Revista Nuestro Agro Agosto 2020 N°321

Page 1




De la eficiencia dependemos E l campo ha demostrado claramente su capacidad de generar recursos en uno de los años más complicados para el mundo global y tremendamente complejo para la Argentina en particular, ante el imparable avance de una pandemia que amenaza extenderse a lo largo de todo el año. Por haber sido declarado actividad "esencial", todo el ámbito agropecuario del país ha tenido el privilegio de proseguir con sus actividades normalmente y respetando protocolos que han dado resultados elocuentes. Se puede asegurar que en los campos no hay Coronavirus y que merced al privilegio que otorga la Naturaleza, se ha continuado produciendo en niveles óptimos y permitiendo atender esencialmente el mercado interno y exportar los excedentes al mundo que son nada más ni nada menos que alimentos. Una vez más el Estado nacional ha tenido sus mejores ingresos a través del campo en un tiempo donde las agresiones físicas a los establecimientos agropecuarios dan vergüenza ajena. Parece sencillo describir semejante suceso productivo en un par de párrafos. Pero detrás de cada tonelada de grano, de carne, de leche o de frutas, hubo un proceso manejado por cientos de miles de personas formadas con la consigna de que "tenemos que producir". Desde allí parten, recorriendo miles de kilómetros, los alimentos que se transforman y llegan todos los días a la mesa de los argentinos. Pero no sólo se trata de personas sino que todo se alcanza con el aporte del conocimiento, de la tecnología, de la innovación que es permanente para hacer más eficientes los procesos productivos. En los países ordenados y desarrollados con la cultura de la disciplina social, las ineficiencias no están permitidas porque quienes las adoptan, el sistema los expulsa. En cambio en países potencialmente ricos en recursos como Argentina, los permanentes ciclos de experimentos y fracasos económicos, permiten disimular las ineficiencias con el vigente pretexto de que: "me fue mal por culpa de la economía". Un verdadero círculo vicioso sirve de excusa para no hacer mejor las cosas, para no analizar y mejorar la empresa. Nada más oportuno que este momento tan trágico que padecemos para replantear cuestiones básicas del respeto, del apego a las normas, de la solidaridad en función del bien común. Pero esta expresión de deseo parece quedar en el mar de las contradicciones con que se maneja el Gobierno de turno sin definir rumbos y admitir que los 2-

planes en economía no son necesarios. Pero queda la esperanza que en algún momento, toda la dirigencia política sin importar las ideologías, acuerden programas básicos de estabilidad y crecimiento, sin andar tropezando de izquierda a derecha. En el mientras tanto, pensamos que no será en vano atravesar este momento: en lo más profundo de la sociedad va a quedar un aprendizaje, el dolor y el apriete económico serán el antídoto para mejorar cada uno en lo suyo. El virus de entender el esfuerzo colectivo en la búsqueda de dirigentes probos, debería conformar el mayor anhelo y compromiso de la sociedad argentina para salir de los rumbos erráticos y combatir los vicios e ineficiencias de un Estado que dilapida y malgasta los recursos de quienes aportan honestamente al erario público. Como es habitual, en esta edición de Nuestro Agro el lector encontrará informes y noticias alentadoras que surgen de las entrañas de la actividad agropecuaria. Se puede leer sobre cómo algunas empresas tamberas se diferencian una de otras por la simple razón de buscar una mayor eficiencia para sostenerse y crecer, versus aquellas que poco esfuerzo hacen para mejorar sus prácticas productivas. Las diferencias saltan a la vista, se palpa a través del crecimiento, de la gestión diaria y del ordenamiento empresarial, no sólo se trata de tambos que ordeñan vacas. Las que crecen son algo más que eso y exhiben con entusiasmo su labor, aún en condiciones adversas como la ausencia de políticas de Estado, de la inestabilidad económica y de recursos limitados. Se hace referencia a los tambos porque estamos en la privilegiada cuenca lechera argentina, pero entendemos que a toda organización empresarial les cabe una eficiente gestión como estrategia para crecer. El asentamiento de empresas que crecen y cumplen con sus objetivos es el escenario que debería mostrar todo el país, garantizando cualquier tipo de inversión ya sea en lo productivo o en la innovación tecnológica. En definitiva el bienestar social con más mano de obra, generando dignidad en la gente, es y será el virus para combatir un fracaso que nos agobia. Desde este concepto, el sistema prebendario de asistencia social sólo quedará justificado para las emergencias. Que la Pandemia no sea una excusa más para continuar con un atraso estructural que duele y avergüenza. Una Argentina funcionando a pleno con empresas que crecen y otras que nacen, es lo que la sociedad en su conjunto aspira, sin políticos y dirigentes corruptos y sin impunidad para ellos.



4-


-5


Coronados de Gloria...

EN A LDAO

NUESTRO AGRO

Hablar de Cabaña & Tambos "La Lilia" significa asociarlo a la familia Barberis, de Aldao, y a una forma de trabajo. La innovación nunca estuvo ausente a lo largo de una historia de 62 años. Nacida con el compromiso de trabajar en el mejoramiento genético de la raza Holando Argentino, hoy la empresa celebra a su ejemplar "Gloria" consagrada como Vaca del Año 2019. Una estrella más en su fructífera trayectoria lechera, fiel al legado que dejó su fundador.

T

oda vez que se hace referencia a los logros alcanzados por "La Lilia" aparece el nombre de Don Onelio Barberis, el hacedor, un soñador y apasionado de la raza Holando, que hasta sus últimos años de vida visitó las pistas y se emocionó con cada cucarda obtenida. De actitud siempre humilde pero perspicaz en sus observaciones y comentarios, les trasmitió a sus hijos Fabián y Horacio la impronta del esfuerzo y el deseo de progresar. Estuvo lejos de las confrontaciones, esa condición le hizo ganar muchísimos amigos aún entre sus competidores. Hoy, sus hijos y sus nietos son tan apasionados como lo fue él y se divierten contando anécdotas de trabajo y de sus yerros propios del trajín diario. Pero ellos nunca se van a apartar de una filosofía que los guía al levantarse todos los días: perseverar sin apuros. "La Lilia" es una empresa ubicada en Aldao, conformada por cuatro tambos que producen 33.700 lts diarios, una unidad de cría de toros, un centro de inseminación desde donde se comercializa semen y un rodeo de 1.000 vientres Braford localizado en Curupaytí, además del manejo de la cabaña con su rodeo de élite y la actividad agrícola para alimentar los rodeos lecheros. "Nuestra historia se remonta a la época cuando recién arrancaba la inseminación artificial, gracias a que habíamos comprado un toro adquirido por mi papá – el "Pampas Elección" que había salido Gran Campeón Macho en Palermo, tenía un gran valor por aquel entonces" recuerda Fabián Barberis (médico veterinario) quien junto a su hermano Horacio lideran el equipo de trabajo. "Mi padre trató de hacerle un seguro y hablando entre cabañeros y un conocido genetista como Hugo Cerrate, le sugirieron sacarle semen a ese gran torazo, ante cualquier eventualidad que pudiera ocurrir, tenía más valor el semen que el dinero del seguro. La extracción de semen permitió conformar el centro de inseminación, para el que se hizo una estructura que poco después quedó abandonada". Con inundaciones y mucho trabajo a cuesta y Onelio solo, la idea del Centro quedó postergada. Recién cuando Fabián (54) obtiene el título de veterinario y en época donde se hablaba mucho de los beneficios de la IA y también de la transferencia embrionaria que permitía acelerar el proceso de mejoramiento, a partir no sólo del macho sino de la línea de madres, la realidad cambió. "Yo me entusiasmé con esta novedad, me puse a averiguar y aprendí la técnica y fue 6-

Una familia bien lechera: (de izq. a der.): Fabián, Martín, Antonella y Horacio Barberis, junto a una obra de arte de su mejor vaca, Gloria.

cuando rehabilitamos el centro, se inició entonces un fuerte programa de transferencia y comenzaron a nacer buenos terneros que los aprovechábamos para nuestro tambo y así se fue avanzando", cuenta Fabián. La popularidad del Centro de Inseminación de "La Lilia" se hizo con los comentarios de boca en boca de los productores que compraban (y compran) toros y comprobaban que eran los mismos que utilizaba la propia cabaña y mejoraban la genética de las hijas. "En el comienzo todo era muy artesanal en cuanto a la comercialización del semen y después se fue incorporando tecnología y hoy el centro está bien equipado y apto para exportar" agrega. "Tenemos todo el equipamiento necesario y somos competitivos con respecto a lo que hacen otros centros de inseminación. Es un centro que produce unas 120.000 dosis anuales entre lo que se comercializa y lo propio y este es el objetivo, a mi hermano Horacio (57) le gusta mucho la genética y a mi desde lo técnico también me apasiona, por lo que ambos tenemos desafíos personales". Fabián acota que los transplantes se realizan únicamente para la cabaña y lo que se comercializa es el semen a cargo de vendedores especializados; además hay venta de toros durante todo el año. El centro está habilitado tanto para la colecta de semen como para la transferencia de embriones, con instalaciones especialmente diseñadas para estas tareas. Como dato no menos importante, que se repetirá en otro momento de la charla con su hermano Horacio, es que todos los años se realiza una compra de embriones importados de genética top para estar abiertos a otras líneas de sangre.

"Mi hermano es quien hace el manejo genético porque es un apasionado y el criterio es apuntando a buscar vacas funcionales, que se puedan adaptar a nuestro medio y producir leche, de manera económicamente viable. Y los resultados lo vemos en nuestros tambos con vacas que promedian los 32/34 lt, desde siempre nos gustan las vacas funcionales, que produzcan mucha leche, que puedan caminar, que tengan buenas ubres. Este Centro de "La Lilia" permite comercializar por un lado el semen de toros propios, además de la cría de toros seleccionados que se venden a clientes y la producción de embriones, tal como se señala, se destina para el tambo de la cabaña. Dos veces por semana se saca semen y una vez embriones, en el centro trabajan en forma permanente una técnica (Loly) junto a Marta (bióloga) esposa de Fabián y la bioquímica Jesica (hija de Horacio), conforman un equipo permanente. Fabián también se ha volcado desde hace varios años a desarrollar un rodeo de cría de la raza Braford en donde se está armando una cabaña con toros especialmente seleccionados, aquí también se hace inseminación artificial y transplante embrionario, un rodeo de 1.000 vientres que se encuentra en jurisdicción de Curupaytí. Allí se ha formado un equipo de 4 personas. Fabián, además da clases en la Facultad de Veterinaria de la UNL porque le apasiona, "es una actividad que disfruto y es como un cable a tierra" y porque allí se ha formado un grupo de trabajo con otros colegas que permite llevar adelante investigación y desarrollo que a su vez aprovechan muy bien los estudiantes.


Los cambios sólo se ven en los resultados NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

Gloria y su progenie, le aseguran a la empresa de los Barberis no sólo ejemplares de competencia, sino también vacas tremendamente funcionales y eficientes para su objetivo de producir mucha leche.

V

isitar un establecimiento como "La Lilia" es encontrarse siempre con operarios trabajando en distintas tareas, es ver la dinámica de los cambios técnicos, operativos y de gerenciamiento que aparecen cuando se analizan resultados. Producir leche tiene su complejidad y reclama de una atención permanente para alcanzar objetivos. Más allá de la apacible quietud que refleja la colonia, el periodista de Nuestro Agro mientras hace su recorrido comprueba que en cada rincón de los campos hay gente trabajando, realizando tareas específicas, cuidando y calostrando en la guachera, preparando el mixer, confeccionando rollos, ordeñando, limpiando patios o pintando de blanco los postes y varillas de los alambrados de acceso y hasta una planta elaboradora de productos balanceados produciendo a pleno. En primera instancia ofician de anfitriones Horacio Barberis y su hija Antonella que está transitando sus últimos días de embarazo. Con la expectativa que genera la visita periodística, nos

muestran un lote de vacas top a campo, entre las que está la gran estrella "Gloria" que es la Vaca del Año 2019, que en su quinta lactancia está produciendo más de 50 lts. diarios y a la que se puede ver en excelente estado. Después iremos a la nueva guachera destinada a la crianza de los terneros puros, un sistema novedoso y muy funcional, cuya modalidad de trabajo se aplica en los cuatro tambos. El cuidado de los terneros es minucioso, en sus primeros días están en jaulas protegidas, se los alimenta con leche pasteurizada y por las noches muy frías se les da calor con lámparas infrarrojas. Luego visitamos el tambo "Bigand" donde está la casa paterna de los Barberis. Allí se ordeñan 340 vacas y acaba de implementarse un sistema de detección de celos con una pintura acuosa en aerosol que permitirá inseminar todos los días mediante un apartado de cada animal hacia una manga a la par del corral. Un sistema que se lo considera sencillo y efectivo. Nuestro Agro pre-

sencia el comienzo de esa práctica. La próxima parada es el campo donde está la crianza de toros totalmente confinados y separados en piquetes por edades en 27 corrales con sombra y respectivos comederos (comen una dieta especial relacionada al crecimiento de su estructura). Todos los animales son seleccionados previamente por sus rasgos morfológicos mientras que los restantes machos son vendidos con 200 kg. para invernada. En cada sector que se va visitando se destaca el orden y la limpieza de las instalaciones. Ya regresando al pueblo paramos en un potrero donde se están confeccionando rollos con descarte de barbechos que tienen el único fin de llevarlos a las guacheras para proteger del viento a los terneros. Todo se aprovecha. Después de tres horas de andar por caminos polvorientos (se nota la sequía de invierno) el regreso es hasta las oficinas donde se lleva la administración de "La Lilia", una empresa que genera trabajo directo para 27 personas.

-7


El objetivo es mejorar la productividad NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

Una guachera de última generación que tiene hasta calefacción, atención personalizada y condiciones ideales para asegurar una excelente crianza, les aseguran nulas tasas de mortalidad y alta eficiencia.

Y

si de cambios hay que hablar, Antonella (hija de Horacio) toma la palabra: "allí donde parece que está todo bien en realidad cuando uno lo analiza observa que existen cuestiones a mejorar. Debido a la gran cantidad de vacas en producción –hoy 1.168 – nos planteamos la necesidad de que hay que gerenciar más estricto no sólo producir más leche". Nuestro Agro (NA) - ¿En qué consiste este plan? Antonella Barberis (AB) - Al superar las 1.100 vacas en ordeño nos planteamos que tenemos que hacerlas más eficientes productivamente, para nosotros no es sacar solo más leche sino hacerlo más rentable con mayor eficiencia, empezamos a mirar la preñez que teníamos y vimos que había que mejorarla pensando que si estábamos bien había

mucho camino por recorrer, y controlar la mortandad de terneros que consideramos debíamos tener niveles más aceptables. Empezamos con mejorar la alimentación en el preparto y posparto, buscando un asesoramiento que nos llevó a hacer cambios en toda la lactancia. Hubo que hacer algunas inversiones, comprar pasteurizadores para mejorar en las guacheras, se invirtió en la comida pre parto que insumió bastante dinero y en la tasa de preñez tratando de copiar algunas formas de mejorarla y ver cómo hacer que nuestros inseminadores mejoren esa tasa. NA - ¿Cuáles son las características de la nueva guachera? AB - En particular se armó una guachera nueva para los terneros puros y los que nacen de transplantes de embriones, allí se hizo una estructura importante, con un sistema con piso elevado para que no tengan contacto directo con el suelo (tipo jaula), y luz infrarroja para el calentamiento nocturno de los terneros en sus primeros 25 días, después van a piquetes de 15 animales, en un sistema de estaca con rollos que hacen de protección. Lo que es atención de parto, calostro inducido, de cuidar ombligos, es una tarea que se hace en todos los tambos por igual y para ello se capacitó al personal. Tenemos un banco de calostro que se mide antes de guardarse en un freezer. En cuanto al tema del sondeo NUESTRO AGRO

Técnica del calostro inducido para asegurar el arranque de la cría. 8-

para calostrar a los terneros, hay experiencias que indican que se asegura la toma total y esto se hace con una sonda que permite suministrarle los 4 litros de calostro al ternero con el personal de guachera que se ha capacitado y que además, está observando las pariciones que le permite tener preparado el calostro a temperatura adecuada y suministrarlo dentro de la primera hora de nacido con un margen de hasta 3 horas. Esto llevó tiempo para que el personal lo entendiera pero ahora ya estamos viendo los resultados, a los tres días se ve el nivel de inmunidad y las ventajas son claramente favorables. NA - Vemos que le han puesto el acento al pre parto ¿Con qué enfoque se lo hace? AB - Hacemos hincapié en el preparto porque nos damos cuenta que ahí arranca todo, una vaca que hace un buen preparto significa que 30 días antes de parir y hasta 20/30 días del pos parto, en ese periodo el animal sufre cambios metabólicos, entonces si se logra alimentarla correctamente tendrá menos problemas clínicos y subclínicos. Y va a tener un buen pico de lactancia. Todo esto nos hizo cambiar algunos conceptos que teníamos arraigados y que nos permitieron alcanzar otros resultados. Siempre estamos aprendiendo, ahora con este sistema nos damos cuenta de la >>

NUESTRO AGRO

Antonella: desde la guachera hasta Palermo, con la misma pasión.


>>

evolución de los terneros y de las vacas en su lactancia. NA - ¿Se ha pensado en un confinamiento bajo techo? AB - Nuestros tambos son pastoriles con suplementación, obviamente que depende la época del año, hoy nuestros rodeos están encerrados en dray lot, es decir en piquetes, se mueven las piletas y cuando hay pasto van mediodía a la pastura. Si, tenemos un proyecto de ir a un free stall y encerrar las vacas de alta genética, lo más lógico es darle mayor confort animal, el estrés calórico impacta mucho en la producción y necesitamos ir pensando en un encierro para que no sea afectada la producción en los tres meses de verano. NA - ¿Cómo es la alimentación? AB - Nosotros hace muchos años que tenemos nuestra planta de balanceado y lo que hicimos más recientemente fue una importante inversión para automatizar todo el proceso incluyendo sales minerales y micronutrientes, lo que hace que logremos un balanceado más estable con un personal que controla todo el sistema. En todos los tambos se manejan dos rodeos, lote de punta con vacas de hasta 100 días de paridas son las que comen una mejor dieta y el lote de cola son las que ya pasaron los 100 días de producción y que están preñadas. Hoy las dietas están en base a silo de maíz, silo de alfalfa, núcleo minerales y vitamínico, urea y monencina, todo se da con mixer con una mezcla TMR en bateas, hoy todas están encerradas debido a que no hay pasto. El lote de punta come unos 9 kg/día y el lote de cola unos 5 Kg. El "Tambito", comenta Antonella, es el único con tres ordeños que son las vacas que están con 43 lts. promedio. Todo el resto de las vacas se ordeñan dos veces por día y los lotes de punta promedian los 30 lt/día. En el lote 2 oscilan en un promedio de 22/24 lts. Todo el rodeo de los cuatro tambos hoy promedian los 29 lt/día: "nuestra expectativa es que con lo que estamos haciendo pensamos que tenemos que subir dos o tres litros más".

rumen. Hoy las vacas son más chicas, las adultas van de 650 a 700kg, no más que eso, pero sí que sean vacas lindas. NA - ¿Qué aportó la genómica? AB - Mucho, el genoma nos ayudó, revolucionó en la parte de fertilidad y la vida productiva de la vaca que son rasgos no tan fáciles de medir como la producción de leche, las patas o las ubres, pero son cosas que se acumulan en el tiempo en los genes. Las vacas genómicas son más fértiles, se preñan con más facilidad, no pierden tanta condición corporal y dan

más leche. La genómica varió mucho a lo largo del tiempo pero ahora se puede demostrar que la genómica sola no sale de la nada y eso está demostrado, está acompañada por un buen pedigrí, siempre hay una historia, una familia, es lo que antes hacíamos a ojo y hoy nos ayuda a acelerar el proceso. Antonella nos cuenta: "todos los años hacemos una compra de embriones importados para abrir las líneas de sangre; los transplantes embrionarios los hacemos solamente con las vacas puras de la cabaña".

"Solo vacas lindas"

NA - ¿Qué importancia juega la genética? AB - Es lo fundamental pero es lo más lento de obtener, los resultados se ven a dos años y medio, no es de hoy para mañana. Es un proceso lento pero no hay que abandonarla, porque si se cometen errores el atraso es mayúsculo. Nuestra filosofía es no ordeñar vacas feas, para mi las lindas son funcionales, que tengan una buena ubre, buenas patas y una buena caja toráxica con amplitud corporal para un buen

-9


"Para nosotros estar en el campo es un orgullo" L

as descripciones de Horacio, mientras recorremos el campo, son abundantes y su mirada no deja pasar nada. Destaca en varias ocasiones la responsabilidad del personal, su capacitación y la importancia de un trabajo que se realiza en equipos bien entrenados, al tiempo que reconoce que "los errores nos permiten mejorar diariamente". Luego de mostrarnos un lote de vacas y vaquillonas apartadas en un piquete, Horacio comenta: "este año habíamos seleccionado un lindo grupo de vacas, vaquillonas y terneras, pero tuvimos que guardarnos, dejando de lado las competencias, esas lindas reuniones de camaradería que se producen en las Expo donde están los cabañeros con quienes nos gusta competir porque lo llevamos en la sangre. Hay años que hay muchas vacas y otros no tanto porque están en programa de transferencia embrionaria. Hoy tenemos que aceptar esta

Agenda de datos Cabaña & Tambos "La Lilia" 4 tambos con 1.168 vacas en ordeño. 1.510 vacas totales. 920 ha afectadas a los tambos. Producción diaria total: 33.700 lts. "LA BEBA": 190 ha 320 VO. "BIGAND" (tambo paterno). 250 ha 340 VO. "SAN JUAN": 220 ha 300 VO. "EL TAMBITO" (vacas puras) 92 ha 200 VO. Promedio individual: 43 LT/DÍA. Promedio GB (todos los tambos) 3,83%. Promedio Proteína : 3,32%. Promedio individual lotes de punta: 30 lts. Calidad de leche: 280.000 Cs. 15.000 UFC. Promedio lactancias: 3. No se insemina en marzo y abril. La producción se comercializa con "Ramolac".

10 -

realidad, justo cuando llega la Pandemia y nos ponen en cuarentena eran los meses que comenzaban las exposiciones. Por suerte el campo fue declarado como actividad esencial y hemos podido continuar realizando nuestras labores productivas respetando las normas que rigen en cuanto al cuidado sanitario". Horacio cree que este año no se van a realizar exposiciones a causa del Coronavirus, pero analiza: "aún con una situación que ha paralizado muchísimas actividades y que ha generado consecuencias económicas negativas a muchas empresas, en el caso del campo hemos podido cumplir con todas nuestras actividades por haber sido designados sector "esencial" y nos ha permitido producir, generar trabajo y también que los alimentos procesados lleguen a todos los argentinos a través de las fábricas que pudieron trabajar, por eso para nosotros estar en el campo es un orgullo". Los Barberis sienten que su actividad es privilegiada, "nunca paramos y las fábricas pudieron continuar produciendo; este año nos ha ido bien vendiendo reproductores y creo que por lo comentarios que uno tiene, las cabañas en general han NUESTRO AGRO

Tamberos eficientes y un excelente equipo comprometido.

NUESTRO AGRO

Antonella y Horacio, en la planta de alimento de balanceado.

vendido bien sus toros aún con la ausencia de los tradicionales remates, también se ha vendido semen, y el clima nos ayudó bastante por lo que hay que agradecerle a Dios por todo esto". Y agrega: "no nos olvidamos del 2016 y 2017 cuando nos castigaron las inundaciones". NA - ¿Cuál es tu mirada sobre la lechería? Horacio Barberis (HB) - Yo creo que hay diferentes enfoques con respecto a la rentabilidad de la lechería. Nosotros decimos que somos bastante conformistas en ese sentido, nos gusta producir mucho y nos conformamos con poco, y es una filosofía que nos permite vivir tranquilos, creo que los precios han sido buenos aunque no consensuados, porque debido a que no ha crecido la producción nacional y las industrias han estado trabajando con capacidad ociosa (antes de la pandemia) aquí no se ha planificado nada, nos va bien coyunturalmente pero a mi me da vergüenza que desde hace 20 años nuestra lechería no crece, no existe planificación alguna. Creo que hay que hacer un mea culpa, no hubo nunca una política que acompañara el crecimiento y tanto nuestra >>


NUESTRO AGRO

Recientemente, incorporaron una tecnología americana de pinturas para detección de celos.

>>

propia dirigencia como nosotros los productores no hemos hecho bien los deberes y también nos merecemos una autocrítica. Yo creo que los tambos van hacia un mejoramiento tecnológico necesario, es un proceso inevitable. NA - ¿Prevalecerá algún sistema único para producir leche? HB - No hay un sistema único para nuestro país. Argentina es tan bella que cualquier sistema bien hecho puede andar, me animo a decir que no existe el sistema perfecto, no hay un modelo único y cualquier sistema que se encare organizadamente puede andar bien. Todo modelo funciona de acuerdo a la tierra y a quien lo encare, teniendo en cuenta la complejidad que hay para producir de una determinada manera. El éxito, la continuidad en el tambo pasa por el nivel de eficiencia, que es medir datos y compararlos, eso es eficiencia. Al tambo hay que verlo como una empresa, no hay otra. NA - ¿La clave está en una buena genética en el rodeo? HB - Es fundamental pero hay un sinnúmero de factores que definen la continuidad en el tambo, es la convicción, el afecto por las vacas y saber cuidarlas, es medir y comparar, es el ordenamiento y fijarse metas. Por ejemplo, cada programa de mejoramiento genético es diferente y está enfocado en base al criterio de cada productor, es un tema profundo, hace 20 años atrás la vaca era menos lechera y se preñaba más fácil y ahora ¿por qué cambió?, porque se buscó mayor

NUESTRO AGRO

Terneros felices: todas las etapas de la recría se realizan en instalaciones funcionales y controladas.

producción y que la vaca dure más, que no se seque a los 5 o 6 meses, hay gente que quiere ir para atrás y no analiza las consecuencias. Nuestro sistema es más complejo. Por alguna razón hace 60 años ordeñábamos 600 lt. en el tambo de nuestros padres y hoy allí se ordeñan 10.000, eso no fue de un día para el otro, transcurrió mucho tiempo para lograr un rodeo de más de 300 vacas que promedian 32 lts., siempre buscamos tecnología y nos equivocamos muchísimas veces para lograr tener estos rodeos, pero fue el conocimiento, la llegada de Fabián que vino de la Facultad y puso en práctica nuevas ideas que fue prosperando de la mano de la tecno-

logía disponible como lo es la transferencia embrionaria, entre otros aspectos. La incorporación de la computadora, la recopilación de datos y el análisis de esa información, nada se consigue mágicamente, para mejorar, tenemos que equivocarnos y lograr resultados, pero sin olvidar cuántas veces nos equivocamos. NA - ¿Cómo se mira el tambo hoy? HB - Hay que trabajar en equipo, en entrenar a la gente, hacerle entender a los jóvenes las novedades que llegan para mejorar y ser más eficientes, es el secreto del progreso a largo plazo.

CUADRO. LOS PREMIOS DE "GLORIA" EN 2019

EXPOSICIONES 2019

VACA ADULTA

VACA VITALICIA

GRAN CAMPEÓN

PROGIENE DE MADRE

CAMPEÓN MADRE - HIJA

INTEGRANTE MEJOR CRIADOR Y EXPOSITOR

VILLA MARÍA PALERMO RAFAELA LA PLAYOSA ALICIA MIL MORTEROS SAN FRANCISCO CAMPEONATO ARGENTINO Fuente: Cabaña La Lilia

- 11


Las estrellas de "La Lilia" AÑO 2009 LA LILIA AMANDA PROFETA JASPER T/E

AÑO 2010 LA LILIA RAFAELA AMAZONA TITANIC T/E

Calificada excelente 90 puntos; Campeona argentina Vaca 4 años; VACA DEL AÑO 2009.

Calificada Muy Bueno 88 puntos, Gran Campeón Hembra y Mejor Ubre MERCOLÁCTEA Y MIL MORTEROS; Campeona Argentina Vaca 3 años Senior; 31 Nominaciones a Campeonato Argentino.

AÑO 2011 LA LILIA LÓGICA ROBERTA GATO

AÑO 2013 LA LILIA EVA RESPETADA BLITZ T/E

Calificada Excelente 93 puntos 4 estrellas; Reservada Campeón Argentina Vaca 3 años Junior (2007); Nominada a Campeonato Argentino Vaca 4 años (2008); Nominada Campeonato Argentino Vaca 5 años (2009); Reservada Campeona Argentina Vaca Vitalicia (2010); Campeona Argentina Vaca Vitalicia (2011); Reservada Campeón Argentina Vaca Vitalicia (1212).

Calificada Excelente 92 puntos 3 estrellas; Campeona Argentina Vaca 5 años (2013); Reservada Campeón Argentina Vaca Adulta (2014); Campeona Argentina Vaca Vitalicia (2015).

12 -


"No hay que dejar de medir" S

NUESTRO AGRO

obre los aspectos técnicos y genómicos de La Lilia y el concepto reproductivo que persigue la empresa, dialogamos con el doctor Fabián Barberis, el hijo menor de Onelio que dirige el Centro de Inseminación. Nuestro Agro (NA) - ¿Cuáles son los cambios que se vienen en el tambo? Fabían Barberis (JB) - Estamos con una empresa a cielo abierto, ya está incorporada la genética y la genómica desde hace tiempo, es un camino imparable que va a producir muchas ventajas pero no hay que olvidar la combinación de factores como fue siempre, o sea que todo lo que fue la evolución del mejoramiento genético estuvo a partir de la genealogía, saber los antecedentes, medir producción, después medir índices combinados y las pruebas de progenie y adaptar esto de la genómica en un plan de mejoramiento genético. Y no hay que confundirse que el mejor toro no es el que tiene el más alto índice de GTPI, sino que es la combinación, cada productor debe saber lo que busca, hay que buscar la combinación de factores, no es cuestión de discutir por el Nº 1 o el Nº 2, el proceso de mejoramiento tiene varias aristas, ese es mi criterio. Y no hay que creer que porque uno viene de genómica no hay que dejar de juntar información, de ver los registros y cómo se adaptan los animales al modelo que uno tiene, al sistema, siempre hay diferencias de vacas que se adaptan mejores que otras y esas diferencias hay que seguir buscándolas. Yo creo que otra revolución que se va a dar y ya NUESTRO AGRO

El 2019 fue otro gran año para la cabaña, de la mano de "Gloria".

Los machos tienen su piquete aparte y se dividen por edad hasta llegar a su madurez. En lo que va de 2020 marcha muy bien la venta.

está es la Epigenética, donde cómo un individuo se desarrolló en el mismo ambiente, muchos individuos se comportan distinto según el medio ambiente, es un tema apasionante y va a ser la revolución próxima que es la adaptabilidad del animal al medio ambiente. Y ver qué condiciones lo modifican y ver en qué lugar se desempeñan mejor. También se está estudiando mucho en la capacidad de conversión que tiene cada animal y en esto también se está avanzando en distintos estudios. A veces tenemos que entender que en genética se mejoran algunos aspectos y se empeoran otros, aquí no se da una matemática. Lo que si es importante a que cada rodeo se adapte mejor a un sistema. Recuerdo que en un Congreso hace un par de años se discutía sobre la conveniencia de animales de alta producción vs, otros que produjeran menos y duraran más. Siempre se está en busca en un punto de equilibrio. NA - ¿Digamos que "Gloria" no es la vaca perfecta? FB - No, todavía no nació, siempre la ternera es la mejor, el desafío de sacar vacas lindas es sólo eso y en esto la transferencia embrionaria ayudó un montón, a nosotros nos cambió por completo desde que comenzamos a realizar transferencia

de embriones desde nuestro centro siempre para mejorar nuestro propio rodeo. Todas las vacas que tenemos y que se destacan fueron hechas por nosotros en base a esta tecnología verdaderamente revolucionaria. Todo esto es muy complejo, no necesariamente porque de un embrión una vaca da 60 lt. sus hijas van a ser lo mismo, la cuestión es que esa vaca tenga historia. No por tener un genoma significa tener al alcance de la mano una super vaca, pero nada sale de la nada. Hay que trabajar con equipos multidisciplinarios, trabajar con gente joven que aporte ideas nuevas, que se interesen y también se equivoquen, pero el objetivo es siempre ir adelante.

Cría de machos

Ingresan con 6/7 meses los toros y se arman grupos confinados de 17 a lo largo de 27 corrales. Comen un concentrado con una formulación de silo de sorgo, rollo de alfalfa, expeller de girasol y sales minerales, es una dieta para que los animales tomen su estructura, y se los van separando por edad previa selección según rasgos genéticos. Comen 15 kg. MS por día. Hay venta permanente.

- 13


Un siglo junto al productor ganadero

EN R AFAE LA NUESTRO AGRO

Son 100 años de trabajo, honestidad y progreso constante. S.A. de Hacendados de Rafaela celebró el pasado 1º de Agosto su centenario de vida, fiel a los valores e ideales que inspiraron a sus socios fundadores.

L

as condiciones históricas y geográficas que contextualizan el nacimiento de la Sociedad Anónima de Hacendados de Rafaela abonaron tierra fértil para la semilla que 44 hacendados sembraron en 1920, y cuyos frutos aún son cosechados por sus descendientes y continuadores del noble legado. En el centro de la cuenca lechera, zona de extensas y fecundas praderas, y en plena vigencia del modelo agroexportador, los altos precios de la carne causados por la demanda generada por Primera Guerra Mundial, con Gran Bretaña como principal comprador de carnes argentinas, alentaron la expansión de la ganadería. Sin embargo, los productores tenían una débil posición frente a las compañías exportadoras o "trusts", en su mayoría de capital extranjero, debido a sus métodos de comercialización y clasificación de las carnes. Entre otras razones, se tornaba imperiosa la necesidad de una asociación de ganaderos que fuera intermediaria y garantía de sus compras y ventas de haciendas, dirigida y orientada por sus asociados, protectora de sus intereses y beneficiarios del fruto de sus propias operaciones. Análogamente, las ideas de esfuerzo y trabajo como herramientas indispensables para el progreso se materializaban en aquellos que, a través de vínculos fraternos forjaban el crecimiento de Rafaela y la región. En tales circunstancias, un 1º de Agosto de 1920, en una casa de campo de Rafaela, varios amigos y ganaderos de la zona, se reunieron solidari-

Un clásico de la región: como hace 100 años todos los miércoles Hacendados ofrece a productores y consignatarios su habitual remate.

zándose con el fin común de dar nacimiento a una sociedad que cumpliera con los propósitos anhelados por sus fundadores. La Sociedad nació con el carácter legal de sociedad anónima bajo el nombre de "Cooperativa de Hacendados de Rafaela Sociedad Anónima". Siete años después, la palabra "cooperativa" fue suprimida por no corresponder de acuerdo

a disposiciones legales y desde entonces la Sociedad giró a su conocida denominación actual. Sin embargo, con el uso primitivo de la palabra cooperativa, los creadores simbolizaron la naturaleza de la sociedad, entendida no únicamente como un medio seguro de obtener dividendos sobre el capital invertido, sino como una necesidad de reunir, en una enti>> NUESTRO AGRO

Postales que permanecen en la historia grande de la empresa. Su histórica administración de Bv. Lehmann y las instalaciones feria de Av. Brasil. Un siglo marcando el pulso de los negocios ganaderos de Rafaela. 14 -


NUESTRO AGRO

Dos imágenes que sintetizan la gran historia de Hacendados: multitudinarias asambleas en la Rural de Rafaela y el festejo de los primeros 50 años de vida con un almuerzo para 2.000 comenzales.

Directorio y staff en ejercicio

S

DIRECTORIO. Presidente: C.P.N. Nelvio Domingo Lubatti. Vicepresidente: Emilio Antonio Chatelet. ADMINISTRACIÓN. Contaduría: C.P.N. Bibiana Zbrun – Paula Galfré. Facturación: Susana Schreter – Selene Racca. Cuentas corrientes: Silvina Morandín - Gustavo Poggi – Javier Kuriger. COMERCIALIZACIÓN. Martilleros: Roberto Apel - Gustavo Zenklusen. Comercialización: Alejandro Alessiato - Juan I. Perassi - Luis M. Miassi. REPRESENTANTES ZONALES. Humboldt: Andrés Yennerich. Huanqueros: Timoteo Jokanovich. PERSONAL DE FERIA (Rafaela). Encargado: Santiago Alessandrini. Personal de planta: Miguel Staiger. >>

dad, el mayor número posible de productores ganaderos de la zona, en defensa de la negociación y cobro de sus propios productos rurales. Y facilitar ciertos servicios indispensables para el mejor desenvolvimiento de las tareas agropecuarias.

Hitos y evolución

El primer remate feria se organizó en las instalaciones de la Sociedad Rural de Rafaela el 9 de septiembre de 1920. Veintiún días después el directorio resolvió adquirir parte del actual terreno que la empresa posee en calle Brasil, con el claro objetivo de construir sus propias instalaciones. Seguidamente, un miércoles 16 de diciembre de 1921 se llevó a cabo el primer remate en dichas dependencias, permaneciendo los remates de los días miércoles como una tradición inalterable hasta el presente. Su primera sede administrativa funcionó sobre "el antiguo Boulevard Susana" ahora Yrigoyen, casi esquina Vélez Sarsfield. Luego se mudaría a Boulevard Santa Fe, muy cerca del Cine Belgrano, hasta que en 1950 se trasladó a Pellegrini y Boulevard Lehmann. Después de desarrollar sus actividades durante 63 años en dicha ubicación, en octubre de 2013 se reubica en su actual inmueble, en el predio ferial que la empresa posee sobre Avenida Brasil, con el fin de brindar mayores comodidades a sus clientes.

La empresa, presente e identidad

Hacendados de Rafaela realiza tres Remates de Hacienda Fijos y Remates Especiales de Invernada, en diferentes localidades dentro de la provincia de Santa Fe (Rafaela, Humboldt y Huanqueros), los cuales gozan de un reconocido prestigio

Los presidentes

.A. de Hacendados de Rafaela rinde especial homenaje a los veintiún Presidentes que a lo largo de los años encabezaron su Directorio, los cuales, permaneciendo fieles al legado de los socios fundadores, contribuyeron al desarrollo y consolidación de la empresa.

por la calidad y cantidad de hacienda que concentran. Al mismo tiempo ofrece a los vendedores la seguridad del cobro de sus regalías en el acto, beneficio que constituye uno de sus diferenciales en la comercialización. Además, efectúa negocios particulares, novillos de exportación y consumo a frigoríficos. Su filosofía conserva ciertos aspectos del cooperativismo, y pondera valores tales como el respeto, la seriedad, honestidad, transparencia, responsabilidad e importancia de la palabra. Basada en el previo conocimiento de las necesidades del productor, tiene como misión brindar un servicio personalizado, convirtiéndose en una auténtica empresa ganadera, al servicio de ganaderos y en defensa de los intereses ganaderos. Los intrincados caminos que debió transitar la sociedad no representaron nunca un obstáculo insalvable para la fuerza creadora que movió el espíritu de sus directivos. A lo largo del fructífero camino recorrido, ha convivido con vicisitudes políticas y económicas del país. No obstante, Hacendados ha sabido posicionarse como una garantía para las operaciones ganaderas.

La palabra de su actual Presidente

El CPN Nelvio Lubatti, actual presidente de Hacendados de Rafaela, de elocuente conocimiento de la actividad y la firma producto de pertenecer a la misma por más de 60 años, define a Hacendados como una empresa ganadera al servicio y en defensa de los intereses ganaderos. Al mismo tiempo destaca el trato cercano con el cliente y los recursos humanos, a la vieja usanza familiar, al "uso nostro" y afirma: "la actividad sigue teniendo hoy, salvo los cambios ocasio-

CPN Nelvio Lubatti.

PRESIDENTES PERIODO Sr. Francisco Abele 1920-22 Sr. Santiago Lorenzatti 1923-25 / 1927-36 Sr. José A. Bessone 1926 Sr. Santiago Boggero 1937-38 Sr. Jorge Destéfanis 1939-40 Sr. Gaudencio Mainardi 1941-48 / 1955-57 Sr. Eduardo Beltramino 1949-55 Sr. Dionisio Vignolo 1957-59 / 1962-64 Sr. Pedro Borgnino Guglielmone 1959-61 / 1964-66 Sr. Alberto P. Giay 1967/ 1971-73 Dr. José María Sodiro 1968/69 Sr. Luis Antonio Boschetto 1968/69 Sr. Atilio Luis Brasca 1961 / 1962-66 / 1967-70 Sr. Antonio J. Abele 1973-77 Sr. Claudio S. Lorenzatti 1977-80 /1984/86 /1988-90 Sr. Santiago J. Vaira 1980-83 / 1986-88 Sr. José D. Sola 1983/84 Ing. Hugo Bruno 1993-95 Sr. Ricardo J. Bruno 1995-96 Sr. Emilio Adolfo Chatelet 1997-2003 2003-actualidad CPN Nelvio D. Lubatti

nados por modificaciones climáticas o por la influencia de la agricultura que moviliza al productor ganadero, las mismas tradiciones, características y la relación de la gente con sus consignatarios, siempre respetando y cumpliendo con los legados de los mayores, honrando la palabra y llevando a cabo cada operación personalmente. Por eso hoy, en nuestro 100º aniversario, reafirmamos con convicción nuestros valores, filosofía y principal motivación: ser una empresa al servicio del productor ganadero". - 15


Tanto insumiso no va a aguantar NUESTRO AGRO

En el centro provincial se registraron más delitos rurales que siguen reflejando el desprecio hacia el sector y el estado de indefensión de los productores. Incluso, algunos analizan tirar la toalla.

L

a inseguridad y el vandalismo rural están a la orden del día. A pesar del compromiso asumido por los distintos gobiernos, a través de acciones conjuntas con las fuerzas de seguridad, los hechos se suceden con frecuencia en las distintas regiones productivas y la provincia de Santa Fe no es la excepción. Durante el mes de julio se registraron varios casos en sus distintas modalidades, ya sea rotura de silobolsas, quema de rollos, abigeato o directamente el incendio de campos. En el centro santafesino, particularmente hubo dos episodios que reflejan el verdadero estado de indefensión que afrontan los productores. Uno de ellos tuvo lugar en el distrito rural de Alejandra, Departamento San Javier. Allí, Jorge Grant padece el accionar recurrente de delincuentes que en el último año y medio faenaron más de 100 animales de su propiedad. Y, según NUESTRO AGRO

confesó a Nuestro Agro, la situación no da para más. "Todo me causa un perjuicio económico muy fuerte y de continuar esto tendré que dejar la actividad porque así no se puede seguir", afirmó. Y admitió: "sigo con mucha tristeza, pero es muy doloroso y angustiante". El último episodio ocurrió a mediados de julio cuando sus empleados encontraron en el campo un novillo faenado, al cual sólo le dejaron los huesos. "Los autores se llevan las pulpas y normalmente son comercializadas en la localidad", contó. Un dato que también muestra la connivencia y complicidad de otros actores, totalmente necesarios para que esa carne ingrese al circuito legal y evadiendo todo tipos de controles bromatológicos. Pero lo más llamativo, y que en definitiva genera indignación en el productor, es la falta de respuestas de las fuerzas de seguridad y la justicia. "Es muy doloroso porque van cientos de animales que me han faenado y nunca encuentran a los autores; yo voy, hago la denuncia y jamás nadie me comunicó la detención de algún sospechoso o responsable". El caso de Jorge es uno más de los tantos que existen en el territorio provincial, teniendo en cuenta que son varias las zonas candentes en Santa Fe en las cuales se advierten cada vez más delitos y con mayor violencia.

Rollos en la mira

El caso del establecimiento propiedad de la familia Sincovich también es emblemático porque muestra una problemática que afrontan todos aquellos que se encuentran, y producen, en campos linderos al ejido urbano. Ubicado en la zona norte de Rafaela, pegado a los barrios periféricos de la ciudad, a fines de julio se constató la quema de una veintena de rollos que, de acuerdo al testimonio brindado por el productor damnificado, fue totalmente intencional. "No tenemos dudas que alguien prendió fuego a propósito porque el lugar donde estaban los rollos está rodeado por trigo y alfalfa, así que es imposible que se haya generado naturalmente", señaló a Nuestro Agro, Marcos Sincovich. No es la primera vez que sufre ataques en su establecimiento. Semanas atrás padeció la rotura de alambrados que motivaron una denuncia policial, algo que generó amenazas

por parte de los implicados y también fueron denunciadas. Lo que vive Sincovich es una realidad que también alcanza a otros productores con campos cercanos a la urbe. Nadie tiene la intención de estigmatizar a determinados barrios o sectores, pero en muchas ocasiones se conoce con certeza, con huellas de animales o vehículos como pruebas, desde dónde provienen los atacantes. Sin embargo, son muy pocos los casos resueltos y eso genera desconfianza, desazón y hartazgo.

"Sistemas de alertas" para la cuenca lechera

A

partir del recrudecimiento de los delitos rurales en la cuenca lechera santafesina, la Sociedad Rural de Rafaela se puso al frente de las gestiones para que el municipio y la provincia, conjuntamente con las fuerzas de seguridad, brinden algún tipo de respuestas. A finales de julio, la entidad se reunió precisamente con representantes de las áreas de seguridad para analizar el desarrollo de un programa capaz de identificar rápidamente los problemas en el sector periurbano. Al respecto se remarcaron las acciones concretas a cumplir y se listaron los datos sobre hechos de invasión a la propiedad privada, abigeato y robos sufridos principalmente en la zona norte. "Hemos calificado los diferentes tipos de delitos rurales 16 -

NUESTRO AGRO

con el objetivo de definir el problema, las causas y las acciones posibles de manera correctiva, a los efectos de diseñar un sistema de prevención de alarma con conexión más eficaz e inmediata con la policía", detalló la presidente de la Rural, Norma Bessone. Y agregó: "estamos trabajando muchísimo, buscando alternativas más viables y operativas". En ese sentido, la dirigente reconoció que "es muy importante que el productor haga la denuncia policial correspondiente ante cualquier tipo de delito que se registra en su campo y, sino pudiere, que deje registrada la acción llamando al teléfono 911". Bessone explicó que la información "queda grabada" y pasa a ser una "referencia muy importante para la policía". Por último, desde la entidad rafaelina admitieron que los delitos rurales "han recrudecido y cada vez adquieren

Reunión entre la Rural y la Municipalidad de Rafaela.

connotaciones más peligrosas por la violencia y la fuerza empleadas o uso de armas en su comisión".


La Nación busca ponerse los pantalones largos

NUESTRO AGRO

Ing. Luis Basterra, ministro de Agricultura y Ganadería de la Nación, participando de una teleconferencia ante la escalada de atentados.

L

os ministros de Seguridad y Agricultura se reunieron con referentes de la Mesa de Enlace para informar sobre el avance en la conformación de la Comisión Interministerial Permanente, un espacio dedicado al trabajo conjunto en la lucha contra el delito rural. "Hay un reconocimiento, a pedido del presidente, de que no solo repudiemos, sino que visibilicemos los hechos que atentan contra la producción agropecuaria y consideramos importante generar estadísticas sobre un delito que no estaba siendo visibilizado y generar acciones para prevenir los futuros hechos", expresó la ministra Sabrina Frederic. Y agregó: "hay mucho trabajo por hacer y es importante el compromiso que todos hemos demostrado en darle importancia a un delito que no se estaba teniendo en cuenta". Según anunciaron Frederic y Basterra, en principio se relevará y sistematizará la información referida a estos hechos en función de ponderar los alcances y conocer las características sobre la ubicación, temporalidad y modalidades de este tipo de delitos y, de este modo, planificar estrategias para su prevención. Así, se podrán generar instrumentos con el objeto de orientar la intervención ante estos casos, estableciendo protocolos de actuación policial a seguir, que aportarán elementos para su investigación y un mecanismo más ágil de denuncia.

Para esta Comisión, será de vital importancia la cooperación entre el ámbito público y privado, tanto a nivel nacional como provincial. Las entidades de la cadena agroindustrial deberán brindarle la información necesaria al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca sobre los hechos vinculados a la rotura de silo bolsas o de saturación de la producción agrícola almacenada mediante este sistema, para luego derivarla de forma trimestral a la Dirección Nacional Estadística Criminal.

"Decidimos ampliar acciones"

La funcionaria de la cartera de Seguridad reconoció que han decidido "ampliar las acciones a todo tipo de delito rural" y adelantó además la conformación de un equipo de trabajo que contará con una guía de denuncias para dicho fin. Según se conoció, se elaboró una propuesta de guía de actuación policial pero las autoridades remarcaron que resulta fundamental "la denuncia oficial" para la elaboración de estrategias preventivas con el fin de evitar que estos casos se vuelvan a producir. Por otra parte, se está avanzando con las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos en un trabajo que permita un sistema de información detallada y georreferenciada de rotura de silobolsas, disponible para todos los actores intervinientes.

- 17


La Rural y el INTA abren el debate por los fitosanitarios en el periurbano NUESTRO AGRO

Con una presentación institucional de alto contenido técnico y científico de interés público, la Rural de Rafaela abrió el debate en torno a las aplicaciones de fitosanitarios en la zona periurbana de la ciudad. Lo hizo a través de una conferencia virtual cerrada (con invitaciones puntuales) en el marco de la Pandemia convocando por Zoom a los legisladores de la ciudad y la prensa interesada, entre otros referentes relacionados a la temática.

Por Gustavo Gabriel Gigena Secretario de Redacción de Nuestro Agro / ggigena@nuestroagro.com.ar

L

a presidenta de la Rural de Rafaela, Norma Bessone, abrió la jornada con un mensaje de concertación, destacando la intención de la entidad por arribar a un consenso inteligente que logre aunar la necesidad de producir sustentablemente y la demanda social por minimizar los riesgos en el uso de fitosanitarios. "Hemos realizado muchas acciones en estos años para llegar a un proyecto de consenso, con el Ministerio de la Producción de Santa Fe, la Universidad Nacional del Litoral, AAPRESID, INTA y expertos científicos, a fin de controlar los riesgos de impacto en la salud humana y el ambiente, con el objetivo de alcanzar un proyecto con base científico-técnica según la propuesta de Sociedad Rural y el protocolo del INTA Rafaela". Bessone destacó: "necesitamos una relación armónica con la comunidad; pretendemos un debate racional, basado en la ciencia y con la intención de sustentar la salud y la producción de alimentos, para alcanzar un consenso en torno a una propuesta superadora para nuestra ciudad y ejemplificadora para la región y el país".

Entender de lo que se habla

El ruralista e Ing. Agr. Jorge Ghiano describió las implicancias negativas de convalidar un proyecto de ordenanza como el que se pretende instaurar desde el oficialismo (llevar la línea agronómica de prohibición de fitosanitarios de 200m a 1.000m). "El distrito de Rafaela abarca 15.800 ha de suelo clase 1, uno de los mejores y más fértiles de toda la provincia y el país; la ordenanza vigente sobre la aplicación de productos fitosanitarios, establece una zona de exclusión donde no se pueden utilizar dichos productos de 200 metros para pulverizaciones terrestres (y prohíbe las aéreas en todo el distrito), por lo que unas 760 ha quedan inutilizadas", con el consecuente perjuicio de que proliferen allí, "superficie con malezas, roedores y decenas de basurales a cielo abier18 -

to", destacó Ghiano. "En la actualidad hay 25 explotaciones agropecuarias en el distrito, incluyendo 5 tambos, de los cuales 2 son cabañas de amplia trayectoria; son afectados entre un 20 a un 50% de su superficie de producción". El técnico, con trayectoria en el INTA y ahora como productor, se refirió a la iniciativa del Municipio de ampliar la zona de exclusión: "la extensión a 1.000 metros de la línea agronómica dejaría improductivas 4.358 ha, equivalente al 28% del distrito, donde algunos productores verían comprometido el 100% de su superficie de producción". Es decir, "Rafaela, corazón de la cuenca láctea nacional, posee decenas de tambos en los periurbanos que estarían obligados a cerrar por esta propuesta". En este sentido, Ghiano sugirió aferrarse a las buenas prácticas agropecuarias (BPA), no a la simple prohibición.

La propuesta

Para presentar su propuesta, la Rural de Rafaela acudió a la Ing. June Allison Thomas, de larga trayectoria en la investigación académica y la producción agropecuaria de esta región, apelando a su perfil profesional y humano como atributos indispensables para un consenso de partes. "Con respecto al sistema de gestión y control, proponemos que la municipalidad de Rafaela pueda seguir utilizando su estructura actual de control pero aplicada a los lineamientos que propone el programa ALGEFIT [algoritmos para la gestión de fitosanitarios], desarrollado por la facultad de Ciencias Agrarias de la UNL, que ya se aplica en varias localidades y municipios de la provincia con el objetivo de eliminar el conflicto", indicó Thomas. Además, "se analizan e identifican las necesidades de capacitación y de tecnología para todos los operadores involucrados en las operaciones que están bajo control y por último se recomienda generar un protocolo de comunicación, para brindar transparencia a

la sociedad y evitar cualquier riesgo emergente a la salud y al ambiente en el marco de las BPA". Para ello, se deben diferenciar claramente lo que significan los conceptos de "peligro" y de "riesgo". Thomas sostiene que "el término ‘peligro’ se aplica a un agente que potencialmente es capaz de causar un daño, en este caso, los productos fitosanitarios como sustancias o formulaciones químicas, como lo son también los medicamentos para la salud humana o animal, que son considerados peligros de origen químico". Si no se utilizan en las condiciones en que han sido aprobados o indicados, pueden potencialmente producir un daño a la salud, "por eso los productos fitosanitarios son aprobados y clasificados a través de un complejo análisis de riesgo por el SENASA, indicando las condiciones en que deben ser utilizados". El 'riesgo', en cambio, "es la probabilidad de que ese peligro pueda efectivamente causar un daño y para evaluar esto, la información que necesitamos considerar es aquella referida a datos reales, precisos que nos permitan realmente estimar que tan posible es ese producto que haga daño". La Ing. recomendó a las autoridades las siguientes preguntas para comenzar a tratar el tema: "¿se conoce qué productos se utilizan y con qué frecuencia; hay alguna denuncia; hubo algún problema en la implementación? Estos datos reales son muy importantes porque de allí vamos a poder sacar la conclusión si puede haber efectivamente un daño a quienes estamos expuestos en la población de Rafaela". Y finalmente está la "Percepción del riesgo", que es una evaluación individual, subjetiva, que se relaciona con el temor y la incertidumbre. "Si recibimos mensajes incompletos, contrapuestos, confusos, alarmistas sobre el peligro considerado, nos llevan a presentar una percepción del riesgo", explicó June Thomas. >>


>>

NUESTRO AGRO

El protocolo del INTA

El encargado de presentar por parte del INTA el protocolo técnico en el que se apoya la propuesta de la Rural, fue el Lic. Cristian León, de la Agencia Castellanos, quien destacó que nada será efectivo sin el compromiso y el profesionalismo de los actores involucrados en una pulverización periurbana. Para León, "el remanido tema de los metros es más una formalidad que otra cosa; y como dice el experto Luis Carrancio, una aplicación con malas condiciones a 10.000 ó 12.000 m de un pueblo, es altamente probable que llegue a la población, por ello podemos concluir que el manejo de fitosanitarios tiene aspectos técnicos, económicos, ecológicos y principalmente, éticos". Básicamente, "este protocolo propone en los primeros 1.500 m del periurbano, solo la aplicación de productos banda verde (de menos toxicidad) y control total de las aplicaciones, con la presencia de un veedor donde las BPA´s se tornan obligatorias". En el terreno de la descripción, el técnico puntualizó: "cada pueblo y ciudad deben tener su "Línea Agronómica" perfectamente delimitada e informada", a lo que hay que sumarle la colocación alrededor del pueblo de mangas de viento que indican la dirección del viento". Además de fomentar el Monitoreo Integrado de Plagas (MIP) como una forma inteligente (ambiental y económicamente) de minimizar las aplicaciones en esa zona; es fundamental contar con un profesional veedor que esté bien interiorizado en el tema, actualizado legal y técnicamente. "Este veedor profesional deberá tener autoridad para detener una aplicación y se constituirá en un garante técnico y social", subrayó León. Sobre las zonas buffer, INTA propone un área de seguridad de 10 metros con barrera de vegetación; un área de Restricción de Aplicación de 1.500 m (sólo productos de banda verde bajo un estricto protocolo); y luego un área de Responsabilidad Social Rural hasta los 2.500 m donde no se podrán efectuar aplicaciones aéreas. "En un área de 1.000 m alrededor de las escuelas rurales o lugares rurales de esparcimiento (Área Rural Protegida), solo podrán realizarse aplicaciones terrestres restringidas solo los fines de semana, y de ese sector, los primeros 100 m corresponderán al Área de Seguridad, con las mismas restricciones", describió León. Finalmente, el profesional de INTA remarcó: "todos nosotros queremos lo mejor para la población urbana y rural; buscamos responsabilidad y empatía entre ambas, mientras encontramos mejores y más eficientes formas de producción para el periurbano, proponemos una agricultura con

June Thomas, Norma Bessone y Jorge Ghiano en videoconferencia.

cada vez menos cantidad de insumos sintéticos, de menor toxicidad, más efectiva y con mayores controles municipales y sociales".

El glifosato, la oveja negra del debate

El final de la presentación de la Rural estuvo a cargo del Bioq. Fernando Manera, un experto de amplia trayectoria en el campo de la salud, bromatología, medioambiente y toxicología, que le dio marco científico al cliché del debate por los fitosanitarios y respondió al mayor de los interrogantes: ¿es el glifosato un agente carcinógeno? Si bien la biblioteca en este punto está repartida, Manera fue a los conceptos mundialmente aceptados por organismos o investigaciones más serias. "Definir al cáncer como enfermedad amerita establecer la relación existente entre el cáncer y la exposición a ciertos agentes carcinógenos, los cuales se constituyen en causa necesaria para el desarrollo de la enfermedad según la frecuencia, la intensidad, la duración a la exposición, las vías de ingreso, las condiciones de trabajo, estilo de vida y los hábitos en general, por lo que se hace imposible vincular a un solo producto con la aparición de este tipo de enfermedad". Manera citó a la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) dependiente de la OMS, que no incluyó al glifosato en su listado de productos carcinógenos según evidencia científica. En efecto es un producto clasificado en el Grupo 2A "posiblemente cancerígeno" que comparte su peligrosidad con otros productos de ingesta habitual, como las papas fritas o el mate, y emisiones cotidianas como los insecticidas hogareños o combustiones de motores diésel. "Sin embargo, para la IARC, el famoso herbicida tiene una limitada evidencia de carcinogenicidad para un solo tipo de cáncer, el linfoma no Hodgkin, en tanto otros organismos como la Agencia Europea de Productos Químicos (ECHA), la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), o la Agencia de Protección Ambiental (EPA-EEUU) no lo clasifican como cancerígeno", explicó el experto.


La rentabilidad se acerca a 1% En un contexto de pleno crecimiento de la producción, el primer semestre cierra con números que empiezan a preocupar al tambo, en tanto la industria enfrenta costos crecientes que preanuncian una compleja segunda mitad.

E

l 2020 tiene todos los condimentos para sembrar la incertidumbre en la cadena láctea. Producto del buen clima del primer semestre, la producción nacional creció por encima del 9 % y si bien los precios internacionales de exportación repuntaron un poco, el gran interrogante sigue siendo 'cuál será el escenario primaveral con una oferta abundante de leche', un consumo interno deprimido y variables macroeconómicas inestables que ponen en jaque el mediano plazo, en una actividad que tiene muchos de sus costos medidos en dólares. La rentabilidad en los tambos (Gráfico 1), según informó el OCLA, cae por quinto mes consecutivo, acercándose peligrosamente a 1%, rememorando los nefastos meses de 2018 donde toda la producción fue a pérdida. Todo hace prever que julio no será la excepción en esta tendencia ya que el precio al productor se mantiene inalterable en pesos y por efecto de la inflación y la devaluación encubierta se va licuando su valor en dólares (ver Cuadro y Gráfico 5). Se sabe que la lechería es un negocio fino, de márgenes pequeños y muchas correlaciones productivas que determinan su sostenibilidad. Por ejemplo, según publica INTA Rafaela (Gráficos 2, 3 y 4), se pude advertir cómo el valor de la leche medido en dólares continúa cayendo, claramente por debajo de la línea de flotación de 30 ctvs que aseguran la reinversión de los tambos. También se debilita la relación insumo/producto que brinda una foto referencial del costo de alimentación; incluso en la estimación de Nuestro Agro, se vislumbra que, de continuar esta tendencia, en agosto se habrá perforado los 2kg de maíz/litro de leche. Lo que sí encuentra una firmeza inusitada en los últimos meses es el valor de la vaquillona de reposición, un poco

20 -

ayudado por la devaluación encubierta y el congelamiento del precio de la leche, pero también por la fuerte demanda que dicta el mercado de hacienda para tambo, ya que los productores necesitan asegurar la reposición frente a un escenario de alta incertidumbre y anticipándose a una primavera que podría traer descenso en el precio de la leche. Así las cosas, los 122.000 $/vaq. ya representan más de 6.000 litros de materia prima a principios de julio.

Un irracional paro

El otro eslabón productivo que no está tranquilo es la industria procesadora. Julio fue un mes de mucha ebullición en el ámbito fabril, producto de un interminable y remanido conflicto con el gremio ATILRA, que otra vez ha sido protagonista de un incomprensible perjuicio a esta sensible cadena de valor. En reclamo por la actualización de los salarios en función de la inflación transcurrida en la primera mitad del año, este

sindicato perpetró un quite de colaboración en le feriado largo del 9 de julio y remató su faena con un paro total de 24 horas consecutivamente a esa medida de fuerza. Si bien el reclamo venía sonando y la industria láctea se había comprometido a tratar el tema, las acciones sindicales fueron sorpresivas e impactaron fuertemente durante gran parte del mes en materia logística y de procesamiento y distribución de productos. La intransigencia del gremio, su afinidad con el poder de turno y el contexto de Pandemia que ha golpeado el bolsillo de los consumidores, no ayudan a que la industria pueda darle una solución al tema y encarar aumentos siderales como los que pretende el sindicato. Al cierre de esta edición, el gremio seguía rechazando las ofertas de las centrales industriales, a saber: 13,6% de aumento (inflación de seis meses), bono compensatorio de $12.000 (a pagarse en cuotas) y $9.000 de aporte extraor>>


>>

dinario para la obra social OSPIL por cada afiliado usuario. Además, de comprometerse a revisar en octubre y diciembre eventuales actualizaciones y negociación de aportes. Nada parece convencer al gremio que, en plena Conciliación Obligatoria dictada por el Gobierno, siguió con acciones sindicales en horario laboral, afectando el normal funcionamiento de las industrias y encareciendo su proceso productivo. La amenaza de otro paro empujó a las grandes empresas de la cuenca lechera santafesina a acordar beneficios extraordinarios por fuera de la negociación formal, a fin de evitar seguir acumulando pérdidas operativas.

Más exportaciones con precios a la baja

Según datos provisorios del INDEC, las exportaciones de productos lácteos al mes de junio del 2020, se incrementaron más de 21% en volumen y casi un 30% en di6visas. Según el detalle aportado por OCLA, “la distribución de las exportaciones en grandes rubros en función a valor total en US$ para el primer semestre del año 2020”, indica que el 49,3% representó leche en polvo; el 22,9% los quesos en sus diferentes pastas; el 18,7% el resto de productos (dulce de leche, manteca, aceite butírico, suero, etc.); y el 9,1% productos confidenciales (lactosa, caseína, yogures, etc.). La mala noticia es que el valor de referencia mundial del GDT (Fonterra) bajó fuertemente en la primera subasta agosto (7,5% a 3.003 US$/tn), luego de un marcado incre-

mente en julio que había ilusionado a los exportadores con 3.200 US$/tn. Duró poco el entusiasmo y ahora nuevamente el negocio exterior se hace fino. Como se pueden observar, la cadena láctea está en un contexto complejo de altísima volatilidad y justificada incertidumbre. La buena noticia es que el flamante director nacional de lechería, Arturo Videla ya se puso manos a la obra.


Las perlitas del ranking de las industrias lácteas Tal como lo realizó el año pasado, el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina dio a conocer el ranking anualizado de las principales industrias lácteas del país, según su volumen de procesamiento de litros de leche. Quiénes subieron y quiénes bajaron.

P

ara la elaboración del ranking se computaron todas aquellas empresas que hayan procesado más de 100.000 litros de leche promedio diario en el período comprendido entre el 1° de julio del 2019 y el 30 de junio del 2020. "Según el relevamiento industrial 2018 realizado por la Dirección Nacional Láctea, de las 670 industrias encuestadas, unas 47 industrias procesaban en ese momento, más de 100.000 litros de leche por día", aclara el OCLA, que procedió "a solicitar a cada una de las empresas que tuvo posibilidad de contacto (34), el dato respecto al volumen de leche procesada, no recibiendo respuesta de nueve de ellas.

Observaciones y curiosidades

En el terreno del análisis comparativo, se evidencia una gran atomización en el procesamiento de leche en Argentina, ya que al medir el índice de concentración industrial (Cr4), surgen algunas curiosidades, según advierte el OCLA. "La principal empresa en Argentina (Cr1) procesa el 12% de la leche total, ese valor en los principales países lecheros mundiales está en el orden del 35%; el Cr4 (las 4 principales empresas) alcanza en Argentina al 32%, cuando en el mundo lechero las cuatro empresas más grandes procesan más del 75% de la producción total". En otro orden, OCLA sugiere para la próxima edición del ranking, agregar también "el Monto Total de Facturación Industrial y la Facturación por Litro de Leche Procesada", que sirve para hacer comparaciones interesantes para la

22 -

lechería argentina. "En Argentina en el período analizado la facturación industrial promedio fue de US$ 0,53/litro de leche; este valor, por ejemplo, para el ranking top 20 de las industrias lácteas mundiales está cercano a US$ 1,00/litro de leche (IFCN-2018). Uruguay en 2019/2020: US$ 0,53/litro, teniendo en cuenta que las exportaciones representan el 70% del destino comercial de litros de leche procesados (INALE), cuando en Argentina representa el 20%", analizó OCLA. Además, "dentro de las 10 principales industrias, el 37% es procesado por empresas multinacionales (con sus casas matrices en otros países)", refiriéndose a Saputo, Nestlé y

Milkaut (Savencia). Otra curiosidad es que "el sistema cooperativo en materia de procesamiento de leche representa el 5% (casi el 50% de la leche procesada en los principales países lecheros del mundo es por medio de cooperativas)", explica el OCLA. Cabe acotar que, como sector de Producción Primaria, las Cooperativas concentran en Argentina alrededor del 26% de la producción total de leche. A modo comparativo histórico, OCLA rememora que "a mediados de los 90 el Cr1 era del 18%, el Cr4 del 50% y las >>


CUADRO. RANKING DE INDUSTRIAS LÁCTEAS EN ARGENTINA

Ranking 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Empresa Láctea Mastellone Hnos. S.A. - La Serenísima Saputo Williner - Ilolay Nestlé Noal S.A. Verónica Gacía Hnos. Agroindustrial SRL - Tregar Milkaut - Savencia Argentina Adecoagro Corlasa - Grupo Gloria La Sibila SanCor Coops. Udas. Ltda. Danone Manfrey Cooperativa de Tamberos Sobrero y Cagnolo S.A. Lácteos Vacalín - Rodríguez e Hijos S.A. La Ramada Ramolac - Peiretti y Otros Alimentos Refrigerados S.A. La Lácteo Fábrica de Alimentos Santa Clara Cooperativa Arroyo Cabral Tonutti Pampa Cheese S.A. La Varense SRL Total Promedio leche producida 2019/20

Procesamiento Participación en litros de leche respecto al total por día de leche producida 3.506.330 3.418.411 1.348.087 898.629 834.790 744.541 712.384 701.849 585.910 580.328 534.669 513.661 503.115 447.386 372.178 302.522 296.849 258.111 205.423 202.654 202.234 199.037 171.569 124.494 95.195 17.760.356 29.420.219

11,9% 11,6% 4,6% 3,1% 2,8% 2,5% 2,4% 2,4% 2,0% 2,0% 1,8% 1,7% 1,7% 1,5% 1,3% 1,0% 1,0% 0,9% 0,7% 0,7% 0,7% 0,7% 0,6% 0,4% 0,3% 60,4% 100,0%

jul19-jun20 Participación acumulada respecto al total de leche producida 11,9% 23,5% 28,1% 31,2% 34,0% 36,5% 39,0% 41,3% 43,3% 45,3% 47,1% 48,9% 50,6% 52,1% 53,4% 54,4% 55,4% 56,3% 57,0% 57,7% 58,4% 59,0% 59,6% 60,0% 60,4% 60,4% 100,0%

La Empresa Punta del Agua de Villa María - Córdoba que estimamos debe ocupar el 4º lugar, ante la requisitoria de OCLA, nuevamente este año no ha brindado la información solicitada. Otras industrias que por tener + de 100.000 litros diarios de procesamiento en el período analizado o que estuvieron en el relevamiento de la DNL de 2018, a las cuales se les solicitó la información, tampoco aportaron sus datos.

>>

industrias cooperativas tenían el 25% del total de leche producida en Argentina", con SanCor a la cabeza como la empresa número uno del país. A propósito de SanCor, lamentablemente respecto al período relevado del año pasado,

la cooperativa descendió fuertemente del puesto 4 al 12 en este ranking. Finalmente, respecto al podio de las principales industrias lácteas del país, los puestos no han variado de un año al otro, manteniéndose similares los volúmenes procesados.

4º Outlook lechero

NUESTRO AGRO

Ing. Gustavo Mozeris, gerente de la FUNPEL.

A

nte la imposibilidad de reuniones presenciales para debatir sobre lechería, decidieron adaptarse al contexto y, a través del uso de las nuevas tecnologías, llevar adelante de manera virtual la cuarta edición del Outlook de la Cadena Láctea Argentina. La cita será el 23 y 24 de septiembre de 9 a 13.30 (hora Argentina). Bajo el lema "El desafío de reinventarnos y crecer", convocamos a productores, industriales, empresarios, profesionales, técnicos y estudiantes para repensar colectivamente nuestra Cadena Láctea. La jornada contará con la participación de reconocidos expositores nacionales e internacionales, quienes invitarán a reflexionar sobre cuatro bloques temáticos: 1. Los efectos de la geopolítica y el mercado internacional actual, en el desarrollo futuro de la Cadena Láctea Argentina; 2.Organismos de apoyo sectorial. Experiencias y acciones internacionales. 3. Ambiente, tecnología y sociedad. Hábitos de consumo y tecnologías 4.0, limitantes y desafíos para lograr una lechería sustentable; 4. Condiciones necesarias para la viabilidad y desarrollo del negocio, limitantes y desafíos para lograr una lechería viable. La inscripción es gratuita, pero los cupos limitados. Los interesados podrán reservar tu lugar en www.eventum. com.ar.

- 23


La Sociedad Rural de San Francisco recordará el año de su Centenario E

NUESTRO AGRO

l próximo 29 de agosto la Sociedad Rural de San Francisco cumplirá sus 100 años de vida. Una entidad señera desde sus orígenes que ha demostrado su compromiso a lo largo de los años defendiendo los intereses comunes de los productores y apoyando iniciativas que han distinguido a cada época. Según comenta su actual presidente, Javier Cassineri se venía armando un programa de actividades que se iban a desarrollar a lo largo de todo el año incluyendo remates especiales, conferencias, capacitación en distintas actividades y el broche de oro que iba a ser la gran exposición del centenario a realizarse en los primeros días de octubre. Todo ha sido suspendido y pospuesto para el año próximo. Cassineri en diálogo con Nuestro Agro así lo manifiesta: NUESTRO AGRO

24 -

"lamentamos mucho lo que nos toca vivir este año debido a las restricciones que nos han impuesto para sobrellevar la pandemia del coronavirus, era el año del centenario y teníamos muchas expectativas, es un acontecimiento que nos iba permitir rendir tributo a los fundadores y compartir con toda la ciudadanía de San Francisco una serie de eventos originados por la celebración, asi que todo quedará reducido a un par de actos que realizaremos el día sábado 29 de agosto". Consultado al respecto, Cassineri describe que "estamos organizando un acto muy austero ajustándonos a los protocolos vigentes, ya hemos invitado al intendente y otras autoridades locales, estamos realizando una restauración del portal de acceso al predio y pensamos inaugurar un monolito en el cantero central con alguna leyenda que recuerde el año del centenario". Agrega que también se realizará una misa en la iglesia La Consalata del barrio y se rendirá homenaje consistente en una ofrenda floral en el cementerio local a quienes pasaron por la institución como socios, directivos y ocuparon la presidencia. En días recientes se realizó un video para el que se convocaron a los cuatro ex presidentes en vida: Eladio Cerino, Néstor Saglione, Alfredo Armando y José Castellano y el actual para dejar un testimonio del momento de la entidad en su centenario y resaltar hechos que se recuerdan a través del tiempo. Cabe recordar que en el predio de 12 ha. de la entidad están las oficinas del INTA, la FUPASAN (vacunación antiaftosa), del Ministerio de Ganadería y Agricultura de Córdoba, el Colegio de Veterinarios y el Colegio de Agrónomos y el SENASA.

Javier Cassineri, presidente de la Sociedad Rural de San Francisco.

El dirigente también mencionó que la entidad se ha visto afectada por los menores ingresos debido a la paralización de actividades y suspensión de eventos que se realizan en sus salones a lo largo del año y que se han definido nuevos horarios de atención a los productores que van a realizar distintos trámites.



Cuán eficientes son los tambos de la cuenca central

NUESTRO AGRO

Un relevamiento de 140 tambos pertenecientes a socios de la Cooperativa Guillermo Lehmann en la zona central de Santa Fe, arrojó que el nivel de eficiencia global promedia el 64%. Con estos datos, el INTA San Francisco detectó cuáles son las "Áreas problema para cada estrato de eficiencia", separando los casos en tres grupos: Vulnerables, Equilibrados y Autosuficientes.

Por Gustavo Gabriel Gigena Secretario de Redacción de Nuestro Agro / ggigena@nuestroagro.com.ar

E

l INTA San Francisco y la Cooperativa Lehmann publicaron un interesante relevamiento de la eficiencia global en los tambos de la cuenca lechera central de Santa Fe, abordando 140 casos mediante encuestas que midieron ocho variables que lo determinan y dan una noción de dónde están paradas las empresas tamberas. A saber: conocimiento de los indicadores; producción de alimentos; relación con el personal; uso de maquinarias; manejo de alimentación; reproducción y sanidad; infraestructura; y manejo empresarial. Para el Jefe de la AER INTA San Francisco, Ing. Agr. (M Cs) Alejandro Centeno, "'Eficiencia' es una palabra de uso extendido en las empresas y conseguirla parecería ser la utopía que los ayuda a caminar, tal como lo decía el escritor Eduardo Galeano; las empresas agropecuarias no son la excepción

26 -

y, para los tambos en particular, debería ser la que guíe nuestras acciones diarias, las rutinarias y las estratégicas".

Un trabajo de gran representatividad

El escenario externo presenta a las empresas amenazas y oportunidades, marca la cancha y define las reglas de juego, para todos igual. La diferencia se da tranqueras adentro, es ahí donde se define la estrategia de juego, es dónde se arma el equipo y se elige al mejor jugador en cada puesto o, al menos, así debería ser. "Es por ello que el resultado final o eficiencia lograda va a depender de las decisiones y de las acciones que se realicen internamente", afirma en diálogo con Nuestro Agro, el técnico de INTA. "Una empresa eficiente estará mejor preparada para afrontar las amenazas y las oportunidades; entonces, conocer la eficiencia que se logra en las áreas claves de la empresa, es el primer paso para diseñar y encarar un plan estratégico que se oriente a la mejora de los resultados obtenidos", agrega Centeno. Detrás de este objetivo fue este trabajo interinstitucional, entre INTA (AER San Francisco) y la Cooperativa agrícola ganadera Guillermo Lehmann, cuyos objetivos fueron "conocer el nivel de eficiencia con que estaban trabajando los productores lecheros en la zona de influencia de la cooperativa, para diseñar y organizar actividades tendientes a fortalecer el entramado socio económico del territorio; capacitar y motivar al productor para que analice la eficiencia interna de su empresa", indica el referente de INTA. Para ello se realizaron 140 entrevistas personales durante

el período comprendido entre febrero y agosto de 2018 y se utilizó como herramienta metodológica una aplicación para Excel del INTA ("Analizá tu tambo"), que permite evaluar la eficiencia global y por área de la empresa. En tanto el análisis y procesamiento de los resultados se realizó con el programa Infostat 2018.

Los resultados

En el Gráfico 1, puede observarse el resultado de eficiencia global (promedio de las ocho áreas) y los resultados de eficiencia por área, de toda la población entrevistada, que arrojó un promedio de 64%. Los valores extremos fueron de 33 y 95 % para el menor y máximo valor respectivamente. Cabe señalar que la población fue dividida en tres grupos de acuerdo al nivel de eficiencia logrado, según la siguiente clasificación: Vulnerables, son las empresas que por el resultado de eficiencia global logrado (entre el 33 y el 53 %), necesitan una asistencia diferenciada y urgente, en cuestiones productivas, económicas y de gestión de su empresa (34 % de la población entrevistada con 47 empresas); Equilibradas, representó el 65 % de la población (58 productores) y son aquellas empresas que habiendo logrado mejores niveles de eficiencia que el grupo anterior (54 y el 74 % de eficiencia global), están en una situación productiva y económica aún no resuelta; y Autosuficientes, el 25 % de la población (35 empresas) y son las que lograron altos niveles de eficiencia global (entre el 76 y 95 %), que por su >>


NUESTRO AGRO

>>

autogestión, pueden y encontrar el camino para resolver los puntos críticos detectados. Durante las entrevistas también se relevó información productiva que sirvió para caracterizar productivamente cada estrato. En el Cuadro 1 se presenta dicha caracterización. Allí se observa una relación positiva entre los indicadores productivos (carga y producción individual) con la eficiencia global de cada grupo. En la medida que aumenta el valor de dichos indicadores, también lo hace el valor de eficiencia global obtenido. En el Gráfico 2 se presentan los resultados de eficiencia del Grupo Vulnerables, de cada una de las ocho áreas relevadas, como así también la eficiencia global de dicho estrato. Como puede observarse, las tres áreas con menor valor de eficiencia fueron: manejo de la alimentación (24%), conocimiento de sus indicadores (27 %) y el manejo empresarial (35%). En cambio para el Grupo Equilibrio, las tres áreas con menor valor de eficiencia fueron: manejo de la alimentación (51 %), relación con el personal (56 %) y manejo empresarial (59 %). En cuanto al Grupo Autosuficientes, las tres áreas con menor valor de eficiencia fueron: relación con el personal (74 %), uso de la maquinaria (80%) y manejo de la alimentación

(81%). Sin embargo, los productores de este grupo lograron una eficiencia global promedio del 85 %.

"Estamos preocupados"

El Ing. Alejandro Centeno (AC) admitió que el 64% de eficiencia puede leerse como la gran oportunidad de mejorar que tienen las empresas: "estamos de alguna manera preocupados, tratando de colaborar con las mejoras de los tambos, de las empresas lecheras que son clientes de la cooperativa, para poder acercarles una herramienta de mejoras para que el productor pueda ir acomodándose en términos de eficiencia". Según el técnico, "significa que queda un 40% para mejorar la eficiencia que estás logrando para mejorar tu empresa; hay variables como por ejemplo el manejo de la alimentación, que tiene un 50% de eficiencia en términos promedio, lo cual es bajo pero no es tan malo, ya que cuando empezás a profundizar en el análisis, ves que existen grupos de productores que tienen una eficiencia muy por debajo de la media". Por ejemplo, "en el caso de los vulnerables, tenemos el área de ‘conocimientos de sus indicadores’ en un 27% y ‘manejo empresarial’ en un 35%, que junto con la alimentación, serían las tres áreas que ese grupo de productores debería enfocarse en mejorar y a partir de ahí seguir trabajando con las demás áreas", analiza Centeno. CUADRO 1. CARACTERIZACIÓN PRODUCTIVA DE CADA ESTRATO DEFINIDO Vulnera- Equilibrio Autosuficientes bles Superficie Vaca Tot (ha/VT) 139 146 140 Producción diaria (l/día) 2269 4082 2931 Vacas en ordeño (VO) 119 177 142 Vacas secas (VS) 40 50 38 VT 159 228 180 l/VO día 22,3 18,9 20,3 VO/VT 75% 79% 80% Carga Cab/ha 1,3 1,7 1,4 Productividad l/ha año 6633 10985 8020 Ración (kg/VO día) 5,33 6,8 5,89 Pasturas (ha totales) 67 63 65 Silaje (ha año) 33 56 46 Verdeos (ha año) 22 21 22 Leche de concentrado 42% 44% 43% Eficiencia global (prom.) 74% 38% 56% Fuente: INTA UEE San Francisco

Ing. Agr. Alejandro Centeno, jefe de la AER INTA San Francisco.

Nuestro Agro (NA) - ¿Encontraron alguna relación entre el tamaño del tambo y esta condición de Vulnerable? AC - En líneas generales te diría que no hay una relación directa en términos de escalas. La superficie de las empresas más o menos están en 140 y 146 ha promedio en los tres grupos. Sí se notó una relación en la cantidad de vacas y la producción de individual, que son dos indicadores que siempre utilizamos los ingenieros para medir el nivel de eficiencia productiva de las empresas. NA - ¿Influye el tipo de sistema de producción? AC - No identificamos el tipo de sistema en este trabajo pero a priori me animaría a decirte que no pasa por ahí tampoco, a pesar de que por ahí los productores aspiran o empiezan a encerrar las vacas, hay un proceso en el medio hasta que logran un equilibrio y una eficiencia óptima que pasan por algunas situaciones de problemas. NA - ¿Cuánto influye el precio de la leche en el nivel de eficiencia? AC - Yo siempre sostengo que el precio de la leche es un factor determinante. Es uno de los factores que tiene que ver con el escenario externo y de alguna manera está definido y es el que te marca la cancha. Frente a un escenario de precios en baja, las empresas más eficientes están en mejores condiciones de soportar esos momentos de crisis. Por eso creo que es importantísimo que cada productor sepa dónde está parado. Si tengo un diagnóstico preciso de los resultados que obtengo voy a empezar a generar un proceso o acciones tendientes a lograr mejores resultados. Esto va a permitir aprovechar los momentos buenos y soportar mejor las recurrentes crisis.

- 27


El sorgo también se enferma NUESTRO AGRO

Un informe de reconocidos expertos analiza las enfermedades que afectaron al cultivo en la región.

Por Margarita Sillon Ing. Agr. (Esp.) MP CIASFE 10829 – MNCPIA 10867 Responsable fitopatología Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral. Consultora privada (Sillon&Asoc) En colaboración: Druetto, Diego; Magliano, Florencia; Gelotti, Andres y Cucit Gonzalo

E

l cultivo de sorgo en la región Litoral también se enferma? Mucho menos que el maíz. Así lo indica un estudio reciente realizado por un grupo de profesionales de la Universidad Nacional del Litoral y especialistas del Semillero Nuseed (también ex - alumnos de la UNL), con su campo experimental en Sunchales. Se desarrolla en Santa Fe (Departamento Castellanos) un programa de profundización en el estudio de enfermedades de sorgo (granífero y forrajero), tanto en poblaciones F1 y F2 como en híbridos precomerciales, con el fin de determinar las enfermedades más relevantes, identificar patologías emergentes y apoyar los trabajos de mejoramiento genético con el diseño de perfiles sanitarios en este cultivo. Luego de tres años de estudios (sumando 174 poblaciones F1/F2 y 80 híbridos precomerciales) compartimos con técnicos y productores los síntomas que pueden ver en el campo de cuatro enfermedades principales que se presentaron en la región: MILDIU DEL SORGO. Ocasionado por el pseudohongo Pero¿

nosclerosporasorghi que produjo tanto infecciones localizadas, con manchas alargadas en hojas, y un fieltro en la cara abaxial como infecciones sistémicas causando enanismo y destrucción de las hojas. TIZÓN DE LA HOJA. Ocasionado por Exserohilumturcicum NUESTRO AGRO

Margarita Sillon investigó enfermedades del sorgo junto con colegas para, entre otras cosas, identificar patologías emergentes. 28 -

que generó lesiones necróticas ovales con bordes color rojizo. Este patógeno es el mismo que genera el tizón de la hoja en maíz, sobreviviendo en el rastrojo. ESTRÍA ROJA. Ocasionada por una bacteria, que genera >> NUESTRO AGRO

Estría roja (bacteriosis). Diferencia de severidad según material genético.


NUESTRO AGRO

Lesión de tizón de la hoja. Arriba hoja a campo, abajo manual de sorgo de INTA.

>>

lesiones foliares internervales de color rojizo, con progreso importante antes y después de floración. En este aspecto de muestran diferencias importantes entre el material genético. ROYA DEL SORGO. Patología foliar que forma pústulas de color oscuro y presentó mayor severidad durante el ciclo 2019/2020.

Análisis de daños

Sólo en las etapas avanzadas del cultivo, con posterioridad a floración, la enfermedad de mayor impacto fue Antracnosis NUESTRO AGRO

causada por el hongo Colletotrichum graminícola. El mayor daño es una necrosis severa en hojas que genera senescencia anticipada del cultivo, y lesiones sobre tallos que se tornaron blandos y esponjosos, secándose la parte superior con posterior quebrado de cañas. La mayor prevalencia de enfermedades se dio con posterioridad a la floración, que coincide con condiciones ambientales favorables para el progreso de patógenos fúngicos (ver Gráfico 1). En el caso de tizón foliar se registraron severidades bajas en 11% del material de híbridos, sin presentarse casos de niveles altos, y la gran mayoría de la población no presentó esta patología en ciclos 2019 y 2020, marcando gran diferencia con lo que suele ocurrir en el cultivo de maíz (ver Gráfico 2).

Conclusiones

Andrés Gelotti, egresado que realizó su trabajo TFG, muestra la lesión sistémica del mildiu del sorgo (enanismo

Algunas conclusiones de este proyecto fueron: *Se registró mayor diversidad de patologías en el ciclo 2018-2019. *Mayor severidad de roya en ciclo 2019-2020. *Los niveles de manchas foliares fueron significativamente menores entre las poblaciones F1/F2 y los híbridos precomerciales, mostrando el resultado de la selección y el trabajo de mejoramiento, base importante en el manejo de las enfermedades de cultivos extensivos.

- 29


Argentina, lista para el día después de mañana E

l Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) llevó a cabo el primer Seminario Internacional para analizar la producción y la comercialización de carne vacuna a nivel global durante y después del impacto de la pandemia de Covid-19. Fueron dos jornadas virtuales que contaron con disertaciones de primer nivel, a cargo de reconocidos expertos nacionales y extranjeros vinculados con la cadena de capitalizar las oportunidades que brinda el mundo. En ese marco, la mirada argentina fue uno de los ejes principales. La apertura del evento estuvo a cargo del presidente del IPCVA Ulises Forte y del ministro de Agricultura y Ganadería de la Nación, Luis Basterra. Ambos coincidieron en la necesidad "Todos sabemos que la cadena de ganados en carne argentina estuvo a la altura de las circunstancias durante la cuarentena, pero creo que tenemos que empezar a discutir cómo será el consumo y el comercio de las carnes en el nuevo mundo", dijo Ulises Forte. "Tenemos que enfrentar los nuevos desafíos y estamos preparados porque sabemos que la carne argentina es muy buena, de una altísima calidad", agregó. "Y como siempre decimos, no todo es Estado, no todo es público, no todo es privado, no todo es mercado: hay que empezar a congeniar entre el sector público y el privado para trabajar conjuntamente por el bien común", concluyó.

"La región es un espacio privilegiado"

Por su parte, Basterra aseguró que "desde el sector de la producción de carne desde un primer momento entendimos que la pandemia tenía que ser abordada entre todos, en conjunto, poniendo lineamientos generales que nos permitan llevar adelante una actividad esencial preservando la vida". "El abastecimiento de nuestro mercado interno para garantizar el acceso a un alimento sano, inocuo y de calidad y sostener la cadena de comercialización externa para la generación de divisas fueron los objetivos que nos planteamos como sistema", agregó. De acuerdo a Basterra, la carne vacuna logró mantener su nivel de producción e incluso incrementarse en plena pandemia y "la región se presenta ante el mundo como un espacio

NUESTRO AGRO

privilegiado para la producción de carnes y granos, un entramado único que nos posiciona como un lugar estratégico de desarrollo de sector que deberemos saber aprovechar". Sobre el mercado chino, el ministro destacó que "ante la aparición de nuevos casos de covid 19 en Beijing en junio de este año comenzó a instrumentarse una serie de medidas de control adicional y testeo sobre las importaciones de alimentos con cadena de frío" y que esa situación "no ha logrado mermar la demanda de importaciones de carne por parte de China". "Es auspicioso para nuestro país, para la generación de divisas y para poder sostener nuestro sistema cómo se viene recuperando esta demanda. Tenemos que ajustarnos a los estándares que esta nueva situación nos demanda", agregó. En el cierre de su ponencia, el ministro concluyó que "desde el sistema de comercio exterior, nuestra cancillería, desde el ministerio de transporte, desde el área relacionada a puertos, a aduanas, estamos todos compenetrados para que los productores puedan seguir produciendo, los frigoríficos sigan transformando esta producción en carnes y en alimentos y que pueda seguir comercializándose".

El plan estratégico de la industria

La visión de la industria frigorífica argentina fue expuesta por el Socio Gerente del establecimiento Cofrigo SRL, que aseguró: "la promoción de una dieta equilibrada y también de la sostenibilidad agroambiental son aspectos a tener en cuenta en el desarrollo de nuestro esquema de plan estratégico". Al mismo tiempo, reconoció que "la promoción de los vegetales, el reemplazo de las carnes, una campaña despiadada con datos parciales y sesgados contra la ganadería vacuna sin duda van a impactar también, así como la difusión de esa carne artificial que se producirá en laboratorio". En cuanto a las proyecciones para la post pandemia, Manzano señaló que Argentina pasaría de los 45 millones de habitantes actuales a unos 49 millones para 2030, "lo que tendrá impacto en el consumo interno que agregaría unas 200.000 toneladas al nivel de consumo per cápita actual y al momento de proyectar los destinos posibles de nuestras carnes y la participación de cada especie en nuestra dieta será parte de la cuenta". NUESTRO AGRO

Luis Basterra (ministro de Agricultura), Germán Manzano (COFRIGO SRL) y Karsten Maier (Asociación Importadores de Carne de la UE). 30 -

Ulises Forte, presidente del IPCVA.

Al respecto, explicó: "de tal modo que proyectar para la década un aumento paulatino de un millón de toneladas de carne con hueso, agregados a la faena histórica promedio de tres millones de toneladas, es una estimación razonablemente sustentable; de igual modo que la faena de novillitos y vaquillonas más pesados permitirá integrar consumo exportación atendiendo la demanda de mercado interno y exportando algunos otros cortes logrando la mejor integración posible". Para Manzano, sería "razonable este rango de crecimiento posible porque representaría duplicar las exportaciones del año record 2019". Y reflexionó: "para trabajar con esa estrategia competitiva, para toda la industria y la cadena, deberíamos optar por movernos entre competitividad y diferenciación". Según el empresario, existen dos escenarios bien diferenciados. Por un lado, el sector de commodities donde el liderazgo está a cargo de India y Brasil fundamentalmente, y por el otro el de los cortes especiales premium donde se destacan Estados Unidos, Australia y Argentina. "Esa combinación de estrategias entre volumen en mercado de commodities y calidad en mercados nuevos nos va a obligar a un gran esfuerzo de promoción y negociación para para poder acceder a ellos", aseguró. Y advirtió: "debemos tener en cuenta que lograr la apertura de mercados de alto poder adquisitivo es posible a partir de la calidad y sanidad del rodeo argentino, pero superar barreras arancelarias y sanitarias requiere de largas negociaciones". En este análisis queda claro que Argentina debe integrar la media res, destinando cada corte al mercado que mejor lo paga. No obstante, el especialista remarcó que hay otros objetivos que tienen prioridad, que son aquellos mercados de cercanía como Chile, Perú, Colombia, y donde Argentina ha perdido presencia. Pero también es necesario fortalecer los lazos con Alemania, Holanda y si la cuota adicional del Tratado de Unión Europea–Mercosur se consolida quizás pueda recuperarse un espacio perdido en Inglaterra.


NUESTRO AGRO

China, el gran sostén L

a cadena cárnica argentina afronta un escenario complicado, a partir de los efectos que genera la Pandemia. En el comienzo del aislamiento social, preventivo y obligatorio, se advirtió una suba de precios y un aumento del consumo porque nadie imaginaba un proceso tan extenso, pero el efecto crítico de la situación empieza a sentirse en estos momentos. Así lo dejó en claro el presidente de FIFRA, Daniel Urcia, en diálogo con Nuestro Agro: "el consumo está golpeado, pero el argentino es el gran motor y consumidor de carnes; hay que tener paciencia y seguir apostando al futuro". Esta visión optimista encuentra sustento en la gran demanda china que otra vez, al igual que en 2019, oficia como el verdadero sostén. "En un primer momento, a comienzos de la cuarentena, el consumo interno sostuvo la actividad y en este momento la exportación está sosteniéndola porque ha mejorado los volúmenes con destino a China y se está recuperando Europa como mercado de cortes de alto valor", analizó Urcía. Y anticipó: "la demanda externa continuará firme

con el gigante asiático a la cabeza". Cabe recordar que un informe del IPCVA había reflejado el apuntalamiento de las exportaciones argentinas durante el mes de mayo a partir del interés chino. "Los últimos datos disponibles dan cuenta que las ventas al gigante asiático significan el 90% del total embarcado y entendemos que eso tiene que ver por el cierre de la cuota Hilton del período 2019/20 que se vio afectada por la menor demanda derivada de la crisis que produjo el coronavirus. Pero está claro el peso importante de China para las ventas desde Argentina", dijo el empresario. Por último, al referirse al desenvolvimiento de la industria frigorífica en tiempos de COVID, Urcia señaló que los establecimientos respetaron todos los protocolos establecidos para preservar la salud de las personas y no detener la producción. "Se toman medidas de prevención fundamentalmente con tapa boca, distanciamiento y aseo, que son tres elementos principales que debemos tener en cuenta todos para evitar", explicó. No obstante, reveló: "con estos recaudos necesarios y

Daniel Urcia, presidente de FIFRA.

obligatorios hay mayores costos porque con el distanciamiento no se produce la misma cantidad de kilos cuando un empleado podía estar al lado de otro en la línea de despostada".

La carne argentina regresa a Malasia

E

l Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación confirmó la reapertura del mercado de Malasia para exportar carne y menudencias bovinas enfriadas y congeladas. La notificación oficial de la Dirección de Servicios Veterinarios de Malasia (DVS) fue comunicada al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), aceptando la propuesta con los requisitos del Certificado Veterinario Internacional que deberá acompañar los envíos de estos productos hacia ese país. Cabe recordar que los envíos se clausuraron en 2010 por modificaciones en la normativa malaya para certificar el rito Halal. Precisamente, la certificación Halal es un proceso de garantía de calidad que se aplica a alimentos, productos y servicios respetando la Normativa Halal y otros docu-

mentos ya preestablecidos que exigen los países que practican el islamismo a quienes les exportan estos productos. Durante el 2019, una delegación de la DVS de Malasia realizó una visita de auditoria donde verificó el sistema de producción y faena de carne bovina supervisado por el SENASA con resultados satisfactorios que permitieron continuar, durante este año, las gestiones entre las partes para acordar un protocolo sanitario, el CVI y la consecuente reapertura del mercado. Las tratativas entre las partes también permitieron la habilitación de un establecimiento (que fue auditado en la visita del año pasado) y la presentación de otros 13 interesados que se espera puedan ser evaluados por la autoridad malaya en el corto plazo.

- 31


Una buena: más vientres en los campos Desde el Consorcio de Exportadores ABC confirmaron una reducción de las hembras en la faena total registrada en los últimos meses. ¿Qué factores inciden para esta tendencia?

D

e acuerdo datos proporcionados por la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario (DNCCA), en los primeros siete meses de este año se sacrificaron ocho millones de bovinos, un 4% más que en igual lapso del año pasado. No obstante, desde el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) resaltaron una tendencia descendente en la participación de hembras, en la faena total, y una mayor contribución de machos. "El total sacrificado en julio de 2020 es el mayor desde diciembre de 2019. Al relacionar el nivel de actividad con la cantidad de días hábiles, se advierte que fue prácticamente similar al mes precedente. Puede decirse que la faena subió "un escalón" en el último trimestre", comentó el presidente de la entidad, Mario Ravettino. Los primeros meses de 2020 estuvieron por debajo de la media verificada en la segunda mitad de 2019, pero es evidente que el crecimiento de la actividad a partir de mayo compensó la disminución registrada en el arranque del ejercicio, aunque a un ritmo inferior al verificado en los últimos meses del año pasado. "La sumatoria de las faenas realizadas en las plantas de las

32 -

NUESTRO AGRO

empresas asociadas reflejó las oscilaciones de la demanda externa por el COVID 19. Desde fines de 2019, acusó una baja relativamente superior al resto de la industria, que determinó una pérdida en la participación del Consorcio dentro del total nacional y esta situación que se había atemperado en mayo, ha vuelto a registrarse en los últimos dos meses", destacó Ravettino. Durante abril y mayo, la composición de la faena acusó un aumento en el número y en la participación de hembras dentro del total sacrificado, pero en junio y julio la tendencia se revirtió con tasas del 47 y 46%, respectivamente. Desde el ABC explicaron: "la caída se ha centrado en las vacas y dentro de éstas las más añosas; paralelamente, hubo un aumento en la faena de novillitos y en menor medida de novillos, consolidándose una mayor contribución de machos dentro de la faena nacional, una modificación importante en relación con los últimos años".

Clasificación por sexo y dentición

La modificación en el sistema de tipificación ya lleva más de doce meses, lo que permite analizar con mayor detalle la composición de la faena de bovinos a través de los datos proporcionados por sexo y dentición. Respecto a las hembras, en 2020 es evidente una disminución en su número lo que provocó una merma en su participación sobre el total sacrificado. Al analizar la clasificación por dentición, se verifica una caída relativamente más acusada en las más jóvenes y una suba en aquellas tipificadas con 8 y más de 8 dientes, que se agudizó en abril y mayo, para retroceder en los meses posteriores (ver Gráfico). La evolución de las hembras está altamente correlacionada con las oscilaciones del mercado chino y en el primer semestre el peso medio de las hembras sacrificadas fue de 205 kg por cabeza. Como contrapartida, en los machos se observa un número superior de sacrificados, con un aumento relativo en la incidencia de los animales de menos de 2 dientes, que representaron el 61% de la faena total de machos, 5 puntos

mayor que en 2019; así como también de animales de hasta 4 dientes (22%). Entre ambos concentraron el 83% de su total. El peso medio de los machos faenados fue de 242 kg por cabeza, con datos a junio último. El total de la faena registró un incremento relativo en el número de animales tipificados en los dos extremos: con 2 dientes y de 8 y más dientes – factor en el que primó la contribución en los últimos meses de las hembras –, con una reducción relativa de las tipificaciones intermedias. Mientras que en 2019, el 70% del total de animales tipificados tenía hasta 4 dientes, a julio de 2020 esta proporción pasó a ser del 73%. En los primeros meses de este año llegó a orillar el 80% y que se redujo posteriormente. La alta incidencia de animales livianos determinó que el peso medio de la faena total sea de tan sólo 224 kg por animal, pero debe destacarse que los recientes cambios registrados en la composición de la faena han determinado una relativa mejora en este indicador.


Chancho va! NUESTRO AGRO

De la mano de capitales chinos, Santa Fe apuesta por la producción porcina y la exportación.

A

partir de la inminente firma de un memorándum de entendimiento entre el Gobierno Nacional y el Gobierno de la República Popular China para la instalación de granjas de producción porcina en territorio argentino, el Gobierno de Santa Fe, en el marco de la Región Centro, comenzó a trabajar en un formato productivo que permita recibir los capitales asiáticos sin vulnerar el mercado interno y con estrictos cuidados ambientales y sanitarios. El puntapié inicial para estos trabajos se dio en un encuentro virtual entre las tres provincias implicadas y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Reunión que contó con la secretaria de Gestión Federal, Candelaria González del Pino, y el secretario de Agroalimentos, Jorge Torelli, en representación de Santa Fe; el ministro de Agricultura de Córdoba, Sergio Busso, y el secretario de Desarrollo Económico y Emprendedor de Entre Ríos, Pedro Gebhart, entre otras autoridades. Acerca de estas potenciales inversiones, Torelli afirmó que "es una oportunidad muy importante, que generaría muchísimo empleo y arraigo rural. Lo más importante es que estaríamos avanzando en el agregado de valor, transformando en carne los granos producidos en Santa Fe. Las unidades productivas serían alrededor de 12.500 madres y no habría afectaciones del mercado interno porque todo lo producido será para exportación. La inversión fue planteada con ese formato". Además, el secretario precisó que "es impensable que una empresa de esta magnitud no aplique las normas de bienestar animal y ambiental. Las granjas tendrán una

terminación de todos sus efluentes en la generación de biogás y la autosuficiencia energética. También se exigirán estrictas normas de bioseguridad tal como se hace en otros emplazamientos productivos de la provincia similares en cuanto a concentración de animales". Por otra parte, destacó que Santa Fe "tiene el cereal, el personal capacitado, la industria frigorífica, vías férreas con posibilidad de transportar a bajos costos y puertos de salida". Y concluyó: "también estamos pensando en que puedan intervenir modelos asociativos de pequeños y medianos productores que entreguen a los frigoríficos para completar la capacidad operativa de las granjas, siempre y cuando estos productores no estén dedicados hoy al mercado interno. Lo importante es no afectar el mercado interno y lograr un mayor ingreso de divisas con la exportación de carne de cerdo a China".

Récord de exportaciones

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informó que las exportaciones de carne de cerdo marcaron un nuevo récord durante el mes de junio, al comercializarse 4.454 toneladas (peso producto) por un valor de 6,7 millones de dólares. De esta manera, los envíos del primer semestre mostraron un incremento de 55% interanual, al totalizar 17.856 tn por 26 millones de dólares. El principal destino es China, seguido por Rusia y Hong Kong. Asimismo, la producción de carne de cerdo creció 5,7% entre enero y junio, en comparación con igual período del año pasado, impulsada principalmente por el mayor peso de los animales y, en menor medida, por el incremento de cabezas faenadas. De acuerdo a los datos estimados por la Subsecretaría

de Ganadería y Producción Animal, el consumo registró el máximo histórico en junio, al alcanzar 16,16 kg/cápita/ año; mientras que el promedio del primer semestre 2020 (14,04 kg/cápita/año) se encuentra casi en los mismos niveles de su equivalente 2019.

- 33


Aumento en el precio del abasto y suba para la invernada Sin variación en el precio en las vaquillonas de reposición de tambo Por Miguel Vega Ingeniero Agrónomo Asesor técnico de Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar

E

l precio promedio de la hacienda para abasto en julio tuvo una suba de 11,73% en relación al sexto mes del mismo año. El promedio para todas las categorías de abasto alcanzó $82,15/kg. vivo. Igualmente, la hacienda para invernada sube su precio en relación al mes de junio de 2020. Lo pagado por kg. vivo en julio de 2020 es 13% más alto enpromedio con respecto al pasado junio. En feria el precio promedio quedó en $112,93/kg vivo. Las vaquillonas adelantadas de reemplazo para el tambo no registraron variación en julio. Su precio promedio por cabeza en julio 2020 quedó igual al de junio pasado, es decir en $120.000/cabeza.

En el centro santafesino

En julio de 2020, con una suba de 11,73% respecto del mes anterior, el abasto registró un promedio de $82,15 / kg. vivo. Por otro lado, la invernada también asciende su precio en 13% con respecto al sexto mes de 2020. Con ello, su precio promedio quedó en $112,93 / kilo vivo. La vaquillona de reemplazo para el tambo no registró variación comparado con junio 2020, y en julio del mismo año observó un promedio de $120.000/pieza. Para nuestra zona (centro oeste de la provincia de Santa Fe) las variaciones promedio, según el tipo de hacienda, se observan en los Cuadros 1 y 2. En éste último se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría.

Hacienda de abasto

Comparando con junio de 2020, en julio del mismo año, nueve categorías aumentan su precio promedio, y sólo una desciende. El único descenso correspondió a las vaquillonas pesadas de consumo con 3,71%. Los aumentos corresponden a las vacas de conserva con 37,93%, los toros con 24,69%, y los novillos de consumo de menos de 400 kg.

34 -

con 13,14%. Luego con porcentajes menores se ordenan los novillos de consumo de más de 400 kg. con 12,96 %, las vacas de consumo con 12,50 %, las vacas de manufactura y consumo con 11,93 %, las vaquillonas livianas de consumo con 9,8%, los novillos de exportación mestizo y cruza con 8,60 %, y los novillos de exportación holando argentino pesados con 6,41%. Los mamones no cotizaron (Cuadro 2 y Gráfico 1). Un experto en remates de hacienda entrevistado por Nuestro Agro nos decía: “toda la actividad con las buenas exportaciones que se están haciendo, permite al gobierno una muy buena entrada de divisas. Por otro lado el gordo estuvo con un novillo que arranca en $ 98 y termina en $ 110, donde el promedio da $ 92/93. El consumo también, arranca en $ 95 y llega a $ 110, son precios muy buenos. La exportación también estuvo muy firme y aumenta todos los días, hoy hace $ 110 el kilo y la vaca de exportación gorda hace $ 82/84 el Kg. todo muy firme. Hoy no pode-

mos quejarnos, hace falta alguna lluvia pero hay buenas expectativas y esto se debe a que el campo no para, sigue >>


>>

trabajando, sigue produciendo”. Otro experto y conocedor de este tipo de hacienda afirmaba: “en general en julio hubo un corrimiento de todos los valores hacia arriba, tal vez sea la vaca la que se mantuvo. La invernada tuvo una suba importante y el novillo de exportación. La vaca de tambo sigue firme por encima de los 5.000 lts/leche”.

Hacienda de invernada

En esta categoría se registró una sola caída de precio con respecto a junio pasado. El resto de las categorías aumentaron. El mayor ascenso correspondió al novillo holando argentino pesado con 31,58%, le siguió el novillo mestizo y cruza con 23,81%, luego el novillo holando argentino mediano con 20,49%. Con valores menores de aumento resultó el novillo holando argentino liviano con 16,80%, el ternero mestizo y cruzacon 13,47%,y la vaquillona mestiza y cruza con 9,57%. El único descenso de precios fue para los novillos cruza índica con 9,09%. La vaquillona holando pesada y la vaquillona holando liviana y mediana no cotizaron (Gráfico 2 y cuadro 2). Un conocedor de este mercado, nos hacía el siguiente

comentario: “la invernada tuvo una muy buena venta, nosotros logramos hasta $ 155,50 en terneros de color, en todas las categorías hubo un incremento bastante importante, la vaca buena anduvo en los $70, pero firme. La exportación sigue muy bien, no abunda la oferta y están faltando novillos, hablan de $ 170 el cruza y $ 150 el overo. Y el consumo a $ 90/100 creemos que se le está complicando un poco a los feed lot, y lo que vemos es que la carne no `puede subir demasiado en el los mostradores porque la gente no convalida mayores precios y el consumo de 45 Kg. per cápita es un buen indicador de que el consumo de carne ha bajado, siendo reemplazado por las alternativa que ofrecen el cerdo y el pollo que compiten en las góndolas. Tampoco tenemos que olvidar que las ventas internas han caído debido a la inactividad de los restaurantes, hoteles y eventos en general que hoy están inhabilitados para operar. Todo hace que el consumo interno esté deprimido y la carne no suba en gancho. Pero en general lo que vemos es que la actividad está ágil, en nuestro caso hemos ampliado nuestro radio de acción más al norte para captar mayor volumen de invernada pero digamos que la oferta es similar a la del año pasado. Tal vez lo que podamos acotar que por ahí salieron a venta

algunos lotes faltos de terminación por escasez de pasto y el productor apura igualmente la venta debido a un mejor precio de la invernada, esto si es una instancia que se dio en el último mes”.

Vaquillonas de reposición de tambo

El precio promedio pagado en julio por la vaquillona adelantada no mostró variación con respecto al pasado junio del 2020. Por lo tanto, en julio 2020 las vaquillonas de reposición de tambo se pagaron $120.000en promedio, igual a junio 2020. Un conocedor de los remates de hacienda para tambo, nos hacía llegar su comentario: “vaquillonas para entorar que se venden muy bien, la gente de tambo piensa en el año próximo, la vaquillona para entorar y de reposición está muy buscada. Y también hemos visto muy buenos precios en los rodeos de cría, en el remate de “La Carreta” con una venta promedio que dio $ 358.000 / toro, y donde el más caro hizo $ 770.000. Un promedio de los vientres anduvo entre los $118.000 y $ 150.000, lo que estamos viendo es que el sector está trabajando muy bien, con operaciones ágiles, demanda sostenida y buenos precios, y lo bueno es que la gente cumple, paga en término”.

- 35


El agro busca convertirse en héroe NUESTRO AGRO

Teniendo en cuenta que para la recuperación en 2021 será clave el aporte del sector, un informe de Fundación Mediterránea analiza los factores que pueden resultar determinantes.

E

n el actual contexto la actividad agropecuaria se posiciona como un sector importante en un eventual y anhelado proceso de recuperación económica, tal como sucediera en la salida de la crisis 2001/2002. Esa es la conclusión del economista y docente Juan Manuel Garzón, perteneciente a la Fundación Mediterránea, que elaboró un informe sobre los principales factores que influirán en el resultado productivo y en el efecto multiplicador del ciclo agrícola 2020/2021. Para contextualizar, rememoró que entre noviembre de 2017 y mayo de 2020, fechas que comprenden un período de 31 meses, "la economía argentina se contrajo un 25,8%" según la medición que el INDEC realiza a partir del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE). Al respecto, indicó que "no hay registros, al menos relativamente contemporáneos, de una depresión de esta magnitud, ni siquiera en la gran crisis previa, todavía fresca en la memoria colectiva, de los años 2001/2002", donde considerando el período desde diciembre de 1999 a junio de 2002, cuando la economía ya iniciaba su recuperación, la contracción fue del 17,2%. En las salidas de todas las crisis económicas importantes, el agro siempre ha tenido una participación relevante, particularmente en aquellas regiones del país donde la actividad es más fuerte. De acuerdo a Cuentas Nacionales, Garzón reveló que el sector genera en forma directa "el 8% de la riqueza nueva que cada año ocurre", pero este porcentaje se duplica (y más) en las provincias pampeanas además de expandirse si en la medición se incluyen todos los efectos económicos indirectos que deben atribuirse al sector (ventas de maquinaria, de combustibles, de servi-

36 -

cios de transporte, de productos químicos, etc.). "Si bien se trata de un sector heterogéneo, con muchos matices, donde los productos se distribuyen entre el mercado interno y externo con diferente intensidad (por caso, la soja no sigue el mismo camino que el tomate), es un hecho que éste se encuentra, en términos relativos, más aislado de los vaivenes de la demanda interna que las restantes actividades productivas, atributo que le permite no sólo sostenerse cuando ésta última se contrae, por los motivos que fuesen (crisis de confianza, restricción de crédito, inflación y pérdida de poder de compra de los salarios), sino también aprovechar mejor las oportunidades

de consumo y de inversión que suelen aparecer en medio de estos procesos tan traumáticos", analizó. Concentrando el análisis en la principal actividad agropecuaria (agrícola), advirtió que la producción dependerá de la evolución del clima y de la tecnología que se aplique en el cuidado y desarrollo de los cultivos de invierno en sus distintas etapas. Por otra parte, consideró a los cultivos de verano como "determinantes" para consolidar un posible proceso de recuperación económica el próximo año. "Respecto a lo que pueda pasar hay dos factores, de tipo exógenos, que determinantes para el sector agrope>>


NUESTRO AGRO

Juan Manuel Garzón, economista de IERAL.

>>

cuario como el clima y los precios internacionales. Luego aparecen factores domésticos como aquellos que definen los precios relativos internos (tipo de cambio, impuestos y regulaciones específicas) y el ambiente de negocios en general (estabilidad de precios, oferta de créditos, legislación laboral, etc.)", puntualizó.

Clima

Para Garzón, se han encendido algunas luces amarillas en el tablero climático que generan preocupación en cuanto a su impacto sobre el ciclo agrícola 2020/2021. En varias regiones el agua disponible en los perfiles se ha reducido en forma considerable y contrasta por caso con la situación que prevalecía a fines de julio del año pasado. Si se considera que el área sembrada de trigo (y los restantes cultivos) probablemente sea igual o menor a la del año pasado y que las condiciones climáticas no están siendo las ideales, "el escenario base (o más probable) es de una producción estabilizada o menor a la del último ciclo, proyección que no es por supuesto una buena noticia dadas las necesidades de la economía argentina".

En lo que respecta a los cultivos de verano, maíz, soja y sorgo, un buen punto de partida requerirá de una regularización de las lluvias en los próximos meses (recarga de los perfiles) y luego condiciones favorables en los meses de verano. Actualmente los modelos que proyectan la situación que puede prevalecer en los próximos meses (primavera y verano) no son concluyentes y se encuentran en un rango que va desde una fase neutral hasta una Niña débil que, de ser este último el caso, no sería por supuesto muy bienvenida por sus antecedentes históricos.

Precios comparados

Los precios internacionales de las commodities contribuyeron en la salida de la crisis económica 1999/2002 y, para el economista de Fundación Mediterránea, también fueron determinantes en el ingreso a este ciclo económico tan negativo. Sin embargo, en el contexto económico global actual, de caída de ingresos generalizada, incertidumbre desaceleración del comercio y guerra fría entre los dos países que disputan el liderazgo mundial (Estados Unidos y China), "parece difícil volver a contar con una ayuda para poder

salir de la crisis como la que se observó en 2002/2003 en materia de suba de precios internacionales de commodities, en particular por la magnitud que tuvo el reacomodamiento de los precios en ese entonces". Si se repara en la dinámica de precios internacionales de los últimos 18 meses (enero 2019 a junio 2020), se encuentra una volatilidad importante pero con una media relativamente estable. Así, los precios suben y bajan, pero en torno a un valor relativamente fijo que parece equilibrar las fuerzas del mercado. Al respecto, Garzón explicó: "por ejemplo en el caso de la soja, ese precio está en el orden de los 350 US$/tn y para tener perspectiva, repetir un fenómeno de suba como el del 2002/2003 exigiría que los valores de la oleaginosa se fuesen por encima de los 550 US$/tn, una cifra que luce hoy inalcanzable salvo que se produzca un gran problema productivo (sequía) en alguno de los tres líderes del mercado como Argentina, Brasil o Estados Unidos". En síntesis, el escenario base de precios externos que enfrentará la próxima campaña de granos gruesos (2020/21) debería construirse tomando como referencia >> p. 38

- 37


>> p. 37

valores medios de los últimos dos/tres años que, si bien no son precios bajos, tampoco son lo suficientemente altos como para absorber los elevados costos impositivos que se enfrentan en Argentina y en paralelo garantizar una relación rentabilidad / riesgo lo suficientemente atractiva, sobretodo en algunas zonas agrícolas del país, como para traccionar un flujo importante de inversiones y de apuestas de capital. Con respecto a los precios relativos internos, que son finalmente los que terminan definiendo la decisión de los productores, si se repara en la soja "se mantienen en los niveles de los años previos, que no son bajos en relación a los valores que se observaban a fines de la Convertibilidad o en algunos años recientes (2015, 2017), pero que distan ser tan elevados y atractivos como lo fueran allá en la salida de la gran crisis económica 2001/2002". Cabe recordar que en aquel entonces, y a diferencia del contexto actual, el tipo de cambio real se encontraba en niveles bastante superiores y los derechos de exportación si bien ya eran altos, se aplicaban con tasas menores a las actuales (33% hoy vs 23,5% en esos años).

A cruzar los dedos

La economía argentina necesita salir rápido de la crisis económica, de forma tal que los daños que hoy sufre el tejido productivo y social no se vuelvan permanentes y muy difíciles de sanar. En ese sentido, el agro ha tenido siempre un rol importante en los procesos de recuperación, por su menor dependencia a las condiciones de la demanda interna y la naturaleza de los productos que ofrece a los mercados. En la actual crisis y pensando en la salida, la relevancia de tener un ciclo agrícola 2020/2021 exitoso se acrecien-

ta, apareciendo aquí como factores claves, el clima, los precios internacionales y las condiciones generales que ofrece la macroeconomía y la política económica a los productores de bienes y servicios agropecuarios. "Habrá que seguir con mucha atención la situación cambiaria, la política tributaria y las acciones que se llevan adelante para contener la inflación. Los precios relativos

internos de los granos no están en niveles muy bajos, pero tampoco disponen de mucho margen como para absorber atrasos cambiarios y/o mayores impuestos, al menos si se pretende que la próxima siembra de granos gruesos, que debe definirse en el último cuatrimestre de este año, sea lo suficientemente potente como para ilusionarse con una buena cosecha en el 2021", concluyó Garzón.

Un acuerdo que brinda oxígeno

L

uego de meses de negociaciones en medio de la pandemia del coronavirus, el Gobierno nacional anunció un acuerdo con los principales acreedores de Argentina para cerrar el canje de la deuda y reestructurar más de 68.000 millones de dólares en bonos. La noticia fue celebrada por los principales expertos en materia económica, teniendo en cuenta la instancia que se abre ahora para el país. “El acuerdo con los bonistas es muy buena noticia más allá de la crítica que pueda realizarse por las formas y es muy importante porque la alternativa hubiera sido triste y penosos para todos”, resaltó a Nuestro Agro el Director Ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, Aldo Abram. Y explicó: “el sector productivo argentino mantenía un poco de financiamiento, pero lo hubiera perdido todo si entrábamos en una cesación de pago; ahora, a partir del acuerdo, probablemente haya más crédito”. En un proceso de recuperación económica como el que necesita y pretende iniciar Argentina, después de crisis y una caída fenomenal producto de la cuarentena, será fundamental contar con el mayor nivel de financiamiento que se pueda. “Vamos a tener más del 16% de desempleo y seguramente la mitad de la población llegue a niveles de pobreza, con lo cual necesitamos un sector productivo que nos saque rápido de las penurias”, reflexionó Abram. 38 -

De todas maneras, hizo hincapié en la necesidad de contar con un plan económico oficial que permita alcanzar soluciones a problemas históricos. “Si el Gobierno comete el mismo error que el anterior y no lleva a cabo las reformas estructurales que necesita el país, esto será un vuelo muy corto y volveremos a caer en una nueva crisis”, admitió.

NUESTRO AGRO

El rol del Banco Central

A partir de este nuevo escenario, Abram consideró que los organismos internacionales son más generosos con países que no están en cesación de pagos. Esta situación permitiría que parte de los gastos públicos “dejen de tener como financiador al Banco Central (BCRA), como sucede hoy”. Y aclaró: “para esto es necesario que el Gobierno no pretenda aumentar aún más las erogaciones con esos recursos”. Si el BCRA debe cubrir en menor medida las necesidades de financiamiento del Estado “se podrá disminuir el ritmo de emisión, lo que haría que el peso se deprecie menos y las presiones sobre los tipos de cambios paralelos y los precios sea menor, o bien bajar el ritmo de incremento de su deuda remunerada” Y concluyó: “en los últimos tiempos, dada la fuerte pérdida de valor de la moneda nacional, el BCRA optó colocar pasivos remunerados para proveer la mayor parte de los recursos transferidos al Tesoro; estamos siguiendo los pasos que nos

Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso.

llevaron a 2018, o sea a un nivel insostenible de deuda que tendrá que ser pagada con emisión y licuada con una enorme inflación, empobreciendo a los argentinos”.


- 39


El boom agroexportador de Santa Fe NUESTRO AGRO

En 20 años las exportaciones crecieron considerablemente gracias a los despachos del complejo oleaginoso, cerealero y cárnico por los puertos del Gran Rosario. ¿Qué números se registraron?

E

n las últimas dos décadas, entre los años 2000 y 2019, la matriz exportadora de Santa Fe ha presentado cambios sumamente relevantes. El valor total de las exportaciones ha aumentado un 232%, medido en millones de dólares. Una cifra que refleja el potencial productivo y la capacidad logística que ostenta la provincia, por contar con el crushing de soja y girasol más importante del mundo, ubicado en el Gran Rosario. "Efectivamente, de 4.304 millones que dejaron las exportaciones del año 2000, en 2019 dicho ingreso de divisas por ventas al exterior ascendieron a 14.268 millones. El importante esfuerzo exportador se produce principalmente en la primera década de los años 2000 con la instalación del principal polo de crushing de soja y girasol del mundo y la infraestructura portuaria de 31 terminales, con 21 de ellos que despachan granos, harinas, aceites vegetales y biodiesel", indicó uno de los expertos de la Bolsa de Comercio de Rosario, Bruno Ferrari, que elaboró un completo informe junto con Julio Calzada y Emilce Terré. En cuanto a los rubros responsables del conjunto de exportaciones santafesinas, los analistas resaltaron el marcado perfil agroindustrial que presenta la provincia de Santa Fe. En conjunto, los Productos Primarios (PP) y las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) sostienen un peso preponderante en las exportaciones provinciales, con una participación sobre el total exportado que ha oscilado entre el 77% y 89%, respectivamente. Al respecto, Ferrari puntualizó que al comparar la situación con los guarismos nacionales, las exportaciones conjuntas en concepto de MOA y PP de la provincia

40 -

"han representado de forma sostenida alrededor del 30% de las exportaciones nacionales en dichos rubros".

"Top Ten" de lujo

Los principales diez productos exportados por la provincia en 2019 muestran al complejo oleaginoso con una relevante participación (6), seguido por el complejo cerealero (2) y cárnico (2). Cabe destacar que a nivel nacional también representan a los principales sectores exportadores a nivel provincial. En términos de valor exportado, los diez productos "aportaron un total de 11.673 millones de dólares, representando el 82% del total exportado en 2019". A su vez, recalcó Ferrari,

los dos principales subproductos de la soja como pellets y aceite "significan nada menos que el 56% del total del valor despachado por la provincia de Santa Fe". En 2019, los mayores incrementos interanuales en términos porcentuales fueron para los despachos de porotos de soja (+140%) y carne bovina deshuesada congelada (+76%), teniendo en cuenta la enorme demanda por parte de China. La industria provincial del girasol también alcanzó cifras impactantes el año pasado con un aumento del 49% del valor despachado de aceite gracias a una mayor competitividad del sector. También deben destacarse las ventas externas de maíz en grano, que crecieron en gran proporción (+41%) a partir


de una importante alza en la producción del cereal. En cuanto a la participación a nivel nacional de los principales productos exportados en términos de valor, los expertos de la BCR destacaron al sector oleaginoso con sus productos más relevantes. Cabe destacar, además, que la industria del biodiesel provincial "epresenta nada menos que el 76% de las exportaciones nacionales en este biocombustible, según datos del INDEC en materia de comercio exterior.

Los principales clientes

Respecto a los destinos de las exportaciones santafesinas, el informe precisió que se despachan productos hacia los cinco continentes. En 2019, casi el 60% de sus exportaciones se dirigieron a cuatro mercados: Unión Europea, Asociación de las Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), China y Mercosur. Al respecto, Ferrari detalló: "la Unión Europea es la principal zona compradora de productos provinciales con una participación de mercado del 20% en 2019, mientras que los países nucleados en la ASEAN conforman el segundo mercado para la producción santafesina teniendo en cuenta que el sudeste asiático adquirió el año pasado el 17% del valor exportado por la provincia". Y completó: "el tercer destino

de exportación es China, que experimentó el mayor crecimiento en el último año duplicando el valor de sus compras a la provincia respecto de 2018, fundamentalmente gracias a mayores adquisiciones de poroto de soja y carne". Por último, indicó que el cuarto mercado de exportación es el Mercosur, con una participación del 10% sobre el total.

Estructura concentrada, destinos diversos

Con el objeto de profundizar en el análisis del desempeño exportador de la provincia de Santa Fe, los especialistas de la BCR evaluaron el grado de diversificación de los productos exportados y los destinos de exportación, a partir del uso del Índice de Herfindhal (IH). Metodológicamente, el IH asume un valor máximo de 1, el cual representa el grado más alto de concentración posible. De acuerdo a las consideraciones del Departamento de Defensa de Estados Unidos y de la Comisión Federal de Comercio, es factible presentar ciertos valores críticos para el índice en cuestión estableciéndose, en consecuencia, distintos grados de concentración. Así, un valor menor a 0,15 da origen a una estructura de exportación "diversificada", entre 0,15 y 0,25 la estructura es "moderadamente concentrada y un índice ma-

yor a 0,25 supone una estructura "altamente concentrada". "En la provincia de Santa Fe se puede observar que el valor del IH para los productos exportados, posee tendencia alcista a lo largo del período bajo análisis partiendo de una estructura "moderadamente concentrada" desde el comienzo del período bajo análisis", reveló Ferrari. Al mismo tiempo, aclaró que esa progresiva concentración en los productos de exportación (en términos de valor), se acentúa a partir del año 2011 arribando entre 2014 y 2016 a una estructura exportadora "altamente concentrada" y adquiriendo un mayor grado de diversificación en los últimos dos años registrados. Distinto es el escenario al evaluar el grado de diversificación de los destinos de exportación. En este caso el panorama es más favorable, dado que el IH posee valores que ubican a la provincia en un terreno de alto grado de diversificación a lo largo de todo el período. "A nivel provincial, esto se interpreta como una baja dependencia en nuestros destinos de exportación y un alto grado de vinculación en el comercio internacional de bienes y servicios; de esta forma, ante posibles shocks externos en nuestros destinos de exportación, Santa Fe se encuentra bien posicionada para evitar altos impactos en los envíos al exterior", aseguró Ferrari.

- 41


El Gobierno tiró la toalla y Vicentin no se interviene

NUESTRO AGRO

El presidente de la Nación Alberto Fernández anuló el DNU que establecía la intervención de la firma y criticó el accionar del juez Fabián Lorenzini.

D

espués de dos meses de tensión el caso Vicentin llegó a su fin y, según desde donde se lo analice, la contienda dejó ganadores y perdedores. A fines de julio, el Gobierno nacional decidió dar marcha atrás con la intervención/expropiación planteada por el presidente Alberto Fernández, luego de haber esperado una "propuesta superadora". Sin dudas, en la decisión presidencial también debe haber primado el fuerte rechazo por parte del sector agropecuario y agroindustrial, pero también de una inmensa mayoría que se manifestó fuertemente para oponerse a la iniciativa, entendiendo que la República estaba en juego a partir de la intromisión del Estado en un conflicto privado. Ni siquiera el tan nombrado "Plan Perotti", que nunca tuvo lineamientos claros y contundentes, logró torcer la historia. El plan oficial comenzó a desmoronarse por completo el jueves 30 de julio, cuando la Provincia de Santa Fe resolvió retirarse de la mesa de negociación sobre el futuro de Vicentin, ante la negativa de los empresarios de dar un paso al costado en la conducción de la firma para constituir el fideicomiso El secretario de Justicia de la provincia, Gabriel Somaglia, dio por terminado el intento de conciliación que procuró el juez Lorenzini, ya que Vicentín negó acceder a las dos condiciones que pretendían Santa Fe y Nación que obligaba a los empresarios a ceder los cargos en el directorio y que las acciones queden en fideicomiso de los nuevos administradores. Al respecto, el funcionario detalló que a propuesta implicaba que "los administradores dieran un paso al costado por las denuncias penales en su contra y, por otro lado, que las acciones que fueran dadas al fideicomiso no fueran constituidas en garantía sino que debía administrarla para decidir distintas políticas societarias". Al mismo tiempo, Somaglia estimó que "a fines de agosto" el juez Lorenzini resolverá sobre el pedido de intervención que solicitó el gobierno de la provincia por medio de la Inspección General de Personerías Jurídicas. NUESTRO AGRO

Marchas atrás del Presidente

Un día después de la retirada de Santa Fe, llegó la gran novedad. Por redes sociales, el presidente de la Nación publicó mensajes que confirmaban la decisión del Gobierno de dar marcha atrás con Vicentin. "Hemos dispuesto la derogación del DNU 522/2020 que ordenó la intervención de Vicentin S.A.I.C. por 60 días. El Estado nacional no va a comprometer recursos públicos mientras el actual directorio permanezca en la empresa, ni tampoco integrará un fideicomiso compartiendo la gestión del mismo", explicó a fines de julio el Presidente a través de su cuenta oficial de Twitter. Y agregó: "nuestra intención siempre fue rescatar a la empresa, preservar los activos, colaborar con los productores damnificados y mantener las fuentes de trabajo". También realizó críticas al juez interviniente en el concurso, Fabián Lorenzini: "no ha permitido hasta aquí que el Estado pudiera conocer cuál es el pasivo real de la compañía. Ha impedido también el acceso de la intervención a su gestión y, lo que es peor aún, ha mantenido en sus funciones a los mismos directores que, ante la pasividad del tribunal, siguen sin entregar el Balance y Memoria del ejercicio 2019".

42 -

El sector agropecuario y agroindustrial siempre mantuvo su postura sobre el caso Vicentin, entendiendo que la decisión del Gobierno nacional caería de sustentos legales para llevarse a cabo. El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, José Martins, dialogó con Nuestro Agro sobre la caída del plan oficial tras desistir de la intervención. "Nosotros y varias entidades más nos expresamos en su momento de una manera muy firme porque siempre entendimos que era un problema que tiene una empresa de mercado como presentan numerosas empresas en Argentina. Y por eso consideramos que está la justicia para resolver situaciones de estas características; jamás nos pareció razonable que tuviera que meterse el Estado", afirmó. Y agregó: "en la crisis pandémica que atravesamos, puede haber muchas empresas como Vicentin, pero producto del parate durante cuatro meses que ha tenido la economía y en ese caso el Estado no puede salir a tomar todas las firmas que pasen por un proceso similar. El caso Vicentin siempre debió desenvolverse en el marco de la ley y la justicia.

El Congreso validó el decreto

L

a Comisión Bicameral de Trámite Legislativo del Congreso de la Nación, que preside el diputado nacional del Frente de Todos Marcos Cleri, validó el decreto de Alberto Fernández que derogó la intervención de la agroexportadora Vicentin, dejando sin efecto la medida Cleri defendió la validez del decreto 636 del Poder Ejecutivo, que deroga el que había dispuesto la intervención, y sostuvo que con aquella medida "se buscaba la continuidad de la empresa para salvaguardar los derechos de los acreedores". Tras señalar el irregular manejo de la empresa por parte de sus directivos, Cleri afirmó que desde que se dispuso la intervención "hubo muchas medidas de obstrucción por parte de accionistas y del juez". También destacó la decisión del Presidente de dejar Omar Perotti y Alberto Fernández desistieron de la intervención.

La mirada de la agroindustria

sin efecto la intervención "y seguir avanzando en las causas para recuperar las acreencias del Poder Ejecutivo".


XXVIII Congreso AAPRESID Del 18 al 21 y del 24 al 28 de agosto el evento de innovación técnica más grande del Agro argentino abre sus puertas de 8 a 19 horas. Por primera vez el Congreso se desarrollará de forma virtual, desde una plataforma de acceso libre y gratuito.

C

on tan sólo una registración previa, los usuarios podrán participar de una oferta de charlas y actividades sin precedentes y acceder a un ecosistema único de interacción y negocios. Si sos socio AAPRESID y tenés la cuota al día te llegará un correo con usuario y contraseña para confirmar tu inscripción al Congreso. El 'hall virtual' incluye salas de co-working y reuniones, espacios recreativos y reúne a las empresas, instituciones y medios líderes del sector. Los stands contarán con chats de atención al cliente, actividades, presentación de productos y servicios y hasta un canal de YouTube para charlas y entrevistas en vivo. También habrá un día entero de promociones.

III Congreso Nacional Agtech

Uno de los side-events principales será el III Congreso Nacional Agtech, cuya previa comenzará a palpitarse el miércoles 19 con charlas gratuitas sobre cultura emprendedora, nuevos talentos, entre otras, la posibilidad de tomar contacto con emprendedores y experiencias exitosas y el lanzamiento de una convocatoria a financiamiento de proyectos. El evento central será el 26/8 con plenarias sobre ecosistemas tecnológicos en Argentina y Latinoamérica, Big Data y digitalización de la agricultura. Se esperan oradores como John De La Parra de la Universidad de Harvard para hablar de etnobotánica.

Simposio: Agricultura Circular y Suelo

El martes 25 tendrá lugar el Simposio del suelo, con conferencias de oradores internacionales como Antonio Mallarino (Univ. Iowa), David Montgomery (Univ. Washington), Dwayne Beck (Dakota Lakes Research Station), Guillermo Studdert (AACS) y figuras nacionales como Luis Wall. En la semana previa, el referente brasileño Carlos Moares Sá ofrecerá un curso libre y gratuito sobre cuidado del suelo. El jueves 27 estará el Simposio de Agricultura Circular, para discutir perspectivas que ofrece esta nueva forma de mirar la

actividad y conocer casos reales de implementación. Representantes del Ministerio de Agricultura de los Países Bajos presentarán "Agricultura, Naturaleza y Alimentos: valiosos y conectados", la innovadora propuesta de agricultura circular liderada por el Gobierno holandes.

Cientos de charlas con disertantes de todo el mundo

El Congreso no perderá sus plenarias y talleres característicos, que se concentrarán del 24 al 28, en este caso con acceso limitado según los distintos packs de tickets. "Los contenidos estarán atravesados por la consigna del evento, que este año pone en valor la vida del suelo como elemento clave de la sustentabilidad, aliada en el secuestro de Carbono y la mitigación del cambio climático", adelanta el Gte. del Programa Prospectiva AAPRESID, Ing. Martín Rainaudo. Los bloques temáticos incluyen Cultivos de invierno y de verano, Bioeconomía, Ganaderia, Agtech y Agricultura de precisión, Suelos, nutrición y cultivos de servicios.

Una visita a los sistemas agropecuarios

La virtualidad ofrece una oportunidad única para salir de la Región Pampeana y conocer los sistemas productivos del NEA y NOA. El usuario podrá recorrer planteos de agroacuicultura y silvopastoriles, caña de azúcar, entre otros. De Chaco hasta la Patagonia, las 10 Chacras de AAPRESID se preparan para recibir a visitantes y mostrar sus líneas de investigación y resultados. Pero el viaje no termina en Argentina: productores de todo el mundo contarán en primera persona sus experiencias en planteos de Agricultura Siempre Verde.


¿Habemus tregua? Entidades productivas dieron vida al Consejo Agroindustrial Argentino, que se reunió con Alberto y Cristina Fernández para presentar un ambicioso proyecto. ¿Qué hay detrás de los encuentros?

R

epresentantes del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) mantuvieron un encuentro con la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, para analizar las propuestas de medidas que tiene la institución a los fines de poder transformarlas en un proyecto de ley. La iniciativa consiste en un plan elaborado por más de 40 asociaciones que integran el Consejo para elevar 50% las exportaciones hasta alcanzar los 100.000 millones de dólares de comercio exterior.

Quienes se reunieron con Fernández fueron los presidentes de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires José Martins, del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) Roberto Domenech y de la Cámara de la Industria Aceitera y Centro de Exportadores de Cereales (CIARA), Gustavo Idígoras. Precisamente, Martins comentó a Nuestro Agro los objetivos del encuentro: "nosotros pensamos una estrategia de reactivación agroindustrial, exportadora, inclusiva, sustentable y federal con algunos logros que creemos que se pueden dar. Con esa hoja de ruta nos propusimos despertar el interés de nuestros políticos y de los dirigentes que tienen peso del Poder Ejecutivo porque entendemos que puede ser el camino que saque de una vez por todas al país adelante, generando empleo y con un fuerte crecimiento en el interior". Martins indicó que fue un encuentro presencial porque así lo prefirió la Vicepresidenta, "todo dentro del marco de diálogo que queremos tener para confluir luego en una mesa donde podamos sentarnos los sectores público-privado para hacer

El guiño de Alberto E

l Presidente de la Nación, Dr. Alberto Fernandez, recibió a los representantes del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), quienes presentaron el documento “Estrategia de Reactivación Agroindustrial Exportadora, Inclusiva, Sustentable y Federal” que propone como objetivo un aumento de las exportaciones anuales (+16 mil millones de dólares), en el movimiento económico de todo el país (+32 mil millones de dólares), en el empleo distribuido en todo el país (+210 mil empleos directos y cerca de 700 mil indirectos). Esta reactivación se propone con un impacto fiscal neutro, sin solicitar al Gobierno ningún tipo de subsidio, llevándose a cabo de forma sustentable, cuidando el ambiente con prácticas y procesos que no impacten en el ecosistema. A su vez, el Presidente de la Nación, que estuvo acompañado por el Ministro de Agricultura, Ing. Luis Basterra; el Ministro de Relac. Exteriores, Ing. Felipe Solá, La Vicejefade Gabinete, Lic. Cecilia ; el Secretario General de Presidencia, Dr. Julio Vitobello y el Secretario de Asuntos Estratégicos, Dr. Gustavo Béliz, valoró y felicitó al CAA por la iniciativa, destacando la unión y representatividad federal de las entidades que lo componen, alentó a trabajar

NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

El Presidente ponderó el rol clave del sector para la recuperación.

en conjunto, para lo cual designará a un equipo inter ministerial, destacando la importancia que tendrá el sector agroindustrial en la generación de empleo y crecimiento económico en nuestro país, para lo cual consideró que será fundamental el aumento de las exportaciones de todas las economías agroindustriales.

CALENDARIO DE EVENTOS 18/08 al 28/08

Con la vida del suelo como protagonista, se realizará de manera virtual con plenarias, talleres y charlas a cargo de reconocidos expertos.

4° OUTLOOK DE LA CADENA LÁCTEA

23/09 y 24/09

Con el desafío de reinvertarse y crecer, la cadena láctea abordará temáticas importantes para el negocio con especialistas de lujo.

AGROACTIVA

27/10 al 30/10

Mediante una plataforma innovadora y de amigable navegabilidad, la muestra será el epicentro virtual de la agroindustria.

113° EXPO RURAL DE RAFAELA

29/10 al 1/11

Confirmada la nueva fecha de la muestra, la Comisión Directiva trabaja para definir la modalidad y las actividades a desarrollar.

CONGRESO ARGENTINO 03/11 y 04/11 DE SEMILLAS

Genética de punta, sanidad, seguridad alimentaria e innovaciones tecnológicas, serán los contenidos a tratar por expertos del sector.

XXVIII CONGRESO AAPRESID

44 -

Cristina Fernández y empresarios, la postal que nadie imaginaba.

una ley que nos brinde una estabilidad para los próximos diez años". Y expresó: "me parece que tenemos que tratar de romper esa grieta donde nos ponemos a protestar sin proponer porque de esa manera no vamos a salir de este estancamiento y nosotros estamos convencidos que tenemos una oportunidad muy grande porque la agroindustria ha demostrado ser dinámica aún durante la pandemia"

"La peor gestión es la que no se hace"

El encuentro entre los representantes de la agroindustria y Cristina Fernández generó mucho ruido. Varios fueron los que se molestaron por esa reunión, en momentos en que el sector productivo advierte cierta tensión con el Gobierno nacional, sin olvidar tampoco el conflicto de "la 125" que tuvo a la Vicepresidenta como una de las grandes protagonistas. Al ser consultado sobre algunas críticas y resquemores generados, Martins aclaró: "este Consejo tiene 45 entidades que se han propuesto exclusivamente trabajar con un proyecto que contempla el desarrollo del país; no estamos en la lucha gremial ni en la construcción política, somos una institución totalmente horizontal donde tiene el mismo peso la cámara más poderosa y la más pequeña, con lo cual que haya ruido probablemente obedezcaa que los argentinos somos binarios". En efecto, reconoció que "la peor gestión es la que no se hace" y remarcó que "si nos quedamos en la protesta vamos a terminar mal". Y reflexionó: "necesitamos convencer a la política que tiene que tomar otro rumbo porque si hablamos de diez años debemos tener en cuenta que representan tres períodos de gobierno y a partir de los cambios de signo político que pueden suscitarse, tenemos que evitar que todo aquel que asuma rompa todo".

2020


El trigo está al horno La falta de lluvias y las altas temperaturas podrían provocar pérdidas importantes en los rindes. Para peor, las perspectivas climáticas no son nada alentadoras.

L

a Bolsa de Comercio de Santa Fe, a través del Sistema de Estimaciones Agrícolas, confirmó el fin de la siembra de trigo correspondiente a la campaña 2020 para el centro norte santafesino. Los técnicos informaron una implantación de 348.500 hectáreas, registrándose una disminución del 7,8 %, equivalente a 29.500 ha menos, en relación a la campaña 2019, que fue de 378.000 ha. Las condiciones ambientales (húmedo – seco) y la disminución de la humedad en los primeros centímetros de la cama de siembra, fueron las características que reinaron los últimos 20 días, regulando el ritmo del proceso de siembra de trigo, ciclo corto. Dos escenarios presentaron los cultivos desde el inicio de la implantación hasta la fecha: a) los cultivares sembrados en una primera etapa, presentaron una muy buena germinación, emergencia y desarrollo en los diferentes lotes, con un muy buen stand de plantas por unidad de superficie y un buen inicio de ciclo. Muy alto porcentaje de ellos, fueron fertilizados y evidenciaron un buen estado sanitario, en la totalidad del área del estudio, b) los predios sembrados en una segunda etapa, con trigos de ciclo intermedio y corto, hasta los últimos días, mostraron buena germinación y emergencia, solo que, puntualmente en los extremos suroeste y noroeste del área de estudio, se relevaron ciertos inconvenientes en los nacimientos y en los stands de plantas por unidad de superficie, con baja incidencia en el total del área afectada. En ambos casos, la secuencia de heladas, bajas temperaturas y una disminución de la humedad en los primeros centímetros de suelo, estuvieron y estarían incidiendo en un retraso

del crecimiento y en una normal absorción de los nutrientes aplicados en la fertilización inicial.

La zona núcleo, también complicada

La Bolsa de Comercio de Rosario señaló que se podría perder un 30 % del rendimiento del trigo en la zona núcleo, en caso que no llueva en el corto plazo. Hasta el momento las malas condiciones provocaron que 400.000 hectáreas están en estado regular y 80.000 en condiciones malas, señalaron desde la Guía Estratégica para el Agro (GEA). El tiempo otorgó semanas cálidas y sin agua en la región núcleo, situación generó que lotes comiencen a encañar por las temperaturas aunque la gran mayoría se encuentran en macollaje. "Otro problema es que la tasa de crecimiento del cultivo está detenida y los macollos se están perdiendo por la falta de agua. El calor aceleró la pérdida de agua y ya no hay más humedad en los primeros 20 cm del suelo los lotes regulares",

advirtieron los técnicos de la GEA. Y afirmaron que el deterioro del cultivo es preocupante. Por otra parte, los especialistas destacaron que si el área no recibe 30 a 50 mm el trigo comenzará a perder potencial de rinde. El escenario se agrava semana a semana y se estima una pérdida de un 20 a un 30% si no llueve antes de fines de agosto. "A pesar de que el cultivo de trigo mantuvo su condición y que el efecto de mayor rotación se nota, es imprescindible el regreso de las lluvias", señalaron.

Evolución de las cotizaciones en Julio 2020

Precios diarios de Julio ($/ton) en el Mercado Disponible de Rosario 01-jul 02-jul 03-jul 06-jul 07-jul 08-jul 09-jul 10-jul 13-jul 14-jul 15-jul 16-jul 17-jul 20-jul 21-jul 22-jul 23-jul 24-jul 27-jul 28-jul 29-jul 30-jul 31-jul

13150 13150 13200 13350 S/C 13580 S/C S/C 13850 13864 14000 14000 14100 14000 14000 14000 13950 13950 13700 13600 13680 13690 13800

Trigo

Maíz 9140 8950 8735 8900 8840 8950 S/C S/C 8880 8920 9090 9260 9340 9360 9370 9450 9900 9900 9780 9350 9400 9580 9740

15900 16000 16000 16020 16250 16340 S/C S/C 16055 16350 16400 16700 16800 16850 16950 17040 17270 17300 17320 17200 17270 17250 17350

Soja

Girasol S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C

10500 10550 10560 10600 S/C 10600 S/C S/C 10600 10665 10674 10680 S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 10790 S/C S/C 11150

Prom. JULIO-2020 Prom. JULIO-2019 (1) Variación en %

13730,70 8844,05 55,25%

9277,86 6293,33 47,42%

16695,95 9657,14 72,89%

S/C 10342,50

10669,91 6577,00 62,23%

Sorgo

(1) Variación Porcentual del Promedio Julio/2020 con respecto al de Julio/2019. Los precios fijados están expresados en pesos por ton. Fuente: Precios orientativos del mercado físico de granos de la Bolsa de Cereales de Rosario

- 45


La vida de todos, por sobre todas las cosas NUESTRO AGRO

E

n estos últimos días, han ido apareciendo distintos documentos desde diferentes jurisdicciones donde comienzan a hablar (algunas con fechas determinadas) sobre el regreso a las clases presenciales. Casi todos plantean inconsistencias: son documentos que se generan en provincias donde se espera que no se junten más de 10 personas en un lugar, se prohíben las "reuniones sociales o familiares" pero se habilita el regreso a clases. Se desconoce esencialmente la complejidad que implica el retorno a clases presenciales en contextos epidemiológicos adversos, sin vacuna y sin tratamientos efectivos. Deslindan las responsabilidades en la escuela (sobre todo cuando se refieren a las Escuelas Públicas de Gestión Privada), no existiendo normativas de cómo proceder en caso de responsabilidades institucionales. Remiten al documento del Ministerio de Educación de la Nación que contempla líneas de acción generales insuficientemente probadas, o algunas que han fallado en otros países. En todos esos documentos (en formato de Resolución/ Disposición…) se desconoce por completo la presencia de albergues, residencias, comedores, transporte de los alumnos, entornos formativos-productivos, etc. Nos preocupa, también, la existencia real de una partida presupuestaria "extra" destinada a: pago de traslado de docentes en taxis o remises, cobertura de suplencias de personal de riesgo, etc. En lo que respecta a la Educación Rural y Agropecuaria, consideramos que el regreso a clases en un tiempo con la curva epidemiológica creciente, en invierno, implica un "suicidio sanitario" que se quiere imponer a las familias y a la comunidad escolar toda. El riesgo de enfermar no es menor, y corresponde no tomar decisiones apresuradas en valores supremos como es la VIDA. Se hace necesario hablar claramente, analizar las ventajas y desventajas, consultar a las familias y al personal afectado; ofreciendo en un lenguaje sencillo los alcances, responsabilidades y consecuencias de la medida, estableciendo una suerte de "consentimiento informado" con la comunidad educativa. No podemos quedarnos en declaraciones políticamente correctas, desconociendo la complejidad y diversidad al interior de las escuelas (especialmente en las de nuestra Modalidad Educativa). Plantear explícitamente los innegociables, las responsabilidades institucionales y contemplar los temores particulares. Las escuelas no están en condiciones de programar los regresos, efectivizarlos y a los pocos días volver a FASE 1 por contagios masivos. La empatía política está en una trayectoria desviada hacia una suerte de seguir con la "normalidad", claramente anormal, dar respuesta a unos pocos y desoír a la mayoría que está preocupada por su salud y la de sus seres queridos. El Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación por momentos parecen hablar lenguajes distintos…el Ministro 46 -

Ginés alienta a una "responsabilidad social", de aislamiento y distanciamiento. En este contexto, debiera contemplarse con responsabilidad la presencia de los niños y jóvenes en los espacios escolares, que no saben de protocolo; sólo de abrazos, risas y juegos. Volver a la presencialidad implica abrir el juego a cuestiones como, por ejemplo, nuevas formas de sanción a los alumnos, por abrazarse, tomar mate, compartir un alimento...¿Queremos inculcar la responsabilidad social en nuestros jóvenes y niños? ¿O que recuerden que se contagiaron en la escuela, en el colectivo, en un dormitorio, en un baño, en un abrazo fraterno y llevaron el COVID a sus mayores? Estamos educando, con pedagogías disruptivas, pero lo estamos haciendo. Estamos educando a través de una suerte de presencialidad mediada por tecnologías. Estamos avanzando… ¿Qué nos apura? Avancemos a la mejora de la educación digital, invirtamos recursos en dotar de tecnología (Notebooks, por ejemplo) a TODOS los alumnos -sobre todo a aquellos que viven en las zonas rurales y los conglomerados más desfavorables- no en

litros de desinfectante que no aseguran educación… Es menester recordar que las familias, sus hijos y los docentes somos "la escuela", no es el edificio. Seguir formándonos en tiempos del COVID-19 es tarea de todos. Detrás de las actividades que parecen invisibles para los ojos de las autoridades, hay docentes enseñando y alumnos aprendiendo, o por lo menos, intentándolo. ¿Quién puede asegurar que en este contexto, el regreso a la presencialidad mejorará las cifras de deserción escolar? La exclusión y la deserción se generan también con el contagio. "No es justo" se escucha..."estamos encerrados"..."¡queremos presencialidad ya!" gritan algunos..."estamos cansados de esto"...lo sabemos... Nos pasa a todos...Pero algún día podremos decir: "Yo estudié/ yo enseñé en tiempos del COVID-19"...Y habrá profesores, padres, abuelos, tíos detrás de esa posibilidad... La escuela no está cerrada, sigue educando, estamos aquí; en formatos distintos, pero posibles. A fin de año, debemos y queremos llegar TODOS, íntegros, invocando a la Prudencia como virtud capital. (Basado en textos de la Doctora Elisabet Van de Velde).


Remonda Castro y una feria virtual con muchas oportunidades El concesionario John Deere ofrece importantes beneficios para sus clientes por la Feria Original, que esta vez tendrá un formato diferente producto de la pandemia.

E

n tiempos de COVID-19, las empresas del sector agroindustrial buscan reinventarse y aggionarse para poder estar cerca del cliente. Fueron muchos los eventos que debieron suspenderse o reprogramarse ante la imposibilidad de llevarlos a cabo de manera presencial. Sin embargo, otros tantos pudieron cumplirse gracias a las herramientas tecnológicas existentes. Precisamente de esta manera Remonda Castro realiza su tradicional "Feria Original", que esta vez presenta formato virtual.

Si bien en principio estaba pensada como todos los años para el noveno mes del año, el concesionario de John Deere en Rafaela y la región decidió ofrecer beneficios y promociones online en agosto y septiembre. "Por cuestiones lógicas se decidió implementar esta modalidad a los fines de ofrecer a los clientes numerosos descuentos para adquirir productos", explicó a este medio el gerente de Marketing de la firma, Nahuel Sánchez. Para acceder a todos los beneficios, el cliente interesado debe ingresar a un link (https://www.deere.com.ar/es/static_html/cupones/) y descargar un cupón de acuerdo al producto que desee, para luego completar sus datos y presentarlos en el concesionario para obtener la habilitación a todos los descuentos. En esa web podrá conseguir para repuestos, lubricantes, baterías, aditivos y refrigerantes, hilos y redes, pero también el productor podrá encontrar promociones para la adquisición de cosechadoras, tractores y sembradoras.

"John Deere Conecta"

John Deere está transformando la forma en que interactúa con sus clientes. Para dar inicio a esta nueva manera de relacionarse con productores, contratistas rurales y operadores de la construcción e infraestructura, la compañía lanza John Deere Conecta, su primer centro de contenidos digitales. En él, se combina lo virtual con lo real, permitiendo a los clientes interactuar con todo el ecosistema John Deere, tener acceso a las mejores condiciones de compra y conversar directamente con su distribuidor o concesionario desde su computadora o teléfono móvil. La iniciativa refuerza la relación de confianza y credibilidad

de la marca con la agroindustria y el sector de la infraestructura. "Nuestro ecosistema tecnológico es cada vez más inteligente y avanzado, por lo que vemos a los productores preparados para la innovación y abiertos a oportunidades que faciliten su día a día", afirmó el director de Ventas, Fabricio Radizza. La plataforma permite al cliente hacer un recorrido entre los productos y soluciones, además de contar con todo el apoyo de los concesionarios, distribuidores y expertos de la empresa. El entorno digital será una vidriera para la empresa y presentará las tendencias, las máquinas y los servicios. Se puede acceder a John Deere Conecta a través la página web y de la aplicación exclusiva, que estará disponible próximamente para dispositivos Android e iOS. El entorno virtual se asemeja a una sala de exposiciones y se divide en cuatro espacios: Máquinas, Posventa, Agricultura de Precisión e Información de la Empresa. En la plataforma, cada producto tendrá información técnica, videos de expertos y ofertas promocionales cuando estén en vigor. En breve, las máquinas tendrán imágenes de realidad aumentada y el cliente tendrá visión desde el interior de la cabina.

- 47


Continuará seco con algunas lluvias hacia septiembre Por Antonio R. Deane Analista agroclimático Director Weather Wise Argentina Colaboración exclusiva para Nuestro Agro

P

or lo general a esta altura del año decimos que falta humedad, en ambos perfiles de los suelos, forma parte de la clásica sequía de invierno, un poco más o un poco menos. Se lo ve claramente desde satélites de la NASA. Se está atravesando una sequía invernal. Agosto no es justamente el mejor mes para que cambie el patrón climático de seco hacia uno húmedo, es cierto. Aunque observando el desarrollo futuro del mes actual, a inicios de la segunda quincena habría cierta inestabilidad, que no es justamente lo necesario para salir de esta situación. Habrá que esperar hasta finales de Agosto para que aparezcan algunas lluvias. Las olas de frio han sido potentes. Las temperaturas mínimas a lo largo del mes de octubre se las anticipa, siempre para Rafaela y zona, de la siguiente forma. Veamos como anticipa el modelo, las temperaturas mínimas, durante los próximos 90 días. Comencemos primero por el mes actual Agosto, aunque sugerimos al productor que también le preste atención a las predicciones para los meses de primavera.

Septiembre

Para contar con un mayor alcance de las variaciones en el horizonte, de las temperaturas mínimas, agregamos al mes de octubre sumando un total de los próximos 90 días.

Octubre

Los días soleados, irán lentamente alargándose, siendo acompañado por marcas mínimas que oscilaran entre los 9°C. /6°C. a 3°C. ocasionales. Lo que se podrá notar es una oscilación continua entre esas marcas, con alguna helada entremezclada apuntando a esa región del centro de la provincia de Santa Fe, lo mejor (para ese mes de octubre por venir) es que las fuertes heladas ya habrán pasado. En lo referido a las precipitaciones a lo largo del mes actual, serán aisladas además de volúmenes agronómicamente demasiado bajas. Debajo se puede apreciar, el modelo de pronóstico de precipitaciones. Cómo interpretar el modelo de pronóstico de precipitacio-

48 -

nes: La línea horizontal indica un 60% de "probabilidad de que llueva". Este modelo de TENDENCIAS DE PRECIPITACIONES, es una "tendencia no un pronóstico exacto", que indica para la región que se enfoca, el comportamiento del patrón climático. En este caso nos indica que como suele ser durante el mes de Agosto, inestabilidad sumado a lluvias aisladas de bajo volumen, a lo largo del mes. En términos prácticos, la

sequía atmosférica ahora se pasa a los suelos. Estaría marcando una sequía de invierno, entrecortado por algunos frentes de tormenta de un 60% de probabilidad en el futuro. Ante la pregunta de cuándo llovería volúmenes que vayan cargando el primer perfil de los suelos, favorables para sembrar el inicio de la gruesa, diría segunda quincena de septiembre.


- 49


CONTROL LECHERO E.C.L.O. Ent. Nº 172 San Martín de las Escobas 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º)

PROPIETARIO

V./T.

Leiggener, Carlos E. - El Danubio Tambo 6 Santa Rosa SH Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 10 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 4 Leiggener, Jorge M.-Tambo 7 Leiggener, Carlos E. - Tambo 3 Leiggener, Jorge M.-Tambo 9 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 1 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 3 Leiggener, Carlos E. - Tambo 5 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 3 Alloa Casale Hnos Leiggener, Jorge M.-Tambo 5 Leiggener, Carlos E. - Tambo 2

381 132 172 171 351 172 193 228 170 241 177 254 303 408 124 188

CONTROL LECHERO En. Nº 146 - Coop. Tamb. Ctral. Unida San Guillermo - Mayo 2020

V./O. Lts./V.O. % G.B. % Prot. % Prot. 240 91 87 130 213 110 108 159 91 181 95 159 156 250 71 130

27.6 24.1 23.6 23.5 22.4 20.3 20.0 17.6 17.6 17.5 17.4 17.0 16.6 15.8 15.6 14.2

3.49 3.21 3.16 3.59 3.60 4.10 3.86 3.61 3.88 3.78 3.62 3.71 3.34 3.47 3.86 4.31

3.46 3.37 3.43 3.61 3.4 3.54 3.48 3.55 3.56 3.62 3.43 3.17 3.17 3.28 3.48 3.58

PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º)

V./T. V./O.

Santa Catalina Capellini R, y H, Coop Central Unida Ferrero o y g LIONBAL S,A Walter Ricardo

402 122 240 248 237

285 90 207 174 179

Lts.

% % G.B. G.B. % Prot. Promed. 0 4,4 0 4,4 3,9

7427,8 2261,4 4788,6 3468,8 3533,6

0 3,3 0 3,6 3,2

26,06 25,13 23,13 19,94 19,74

Vacas totales: 1.249 - Vacas ordeño: 935 Lts. leche: 21.480,2

CONTROL LECHERO Ent. Nº 013 Sociedad Rural de Totoras - Abril 2020

26 tambos. Promedio Vacas totales: 227. Promedio Vacas ordeño: 142; Promedio Lts. leche: 18,5; Porcentaje grasa: 3,65; Porcentaje proteínas: 3,45

PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º)

ESTABLECIMIENTO

Santiago R. Bucher Buenaventura Antonio, J. y J.M. Guisasola Aguinaga G., L. y P. Magnano Modelo Eduardo y Osvaldo Ostera Don Antonio Jose Errecart Valcarlos Verdegay S.A. (Tbo.02) La Alpina Elfrida Benceny De Trottini V., G. y A. Magnano La Flor Jose M. y Maria I. Blanco Las Marias Osvaldo R. Pelizzari

V. T.

V. O.

152 203 94 282 515 449 131 228 144 97

115 171 70 237 375 307 99 171 105 75

LD/O % grasa % prot. 27,5 25,3 24,9 24,7 23,6 23,2 22,4 22,2 22 21,3

3,81 3,05 3,44 2,48 3,36 3,88 3,43 3,36 3,08 3,51

3,57 3,34 3,62 3,59 3,65 3,65 3,38 3,49 3,36 3,55

Total de vacas: 3.300 - Vacas en ordeñe: 2.518 Total de leche: 55.714,90 Grasa Total: 1.908 - % Grasa: 3,43 Proteína Total: 1.970,90 - % Proteína: 3,57

CTROL. LECHERO Ent. Of. Nº 148 - Fund. para la Sanid. Ani. Tres Colonias - Brinkmann - Mayo 2020

1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º)

PROPIETARIO

V. T. V. O. LTS./V.O. % G.B. % Pt. Leche Total

IAS.Ntra.Sra del Rosario Delsi, Sola- Tambo Nº 2 Zampol y Cuenya Delsi, Sola- Tambo Nº 1 El Nuevo Amanecer S.R.L. Tbo N° 12595 Santa Marta - Morra José El Bajo- Tambo N° 11774 San Juan - Tambo N° 1018

278 31 255 306 511 235 141 83

206 14 178 136 366 182 117 66

31,10 27,93 27,01 24,63 21,79 20,35 18,69 17,08

Vacas totales: 1.840 - Vacas en ordeñe: 1.265 Lts. Leche Totales: 29.410,80 %G.B.: 4,10 - %Pt.: 4,02 50 -

3,80 4,60 3,80 4,10 4,20 0,00 0,00 0,00

5,60 3,60 3,30 3,70 3,90 0,00 0,00 0,00

6407,20 391,00 4808,40 3350,20 7976,40 3163,00 2187,20 1127,40


CONTROL LECHERO ECLO. Ent. Nº 179 - Coop. Ltda. de Tamb. "La Humbertina" - Mayo 2020 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5°) 6º)

ESTABLECI.

V.T.

V.O. LTS. LECHE LTS./V.O. % G.B % P.B.

Vicente Bauducco S.A. EL Maicillo El Legado de Galisteo S.A. Los Hermanos Garanzini Elvio La Esperanza Agrop. Las Tipas S.A. Santa Catalina Bergese O. y Baglione M. El Pibe Suc. de Capovilla Oclides San José

520 260 196 240 219 156

379 225 156 186 168 88

10272,40 4966,20 3267,60 3678,40 3186,40 1441,10

3,28 3,35 3,25 3,00 3,32 5,01

27,10 22,07 20,95 19,78 18,97 16,38

3,62 3,27 3,38 3,36 3,57 3,89

CONTROL LECHERO Ent. Nº 164 Closac - Sacanta 1º) 2º) 3º) 4º)

PROPIETARIO

BOSCO JC LOS ALERCES DEL ESTE SA EL CONEJITO SA LA COPA

V. T. V. O. Leche 345 351 298 298

312 11380,6 320 9388,0 273 8068,8 273 6847,0

Litros VO % Grasa % Prot. Métod. C.Lech. 36,48 29,34 29,56 25,08

3,39 3,75

3,62 3,29

A4 S/M A4 A4 A4

Vacas totales: 1.292 - Vacas en ordeñe: 1.178 Litros totales: 35.684,4 - Litros VO: 30,11

Vacas totales: 1.591 - Vacas en ordeñe: 1.202 Litros totales: 26.812,10 - Prod. Prom.: 22,31

CONTROL LECHERO Ent. Nº 110 Soc. Rural de Humberto 1º PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º)

Brignone Américo LA ESPERANZA Welchen Claudio y Javier S.H. Brignone Américo LA ELVIRA Ficetto Alicia y Norbero S.H. Allochis Omar y Arcadio TNº2 Allochis Omar y Arcadio TNº1 Serafino Victor Hugo Suc. De Montini Remigio Astesana Juan Miguel Morra José Morra Franco

V.T.

V.O. PROD. DIARIA LTS./V.O.

95 145 84 303 260 288 136 182 228 186 175

86 122 73 224 214 249 87 169 136 120 108

2467.8 3387.6 1995.8 5800.8 5326.6 6046.6 1843 3657.8 2771.8 2381.6 2070.4

28.7 27.8 27.3 26.1 25.6 24.6 21.9 21.8 20.4 19.8 19.2

% G.B % P.B. 3.28 0.00 3.48 3.31 3.68 3.42 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

3.52 0.00 3.41 3.55 3.47 3.44 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Total de vacas: 2.082 - Vacas en ordeñe: 1.588 Promedio Lts. V./O.: 23.9

CONTROL LECHERO Ent. Nº 15 Soc. Rural de Sunchales - Julio 2020 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º)

PROPIETARIO

V. T.

V. O.

LTS. LECHE

LTS./V.O.

% G.B.

% PROT.

Cavallero Sergio Santa María Ataliva SUBLANE Silvia Viotti Tbo 1 Mariotti Marta Viotti Silvia Tbo 2 IDESA

167 218 182 189 176 184 120

119 185 144 131 165 128 103

3.816 5.010 3.567 2.769 3.100 2.288 1.784

32,07 27,08 24,77 21,14 18,79 17,88 17,32

3,29 3,36

3,34 3,36

3,89 4,11 4,06 3,91

3,35 3,63 3,32 3,46

Total tambos: 7 - Total de vacas: 1.236 Vacas en ordeñe: 975 Litros Totales: 22.334 - 51


CONTROL LECHERO Ent. Nº 88 Soc. Rural de Pozo del Molle - Mayo 2020 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º)

Monthey S.A Rasino Marcelo Lazo Rene Travisan Marcelo Hijos de Lorenzo Brunotto Suc.de Alcides Rasino Hector y Mariano Truccone Travisan Hugo Mano Isidro Borgiatino Omar,Orlando y Roberto La Independecia

Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio 740 271 4 353 366 201 141 396 299 312 198

633 216 3 289 288 112 320 153 229 254 119

35,2 30,9 30,7 30 28,7 28 27,2 26,2 24,2 23 18,1

CONTROL LECHERO Ent. Nº 060 Soc. Rural de las Colonias - Mayo 2020

kg. Leche

% Grasa

% Prot.

22310,9 6900,8 92,2 8752,5 8893,6 4511,8 3019,6 7461,6 6054,3 6096,8 2274,8

0 3,9 4,4 3,8 3,5 3,7 3,2 3,6 0 3,7 4,3

0 3,6 3,9 3,7 3,6 3,9 3,7 3,7 0 3,4 3,6

CONTROL LECHERO OFICIAL: Total de vacas: 3.281 - Vacas en ordeño: 2.660 Leche Kg. Totales: 76368.9 - Prom. Prod.: 27.5 Porcentaje Grasa: 3.1 - Porcentaje Proteinas: 3

PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º)

Munist Rosa Cuadrado Rodolfo Torre Valentin Beltramo Juan Carlos

Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio 178 223 293 304

135 171 242 233

26,3 25,2 23,6 20,2

kg. Leche

% Grasa

% Prot.

3548,2 4301 5700,4 4716,2

0 0 0 0

0 0 0 0

1 La Ramada S.A. - Tbo. Sarmiento 706 2 La Ramada S.A. - Tbo. Llambi 4 Sattler, Rubén - Tbo. La Cabaña Sureda, Agustin 5 René y D.Manfredi S.A. - Tbo.San Miguel 6 René y D.Manfredi S.A. - Tbo.La Buena S. 7 La Travesía S.A. 8 José Luis Perren S.R.L.-Tbo. La Erminda 9 Establecimiento Tincho S.A. 10 Ratghe, Maximiliano José Luis Perren S.R.L.-Tbo. La Liebre 11 Sattler, Rubén - Tbo. San Eduardo 12 José Luis Perren S.R.L.-Tbo.Santa Clara Sattler, Rubén - Tbo. La Justina 13 Amweg, Víctor Hugo Bertero, Cesar Guillermo Jacob, Cesar

52 -

1036 803 142 461 169 244 89 943 427 187 212 88 663 186 255 410 345

825 536 107 386 135 179 78 733 329 134 169 67 514 163 207 316 276

Lts./ V.O.

% G.B.

% P.diar.

36,90 36,20 31,90 31,40 31,50 31,30 31,40 32,00 29,50 28,40 28,70 27,00 27,90 26,20 28,50 27,50 26,80

3,47 3,39 3,87 3,90 3,35 3,43 3,76 3,56 3,77 3,82 3,48 3,96 3,53 3,73 3,86 3,97 3,57

3,37 3,31 3,52 3,57 3,52 3,50 3,46 3,38 3,64 3,53 3,47 3,63 3,48 3,68 3,38 3,50 3,59

Kg.Prot /V.O. 1,24 1,20 1,12 1,11 1,10 1,09 1,08 1,07 1,00 0,98 0,97

0,96

Vacas en ordeño: 15.078 - Producción Lts. V.O.: 24,6 Prom. % Prot. V.O.: 3.54 Ranking en función del porcentaje de proteínas

CONTROL LECHERO Ent. Nº 001 Soc. Rural de San Jorge - Junio 2020 PROPIETARIO

CONTROL LECHERO NO OFICIAL: Total de vacas: 998 - Vacas en ordeño: 781 Leche Kg. Totales: 18.265,8 - Prom. Prod.: 23,8 Porcentaje Grasa: 0 - Porcentaje Proteinas: 0

Vacas Vacas Total Ord.

PROPIETARIO

1º) DON ADOLFO

V.T.

V.O.

LTS./V.O.

% G.B

% P.B.

35

18

22,38

3,94

3,68

Tambos controlados: 1 - Totales vacas: 35 Totales vacas en ordeñe: 18 - Promedio Lts. V.O.: 22,38


CONTROL LECHERO Ent. Nº 101 Freyre - Mayo 2020 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º)

Rivoiro SRL Rho Gustavo A. Garitta V., Sereno M. Bocco Agropecuaria Musso Daniel Giuliano Oscar Ipea 14 Binner Omar

CONTROL LECHERO Ent. Nº 009 Soc. Rural de Rafaela - Mayo 2020

V. T.

V. O.

LTS./V.O.

% G.B.

% P.B.

Leche Total

1071 313 315 355 185 140 79 92

1021 256 284 325 160 112 63 78

37,88 31,05 31,01 27,74 24,34 22,75 22,25 21,23

4,00 3,40 3,4 3,30 3,5 3,30 3,80 4,20

3,30 3,50 3,2 3,40 3,6 3,10 3,60 3,90

38671 7949 8808 9016 3894 2548 1401,8 1656

Total de tambos: 8 - Total de vacas: 2.550 - Vacas en ordeñe: 2.299 Prom. Lts. V./O.: 32.16 - V.O./V.T: 0.90

CONTROL LECHERO Ent. Nº 190 Gálvez - Mayo 2020 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º)

PROPIETARIO

Tolosa Marcelo Re Ricardo El Fortín 1 - Agrop. José Bressi Ricardo Bressi - La Lecherita Escuela de Educación Agrotécnica Domingo J Pujato y cía.- Santa Rosa II

V. T. 225 438 415 241 167 169

V. O. 172 373 338 202 126 136

Lts. VO 29,60 28,20 25,40 23,00 22,70 15,20

Total Tambos: 10 - Vacas Totales: 4.033 - Vacas en Ordeñe: 2.592 Lts. Totales: 64.411,1 Promedios: Vacas totales: 407 - Vacas en ordeño: 324 Promedio lts. leche: 24.3

% Grasa 0,00 0,00 0,00 3,76 0,00 3,55

% Prot. 0,00 0,00 0,00 3,76 0,00 3,41

Kgs.

ESTABLECIMIENTO Leche B Grs.

PROPIETARIO 1º) Felissia, A. J. y M. 2º) Don Francisco Agropec. SRL 3º) Miretti, Guillermo 4º) Lhua S.A. 5º) Asoc. Coop. Est. Exp. Rafaela 6º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A. 7º) Lhua S.A. 8º) Don Francisco Agropec. SRL 9º) Las Taperitas S.A. 10º) Las Taperitas S.A. 11º) Felissia, A. J. y M. 12º) Las Taperitas S.A. 13º) Las Taperitas S.A. 14º) Zbrun Dario 15º) Las Taperitas S.A. 16º) Las Taperitas S.A. 17º) Blatter, Rodolfo 18º) Miretti, Guillermo 19º) Est. Armando S.A. 20º) Zurbriggen, Ricardo

La Magdalena Don Francisco La Luisa Luhuab INTA - VMS La Lilia Luhuab Don Francisco Las Taperitas Las Taperitas La Fe Las Taperitas Las Taperitas San Isidro Las Taperitas Las Taperitas Ceci San Delfino El Rafaelino Las Boleadoras

t. 2 t. 3 t. 2 t. 2 t. 4 t. 1 t. 5 t. 1 t. 74 t. 8 t. 1 t. 5 t. 62 t. 1 t. 11 t. 63 t. 1 t. 1 t. 2 t. 1

41,04 38,58 37,07 36,12 35,35 33,80 33,08 30,79 30,49 29,70 28,96 28,95 28,88 28,83 28,71 28,70 28,65 28,21 28,16 27,89

Vacas Vacas Ord. Total 59 13 82 65 65 201 55 224 637 548 116 632 639 149 431 620 155 369 192 93

REF

78 (CLO) (CLO) 22 129 (CLO) (CLO) 88 80 (D)*2,3 (CLO) 323 (CLO) 77 (CLO) 328 (CLO) 796 (C) (CLR) 621 (C) (CLR) (CL0) 154 790 (C) (CLR) 798 (C) (CLR) 173 (CL0) 538 (C) (CLR) 775 (C) (CLR) (CLR) 180 (CLO) 470 (CLR) 231 116 (C) (CLR)

PROMEDIOS SOBRE 69 TAMBOS EN CONTROL Promedio vacas totales........................ Promedio vacas en producción............ Promedio kgs. leche / día / tambo...... Promedio kgs. grasa / día / tambo....... Promedio % grasa / día / vaca.............

306 238 5.959,5 209,2 3,51

Promedio kgs. leche / día / vaca.......... Promedio grasa /día /vaca .................... Porcentaje vacas producción............... Porcentaje vacas secas..........................

25,04 0,879 78 22

Referencias: (A) Son tambos que se están controlando con secado previo al 1º ordeño del control de producción. (B) En el cálculo del promedio de producción por vaca ordeño no se incluyen las vacas fiscalizadas. (C) No realiza análisis de componentes de grasa y proteína en leche. (D) Sistema de Ordeño Voluntario (Tambo Robotizado) (CLO) Tipo de Control Lechero Oficial (CLR) Tipo de Control Lechero Regional.

- 53


REMONDA CASTRO Y CIA. S.A.C. *COSECHADORAS: JD: 1175 (3), 1185 (2), 1550 (3), 9650 (2), 9670, 9570 y 9760 - *Tractores: Agco Allis 6.190- JD 6415, 3140, 3350 y 6605- Deutz AX4.75- Zanello UP10- MF 1185 y 292- *Picadora de forraje: JD 7350 y Claas 870- *Maicero y cabezales: JD 835 y 1290, Mainero 1040- *Rotoenfardadoras: JD 568, 925 y 530- *Tolvas: Agroar- *Desmalezadora: Pozzi. Bv. Santa Fe 2112 RAFAELA (Sta. Fe) Tel. (03492) 422685/422998 www.remondacastro.com.ar atencionalcliente@remondacastro.com.ar OSCAR J. PERUSIA *Sembradoras de grano fino: Crucianelli Pionera IV- MXYII 23/21- Tanzi 4300- *Sembradoras de grano grueso: Apache 18/52 c/fert.- Apache 6.100 (2)- Gherardi G200- Giorgis 20/52 y 7/70- Schiarre 9/70- TX Mega 16/52 f.s.- TX Mega 13/52 f.s.- *Tractores: Deutz A85- Fiat 700 y 780- JD 3350 y 2420- MF 1095, 1185, 1499, 1075, 1615 y 1475- Pauny 180A- Zanello 230 y 4200- *Varios: Carro forrajero Tedeschi- Desmalezadora Ferrucci 3 mts.- Mixer Mainero 2910 y Montecor H10- Mixer Implecor H 9,5 mts3 c/balanza- Moledora de rollos Juarez- Moledora de fardos Richiger E78- Plataforma maíz 8/70 Mainero- Plataforma girasol Franco Fabril 10/70- y Mainero 9/70- Pulverizador de arrastre 2.200 lts. Barbuy- Pulverizador Dandy de arrastre 3.100 lts 21 mts.- Pulverizador motriz Metalfor FM 2500 barral 23 metros.

Av. S. Daniele 839 . Tel/fax (03564) 450395 X2415BTH Porteña (Córdoba) E-mail: info@oscarperusia.com.ar SABBIONE-MAINERO *TRACTORES: Deutz DX 90- Hanomag 60- Same Laser 150- Fiat Someca 45- *Cab. Maicero: Tecno Rural 6 surcos TC 57- Mod 2000 13 a 525, 11 a 525, 8 a 525 y 11 a 525- *Cab. Girasolero: Mainero 1040 14 a 700- Maizco 10 a 700- 1040 16 a 525- 1035 14 a 700- 1035 10 a 700 y 1040 de 10 a 700- *Rotoenfardadora: Bernoto- Implecor 1550 c/balancin- Rumifer- Susana 1,20 x 1,80 mts- Implecor 1550- Mainero 5850 (2)- NH 664- 5880 (3)- *Carro forrajero: 4350- B 400Tel.(03492) 497006/497086 Ruta 11 Nº 2780, San Justo Tel. (03498) 428220/428379 Ruta 11 Km. 787, Reconquista Tel. (03482) 428328 Ruta 70 Km. 73 Bella Italia-Rafaela. (Sta. Fe). Tel. (03492) 497006/086 sabbioneycia@arnet.com.ar FABRICIO CARUBELLI *Sembradoras: Super Walter de 19 a 35 cm doble fertili. c/monitor de siembra- Gherardi G200 de 14 a 52,2 fertili. en la linea c/monitor de siembra- Crucianelli Gringa III de 14 a 52,5 fertili. en la linea- Templar de 23 a 19 cm con alfalfero y fertilización en la linea- *Maicero de 14 a 52,5 Franco Fabril con carro de transporte. Avda. Cervantes 3845 (San Francisco - Cba.) Te: 03564-15616161 E-mail: fabriciocarubelli@yahoo.com.ar VITO FESSIA MAQUINARIAS

PICADORAS Integrales de pic. grueso: Richiger, Rotania y Ardanaz. No integrales de pic. gruesos: Berini, Magal. SEMBRADORAS: de granos finos p/ direct.: TEMPLAR de 25 líneas con fertilización. TANZI modelo 4300, de 24 líneas con fertilización y alfalfero y de 25 líneas a 17.5 c/fertiliz., TEMPLAR de 17 líneas con fertilización y alfalfero. Giorgi 22 lineas a 19 c/alfal. y fertil. varias convencionales de granos finos. APACHE de 25 lineas a 17,5 cm con alfalf. y fertiliz. De granos gruesos para directa: AGROMETAL TX 7/70 sin o con fertilización en la línea. TEMPLAR 9/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. FERCAM 12/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. PIEROBON 13/52 con transporte y PIEROBON MIX 9800 de 9/52. HILCOR de 13/35 con transporte y fertilización y varias convencionales de granos gruesos; AGROMETAL de 13 a 52. GIORGI Precisa 8.000 de 12 a 52 c/fertil. GIORGI G6000 de 18/52. Desmalezadoras: BERNOTO, YOMEL, AGROAR, FRAGA y GROSSPAL, Segadora New Holland. Pulverizadores: Releyco; Barbuy, Vica de arrastre. Metalfor 3000 Lts. de arrastre. Sefo 3.000 lts. Inoculadora: Gramac - Fermat. Fertilizadora Altina. Balanzones hidraúlicos: FARDIN de 5 cuerpos reparada y pintada; y JAMA de 6 cuerpos y ROTUARA de 7 cuerpos como están; Metalbert de 6 de 30 con rabasto, reparado y pintado. Rotoenfardadora: IMPLECOR IF 1550 de reparar. IMPLECOR IG 940. Acoplado: Tolva Cestari de 14 Tn y de 9 Tn. Carro forrajero Mainero B400. Mixer: AGROAR 7 mts3 con balanza, como está. Horizontal MONTECOR de 10 mts con balanza, reparado y pintado. Rastras: trenes desencontradas Genovese Dancar doble acción de 28 platos Cele. Moledora de granos y fardos: DANIELE y DEAL como están. Moledora de rollos: AGROMEC (2), JUAREZ. Palas: Fontanini, Grosspal. Chimango: a sinfin de 12 metros, reparado y pintado y de 10 mts. como está. Pinche con palita. Pinche para un rollo. Pinche extractor de silos, Pinche elevador de rollos. Rolo desterronador. Cincel de 7 a 9 arcos. Rastras rotativas con y sin chasis.

54 -

*Rotoenfardadoras Mainero 5880- *Sembradora Cele

25/17.5-*Carros Forrajero Mainero B-400- *Maicero*Ombu 13/52 y 8/70- *Maicero Mainero 1889 12/52.5*Rastrillo Balina 15 Estrellas en V Bv. 25 de mayo 78- Porteña (Cba.) Tel. (03564) 451314 E-mail: ventas.fessia@gmail.com www.vitopfessia.com PECORA MAQUINARIAS *Cosechadoras: Don Roque: rv 125 m (4) y rv 150 (2)Vassalli: 960 y V1200, MF 6855 H- JD 1550- MF: 6855 H y 9790- *Sembradoras: Fercam 12 lineas a 52 cm fertilizacion doble- Apache 6120 18 lineas a 52 cm- Schiarre 950 26 lineas a 17.5 cm- Super Walter 630 W- Erca 14 lineas a 52 cm- *Tractores: John Deere 3140, 5403, 3420- MF 292 (2), 1075, 1078, 1185- Zanello 450- *Autodescargable: Favorito 12 tn con báscula- *Cabezal Maicero: Mainero 1889 10 surcos a 70 cm con carro*Acoplado forrajero: Mainero B 400- *Tanque Gasoil: Gentile 3.000 litros con bomba- *Pulverizadora: Cinaflor de arrastre 3000 lts.- Metalfor 2000 litros. Av. Angela de la Casa 816 (Ruta 34) Rafaela (Santa Fe) Tel: (03492) 501507 / Cel: (03401) 15648860 E-mail: pecoramaquinarias@wilnet.com.ar GROSSO TRACTORES *Tractor: JD 5410, 5420 c/pala, 3530, 6415- NH: TL 75, TL 85 E, TL 95, TD5.110, TS 120 (2), 8030 (2), TM 150 (2), TM 165 (2), TM 7030 - Agco Allis 6.125- MF 297- *Cosechadora: NH TC 57 (2), TC 59 (8) y CS 660 (5)*Segadora: NW H 8060 y HW 345- *Picadora de forraje: Class Jaguar 820, 930, 860 y 870- NH: FX 60,FR 9060, FR 600- *Rotoenfardadora: NH BR 7090- *Mixer Juarez MVJ1400. Ruta 34 norte - km 223 Rafaela (Santa Fe) Tel/fax: (03492) 440146 www.grossotractores.com.ar >>


>>

C-B SERVICIOS *Serpentina: 3.400 lts, 3.200 lts. aero, 2.500 lts. aero, 3.800 lts. refabricado, 1.800 lts. refabricado- *Packo: 4.200 lts. banco de hielo- *Rodeg: 4.400 lts. tanque cerrado- *Bauducco: 2.000 lts. Cuba, 1.900 lts Cuba, 1.400 lts. Cuba- *Bauducco: 3.300 lts. cerrado, 4.200 lts. cerrado 1x5 hp, 4.200 lts. cerrado 2x2.5 hp. Tel: (03492) 450855 / Rafaela (SF) Cel: (03492) 15667514 PORTAL DEL NORTE *Tractores: JD 3140 y 5705 DT, Zanello 230CC, Fiat 60R, Zanello articulado 500 y MF 292 DT- *Sembradoras: Apache 6100 13 La c/monitor fertil. linea- Demaire 25/17,5 c/transpor. *Acoplado vaquero 3,50x1,90- *2 cabezales maiceros Mainero 8/52 y 12/52- *Picadora integral Richiger- *Moledora embut. Richiger de 6 pies*Rotoenfardadora Mainero 5860. Ruta 34 Km 255 - Tel: (03493) 15402316 mail: portaldelnorte@gmail.com SAN CARLOS MAQUINARIA *Desencontrado Agromec de 40 discos- *Desencontrado Super Walter de 36 discos- *Sembradora Crucianelli Pionera 27/17 c/alfalfero- *Sembradora Agrometal Tx Mega 16/52 fert. doble c/monitor*Sembradora Agrometal MXY 33/21 c/placa a 42 cm y c/monitor. *Autodescargable de 15 TT de 1 eje sin monitor- *Mixer Agromec de 14 m3 c/balanza Magris y neumáticos de alta flotación- *Inoculador Dascanio y Pagotti- *Inoculador Dinale a sin fin- *Moledora de rollos Agromec. Ruta Provincial Nº 6 km 46 San Carlos Centro (Sta. Fe) 03404-420725 E-mail: sancarlosmaquinaria@gmail.com

en Lehmann: terreno de 10,80 x 31.15.- consulte financiacion- *Leloir esq M. Quiroz: casa de 2 dormitorios, cochera, estar comedor amplio, cocina, baño, patio de luz y patio. A estrenar. Zona nuevo profesorado. Ideal Inversión. Casa antigua Bo. 30 de octubre: Casa de 2 dormitorios, estar, living, cocina, cochera y patio, sobre calle Alvear. Todos los servicios- *Lote en Santa Rosa de Calchines, a metros del rio, 600 metros en exclusivo loteo. Avda. Mitre 186 Rafaela (Sta. Fe) Tel: 03492-424544 mail: emicomte@hotmail.com www.facebook.com/comtesseinmobiliaria/ METALBERT *Arrolladora Implecor IF 1550- *Desmalezadora articulada: 4,50 mts Metalbert- *Desmalezadora a correa plana 2,90 mts. de corte Metalbert- *Desmalezadora trituradora de rastrojos reforzada correa plana 3,40 mts. Metalbert- *Pulverizador de arrastre 3.000 lts. Barbuy- *Enfardadora Mainero RF 90- *Carro distribuidor Mainero B400 (buen estado general). Güiraldes 575 La Francia (Córdoba) Tel: 03564-471049 www.metalbertsrl.com.ar mail: ventasmetalbertsrl@lafrancia.com.ar DEVESA MAQUINARIAS *Sembradora grano fino: Gitana de 27 a 17.5 c/alfalf. y fertili.- Agrometal Gx3 de 21 a 21c/fertil.- Gherardi 24 discos- Apache 9000 SII de 25 a 17.5 c/alfal. y fert.*Sembradora grano grueso: Crucianelli Gringa 3 de 14 a 52 c/fertil. lateral- Agrometal 16 a 52 c/fertil.-Gherardi G20 de 13 líneas- *Varios: Desmalezadora articulada Baima B 5200- Picadora Magal picado fino- Carro Forra-

jero Magal de 16 mts.- Rastra doble acción de 40 discos de arrastre- Inoculadora Spagotti 1250 kg- Fumigador Motris MB 1112 1.500 litros- Cincel Agrometal de 7 puas- Rotativa de 3 puntas- Arado sembrador de 5 rejas de 14" con cilindro- Hileradora Altina de arrastre c/levante hidraúlico- Pala Agromet de arrastre de 1.5 mts c/cilindro- Mixer Implecor de 10 mts con balanza- Rastra desecontrada 32 discos Apache- Arrolladora Mainero 58/50- Cultivador de campo Marinozzi de 3.60- Rastra doble acción de 36 a bolillero- Desmalezadora Canavesio de 3 metros correa plana- Pinche p/levante de 3 puntos- Acoplado Tolva con chimango 8 tn. Las Tunas (Santa Fe) Nueva sucursal: Colectora Consc. Zurbriggen entre Kaiser y Bv. Roca (Rafaela) mail: devesamaquinarias@gmail.com Teléfonos: 0342-154876303 / 03404-15491510 MONUMENTAL *Sembradoras: Monumental 6750 16/42 (movible a 12/52) a placa, fertilización en linea, año 2009- Monumental autotrailer 5450 12/42 (movible 10/52) a placa, fert. Lateral, año 2017- CRUCIANELLI 40/17 a chorrillo, fertilización simple, kit de grueso a placa a 70cm., año 2012- BRIOSCHI autotrailer 14/52 a placa, fertilización lateral, monitor- FERCAM 24/42 a placa, movible a 20/52, fertil. en linea, año 2012, monitor- TANZI 4300 24/19 monodisco, doble fertiliz., alfalfero- GIORGI 9/52 a placa, sin fertilización Bv. Sanguinetti 1111 . Amstrong (Santa Fe) Tel: 03471-461321 www.sembradorasmonumental.com mail: info@sembradorasmonumental.com

INMOBILIARIA COMTESSE *R.S. Peña 159: Excelente propiedad de dos dorm, garaje, hall de ingreso, baño, cocina, estar comedor amplio, galería techada y patio. Todos los servicios- *Lote

- 55


Crecieron las exportaciones de agroalimentos

BROTE

E

n el primer semestre de 2020 crecieron las exportaciones argentinas certificadas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) de carnes (14%), frutas (22%) y hortalizas (15%) con respecto al mismo período del año pasado, lo que incluye los últimos cuatro meses, con la cuarentena obligatoria en plena vigencia. Carnes En ese marco, los envíos de 440.800 toneladas de carnes bovinas, aviares y productos y subproductos porcinos en el primer semestre del año representan una mejora del 14% respecto de las exportaciones registradas en igual periodo de 2019 que sumaron 385.213 toneladas. Frutas También las frutas frescas mostraron un crecimiento en las exportaciones en los primeros seis meses del año, con 563.738 toneladas, un 22% más respecto de las 462.468 toneladas enviadas en el mismo periodo del año pasado. Los principales destinos para estos productos fueron Rusia, 128.877 toneladas; Brasil, 74.360 toneladas; EE.UU. 64.273 toneladas; Paraguay, 48.398 toneladas, Italia, 45.534 toneladas y Holanda, 37.575 toneladas. Hortalizas Además crecieron las exportaciones de hortalizas frescas.

E

En los primeros seis meses del año los envíos totalizaron 317.214 toneladas una mejora del 15% comparado con las 275.270 toneladas enviadas en el mismo periodo de 2019. Los principales destinos para estos productos fueron Brasil, 218.891 toneladas; Paraguay, 77.376 toneladas; EE.UU. 5.218 toneladas; Gran Bretaña, 3.635 toneladas y Holanda, 2.868 toneladas, siendo los rubros más exportados: cebolla, ajo, papa y tomate.

Trimestre con escasas precipitaciones D

esde el INTA estiman la probabilidad de registrar lluvias por debajo de lo normal en gran parte del territorio nacional y temperaturas dentro de los valores medios. A su vez, los modelos indican que se podría desarrollar un evento Niña o neutral para la campaña 2020/21. De acuerdo con Roberto De Ruyver –director del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar–, "los diferentes modelos analizados indican mayores chances de un déficit de lluvias en gran parte del territorio del país en el trimestre agosto-octubre". Por su parte, el pronóstico trimestral de consenso del Foro Interinstitucional que se reúne en el SMN indicó "un trimestre con probabilidad de lluvias por debajo de lo normal sobre las regiones Pampeana, sur de Cuyo y centro y norte de Patagonia". Las chances de un trimestre con lluvias en el rango normal son mayores en las provincias del NEA y este del NOA. De acuerdo con Roberto De Ruyver –director del

INCENDIOS

Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar–, "los diferentes modelos analizados indican mayores chances de un déficit de lluvias en gran parte del territorio del país en el trimestre agosto-octubre”.

Proyecto de Ley: compensaciones E

Diputado Nacional Ricardo Buryaile presentó un proyecto de Ley, para la creación de un régimen temporal de compensaciones y pagos a cuenta de tributos. Tiene como objetivo facilitar el cumplimiento de las obligaciones impositivas para los contribuyentes, quienes podrán mediante esta normativa utilizar créditos fiscales y compensar con diferentes tributos. "Tenemos que pensar en la pandemia y en la post pandemia", afirmó el Diputado Nacional por Formosa. Haciendo referencia a la grave crisis económica y financiera que está atravesando el sector privado, a raíz del Covid-19. Mediante este proyecto de ley, procuran a que todas las PyMES que hayan visto mermada su actividad comercial sustancialmente durante la cuarentena, tengan un tratamiento de emergencia en este tiempo. Para recuperar el capital de trabajo, sostener el empleo, y que esas empresas afectadas 56 -

l Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) estableció una serie de medidas sanitarias, luego de confirmarse por análisis de laboratorio, un brote de rabia paresiante que hasta el momento afectó a seis animales de la especie bovina en el paraje Cancha Larga, ubicado a unos 5 kilómetros al sur de la localidad de La Leonesa, departamento chaqueño de Bermejo. Luego de recibir una notificación del Centro Especializado en Zoonosis del Chaco, en la que se confirmó un brote de rabia, el SENASA dispuso la obligatoriedad de vacunar a la totalidad del ganado susceptible, en un radio de 10 kilómetros alrededor del caso afectado, donde existen alrededor de 9.800 bovinos, 1.400 porcinos, 1.400 ovinos, 1.700 caprinos y 2.800 equinos involucrados. En los campos que se localicen a 10 kilómetros a la redonda, queda prohibida la faena y el consumo de animales hasta que se cumplan con los plazos de la vacunación y revacunación de todas las especies susceptibles.

puedan seguir en la actividad que desarrollan. "Proponemos que se exima de anticipo de ganancias del año 2021, y que otros tributos que hagan frente puedan imputarlos como pago a cuenta de impuesto a las ganancias", expresó Buryaile.

L

a ministra de Ambiente y Cambio Climático, Érika Gonnet, se reunió con especialistas para analizar la situación del incendio en las islas. "Los expertos nos dicen que la situación es más compleja que la de los incendios del 2008, por un lado por la actual bajante histórica del río Paraná y la densidad de biomasa combustible y, por otro, por las proyecciones meteorológicas", resaltó Gonnet. "El aporte de los profesionales es fundamental para incorporar al PIECAS, como lo hacemos también con las organizaciones ambientalistas, para lograr desde ese espacio una solución de fondo que tenga que ver con un desarrollo sostenible de las islas del Delta del Paraná", agregó la funcionaria. Y resaltó que "se analizaron posibles tecnologías que se pueden aplicar para el monitoreo de las islas". "El Gobierno provincial viene participando en el PIECAS con una propuesta firme de consolidar áreas de conservación - continuó Gonnet – coincidiendo con los especialistas en la importancia de abordar soluciones que pongan en valor y preserven el humedal".




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.