero 14 a 52 y 1889 10 surcos a 70 cm con carro- *Acoplado forrajero: Mainero B 400- *Tanque Gasoil: Gentile 3.000 litros con bomba- *Pulverizadora: Cinaflor de arrastre 3000 lts.- *Cabezal Draper: Macdon Ed 70 - 40 pies. Av. Angela de la Casa 816 (Ruta 34) Rafaela (Santa Fe) Tel: (03492) 501507 Cel: (03401) 15648860 E-mail: pecoramaquinarias@wilnet.com.ar

METALBERT *Arrolladora Implecor IF 1550- *Desmalezadora articulada: 4,50 mts Metalbert- *Desmalezadora a correa plana 2,90 mts. de corte Metalbert- *Desmalezadora trituradora de rastrojos reforzada correa plana 3,40 mts. Metalbert- *Pulverizador de arrastre 3.000 lts. Barbuy- *Enfardadora Mainero RF 90- *Carro distribuidor Mainero B400 (buen estado general). Güiraldes 575 La Francia (Córdoba) Tel: 03564-471049 www.metalbertsrl.com.ar mail: ventasmetalbertsrl@lafrancia.com.ar

VITO FESSIA MAQUINARIAS *Rotoenfardadoras Mainero 5880- *Sembradora Cele 25/17.5-*Carros Forrajero Mainero B-400- *Maicero*Ombu 13/52 y 8/70- *Maicero Mainero 1889 12/52.5*Rastrillo Balina 15 Estrellas en V Bv. 25 de mayo 78- Porteña (Cba.) Tel. (03564) 451314 E-mail: ventas.fessia@gmail.com www.vitopfessia.com

- 63


Construcción de un Centro Logístico Internacional

AUTOPISTA 34

E

l Intendente Luis Castellano y el presidente de la Cámara de Comercio Exterior Edmundo López, de la ciudad de Rafaela firmaron el convenio de comodato que establece la cesión de terrenos, por parte del Estado a la entidad, para la construcción de un Centro Logístico que permitirá potenciar el desarrollo productivo y exportador de Rafaela y la región. Se trata de un paso adelante en el marco de un proceso que lleva casi 20 años en materia de logística ligada al comercio exterior en nuestra ciudad y en donde la articulación público – privada resulta fundamental, potenciada por las políticas de apoyo a las pequeñas y medianas empresas impulsadas por el gobernador Omar Perotti. El intendente puntualizó que "desde que empezamos con el Plan Estratégico, pasando por la Agenda Estratégica del Plan Rafaela 2020, y, ahora, Rafaela 150 años, todo tiene que ver con pensar una ciudad donde uno de sus temas, qué es la producción, tenga un lugar donde se pueda producir y pensar en el futuro". "Dentro de ese esquema -dijo- se está trabajando con mucha inversión en el área industrial. Vamos a abrir el 17 de marzo una licitación de 60 millones de pesos para trabajar

C

en obras de pavimentación de los caminos 5 y 6; el recambio de luminarias; todo lo que tiene que ver con el proyecto de la variante Rafaela. También estamos encaminados en el proyecto de desagüe en el sector oeste para ganar suelo industrial y ahora esta firma de convenio para poder desarrollar este esquema de logística para el comercio exterior". Vale destacar que el convenio de comodato fue aprobado por los integrantes del Concejo Municipal.

Mantenimiento de caminos rurales E

n el marco del programa "Caminos de la Ruralidad", el gobernador Omar Perotti firmó convenios en la localidad de Tacural, departamento Castellanos, para otorgar aportes no reintegrables destinados al mantenimiento de caminos de la cuenca lechera santafesina. En una primera etapa, la provincia transfiere 20 millones de pesos a esa comuna para el mantenimiento o desarrollo de 15 kilómetros; 22 millones de pesos para la comuna de Ataliva para otros 15 kilómetros; y 8 millones de pesos a la comuna de Bella Italia, para 10 kilómetros. En total, detalló el funcionario, "entre los tres proyectos (Ataliva-Galisteo, Bella Italia y Tacural) suman unos 40 kilómetros de caminos mejorados, que contextualizan a 100 empresas vinculadas a la ganadería, a la producción y a la lechería; son 35 tambos que sacan 100 mil litros por día". En este sentido, indicó que "queda mucho por hacer en cami-

TRANSFORMADORES

nos, en conectividad, pero estamos trabajando fuerte. Es un apoyo a la producción y algo que nos pedían en cada lugar que íbamos, porque tiene que ver con el arraigo, la familia, la producción y la educación".

Financiamiento para pymes y cooperativas

E

l Banco Credicoop y el INTI firmaron un acuerdo que pone a disposición líneas de crédito por 700 millones de pesos, destinadas a financiar proyectos de asistencia, transferencia y desarrollo tecnológico. El instituto evaluará la factibilidad técnica de las iniciativas que se presenten. Por el INTI suscribió el acuerdo su presidente, Rubén Geneyro, quien expresó que "la importancia de este convenio radica en cerrar un círculo positivo con las PyMEs y cooperativas que necesitan asistencia técnica, transferencia de tecnología, y que requieren la asistencia financiera para poder concretarlo". El convenio también prevé financiamiento para la implementación de sistemas de mejora de la productividad. Aquellas empresas que cumplan con las condiciones de elegibilidad tendrán acceso a una línea preferencial de crédito para financiar sus proyectos de inversión, con plazos y tasas de interés muy convenientes. . El banco ofrece una línea de 64 -

omenzó la pavimentación final de la travesía urbana de la autopista en la ciudad de Sunchales, con el objetivo de terminar el trayecto urbano y suburbano con una nueva avenida de dos carriles por mano, con cantero central, banquinas pavimentadas, semáforos e iluminación. En cuanto a las tareas comenzadas, la colocación de la última capa de asfalto se ejecuta entre la rotonda de acceso principal a Sunchales y el empalme con RP280. Los trabajos comprenden la pavimentación con cinco centímetros de concreto asfáltico que dará terminación a la carpeta de rodamiento de la autopista. El ancho a cubrir con el nuevo pavimento alcanza casi los 18 metros, al sumar las banquinas y los dos carriles de circulación por mano que tendrá la avenida. Luego, para completar la travesía urbana, se ejecutarán los cordones de hormigón del cantero central divisorio, con las dársenas de espera para el giro a la izquierda previstas en varios puntos del trayecto por Sunchales, con semáforos, e iluminación.

crédito de hasta $200 millones para el financiamiento de estos servicios, con un cupo por empresa de $5 millones, una tasa nominal anual (fija) del 24% y un plazo de hasta 24 meses, con un período de gracia de 12 meses.

L

a Empresa Provincial de la Energía (EPE) abrió en la ciudad de Santa Fe, las ofertas de la licitación para la adquisición de 300 transformadores de distribución rural de distinta potencia, con un presupuesto oficial de $ 52.804.485,44. En la oportunidad, se presentaron cinco empresas oferentes: La primera fue la firma Inelpa Transformadores, que cotizó por $ 52.160.069,85; la segunda Anif SA, por $ 59.463.568,23; la tercera Argeltra SA, por $ 74.122.973,39; la cuarta Mayo Transformadores SRL, por $ 81.603.010,38; y la última oferta fue de Tadeo Czerweny SA, por $ 53.190.556,54. Al respecto, el titular de la empresa, Mauricio Caussi, afirmó que “esta distribuidora eléctrica tiene el desafío de operar y mantener más de 20.000 kilómetros de líneas aéreas, para abastecer a 20.177 usuarios rurales dispersos en las distintas regiones de la provincia”. “En el primer bimestre del año, la EPE está licitando la contratación de obras, equipamiento, materiales y servicios, por un monto de $ 1.800 millones de pesos.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.