Revista Nuestro Agro Septiembre 2020 N°322

Page 1




L

El diálogo, también en cuarentena

a Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias expresó su preocupación ante los escasos avances en la agenda del diálogo con el Gobierno nacional a través del ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Ing. Luis Basterra. Sus integrantes que representan a CRA, SRA, FAA y CONINAGRO, manifiestan: "hemos sido respetuosos de las dificultades planteadas por la pandemia, sin embargo, hasta el momento pareciera que sólo han dilatado los tiempos y no se ha avanzado en cuestiones urgentes". Recuerdan que "a lo largo de estos meses, la CEEA ha planteado en forma sostenida las principales cuestiones que afectan a los productores, en particular, la creciente ola de inseguridad que se vive en el ámbito rural y las dificultades para la circulación, fundamentalmente, en el tránsito interjurisdiccional entre provincias, así como entre múltiples municipios a lo largo y ancho del país; en todo este tiempo, el Gobierno no ha tomado cartas en el asunto sobre estos temas en forma efectiva". Con argumentos que se justifican plenamente, la CEEA refiere a la enumeración de temas sectoriales irresueltos, como el acceso al financiamiento, las dificultades en la comercialización, los problemas que aquejan a las economías regionales, entre tantos otros, se complementa con asuntos de la agenda pública que también generan consternación entre los productores. "Entre ellos podríamos mencionar la actividad irregular en el Congreso Nacional, cuyas Cámaras han llegado a sesionar en forma controversial, dando un verdadero espectáculo en lugar de atender los problemas de la gente, o la amenaza que pende sobre la Justicia y la división de poderes republicana", señalan. Pero además preocupa especialmente el avance sobre el derecho de propiedad que se manifiesta en las tomas de tierras en el Conurbano y en otros puntos del país. También el proyecto de ley que castiga la propiedad privada y la generación legítima de recursos bajo la engañosa y controversial denominación de "impuesto a la riqueza". Para la dirigencia, "resulta inadmisible que en un contexto tan complejo como el que estamos viviendo, en el que se confluyen y se conjugan problemas y desafíos que requieren consenso, unidad, diálogo y templanza para abordarlos, como la emergencia sanitaria, la persistente crisis económica o la inseguridad en todas sus formas, el Gobierno no solo no dé con soluciones efectivas y sustentables, 2-

sino que agregue temas polémicos a una agenda ya sobrecargada de dificultades". Es ese sentido, indican: "hacemos un llamado a todos los poderes del Estado y la sociedad en su conjunto, para que entre todos nos focalicemos en solucionar los desafíos que requieren respuesta inmediata, como la pandemia, la recuperación económica haciendo efectivos los anuncios realizados en temas financieros para capital de trabajo y la inversión, así como también el freno a la creciente inseguridad". Y concluyen: "le pedimos a quienes conducen el país que no nos distraigan con debates ideológicos e inoportunos o que responden solo al interés de algunas facciones del poder político, mientras tantos argentinos tienen hambre y padecen las consecuencias de una pandemia que aún no hemos logrado superar". Diversas entidades del interior del país se hicieron eco de este comunicado de la CEEA. Entre ellas, la Sociedad Rural de Santa Fe hizo llegar su total apoyo a todas y cada una de las inquietudes puestas de manifiesto en el comunicado dado a conocer el día 11. La entidad santafesina resalta la "preocupante lentitud en la atención y solución de problemas que afectan a nuestro sector y que le han sido presentados y son conocidos por el Sr. Ministro de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, pero pareciera que en su agenda no tienen prioridad". La SRSF resalta que "en un contexto de crisis inédita, las autoridades que nos gobiernan en vez de abocarse a los problemas de una población empobrecida, preocupada y vulnerable, pareciera que están más preocupados en tratar de aprobar leyes que no apuntan a dicha agenda, como la mal llamada reforma judicial, inoportuna, traída de los pelos, de un costo fiscal imposible de financiar, todo ello bajo la sospecha de que solamente se motoriza para beneficio de unos pocos." Desde este espacio editorial coincidimos en que este momento del país requiere que el agro produzca a pleno, que se le solucionen problemas de logística, se combata la inseguridad rural y se alivie la carga impositiva con una política de incentivos hacia las Pymes que hoy atraviesan el impacto simultáneo de la pandemia y de la crisis económica en que está sumido el país. Existe en todos los sectores productivos el anhelo de alcanzar un amplio consenso de acuerdos promoviendo el crecimiento con los sectores industriales, económicos y de innovación tecnológica. Sólo con ellos el país se pondrá de pie. Las disidencias y peleas intestinas en el mismo poder crean desaliento, desazón e incertidumbre. La sociedad reclama urgente un rumbo de recomposición de valores y de respeto a las instituciones.



4-


-5


Confort con camas libres

EN H UMBE RTO NUESTRO AGRO

La instalación de un Dry Lot con vacas bajo techo constituye un emprendimiento novedoso en nuestra cuenca lechera. Se trata del establecimiento "Don Antonio" de Vicente "Tito" Bauducco, en Humberto 1º. Un sistema de confinamiento con corrales secos que permite acrecentar la producción de leche con una mirada de futuro en la lechería.

Don "Tito" Bauducco y su hijo Daniel abrieron las tanqueras de su establecimiento lechero para compartir la información de su empresa ccon Nuestro Agro.

Por Miguel Ángel Ruiz Díaz Director de Nuestro Agro mruizdiaz@nuestroagro.com.ar

L

a lechería en el mundo está cambiando en función de un uso más eficiente de los recursos disponibles y en la necesidad de lograr una rentabilidad que permita hacer sostenible un sistema productivo que se enfrenta a márgenes cada vez más ajustados. No hay una única razón, los motivos son varios entendiendo las características de cada región, su tierra y su clima y a los objetivos de cada productor. Sin duda que la competencia de la tierra por el avance de la agricultura es un factor desencadenante sumado a un concepto que se instaló rápidamente: hay que darle "mayor confort" a las vacas en el tambo. En la cuenca lechera santafesina se ha comenzado con 6-

experiencias de confinamiento adoptando y adaptando diferentes sistemas que se han desarrollado en distintos países del mundo. Sobre los resultados cada productor comenta sus primeros pasos con luces y sombras pero nadie se arrepiente del paso dado. El caso del grupo Chiavassa en Carlos Pellegrini sobresale por su magnitud (hoy con más de 1.000 vacas en ordeño) y por contar con muchos años en avance tecnológico. No obstante hoy llevan la delantera en cantidad y diversidad muchos tambos de la cuenca lechera de Villa María en la provincia de Córdoba. La lechería regional, sin duda, está comprometida en ser más competitiva de la mano de la eficiencia, conviviendo sistemas pastoriles intensivos, confinamientos estacionales o permanentes con sombras móviles o en galpones. En la cuenca lechera del Departamento Castellanos, la reciente puesta en actividad de un sistema Dry Lot en un establecimiento del distrito Humberto 1º, aparece como testigo de esas transformaciones que está dando la lechería. En "Don Antonio" nos reciben "Tito" Bauducco y su hijo

Daniel, acoplándose luego a la charla el veterinario Diego Kreff quien brinda asesoramiento en los aspectos sanitarios y reproductivos. Por estos días en el establecimiento se están ordeñando 418 vacas con una producción diaria de 12.000 lts. "Tito" es un reconocido productor vinculado al cooperativismo, de larga trayectoria en las filas de la cooperativa SanCor CUL en donde fue presidente durante un período de tres años, integrando además el Consejo en diversas ocasiones. "Este paso que hemos dado con mi hijo Daniel es el corolario de un largo proceso de madurar una idea que luego fue un proyecto que se comenzó a ejecutar el año pasado. Veníamos con un problema de estructura, con dos tambos en distintos campos con 600 vacas en ordeño y otro campo donde tenemos la recría. Atender las tres unidades se complicaba mucho cuando aparecían los días de lluvias o temporales, significando un esfuerzo desmesurado y pérdida de producción, por lo tanto había que pensar en

>>


NUESTRO AGRO

El corral de espera y la sala de ordeño cuentan con todas las herramientas técnicas para el confort.

>>

una estrategia que nos simplificara la actividad. Con este sistema damos los primeros pasos para darle más confort a las vacas aunque por ahora hay espacio para 150/170 animales aunque la estructura ya está pensada para ser ampliada", describe Tito. Por su parte Daniel va aportando conceptos: "había que minimizar el impacto climático que teníamos en los dos tambos porque en esas condiciones no se podía continuar creciendo, el esfuerzo que debíamos hacer junto al personal después de lluvias intensas era agotador además de hacer caer la producción individual, era una estructura despareja para atender y ante esa situación con mi padre nos pusimos a investigar y a buscar una solución definitiva". Agrega Tito: "venimos desde hace ya varios años con un crecimiento importante que nos llevó a ampliar la máquina ordeñadora, a instalar retiradores automáticos de pezoneras en las veinte bajadas, se amplió la capacidad de frío con otro tanque que disponíamos en el tambo que vendimos, pero siempre paso a paso, todo se fue previendo en función de una mayor producción pero hay que decir que en

NUESTRO AGRO

Con 20 bajadas se ordeñan 150 vacas/hora y se consigue una excelente productividad.

el tambo nunca se para, siempre hay que hacer algo nuevo además del mantenimiento". Los Bauducco se muestran abiertos a comentar su nueva experiencia. Con un planteo de dos tambos y una guachera separados en distintos campos se les hacía demasiado complejo el trabajo, particularmente cuando llegaba el período de lluvias y temporales. El barro afecta tanto al personal como a las vacas y desde ese punto de partida decidieron el cambio. Nace la idea de concentrar el rodeo, cerrar un tambo y buscar financiamiento a tasas razonables lo que no se encontró. El proyecto de pasar a un sistema Dry Lot comenzó a avanzar, se vende el tambo del lado Este de la ruta 13. "Estuvimos analizando qué sistema, entonces mi hijo al que le gusta investigar y estar informado hizo diversos contactos, se interiorizó sobre lo que viene haciendo la familia Chiavassa en Carlos Pellegrini, donde ellos optaron por un sistema de galpón con compost (modelo israelí) al que se lo denomina cama caliente, nos fuimos entusiasmando y las consultas que hicimos fueron muchas", comenta Tito. Por su parte Daniel agrega: "consultamos también a gente que nos asesorara en cuestiones técnicas y nos contactamos con el ingeniero Juan Monges (docente de la UNVM)

de Villa María quien ha asistido a varios emprendimientos de este tipo en esa cuenca, tuvimos algunas conversaciones con él y nos gustó la idea, tiramos algunos números y decidimos contratar a la empresa de Diego Androetto para que ejecute la obra". Para los Bauducco otra cuestión clave a resolver era definir el piso de compost, porque las experiencias que más se conocen es mezclar la tierra con cáscara de maní o viruta de pino lo que hace disminuir la humedad que provoca la orina y el estiércol de las vacas. El ing. Monges les acercó la idea de utilizar el rastrojo de maíz y esa alternativa fue una solución. Les resultó accesible ya que habían cosechado unas cuántas hectáreas de maíz y de inmediato contrataron la confección de megafardos con los que comenzaron a armar el compost colocando unos 40 cm. en el arranque, reponiéndose una vez a la semana. "Todavía no hemos visto las diferencias plenas en el sistema porque no se han producido altas temperaturas y ha llovido escasamente, todo esto lo estaremos comprobando y evaluando en los próximos meses, lo que si se nota es la estabilidad de la producción, vemos que los animales comen bien y están

>> p. 8

-7


NUESTRO AGRO

Vacas del Lote 2 rumbo al ordeño.

>> p. 7

cómodamente echados", puntualiza Daniel.

Un sistema con vacas felices

Mientras recorremos las instalaciones presenciamos el desplazamiento de las vacas en su horario de ordeño de las 15,30. Mientras el lote 1 de vacas frescas (150) que son las que están en el galpón son ordeñadas, se desplazan los equipos para recomponer el compostaje que hace de cama. Al compost se le hace un cincelado y se le agrega un poco de sustrato (se rompen fardos de rastrojo de maíz) que se mezclará y nivelará con una pasada del rotovactor dejando una superficie esponjosa, fresca y sin olores. Este Dry Lot en "Don Antonio" está funcionando desde el pasado 6 de mayo por lo que están en plena experiencia y ajustando la metodología de trabajo a la que se observa bastante sencilla aunque requiere de equipos pesados y personal atento. Comentan, además, que desde el inicio de la obra se hizo

8-

NUESTRO AGRO

El Dry Lot ofrece al rodeo libertad de movimientos y confort para el descanso.

una inversión importante en movimiento de tierra para levantar el terreno, lo que demandó más de cinco millones de pesos. La obra civil estuvo a cargo de una empresa de Humberto1º. El costo total de la obra a valores actualizados significan 1.200 tn. de soja. La imagen del galpón con estructura totalmente de hierro, de 71 mts de largo por 38 mts de ancho con una altura plena de 10,50 m. ofrece su imponencia como novedoso sistema que permite darle mayor sustentabilidad al tambo. La obra si bien está terminada aún le faltan algunos detalles como la instalación de aspersores y ventiladores. En su interior están ubicados estratégicamente 11 bebederos en donde el agua limpia se repone automáticamente. La ubicación es de este-oeste y cuenta con dos calles laterales ( 5 mt. de ancho) en donde se distribuye la dieta tres veces al día. También el frente por donde caminan los animales hacia el ordeño se encuentra totalmente hormigonado. Las vacas se desplazan con absoluta libertad y se echan

libremente en un nivel de confort que les permite producir leche sin estrés. El promedio de superficie de este galpón permite confinar entre 150/170 vacas a partir del criterio de disponer 15 m2 por vaca.

Una mirada optimista hacia el futuro

"Nuestro criterio es continuar planificando, seguir creciendo en forma sustentable, producir leche de calidad y fundamentalmente queremos darle mayor confort a todo el rodeo, tenemos que ir paso a paso porque todo esto lo venimos haciendo con recursos propios, sin financiamiento, una parte de esos recursos fue la venta del tambo que teníamos en el lado Este de la ruta 13, encontramos una persona interesada y lo pudimos vender rápidamente con algo de financiamiento y de la misma forma fuimos pagando la obra en la medida que avanzaba, la que estuvo a cargo de la firma de Diego Androetto de Zenón Pereyra", comenta Tito.


Una historia con más de 100 años

Establecimiento "Don Antonio" NUESTRO AGRO NUESTRO AGRO

Vista general del galpón de 71 x 38 metros.

E

l nombre del establecimiento "Don Antonio" rinde homenaje al padre de "Tito" que se llamaba Antonio, un innovador que trasmitió su filosofía de trabajo con metas para crecer. "Esta explotación nace en 1902 de la mano de mi abuelo – recuerda- que también se llamaba Vicente y por aquel entonces ordeñaba vacas Shorton, recién hacia finales de la década del '40 se comenzó con las Holando. Mi padre siempre fue un adelantado, en 1972 comenzó a realizar inseminación artificial, fue de los primeros que incorporó el boyero eléctrico, la crianza artificial de terneros, el control

lechero y además junto a otros conocidos productores gestionó para que se realice el cableado para la electrificación rural y fue también uno de los impulsores de la pavimentación de la ruta 13, una obra inaugurada en 1968, lo que nos cambió la vida a todos aquí en la zona, las cooperativas tamberas empujaron mucho la obra que en su momento tuvo su resistencia por parte de algunos vecinos que no querían pagar. Yo fui heredando el pensamiento de mi padre y es lo que le trasmito a mi hijo Daniel que hoy se ha puesto al frente de los cambios que estamos encarando", comenta con orgullo Bauducco.

200 Hs. para tambo; 250/300ha. para agricultura; 300 ha. para forrajes Total: 850/900 ha. 500 vacas totales; 418 en ordeño. Producción individual promedio: 29 lts. (lote 1 31 lt.,lote 2 29 lt. lote 3 23 lt.) Producción actual: 12.000 lts. Asesoramiento y servicios agronómicos: desde la Coop. Tamberos “La Humbertina” Personal: En el ordeño trabajan 6 personas que están dirigidas por el tambero Antonio Churruarín a cargo de diversas tareas y secundado por su familia. Trabajan además tres tractoristas, una persona en tareas de mantenimiento y cubre reemplazos, y un matrimonio en la guachera. Las labores de siembra, cosecha, picado y confección de rollos son tercerizadas.

-9


"Un sistema que estamos conociendo" NUESTRO AGRO

Diego Kreff, asesor veterinario.

Un tambero todo terreno. Aquí curando terneros recién nacidos.

C

uando interviene el veterinario Diego Kreff nos informa que el sistema de pariciones es semi estacionado de mediados de febrero hasta diciembre con mayor concentración de partos entre marzo y mayo. “Después de esta primera etapa de experiencia con el Dry Lot veremos si se puede modificar o ampliar a más tiempo los servicios o mantener el mismo criterio. Lo que tenemos

en claro es que enero es el mes donde se da vacaciones a todo el personal, en la guachera, los tractoristas, los ordeñadores, todos toman su licencia, seguramente tengamos que hacer algún replanteo este verano cuando veamos el impacto del calor y cómo se mantiene la producción, será un aprendizaje en el día a día”. Comenta que son alrededor de 450 partos los que se pro-

Alimentación

Lotes 1 Y 2 Nutrición: asesoramiento del Ing. José Maiztegui y su grupo. 18 KG. de silo de maíz, 16 Kg silo de alfalfa, 7 kg maíz grano húmedo,3 ½ de expeller de soja, 2,7 kg. de 10 -

NUESTRO AGRO

ducen en el establecimiento y que el año próximo podrían reveer el criterio de tener sólo las vacas frescas en el galpón "tal vez podríamos experimentar con las vacas de segundo parto y evaluar el comportamiento pero para tomar esas decisiones tendremos que tener información propia y en esto hay que hacer camino, dentro de un año podremos opinar >>

NUESTRO AGRO

expeller de girasol, más sales minerales y amonencina todo como como TMR. Lote 3: parecido a los anteriores comen 1 kg de expeller de soja y 1 kg de expeller de girasol y 5 kg de maíz.


>>

con mayores fundamentos". Kreff describe que los servicios se liberan a los 60 días de parida y que la tasa de concepción oscila en un 45%. El tenero nace y se calostra y se lo envía a los 5/6 días a la guachera, allí se los alimenta con Ruter, se desplazan en una corredera aérea con reparo de rollos y buen espacio. La recría se hace en encierro con balanceado y rollo y a los 200 kg reciben una TMR con silo de maíz, alfalfa y expeller, se les está dando servicio a los 15 meses promedio, se parte de la altura y estado corporal y se sincronizan los servicios. Para la detección de celos se utilizan parches y se lleva un registro de datos para saber en qué estado se encuentra cada animal. Según Kreff "Los servicios lo largamos alrededor del 15 de mayo, algunas vacas se sincronizan, se utilizan distintas estrategias, se hacen ecografías para detectar si están vacías para tomar una determinación rápida; secamos a 60 días previo al parto, se busca darle un mayor estado corporal, se vacuna y 30 días antes se le ofrece una dieta especial con sales aniónicas para que la vaca arranque bien en su lactancia, nuestro criterio es de darle confort al animal, y ya próximas a parir se les da una ración bien a la tardecita apuntando a que la vaca no para a la noche".

En lo que respecta a la inseminación se busca semen que dé facilidad de parto, apuntando a vacas medianas a grande, "aquí a los dueños les gusta las vacas grandes, la vaca mediana a grande con una buena contextura, con buenas ubres y que tengan longevidad, tenemos un promedio de tres lactancias, son vacas tipo americanas (se utiliza semen importado ABS)". Según el asesor, se busca lograr una mayor eficiencia de conversión analizando cómo se traduce en litros una buena dieta. Se ha buscado siempre una ubre bien

conformada y se prueban nuevos toros. Una buena crianza es clave para que la vaca se desarrolle bien y pueda expresarse como buena productora. En cuanto a mortandad los valores rondan el 8% siendo el principal motivo la leucosis y el descarte es por patas, ubres y fertilidad. Se está trabajando en calidad de leche, actualmente promedian las 420/430.000 Cs y 12.000 ufc. La tendencia es seguir bajando los niveles para estandarizar la mejor calidad.

NUESTRO AGRO

"Tito" Bauducco: "en el tambo siempre hay algo nuevo para hacer".

- 11


¿Qué es el "Modelo Israelí" o "de Cama Caliente"? NUESTRO AGRO

El sistema estabulado de cama de compostaje surge como una opción que posibilita no sólo aumentar la productividad de los animales, mediante una mejora del bienestar animal, sino que además brinda una solución a problemas de contaminación y manejo de efluentes, y disminuye la cantidad de moscas y el olor que genera una alta concentración de animales.

E

l éxito de este sistema de producción con cama de compostaje depende principalmente del manejo adecuado de la cama, debiendo permanecer siempre confortable (seca y mullida). El compostaje se genera a partir de la mezcla de una fuente de carbono y materia orgánica (MO) alta en nitrógeno (estiércol y orina). En los primeros centímetros de la cama, actúan los microorganismos aeróbicos y por debajo de ellos microorganismos anaeróbicos. Ambos descomponen la MO en óxido nitroso, metano, ácido sulfhídrico, dióxido de carbono y agua en forma de vapor. Todos estos gases deben salir del sistema, siendo importante una alta porosidad de la cama para asegurar el movimiento de aire dentro de ella. La temperatura a los 15-25 cm por debajo de la superficie debe estar comprendida entre 45-55ºC, para asegurar una acelerada tasa de degradación de la MO. Por debajo de esta capa, la concentración de oxígeno es baja y las bacterias anaeróbicas generan un proceso fermentativo con formación de ácidos húmicos. El proceso de formación del compostaje es dinámico, requiriendo monitoreo frecuente de temperatura (45-55°C), humedad (50-60%), pH (6,5- 8,0), relación C: N (entre 25:1 y 30:1) y conductividad eléctrica (máximo 10

12 -

Con el rotovactor se nivela el piso quedando un material esponjoso y seco.

mmhols/cm) de la cama, para una adecuada formación del compostaje. El compostaje generado se va acumulando a lo largo del tiempo, siendo sólo necesario removerlo parcialmente cuando la profundidad de la cama dificulte el normal andar de los animales. En este sistema, resulta fundamental una buena ventilación del galpón, para lo cual se requiere un correcto diseño, orientación y dimensionamiento del mismo. La incorporación de techo corredizos y la instalación de amplios ventiladores, favorece la disipación del calor y la rápida eliminación de los gases que producen los microorganismos cuando descomponen por oxidación y fermentación

la MO del estiércol. Las vacas dentro de este sistema pueden ser manejadas como un simple grupo o subdividir en varios rodeos y tienen plena libertad para echarse.

Fortalezas

Mejoramiento del confort animal. Las vacas se acuestan sobre una superficie seca y mullida, permaneciendo dentro de un galpón aireado que las aísla de las temperaturas adversas. A diferencia del free-stall, pueden moverse >>


NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

Con una pala mecánica se rompen los fardos de rastrojo de maíz y se distribuye en el compost, para luego nivelar la mezcla que genera el compost.

>>

más libremente, permitiéndoles expresar comportamientos más naturales de los animales. El confort animal alcanzado cuando el sistema es manejado adecuadamente, posibilita un aumento de la eficiencia de conversión de los alimentos, porcentaje de detección de celo y preñez, y longevidad de las vacas (menores rechazos), en comparación a otros sistemas confinados. Comparado al free stall, requiere menor costo económico y horas-hombre en tareas de mantenimiento, dado a que se reduce significativamente el manejo de efluentes. Mediante un manejo apropiado de la cama, es posible lograr buen escore de limpieza de las vacas, disminuyendo así la incidencia de rengueras y problemas podales. El uso de agua de barrido y limpieza se reduce considerablemente, en comparación al sistema free stall. El riesgo de contaminación de napas subterráneas es muy bajo, siendo aún menor si la base del galpón es impermeabilizada. Las deyecciones son transformados en compostaje, que es un bio-fertilizante natural que contiene los nutrientes en forma disponible para ser aprovechado por los cultivos, a

diferencia del estiércol recolectado en los otros sistemas de producción. Las camas no son individuales, evitando así invertir en la construcción y mantenimiento de las mismas. La incidencia de moscas se reduce en comparación a otros tipos de sistemas confinados, ya que la temperatura que posee el compostaje (45- 55°C) inhibe el desarrollo de las pupas de moscas. Se genera menor olor, debido a que los microorganismos transforman el estiércol en compostaje. Esta es una importante fortaleza, principalmente para aquellos establecimientos ubicados en la cercanía de poblados. El costo de inversión inicial y mantenimiento que se requiere es menor al sistema free stall, resultando su adopción más accesible a distintas escalas productivas.

Debilidades

La superficie de cama asignada por animal es mayor que en el sistema free stall. La densidad recomendada varía entre 20 a 35 m2 /vaca, dependiendo de las condiciones ambientales, mientras que en un free stall es de 10-15 m 2 /vaca.

Requiere manejo rutinario de la cama. Para un adecuado mantenimiento de la misma se debe cincelar dos veces al día, moviendo los primeros 25 cm superficiales, con el objetivo de airear la cama y desagregar el estiércol, facilitando así la formación del compostaje. Puede resultar necesario agregar a la cama algún material que contengan alto porcentaje de materia seca, una relación C:N mayor a 30:1 y no sea agresivo para las vacas (como por ejemplo: cascarilla de maní, rastrojo de ciertos cultivos, aserrín) con el fin de lograr una mezcla, junto al estiércol, que posea una relación de C:N 30:1 (ideal para el proceso de compostaje). También, suele ser recomendable aplicar inoculantes fermentativos para acelerar la tasa de compostaje. Monitorear frecuentemente la temperatura, humedad, pH, relación C:N y conductividad eléctrica de la cama, para asegurar una elevada tasa de compostaje. Se requiere para ello, asesoramiento y capacitación previa sobre el funcionamiento del sistema, de manera de tomar decisiones de manejo acertadas. Nota: Informe del INTA Manfredi adaptado por NA.

- 13


Engordar sin forrajes, la "receta mágica" de la Lehmann NUESTRO AGRO

A cinco meses de su lanzamiento, el sistema de la cooperativa cosecha elogios y adhesiones gracias a "Áfiber", un alimento único en el mundo con grandes ventajas nutricionales. ¿Qué características presenta?

L

uego de un arduo año de trabajo, que incluyó formación, planificación, pruebas, testeos y demostrativos, el equipo del área de nutrición animal de la Cooperativa Guillermo Lehmann presentó su innovador Sistema de Engorde Lehmann, único en el mundo, con un alimento balanceado que sorprende por sus resultados teniendo en cuenta las características que presenta. A tan solo cinco meses de su lanzamiento, el sistema ha generado muchas expectativas en los productores y una prueba de ello está dado por los más de 40 establecimientos de la zona núcleo del país que ya lo incorporaron, comprobando su efectividad diaria en unos 2.000 animales de diferentes razas, especialmente en el Holando Argentino. Se trata de un sistema simple, práctico y efectivo, cuya principal diferencia con otros es que no precisa del agregado de ningún tipo de forraje (sin fibra efectiva) sino sólo el alimento balanceado "Áfiber", suministrado a través de un silo autoconsumo facilitado por la Cooperativa, que cubren todos los requerimientos nutricionales del animal. Uno de los secretos de "Áfiber" radica en el óptimo nivel de conversión de kilogramos de alimento en kilogramos de carne y un aumento de peso vivo prácticamente igual a lo largo del tiempo que dura el engorde. Además, es fácilmente absorbible y no representa complicaciones digestivas ni sanitarias para el animal. "Brindamos una solución al productor tambero con ese animal de 90 o 100 kg que no sabe qué hacer porque con este sistema lo podemos trabajar perfectamente y con buena rentabilidad en la relación costo- beneficio", explicó el

14 -

líder del equipo de nutrición animal de La Lehmann, Carlos Briozzo. Y agregó: "el área de nutrición de la cooperativa dedicó mucho tiempo y horas de estudio para poder lograr las mezclas que hoy tenemos; los productores quedan totalmente sorprendidos y hasta que no observan a los animales no creen en el sistema y sus resultados".

Carne de gran calidad

El "Sistema Lehmann", presentado a comienzos de marzo, contó con el aval de técnicos del INTA Castelar que realizaron análisis para comprobar la calidad de la carne. Según

las conclusiones, la muestra de los animales tratados tiene mayor contenido de ácidos grasos insaturados, incluyéndose entre estos últimos los ácidos grasos omega 6 y omega 3, muy importantes en la dieta humana. "Por el contrario, de los testigos, presenta valores mayores en los ácidos grasos saturados, especialmente en los C14:0; C16:0 Y C18:0, siendo los dos primeros muy influyentes en la obstrucción de las arterias del consumidor, algo indeseable desde el punto de vista de la salud humana", concluyó el informe. >>


NUESTRO AGRO

>>

La Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional del Litoral también hizo su aporte. La Dra. María del Rocío Marini, de la cátedra de Histopatología, evidenció "mayor tamaño de las papilas en el rumen del animal testigo con respecto al tratado, tanto en longitud como en ancho de las mismas". Esto es concluyente para determinar que lo diferencial del "Sistema Lehmann" es la digestibilidad del alimento balanceado. "Los animales tienen bosta grado 3, que es la mejor en cuanto a contextura porque muestra que esos animales tienen una sanidad ruminal muy buena", destacó Briozzo.

Ventajas y aspecto a tener en cuenta

El sistema de engorde presenta numerosas ventajas y particularidades que lo convierten en único. Además de no utilizarse fibra efectiva, tampoco requiere atención de personal, salvo la observación y la precaución de evitar que NUESTRO AGRO

Carlos Briozzo, del equipo de Nutrición Animal de la cooperativa Guillermo Lehmann, explicó los beneficios del novedoso producto.

se moje el alimento los días de lluvia. Otro de los servicios que ofrece la cooperativa es el seguimiento y asesoramiento que brinda. Al respecto, el equipo comercial se encarga de avisar cuando se entrega el alimento balanceado y también se hace cargo de la reposición. Se avisa 30 días antes de vender, brindando asesoramiento profesional sobre alternativas de mercado. El sistema también algunos aspectos a tener en cuenta como por ejemplo vacunar de forma rutinaria contra enterotoxemia cada 30 días; tomar precaución en los días de lluvia, cerrando las compuertas de los comederos de autoconsumo hasta que deje de llover; utilizar media sombra en verano; proporcionar agua fresca y bebederos limpios; no engordar animales que hayan estado punzados

en el rumen.

Ficha técnica

1) Permite engordar terneros sin incorporar forrajes de ningún tipo. 2) Requiere escaso espacio físico e infraestructura. 3) Mínimo requerimiento de personal. 4) Seguimiento y asesoramiento por parte de la Cooperativa. 5) Cumple con los requerimientos nutricionales del animal, sin incorporar forrajes. 6) Óptimo nivel de conversión de kilogramos de alimentos en kilogramos de carne. 7) Es fácilmente absorbible y no representa complicaciones digestivas ni sanitarias para el animal. 8) Alimento innovador a nivel mundial.

- 15


No hay que ir muy lejos para encontrar buenos ejemplos NUESTRO AGRO

La ciudad de Rafaela se encuentra en la ardua tarea de sentar postura y definir su ordenanza en torno a la aplicación de fitosanitarios en la zona rural lindera a los límites del casco urbano. Sus autoridades políticas evidencian diversos grados de interés y unánime desconocimiento en la materia, lo cual no ayuda mucho a la calidad del debate, que por el momento es laxo, tibio y con dispar atención de los ediles.

Por Gustavo Gabriel Gigena Secretario de Redacción de Nuestro Agro / ggigena@nuestroagro.com.ar

D

esde que el bloque oficialista que responde al Gobierno de Rafaela (PJ-Frente de Todos), liderado por la concejal Brenda Vimo, anunció que enviaría al Concejo Municipal un proyecto para extender la línea de prohibición de aplicaciones de 200 a 1.000 metros desde los límites de la ciudad, el sector agropecuario no tardó en manifestar su preocupación y desconcierto, puesto que una normativa de ese tenor dejarían prácticamente improductivas unas 4.200 hectáreas de suelos Clase 1 y 2. Según el Ing. Jorge Ghiano, de la Rural de Rafaela, unas 25 explotaciones agropecuarias, incluyendo cinco tambos y dos cabañas de Holando Argentino de prestigiosa trayectoria, serán afectados en un 100% de sus actividades, de prosperar la iniciativa oficialista. En efecto, en los últimos meses la Sociedad Rural de Rafaela y la EEA del INTA, a través de su Agencia de Extensión Castellanos, han intensificado su interés por participar del debate y aportar información, concretando dos teleconferencias por Zoom con contenidos técnicos y científicos, voces idóneas y casos testigo que ya han superado este espinoso tema. El más reciente de estos cónclaves se desarrolló el pasado 4 de septiembre con la exposición de tres casos santafesinos que construyeron el consenso social necesario para echar luz sobre la problemática de los fitosanitarios, que les permitió dictar ordenanzas inteligentes apoyadas en la ciencia y el sentido común, sin díscolos ni fanáticos. Las localidades que mostraron cómo lo hicieron fueron: San Vicente, Cañada Rosquín y Arequito.

El "modelo" Arequito

El Ing. Franco Zucchetti, Veedor técnico del Municipio de Arequito (8.000 hab.), explicó la ordenanza vigente que se gestó en 2011 (actualizada en 2017), anticipándose a los 16 -

A través de un Zoom, la AER Castellanos convocó a presidentes comunales y legisladores de la región para abordar la polémica temática.

desencuentros y apoyándose en la experiencia de la localidad de Godoy, donde fue clave el aporte de un experto del INTA Oliveros, el Ing. Luis Carrancio. Es para destacar en este emblemático caso, que la redacción de la ordenanza se analizó en una Comisión multidisciplinaria donde participaron los ciudadanos, funcionarios del área de salud y medio ambiente, productores, agrónomos, y luego de sortear algunos inconvenientes en donde se llegó a prohibir un producto banda verde y enfrentar un juicio de una marca de coadyuvantes (nonilfenol etoxilado), se pudo arribar a una normativa. El consenso se apoya en las siguientes prioridades: salud, ambiente y producción. En ese orden. Zucchetti dijo que "lo primero es que la ordenanza sea clara, integral y de fácil aplicación y que se delimite concretamente el límite de la ciudad, hacia dónde crecerá la ciudad eventualmente y los lugares sensibles a proteger, mediante un ordenamiento territorial". En Arequito existen tres zonas bien marcadas que permiten establecer claramente una límite cero de aplicación de 10 metros y un área controlada de 500 metros, donde se aplican sólo productos banda verde y un estricto control del veedor. Otra zona de 0 a 1.000 metros donde se prohíben todos los productos de formulaciones volátiles y el 2-4D en todas sus formulaciones y finalmente, un área de 1.000 a 3.000 metros donde las aplicaciones aéreas necesitan un permiso especial, con habilitaciones y recetas acordadas con el veedor. Además, "en todo el distrito están prohibidos los productos banda roja", apuntó Zucchetti. Desde ya, "todos estos parámetros exigen contar con un registro de aplicadores, habilitaciones actualizadas para todos los equipos, en el marco de la Ley provincial n°11.273, el uso de elementos de protección personal

y estrictos controles del veedor sobre las condiciones climáticas (vientos no superiores a los 12 km/h) y el uso de recetas firmadas por un Ing. Agr. solicitante", enumeró el ingeniero de Arequito. "Por otro lado, las sanciones son muy importantes desde lo económico y en caso de reincidencia, se procede a la inhablitación del aplicador hasta por un año", agregó. Todas las actas de lo que sucede en estas áreas son de pública consulta para la comunidad. Arequito se encuentra en la segunda fase de una ordenanza que con los años fue mejorada y ajustada según las necesidades que fueron surgiendo. Allí figuran detalles técnicos que aportó el INTA para adecuar al "criterio de mínima deriva" con requisitos para los equipos aplicadores que mejoran el proceso y refuerzan la tranquilidad de los vecinos. Por otra parte, desde la ordenanza se alientan las producciones alternativas y sistemas agroecológicos en las zonas periurbanas, para las cuales hay avances auspiciosos aunque lentos todavía. Desde que rige esta normativa en Arequito no hubo consultas médicas por intoxicación asociada a los agroquímicos.

Cañada Rosquín y su "sello verde"

Otro caso testigo vigente en la región desde 2018, que sorteó la polémica con una resolución inteligente fue Cañada Rosquín en el departamento San Martín, un distrito fuertemente agrícola y también lechero. "Somos el primer Municipio Verde de la provincia", contó en el Zoom la Ing. María Eugenia Racciatti, vicepresidenta comunal de este distrito que logró implementar el protocolo AAPRESID bajo Normas IRAM. "Antes de esta certificación, nosotros ya teníamos la ordenanza comunal y cuando se involucra el proyecto de >>


>>

AAPRESID quedaba muy poco para poder lograr las normas IRAM; para ello trabajamos en conjunto con muchos actores de la producción, la población y el gobierno comunal, hasta lograr una ordenanza que no excluye ni prohíbe, sino controla", explicó Racciatti. Para ello, fue central el rol de los Ingenieros Agrónomos y la "voluntad política" para encarar el tema sin prejuicios ni preconceptos. No existe zona vedada sino un área de amortiguamiento de 1.000 que comienza desde la delimitación urbana donde se implantó una cortina de especies perennes. Luego de los 1.000 metros "existe un área de control aéreo que tiene que ver con un sector donde hay muchos tambos que a veces necesitan hacer aplicaciones en enfermedades de maíz y los equipos terrestres no son adecuados", indicó Racciatti. Lo novedoso de este caso es sin dudas la certificación AAPRESID y el sello IRAM que se revalida todos los años y que aseguran una gestión sustentable y sostenible en el tiempo, por su procedimiento de auditoría. "Para esto se creó una web app que nos permite estar conectados con los productores, ingenieros, aplicadores para poder aprobar o no, las recetas, cualquier día y horario", comentó la ingeniera. Esta web dispone toda la información tomada por los fiscalizadores ante cualquier eventualidad que ocurriera y sobre todo, una ardua recopilación de datos de todo lo que sea necesario para estar cumpliendo la ley provincial. A su vez el protocolo IRAM exige el seguimiento de esos lotes: tipo de cultivo, rotaciones, cantidad de aplicaciones, dosis, etc. "Hemos visto en las últimas campañas que esta gestión hizo que se vayan bajando las dosis y cantidad de aplicaciones, además de servirle a los productores para comparar también". Todo se realiza con agilidad mediante la web app sin tanto papelerío burocrático y con un estricto control y seguimiento de las condiciones de aplicación. "El ingeniero responsable de los lotes, sube su receta a la web app, yo recibo un mail con esta receta si todo está en orden en cuanto a los productos y las normas de seguridad que deben cumplir estas aplicaciones, se da el ok e inmediatamente los fiscalizadores reciben un aviso y se ponen de acuerdo con el productor y la máquina aplicadora que va a hacer el tratamiento; en tiempo real se puede ver lo que está sucediendo", comentó Racciatti. "Claramente, no existen fitosanitarios seguros, sino que existen formas seguras de utilizarlos", aseveró la vicepresidenta comunal.

San Vicente, venciendo el miedo

La experiencia de la localidad del sur del departamento Castellanos la explicó en el Zoom el propio presidente comunal, Gonzalo Aira: "nosotros somos nuevos en esta nueva implementación de ordenanza, ya que está vigente

El rol del ingeniero veedor es central para una buena ordenanza.

desde el 20 de julio, aunque hace más de año y medio que venimos trabajando en el tema". Para llegar a un consenso, fue clave "sacarnos el temor de lo que son las aplicaciones y ese miedo que lógicamente podamos tener como ciudadanos, se fue venciendo con conocimiento, aprendiendo y abriendo los oídos a nuevas experiencias; de hecho fue la ordenanza que más charlas ha generado en lo que llevo de mis tres mandatos en la comuna y la más difícil", reconoció Aira. "Hasta el momento tuvimos dos experiencias que fueron fructíferas, buenas y esperanzados de poder llegar a cumplimentar el primer año y así empezar a sacar las verdaderas conclusiones", agregó. "Nosotros hemos dispuesto las tres áreas correspondientes: el área cero o área urbana protegida, donde se prohíbe totalmente el uso de fitosanitarios. Le sigue el área de amortiguamiento o "buffer", que es el área donde trabajamos muy firmemente con el tema de veedores y control que va hasta los 1.000 metros y 800 metros más para las aplicaciones aéreas". En San Vicente trabajan tres ingenieros agrónomos y está prohibido el uso del 2-4D en cualquiera de sus formulaciones. Y la presentación de la receta con su respectiva autorización de venta debe hacerse con 48 h de antelación y se corrobora el equipo de aplicación con el fiscalizador o veedor, luego de evaluar las condiciones del clima la carga de insumos se debe realizar en el lote y en presencia del veedor. Además, se debe realizar un triple lavado de los bidones y la perforación de los mismos para no ser reutilizados. "Si las reglamentaciones no se llegan a cumplir, las multas son muy duras", enfatizó el presidente comunal.

- 17


"El verdadero problema de Argentina está más allá de la famosa grieta" NUESTRO AGRO

El presidente del Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región analizó la coyuntura y reflexionó sobre los cimientos que se necesitan para reconstruir el país, contemplando el aporte que puede realizar el sector productivo.

Por Maximiliano Luján Periodista de Nuestro Agro mlujan@nuestroagro.com.ar

E

n un año atípico y difícil para el país, pandemia mediante, el sector industrial navega en aguas turbulentas e intenta llegar a destino como puede. No es la primera vez que afronta un escenario complejo y, probablemente, no será la última. Los empresarios sobrellevan el momento tratando de ser eficientes y competitivos, pero conscientes que resulta sumamente necesario contar con previsibilidad y reglas claras para pensar en el mediano y largo plazo. De otra manera, las crisis se sucederán con frecuencia y no habrá catástrofe sanitaria para excusarse. En Rafaela y la región, la realidad del aparato productivo no escapa al escenario provincial y nacional. Nuestro Agro decidió contactar al presidente del Centro Comercial e Industrial, Andrés Ferrero, para conocer su visión del presente y las necesidades del sector a los fines de aportar su "granito de arena" en la recuperación económica y social de Argentina. "Hace falta un plan de desarrollo que sea común a todos los sectores productivos y a todos los estamentos", afirma. Nuestro Agro (NA) - ¿Qué análisis hace de la coyuntura? Andrés Ferrero (AF) - Después de marzo y abril hemos tenido caídas muy fuertes que van a tener un impacto. Es un año ya declarado de caída. Pero en los meses posteriores, de junio en adelante, hubo pequeños pasos hacia adelante. Nosotros advertimos que se está mejor que el mes anterior, peor que el mismo mes del año pasado y en general seguramente cerraremos un año con una caída. Más allá de todo, el NUESTRO AGRO

Emblemático edificio del Centro Comercial de Rafaela. 18 -

Andrés Ferrero, presidente del Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región, analizó la realidad del sector y sus necesidades

problema de Argentina va por otro carril. NA - ¿Por qué? AF - En las últimas cinco décadas no hemos avanzado con el producto industrial per cápita. Estamos con el mismo que en la década del '70, con el agravante que hay muchos más recursos que han ido a manos estatales y seguramente cerraremos el año con una pobreza superior al 50% cuando hace cinco décadas estaban en el 5% e hipotecando la franja etaria de los grupos más jóvenes poblaciones. Esa es la verdadera problemática que debe preocupar, que está más allá de uno u otro gobierno o de la famosa grieta. NA – ¿Qué aspectos deben abordarse para ello? AF - Hay que buscar una salida, nuevos horizontes, programas de desarrollo, esos son los grandes desafíos. No hay ninguna posibilidad que un sector quede excluido, o que políticamente se trabaje para imponer ideas, porque hace falta un consenso amplio. Las políticas de desarrollo sostenibles deberían tomarse y trabajarse permanentemente. Hace falta un plan de desarrollo que sea común a todos los sectores productivos y a todos los estamentos. Hay que trabajar de esa forma porque los sectores deben estar integrados. Yo estoy convencido que es más importante la seguridad política que la jurídica porque es necesario establecer pautas y políticas de Estado entre las principales voces del país pensando en el futuro. Espero que nos demos cuenta de esto. NA – Pensando en el sector, ¿dónde debe ponerse el foco? AF - Los distintos sectores económicos están sumamente apremiados porque los desequilibrios estatales son resueltos con nuevas presiones impositivas. El mundo no nos va a esperar. Hay una permanente evolución. Hay mucho trabajo por hacer, mucha materia para avanzar. Uno espera que haya un conjunto de herramientas que puedan definir la base

de la competititividad sistémica. No se resume todo a una sola medida, no hay nada que por sí solo pueda modificar la realidad que tenemos. Indudablemente hay que trabajar para bases productivas modernas, inclusivas, que permitan mejorar la productividad y llevar mejores productos al mundo, son desafíos que requieren de todos los sectores y por supuesto el Estado debe generar el marco normativo para el mejor desarrollo posible.

"Es necesaria una articulación pública privada"

La historia ha demostrado que la sinergia entre los sectores público y privado resulta fundamental para el crecimiento de una Nación. Lineamientos concretos que incentiven la inversión y el desarrollo se han vuelto un reclamo constante del empresariado argentino, que en los últimos años sólo ha visto crecer de manera exponencial el gasto público. NA - ¿Qué estrategias puede adoptar una industria en este escenario? AF - La competitividad tiene distintos vínculos o estamentos; yo la defino como una cebolla que tiene distintas capas. Por supuesto que una empresa puede trabajar ese aspecto puertas para adentro, con certificaciones de normas, inversiones y mejoras tecnológicas, pero no es lo único. Es clave una articulación pública privada porque es necesario observar las condiciones de infraestructuras disponibles en áreas o parques industriales. NA - ¿Cuáles son esas necesidades? AF - Acceso al crédito, financiamiento, formación y capacitación, vías de comunicación (terrestre, aéreas y marítimas), integración con los distintos sectores. Hay que buscar la forma de integrarnos en el mundo porque cada vez que >>


El CCIRR y la Rural, juntos por el desarrollo de la región NUESTRO AGRO

En tiempos de pandemia dos históricas instituciones de la ciudad mantienen vigente un fructífero vínculo.

D

urante su gestión al frente del Centro Comercial e Industrial, próxima a finalizar, Andrés Ferrero y su Comisión Directiva llevaron adelante un trabajo de fortalecimiento institucional con otras fuerzas vivas de la ciudad. Una de ellas precisamente fue la Sociedad Rural de Rafaela, relación que ha prosperado de manera significativa teniendo en cuenta los puntos en común que presentan ambas instituciones. "Buscamos líneas de trabajo y compartimos muchas reuniones porque entendemos que es el camino. Las entidades productivas deben trabajar en forma conjunta y estoy convencido que tenemos muchos más aspectos en común que diferenciaciones que pueden existir por metodologías

>>

hemos tenido una crisis ha sido con una serie de desfasajes que el Estado ha tenido en sus niveles de compromiso, ya sea por el impacto que ha derivado de la falta de equilibrio de algunas balanzas, como de aquella correspondiente a los déficits que se generan con la divisa. Es un gran tema. Por eso pedíamos arreglar algunos temas de la macroeconomía como la situación de la deuda.

Potenciar el sector agroindustrial

Andrés Ferrero tiene un vínculo estrecho con el sector agropecuario. El legado de sus bisabuelos, que a partir del

o tipo de trabajo", señaló el empresario a Nuestro Agro. Con el objetivo de impulsar la defensa del sector privado local y regional, las entidades han mantenido diversos encuentros y coincidieron en la importancia de promover la integración de las cadenas productivas y fomentar la transformación de los productos primarios en origen. El desarrollo de los negocios, la importancia de promover un trabajo articulado entre el sector político y las diferentes fuerzas de seguridad y agentes de justicia para mitigar los efectos de la inseguridad y a la necesidad de avanzar hacia una reforma tributaria integral que promueva la inversión, también son ejes fundamentales para abordar pensando en el futuro.

esfuerzo y el trabajo han sido protagonistas (como otros tantos) del desarrollo productivo de la región, se mantiene hasta el día de hoy con acciones que permiten sostener la rica historia familiar. Por eso, no sorprende los conceptos del presidente del CCIRR hacia un sector tan importante para la economía nacional. "Es indispensable en Argentina potenciar el sector agroindustrial porque siempre ha tenido una dinámica enorme", asegura. Y reflexiona: "si en las últimas décadas hubo sectores que generaron una revolución en su forma productiva con impacto en la industria han sido el agropecuario y agroindustrial".


Arturo Videla: "el pago por calidad es un aspecto a profundizar" NUESTRO AGRO

Al cabo de tres meses de haber asumido Arturo Jorge Videla en la Dirección Nacional Láctea, rompió el silencio y respondió a numerosas preguntas en una entrevista exclusiva de Nuestro Agro.

Por Miguel Ángel Ruiz Díaz Director de Nuestro Agro mruizdiaz@nuestroagro.com.ar

C

abe recordar que Arturo Videla estuvo al frente de la Subsecretaría de Lechería durante la presidencia de Cristina F. Kirchner siendo reemplazado por Alejandro Sammartino durante la gestión de Mauricio Macri. A principios de septiembre ha mantenido contacto con entidades que representan a los tamberos y se ha reunido con funcionarios de la provincia de Santa Fe. Nuestro Agro (NA) - ¿Qué temas tendrán prioridad para recomenzar el diálogo con las organizaciones del sector? Artuto Videla (AV) - La priorización de los temas va a surgir de ese diálogo con las organizaciones, independientemente de ello nosotros vamos a promover acciones tendientes a concretar cuestiones históricas pero aún no resueltas del sector. Y obviamente acciones dirigidas a la sostenibilidad y desarrollo de los pequeños y medianos productores y a la consolidación de los más grandes. Retomar la agenda del pago por calidad es algo que nos im-

20 -

Arturo Jorge Videla, director nacional lácteo.

porta a todos, también las cuestiones de financiamiento, apertura y desarrollo de nuevos mercados, infraestructura (caminos rurales, conectividad, etc.), la transparencia, cuestiones de lealtad comercial y todos aquellos temas que contribuyan a mejorar al sector como tal pero también

mejorar la imagen hacia la sociedad demostrándoles todo lo que la lechería genera para el país y para cada uno de los pueblos del interior donde esta actividad es uno de los motores de desarrollo y arraigo.

>>


>>

NA - ¿Cuenta la Dirección con un equipo de trabajo con experiencia? AV - Tengamos en cuenta que al bajar de Subsecretaría a Dirección Nacional en la nueva gestión, significó que muchos técnicos que ocupaban cargos directivos y muchos profesionales por distintas cuestiones se alejaron del ministerio, lo que llevó a que en la actualidad el equipo técnico sea bastante chico. Hay gente de experiencia pero obviamente va a ser necesaria la incorporación de gente especializada para alcanzar los objetivos que nos proponemos como gestión. NA - Durante muchos meses no se suministraban datos estadísticos de esa área de Lechería lo que afectó la base de datos que lleva el OCLA. ¿Se normalizará esta situación? AV - El intercambio de información se vio afectado con el final de gestión y con las transiciones en las distintas áreas que intervienen en la generación de dicha información, esto llevó a que exista una demora en la remisión de datos pero que ya fue resuelta hace tiempo. NA - Los productores siguen reclamando el pago por calidad. ¿Qué evaluación se hace al respecto? AV - Considero que las bases que se sentaron durante nuestra anterior gestión en su mayoría quedaron muy

arraigadas y apropiadas por el sector. Por ahí no se le dio importancia o no se abordó el tema como me gustaría y creemos que es uno de los puntos a profundizar y así surge de los encuentros y conversaciones con diferentes actores del sector que coinciden con nosotros en este aspecto. NA - En algunos tambos ya preocupa que en los últimos meses están perdiendo rentabilidad debido a precios amesetados y a la inflación que los afecta al momento de comprar insumos dolarizados. ¿Están viendo este escenario? AV - Obviamente que nuestro principal desafío y eje de trabajo es el de generar condiciones para que no cierren más tambos y así trabajaremos en planes y programas dirigidos a esta cuestión. El escenario de la primavera no termina de ser claro y obviamente que anticiparlo o predecirlo podría ser algo irresponsable, estamos viviendo una situación que nunca antes la vivimos y en este contexto nuestro sector no es de los más afectados. Se habló mucho de la baja del precio al productor pero estamos al tanto de que varias empresas salieron a ofrecer 30 o 40 centavos arriba respecto de la leche de agosto. Somos muy cautelosos y venimos monitoreando a diario el comportamiento del mercado y la situación general del sector. NA - De acuerdo a algunas encuestas y a lo que obser>> p. 22


22 -

CUADRO. COSTOS REGIONALES DE PRODUCCIÓN DE LECHE: SANTA FE CENTRAL

JUL 2020

Modelo (Estrato/Tipo)

Estructura y producción

van quienes brindan asistencia por mantenimiento en los tambos, reflejan un marcado atraso tecnológico en equipos de ordeño y restantes instalaciones. El principal impedimento que dicen tener los productores es la falta de financiamiento adecuado. ¿Podrían impulsar desde esa Dirección líneas de financiación accesibles al sector? AV - Coincidimos en que es otro de los temas centrales a resolver, estamos estudiando distintas alternativas de financiamiento acordes a las características del negocio lechero, tanto para los tambos como para las industrias. El objetivo es que las líneas de financiamiento estén dirigidas a mejorar la productividad del sector para lograr mayor rentabilidad. Tenemos que producir más litros por hectárea, tenemos que tener más vacas por hectárea, producir más alimento por hectárea y tenemos que mejorar cuestiones referidas al bienestar animal (salas de ordeñe, tecnología de ordeño, equipos de frío, sombra, agua, caminos internos, etc.). También tenemos que mejorar las condiciones de vida e infraestructura para el personal que vive en el campo. NA - ¿El pico de producción de esta primavera podría complicar por acumulación de stock y afectar el mercado interno? AV - Vamos para un cierre de año con la producción de leche en polvo comprometida principalmente para Brasil y Argelia, donde se canalizaron la mayoría de los negocios con valores aproximados a los US$ 3.000 para la leche en polvo entera. La demanda se mantendría estable y en esos valores. La posibilidad de optimizar las Compras del Estado para que coincidan con los picos estacionales es otra de las cuestiones que nos ocupan, obviamente esto no se hace de un día para el otro y menos en un contexto como este. Seguiremos monitoreando la evolución del consumo, las exportaciones y obviamente el precio al productor para anticiparnos a diferentes escenarios. NA - Se comenta sobre la situación de pymes con problemas, especialmente las que hacen un monoproducto. ¿Se tiene conocimiento desde esa Dirección sobre estos casos que hacen peligrar fuentes de trabajo?.

Superficie vacas adultas - ha VT Superficie alquilada - % Vacas adultas - cab VT Carga animal - cab VT/ha VT Relación productiva - VO/VT Producción/vaca - lt leche día/VO Reposición vientres - % Producción materia seca - kg aprov/ha año Supl. concentrados - gr/lt leche Producción diaria - lt leche/día Productividad de la tierra - lt leche año/ha VT

Indicadores económicos

>> p. 21

Precio leche - $/l leche Ingreso al Capital - $ año/ha VT Rentabilidad - % Costo de producción - $/lt leche

Mediano Chico Chico Decil Mediano Grande Grande Decil Modal Decil superior Modal Modal superior superior 90 44% 100 1,11 80 18,5 31% 5.429 270 1.480 6.002

65 23% 100 1,54 80 21,5 24% 7.170 279 1.720 9.658

124 40% 180 1,45 80 19,0 32% 6.412 332 2.736 8.028

120 45% 195 1,63 80 22,5 26% 7.833 328 3.510 10.676

200 50% 300 1,50 80 22,0 32% 7.335 332 5.280 9.636

150 33% 300 2,00 80 23,4 30% 9.420 312 5.625 13.688

18,29 -9.673 -2,3% 19,90

18,31 21.219 3,5% 16,11

18,39 -2.920 -0,6% 18,76

18,46 23.333 4,4% 16,27

18,60 3.034 0,6% 18,29

18,63 33.625 5,1% 16,16 Fuente: INTA/OCLA

AV - La verdad es que este tipo de empresas se vio muy afectado al inicio de la pandemia ya que muchas de ellas comercializaban sus productos por el canal HORECA (Hoteles, Restaurantes y Catering) o eran proveedores de industrias de alfajores, helados, etc. y muchos de estos frenaron sus producciones las primeras semanas de la cuarentena. Muchas han logrado diversificar su producción, desarrollando nuevos productos o nuevas presentaciones para atender la demanda del mercado doméstico de las familias que también han modificado sus hábitos de consumo por estar más tiempo en sus hogares. También hay que recordar que el Estado puso a disposición el programa para la Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), una medida que consiste en un auxilio económico para que se abone hasta un 50 por ciento del salario de trabajadores privados. Todas estas cuestiones han ayudado a que nuestro sector no sea de los más afectados por esta pandemia.

NA - Es necesario transparentar toda la cadena con estadísticas fehacientes. ¿Se continuará apoyando al OCLA como ente clave para la consulta sobre el sector? AV - Este es otro de los temas que abordaremos en profundidad, y como Uds. lo señalan, la necesidad de contar con más y mejores estadísticas es clave para avanzar sobre la transparencia. Con el OCLA estamos trabajando y el objetivo es continuar mejorando la generación de información, ponerla a disposición del sector y que la misma sirva para la toma de decisiones a nivel empresarial, tanto de los productores como de las industrias. Es importante recordar que hoy la información es generada por la DNL que se encarga de recabar los datos de las distintas dependencias del estado, se procesan y se envían al OCLA que realiza el análisis técnico pertinente y lo pone a disposición del sector. Seguiremos trabajando en conjunto para una lechería más transparente e informada.


¡Habemus pactum! El gremio ATILRA consiguió prácticamente todo lo que exigió y la industria láctea compró tiempo hasta marzo

T

uvieron que pasar dos meses de pura tensión, 15 días de medidas de fuerza directas entre julio y agosto y dos paros totales del gremio de los trabajadores lecheros, para que las centrales representativas de las industrias lácteas (CIL y APYMEL) ofrezcan la rendición incondicional ante las exigencias del sindicato. La implacable modalidad gremial de amenazar con un tercer paro total, forzó la firma de un jugoso acuerdo para ATILRA, aunque esta vez, vale aclarar que el entendimiento no fue unánime, ya que las grandes lácteas cedieron rápidamente y las pymes intentaron resistir un poco más.

Los puntos del acuerdo

Según consta en el acta oficial, firmada el 26 de agosto a las 23:30h, se acordó: "1. Otorgar un incremento salarial a partir del 1ro. de Julio de 2020, del 13,6 %, calculado sobre los básicos y el adicional remunerativo vigentes en el mes de abril de 2020, "2. Asimismo otorgar para los meses de agosto y setiembre del 2020, el pago de una suma por única vez, de carácter alimentario no remunerativo de un importe equivalente al 4 %, calculado sobre el básico y el adicional remunerativo, del mes de Julio de 2020. "3. Otorgar para los meses de octubre y noviembre del 2020, el pago de una suma por única vez, de carácter alimentario no remunerativo de un importe equivalente al 8%, calculado sobre el básico y el adicional remunerativo, del mes de Julio de 2020. "4. Otorgar para el mes de Diciembre del 2020, el pago de una suma por única vez, de carácter alimentario no remunerativo de un importe equivalente al 12%, calculado sobre el básico y el adicional remunerativo, del mes de Julio de 2020. "5. Aplicar a partir del 1 de enero de 2021, un incremento de modo remunerativo a los básico y adicional remunerativo del 12%, sobre los valores vigentes al mes de Julio de 2020. "6. Otorgar un pago adicional por única vez no remunerativo, para cada trabajador de la actividad sujeto a la CCT

Héctor Ponce (ATILRA) logró un excelente acuerdo para el cual Miguel Paulón (CIL) y Pablo Villano (APYMEL) debieron ceder posiciones.

2/88 de una suma de pesos DOCEMIL ($12.000,00), la que deberá ser abonada de la siguiente forma $3.000,00 conjuntamente con los salarios del mes de agosto, $3.000,00, con los salarios del mes de setiembre, $3.000,00 con los salarios del mes de octubre y $3.000,00 con los salarios del mes de Noviembre todos de 2020. "7. Con destino a colaborar con las actividades que ATILRA brinda sobre servicios de Salud, Educación, Cultura y acciones solidarias, las empresas abonan por cada trabajador dependiente, sujeto a la CCT 2/88, la cantidad de pesos DOCE MIL ($12.000,00), los que se pagarán en 6 cuotas de $2.000,00 cada una en los meses de Noviembre y Diciembre de 2020 y enero, febrero, marzo y abril de 2021. "8. El valor de litro de leche para el periodo salarial trata-

do se ofrece en fijarlo en pesos CINCUENTA Y OCHO ($58,00). "9. Sin perjuicio de ratificar ambas partes las claras posiciones que sobre el particular oportunamente expresaran en estas actuaciones, este Ministerio en virtud de las distintas situaciones evidenciadas en relación con el tratamiento del tiempo insumido en ocasión de las medidas de huelga realizadas, insta a las empresas de la actividad y a las seccionales de ATILRA a procurar consensuar eventuales modalidades de compensación y/o recuperación de dichas horas, en los tiempos y/o modalidades que pudieran lograr definir. "10- Asimismo, este Ministerio convocará en la segunda quincena del mes de marzo de 2021 a las partes a fin de iniciar negociaciones sobre las diversas temáticas que atañe a las empresas y a los trabajadores de la actividad".

- 23


El interminable curso del Vila-Cululú NUESTRO AGRO

Entre demoras por permisos y deudas por "redeterminación de precios", sumado a la parálisis obligada por la Pandemia, los trabajos en el canal Vila-Cululú avanzan a paso lento. ¿Para cuándo estima la empresa ejecutora la finalización de la obra? ¿Cuáles son los pasos a seguir para que la obra sea totalmente funcional?

Por Gustavo Gabriel Gigena Secretario de Redacción de Nuestro Agro / ggigena@nuestroagro.com.ar

L

as primeras promesas oficiales de solución a los anegamientos de campos en el Oeste del departamento Castellanos, a causa de los recurrentes desbordes del añoso canal central Vila Cululú, empezaron a escucharse en 2011. Desde entonces, cada Gobierno provincial que asume, se encarga de renovar el juramento de hacer un canal nuevo y definitivo, lo que hace renacer las expectativas de la región productiva y de los pueblos que bordean su curso. Y así, cada funcionario del área hídrica que llega al cargo y que viene a poner la cara por una obra eternamente postergada, reformula estudios y proyectos que expresan más voluntarismo que decisión política y que se nutren más de promesas que de recursos económicos. Recién en 2014 se sentaron las bases reales de un proyecto viable para la región, contemplando un abordaje integral de cuencas que iba más allá del propio canal y hasta contemplaba la posibilidad de conectar el Vila Cululú a la provincia de Córdoba. Como toda obra pública ambiciosa tuvieron que pasar cuatro años más, una reformulación de programa, dos inundaciones y varios subsecretarios hídricos hasta el inicio real de los trabajos, en noviembre de 2018. El desafío no era menor: había que profundizar y ensanchar 102 km de canal, reconstruir o cambiar 29 puentes con sus respectivos alcantarillados en un lapso de 14 meses y todo eso con 346 millones de pesos, algo improbable en un país inflacionario como Argentina. NUESTRO AGRO

Las máquinas de Pitón S.A. trabajan al sur de la RP 13. 24 -

El puente sobre RP 70, a punto de finalizarse, es la obra que mejor representa la readaptación integral del canal central.

A paso lento

En el presente, con Coronavirus mediante y una inflación galopante, la empresa adjudicataria José Pitón SA hace malabares con 55 operarios trabajando a full. A principios de septiembre, la empresa anunció que la obra alcanzó uno de sus primeros grandes objetivos: "la etapa de excavación del canal ha finalizado", informó a Nuestro Agro el Ing. Dante Sarno, Jefe del proyecto de obra que lleva adelante la constructora. "Lo que se están terminando en estos momentos son detalles en varios de los puentes que ya se ejecutaron, como ser protecciones en los estribos de las estructuras, y sólo están faltando por realizar tres puentes, sobre la ruta 13 no pavimentada que va a Sunchales, otro en la 81S y otro sobre los cruces del ferrocarril, para el cual se esperan autorizaciones de la concesión", agregó el ingeniero. Mientras tanto, los productores de la zona advierten que algunos puentes al Sur de la RP70 no tienen 9 metros de boca sino 7m, y que el principal que cruza la ruta inicialmente iba a tener 15 metros de ancho y se terminó haciendo de 9m. Si bien la firma ratifica que las medidas están contempladas en el proyecto, se sospecha que las reestructuraciones de precios fueron adaptando las medidas sobre la marcha. Lo cierto es que luego de varios meses de parálisis en el obrador, la empresa Pitón volvió a poner en marcha su estructura en la región: cuenta con una planta propia de hormigón, mixer hormigonero, retroexcavadora, retropala y para la excavación de pilotes, contrata un equipo especial de tercero. Esta obra de gran magnitud, que conecta al Norte con la Cañada Sunchales hasta el río Salado, cuenta con 29 puentes de los cuales 26 ya están terminados, según reporta la empresa, lo que arroja a la fecha un porcentaje de avance total del 78%. "Estimamos que para diciembre deberíamos terminarla, no es seguro, pero le estamos apuntando a esa fecha", arriesga Sarno. En este momento, la dotación completa de equipos y obreros se encuentra trabajando en dos tramos de la Ruta 13 (Ataliva-Humberto y Egusquiza-Sunchales), y en la Ruta 81-S (Bigand-Egusquiza), que son los puentes que aún restan concretar.

Las demoras

Antes de entregar el poder, el Gobierno socialista de Miguel Lifschitz había prometido que entre diciembre de 2019 y marzo de este año, culminaría la obra proyectada. Sin embargo, diversos factores demoraron el proceso y como se dijo, hasta el momento, resta un 22% del total para darla por finalizada. El Ing. Sarno, que se hizo cargo de la dirección hace apenas seis meses, enumera: "primero la Pandemia que lógicamente paró todo, después las aprobaciones burocráticas de distintos organismos como por ejemplo Vialidad, que demoraron algunas estructuras porque deben trabajar junto con el Ministerio", y antes, un cambio en el proyecto original para la construcción de algunos puentes (sustituyendo el hormigonado de las alcantarillas por la utilización de módulos prefabricados), "pero fueron sólo demoras porque se siguió avanzando". Lo más preocupante en este último año fue el presupuesto de la obra que debió actualizarse en un contexto inflacionario y de alta volatilidad en los costos. "Hasta el momento esta es una obra que está financiada por el Gobierno nacional, cuyo pago de los certificados se viene haciendo en tiempo y forma, pero el mayor problema son las redeterminaciones de precios, porque nosotros estamos trabajando con precios de marzo de 2019 y en ese punto está todo muy demorado, ya que al momento tenemos una deuda de 110 millones de pesos, lo cual es importante para nosotros y se hace muy cuesta arriba continuar, aunque por el momento la empresa ha tomado la decisión de seguir, a la espera de que se pueda resolver este tema", admitió el Ing. Sarno.

Más del doble

La obra de reacondicionamiento del Canal Central Vila-Cululú arrancó en noviembre de 2018 bajo la administración Lifschitz, con un presupuesto inicial de 346 millones de pesos financiados por el Fondo Nacional Hídrico (Gobierno de Cambiemos) y un tiempo de ejecución estimado de 14 meses. Al día de hoy, han trascurrido 22 meses desde su inicio y el costo total del proyecto se ha incrementado en más de 440 millones de pesos, es decir, según el propio cálculo que reali>>


>>

za la empresa ejecutora, "la obra total actualmente rondaría los 790 millones". En tanto hubo cambios en los Gobiernos tanto a nivel provincial como nacional, lo que administrativamente supuso demoras de sintonía para continuar al mismo ritmo. El gran desafío que se abre para la obra del Vila Cululú, es el inmediato al día después de su finalización porque para evaluar concretamente su funcionamiento y utilidad, habrá que complementar su ingeniería con otras dos obras importantes, como la conexión al sur con el canal Bajo Ricci y desde allí hacia el límite con Córdoba, y por otra parte, el alteo del camino interprovincial que delimita la cuenca al Oeste de Santa Fe, con sus respectivas obras de arte y pasos de agua de una provincia a la otra. Estas obras están avanzadas parcialmente pero sólo finalizarán luego de otra adjudicación y de un plan conjunto entre las provincias; algo que se fue postergando con los años. La compleja novela del Vila Cululú suma así un nuevo e intrigante capítulo. "Algún día lo veremos terminado", repiten con esperanza y resignación los productores de la región que en esta última década tuvieron que lidiar con los excesos hídricos provocados por la falta de obras.

La obra hídrica que el socialismo dejó inconclusa está lejos de terminarse

En vísperas de la época más lluviosa de esta región central de Santa Fe, uno de los puentes principales del reacondicionamiento del canal Vila Cululú se encuentra a medio hacer y con intermitentes avances. Los productores y pobladores de la región central del departamento Castellanos, corazón de la cuenca lechera santafesina, están preocupados porque la obra integral de "refuncionalización" del canal principal Vila-Cululú se encuentra inconclusa, a las puertas de comenzar la época más importante de lluvias. Si bien la administración Lifschitz prometió en reiteradas oportunidades a toda la cuenca que esta obra estaría finalizada antes del final de su gestión, la realidad indica que este objetivo todavía está lejos de alcanzarse. En principio, los funcionarios del área hídrica de la anterior gestión dijeron que más tardar en marzo se podría culminar con todo, pero quienes habitan en la región reportan que hay importantes

NUESTRO AGRO

El próximo paso será conectar y readaptar el extenso canal del Bajo Ricci al suroeste del departamento Castellanos, para conectar a Córdoba.

puentes sin terminar, y aún resta el nuevo alteo interprovincial con Córdoba que en el proyecto original configuran la obra integral de la macrocuenca. El ejemplo más emblemático es la foto que entrega el puente de la Ruta 70, aguas arriba a sólo 5 km del principio del canal original. Este punto neurálgico de la obra, administra el paso del agua proveniente del canal Bajo Ricci que conecta con la provincia de Córdoba y que en años recientes generó los principales desbordes que ocasionaron las inundaciones de 2014, 2016 y 2017 en los distritos de Bauer y Sigel, Vila, Castellanos, San Antonio, Fraga, Ramona y Fidela, entre otras zonas de este productivo departamento santafesino. "Cada tanto aparecen las máquinas y continúan la obra, pero a ritmo muy lento; encima cuando se producen algunas lluvias de más de 100 mm en la región, se interrumpe por varios días ya que este canal es el único desagote de la cuenca y deben romper los terraplenes que protegen la obra, para que escurra un poco", le comentó a Nuestro Agro un conocido productor de la región, que en los últimos años lidió con las emergencias hídricas en sus tambos y que se ilusionó en 2019 con ver esta obra terminada luego de

tantas promesas incumplidas. Entre diciembre y enero, son muchos los testimonios que coinciden en que se ve muy poco "movimiento de máquinas", lo cual queda en evidencia cuando uno debe pasar por el puente de la 70 con suma precaución en media calzada, algo que sucede desde hace por lo menos tres meses, sobre una obra que apenas tiene 10 m de longitud. El cambio de Gobierno no parece haber ayudado a que esta importantísima obra hídrica se concluya en tiempo y forma, puesto que se trata de un contrato firmado en la administración anterior bajo otro signo político, cuya empresa ejecutora se nutre de fondos nacionales que también se generaron con un Gobierno nacional distinto al actual. Seguramente, las nuevas autoridades estarán evaluando y auditando el avance de obra, pero con la burocracia estatal de vacaciones, los productores y pobladores de la región deberán tener paciencia hasta que se retome el ritmo. Por el momento, la única alternativa de los moradores de esta zona es rogar que las lluvias se demoren lo más posible, ya que su ocurrencia históricamente se da entre febrero y abril.

- 25


Los Pumas afilan las garras para desembarcar en Rafaela NUESTRO AGRO

Luego de años de gestiones y pedidos, la ciudad cabecera del Departamento Castellanos contará próximamente con un destacamento. ¿Dónde funcionará?

Por Maximiliano Luján Periodista de Nuestro Agro mlujan@nuestroagro.com.ar

L

a Mesa de Coordinación en Seguridad Rural mantuvo un encuentro trascendental en el mes de agosto. Independientemente del diagnóstico de la situación en el Departamento Castellanos y el trabajo coordinado entre las fuerzas de seguridad, gobiernos (provincial y municipal) y entidades productivas, la posible instalación de un destacamento de la Guardia Rural "Los Pumas" en la ciudad de Rafaela se convirtió en uno de los anuncios más importantes de los últimos años para el sector. "Estamos muy avanzados con la llegada de La Guardia Rural Los Pumas a la ciudad y tenemos la decisión política del Gobernador, sólo restan algunos detalles que se resolverán pronto", afirmó durante la reunión el secretario de Gestión social De la Seguridad de la Provincia, Jorge Lagna. Y agregó: "hay una compra importante de vehículos que van a estar destinados a la Guardia Rural y una incorporación de personal; cuando tengamos todo eso definido, vendremos especialmente a anunciar el nuevo destacamento aquí en Rafaela". De acuerdo a la información que recabó Nuestro Agro, una de las alternativas que se maneja respecto al lugar es la mismísima Sociedad Rural de Rafaela, cuyo predio ferial ha sido objeto de numerosos robos desde el comienzo de la pandemia (ver "Uno más y van…"). De hecho, la institución hace tiempo tomó la decisión de exponer ante las autoridades la dramática situación que afrontan los productores por el recrudecimiento de casos registrado en los últimos meses. "Nosotros iniciamos, con carácter de prueba piloto, este trabajo común entre la institución como representante del sector productivo y las diferentes fuerzas de seguridad y realmente lo que hemos avanzado es muchísimo; ahora NUESTRO AGRO

Rafaela contará con un puesto fijo y una oficina central para la coordinación de la guardia rural. Una llegada largamente esperada.

visualizamos un horizonte con más esperanzas y sumar a Los Pumas nos permite contar con un mayor patrullaje preventivo", expresó la presidenta de la Rural, Norma Bessone. Por su parte, el Intendente de la ciudad Luis Castellano comentó: "como cabecera del departamento y como coordinadores del área Metropolitana, sentimos que en Rafaela tenemos una responsabilidad que queremos asumir y lo estamos haciendo. Tener a Los Pumas en la ciudad, en el ámbito de la Sociedad Rural y poder sentarlos a la Mesa de planificación regional, es un tema de altísima importancia y será una gran ventaja porque trabajaremos en equipo y eso me parece que es enorme". Cabe destacar que también participaron del encuentro virtual presidentes comunales de Bella Italia, Lehmann, Presidente Roca y Susana, localidades aledañas a Rafaela con las mismas problemáticas y necesidades.

Acciones y avances

El secretario de Prevención en Seguridad del municipio, Maximiliano Postovit, participó del encuentro y explicó las medidas que se han implementado a partir de las conversa-

Uno más y van...

E

L. Castellano (Rafaela) junto al secretario J. Lagna (Provincia). 26 -

l predio de la Sociedad Rural de Rafaela fue víctima nuevamente de un hecho de inseguridad y se ha convertido en blanco fácil teniendo en cuenta que van 11 robos en los últimos cinco meses. A mediados de agosto, delincuentes ingresaron al predio ferial y se llevaron casi 1.000 metros de cable. Pero a fines de mes volvieron a repetir la modalidad, sólo que fueron muchos menos metros. Desde la entidad expresaron a Nuestro Agro que "fueron varios metros de cable que dejaron sin agua al Salón de Toros". Si bien el hecho fue "menos grave", no deja de ser perturbador la reiteración de delitos que viene sufriendo la institución.

ciones con el sector ruralista. En ese sentido, contó: "tomamos la preocupación del área periurbana, empezamos a trabajar en conjunto en una prueba piloto que tiene como objetivo la articulación público – privada, no solamente con la participación del Estado sino que buscamos socios como la Universidad Nacional de Rafaela donde podemos establecer y crear conocimientos, articular ciertas acciones para trabajar de manera ordenada, como así también con la Cámara de Seguridad Electrónica que nos puede otorgar ciertas herramientas en la prevención del delito y ofrecer algún tipo de respuestas para tratar de optimizar los recursos". Y señaló: "a su vez articulamos con el sector privado, con las herramientas tecnológicas, y estamos analizando cómo lo podemos implementar, atendiendo a la necesidad del sector para que las respuestas sean más efectivas". Por último, Postovit agregó: "otro de los ejes de trabajo es una campaña que estamos llevando a cabo contra todos los incendios rurales que estamos teniendo en pueblos vecinos y en la zona periférica de la ciudad".


Crean una Comisión para combatir el delito NUESTRO AGRO

Estará compuesta por los ministros de Seguridad y Agricultura de la Nación, con la participación de funcionarios pronviciales de la Región Centro.

A

través de la Resolución Conjunta 4/2020, el Gobierno Nacional oficializó la creación de la Comisión Interministerial Permanente para avanzar en materia de seguridad rural. Se trata de una iniciativa de los ministerios de Agricultura y Seguridad que apunta a la articulación entre el Consejo Federal Agropecuario (CFA) y el de Seguridad Interior (CSI). El nuevo espacio estará integrado por los ministros Luis Basterra y Sabina Frederic, pero también participarán los titulares de las respectivas carteras pertenecientes Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe. Entre las funciones que llevará a cabo la Comisión Interministerial se destacan la elaboración de una guía con pautas para la actuación policial ante la rotura de silobolsas o sustracción de la producción, instrumentar mecanismos ágiles para las denuncias, efectuar el seguimiento de la información y realizar un análisis y diagnóstico sobre la situación actual de los delitos en el ámbito rural. Además, deberá coordinar con las entidades de la cadena agroindustrial el NUESTRO AGRO

En los últimos meses el sector agropecuario fue víctima de incendios intencionales y todo tipo de atentados que ameritan la atención oficial.

intercambio de la información relativa a los delitos. Por otra parte, se creó el Relevamiento Estadístico sobre Delitos Vinculados a Rotura de Silobolsas, en la órbita de la Dirección Nacional de Estadística Criminal de la Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio de Seguridad. Mediante ello se relevará y sistematizará la información sobre los procedimientos policiales para dimensionar cuantitativamente los hechos y conocer las características sobre ubicación, temporalidad y modalidades.

La dirigencia rural exige compromiso

El ministro Basterra prometió abordar la problemática.

La seguridad rural fue uno de los ejes del encuentro que mantuvo el ministro de Agricultura y Ganadería Luis Basterra con los dirigentes de la Mesa de Enlace. En un contexto de creciente preocupación por parte de

los productores a raíz de la ola de delitos que se vive en el sector, que incluyen roturas de silobolsas, quema de campos y abigeato, los representantes de las entidades destacaron la necesidad de reforzar las acciones para combatir este flagelo que atenta contra el arraigo rural y la calidad de vida en el interior, aspectos fundamentales para revertir el flujo migratorio hacia los centros urbanos y descomprimir los bolsones de marginalidad de las grandes ciudades. "A los delitos mencionados, se la ha sumado en las últimas semanas una alarma por la proliferación de usurpaciones y toma de tierras; frente a esto, se planteó la necesidad de abordar esos episodios como delitos graves contra la propiedad y una violación a los más elementales derechos consagrados en la Constitución Nacional y la legislación vigente", indicaron los dirigentes.

- 27


Desde el espacio aportando al agro Argentina lanzó exitosamente el pasado 30 de agosto su segundo satélite, el SAOCOM 1B

E

NUESTRO AGRO

l satélite argentino de observación de la tierra SAOCOM 1B, de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) en el ámbito del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, fue lanzado el pasado 30 de agosto a las 20:18 hs (hora argentina) desde las instalaciones de la empresa SpaceX, en Cabo Cañaveral, Estados Unidos, a bordo del lanzador Falcon 9. Resultado de más de 10 años de trabajo, con el aporte de más de mil profesionales y 80 instituciones y empresas del sistema científico tecnológico nacional, completa la Constelación SAOCOM, que representa la misión espacial más ambiciosa de la Argentina. Orbitando a 620 kilómetros de altura junto a su gemelo, el 1A -lanzado en 2018-, permitirá la obtención de imágenes de alta calidad e información sobre los niveles de agua del suelo, clave para el sector del agro, y para detectar la presencia de buques en zonas de jurisdicción argentina. El SAOCOM 1B -que se trasladó a los Estados Unidos en febrero-, junto con el SAOCOM 1A, conforman la Misión SAOCOM. Ambos fueron desarrollados y fabricados en el país por la CONAE junto con la empresa INVAP, contratista principal del proyecto, la firma pública VENG, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el Laboratorio GEMA de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), entre otras 80 empresas de tecnología e instituciones del sistema científico tecnológico del país. Además, contó con la colaboración de la Agencia Espacial Italiana (ASI). Justamente a través de la CONAE, con la serie SAOCOM y los ARSAT, Argentina integra el exclusivo grupo de países capaces de construir satélites de observación terrestre. La puesta en órbita del SAOCOM 1B será clave para la producción agrícola, ya que permitirá medir la humedad de los suelos y alertará sobre potenciales inundaciones, entre otros servicios.

¿Para qué sirve el satélite?

Los satélites SAOCOM fueron especialmente diseñados para detectar la humedad del suelo y obtener información de la superficie terrestre en cualquier condición meteorológica u hora del día. Esto es posible porque las microondas del Radar de Apertura Sintética son capaces de atravesar las nubes y "ver" aunque esté nublado, tanto de día como de noche. Estas características hacen que los SAOCOM sean especialmente útiles para prevenir, monitorear, mitigar y evaluar catástrofes naturales o antrópicas. "Con el lanzamiento del SAOCOM 1B, la Argentina completa NUESTRO AGRO

28 -

Más de 80 contratistas intervinieron en la construcción del SAOCOM 1B.

la Misión SAOCOM, pensada para ofrecer soluciones a problemáticas locales que hasta hoy no pueden ser satisfechas con información de otros satélites. Además, con esta misión satelital nacional, el país se posiciona en un selecto grupo de países capaces de desarrollar la tecnología radar para uso espacial", señaló Raúl Kulichevsky, director ejecutivo y Técnico de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), que encabeza de la misión argentina de 13 especialistas que arribaron hace casi dos meses a Cabo Cañaveral. "Cualitativamente estamos en un selecto grupo de países que puede desarrollar satélites de radar y en otro grupo aún más selecto que cuenta satélites con instrumentos de radar en banda L", dijo Kulichevsky, y explicó que este instrumento diferencia a los satélites SAOCOM respecto de otros que utilizan imágenes ópticas necesitan de luz para captar imágenes. "El desarrollo de la tecnología radar permite observar la tierra 24 horas los siete días de la semana, ya sea de día o de noche o haya nubes, lo que le da mucha potencialidad a su uso, porque por cada vez que hacés una captación satelital, inmediatamente tenés datos y una imagen. Esta tecnología, que es más compleja que la óptica, implicó un gran desafío para la Argentina, porque al no contar con antecedentes en el país, tuvimos que empezar prácticamente de cero", enfatizó el experto. Las antenas radar que poseen los satélites SAOCOM, compuestas por siete paneles con una superficie total de 35 m² y un peso de 1,5 toneladas constituyen un instrumento activo que trabaja en la porción de las microondas en banda L del espectro electromagnético. Estas características hacen que los satélites SAOCOM sean especialmente útiles para pre-

venir, monitorear, mitigar y evaluar catástrofes naturales o antrópicas. "Todo esto hace que tengamos satélites que puede satisfacer necesidades propias del país. Están pensados para nosotros, lo cual hace a una diferencia cualitativa muy grande respecto de otros satélites", completó Kulichevsky, y tomó como ejemplo el trabajo conjunto que la CONAE realizó con el INTA para poner a disposición de los productores agropecuarios un conjunto de aplicaciones que podrían mejorar sus decisiones de manejo sobre los cultivos. Asimismo, brindará soporte en relación al uso de productos químicos para el control de enfermedades en cultivos, en particular para la fusariosis en el trigo. Un aporte no menor para el sector agropecuario lo constituye el pronóstico de inundaciones, que también aporta la misión SAOCOM, desarrollado en el marco de la cooperación entre el Instituto Nacional del Agua (INA) y la CONAE.

Uso de los datos SAOCOM

- Mapas de Humedad del suelo para uso agricultura e hidrología - Mapas de Riesgo de inundación - Mapas de Riesgo de incendios - Riesgo de enfermedades de cultivos - Escenarios para la toma de decisiones de siembra y fertilización - Determinar agua disponible en nieve para riego - Estudio de desplazamiento de glaciares - Estudio de desplazamiento del terreno, pendientes y alturas, entre otras aplicaciones.


Bayer trabaja para que los productores tomen la mejor decisión Nunca hubo un momento tan importante para la innovación en la agricultura como ahora, y la era digital ofrece las herramientas para hacerlo, de la mano de la creatividad y el conocimiento humano.

E

n el marco del Congreso de AAPRESID, Federico Vartorelli, líder de Investigación de Bayer Crop Science para América Latina destacó que el principal valor de la era digital radica en la toma de decisiones, y particularmente en la posibilidad de tomar la "decisión perfecta". La innovación es la fuerza de crecimiento del sector. "Así como hoy no podemos darnos el lujo de admitir errores evitables, tampoco podemos darnos el lujo de no darle espacio a la creatividad, ya que, el agregado de valor para la sociedad y para el sector, surge de la innovación disruptiva, aquella que no busca tener la mejor respuesta, sino que cambia la pregunta, y para esto, la creatividad humana es la protagonista. El factor humano es la clave de la transformación digital". El equipo de investigación de Bayer Crop Science en America Latina cuenta con 450 personas que trabajan en 27 centros de investigación. Para el desarrollo del material genético exclusivo para cada localidad, Bayer invierte 100 millones de dólares por año, en la producción local de nuevos materiales genéticos en las 27 estaciones de investigación, donde hay 600 localidades de ensayos, probando material genético nuevo, que permite desarrollar el mejor portafolio de alta performance adaptada a la región. Hoy se pueden analizar millones de muestras en tiempo real y generar nuevos datos, tomando así las mejores decisiones en las líneas de investigación y ofrecer a los productores materiales de alto rendimiento y eficiencia para las diferentes zonas productivas del país. A esto se suma además la información generada por sensores, "ojos artificiales" que a través de drones observan características que el ojo humano no puede percibir. Mientras que la medición humana es muy subjetiva, el dron asigna niveles de madurez a través de la colorimetría. El tercer aspecto de las mediciones se relaciona con las predicciones que los modelos matemáticos determinan con la Inteligencia Artificial y el Machine Learning. "Hasta hace

unos años hubiera sido imposible pensar que en un equipo de breeding se iba a contratar matemáticos y doctores en ciencias de datos; y sin embargo hoy son una parte importante del plantel", explicó. Los algoritmos permiten predecir que secuencia genética nueva va a funcionar mejor, y cuál va a comportarse mejor como cultivo. Hoy el trabajo de innovación tiene que ver con cómo conectar los datos de forma tal que surjan ideas nuevas, la innovación. Este es el trabajo del breeder. Específicamente se trata de innovar en material genético: cada variedad, o hibrido, que se lanza cada año, es una secuencia de material genético única. Parte importante del trabajo de los equipos tiene que ver en como diseñar una secuencia genética que sea mejor a las anteriores, y esto debe hacerse a nivel local, para poder dar respuesta a las condiciones ambientales de cada localidad. Mientras que, en la era digital, buena parte de la innovación surge de decisiones tomadas por la acumulación de datos y por modelos matemáticos que ayudan a tomar decisones, Vartorelli señaló que "lejos de competir contra lo digital, hay que generar el lugar para la creatividad humana". Explicó que la inteligencia artificial tiene prejuicios sobre el pasado. Los modelos buscan replicar las mejores decisiones del pasado, toman decisiones para el futuro basadas en experiencias previas. "Sin embargo, la innovación disruptiva no es tener la mejor respuesta, sino que surge de cambiar la pregunta. Y esto solo lo hace la creatividad humana", dijo.

- 29


Las potencias mundiales bancan la carne argentina China y Estados Unidos lideraron el podio de los principales clientes durante julio, permitiendo que el ritmo de exportaciones no detenga su marcha. ¿Qué volúmenes muestra el año pandémico?

D

e acuerdo al informe elaborado por el área de economía y estadística del IPCVA, las exportaciones de carne argentina correspondientes al séptimo mes del año 2020 alcanzaron un valor de aproximadamente 226,1 millones de dólares, resultando un 6,9% inferior a los 243 millones de dólares obtenidos en julio del año 2019. El precio promedio de exportación de julio del año 2020 fue CUADRO. ARGENTINA. EXPORTACIONES 2019/2020. CARNE ENFRIADA, CONGELADA Y PROCESASA (NO SE INCLUYEN MENUDENCIAS). DESTINOS. VOLUMEN EN TN PESO PRODUCTO

7 meses 2019 China 197.212 Chile 17.599 Israel 14.365 Estados Unidos 230 Alemania 13.737 Rusia 7.475 Países Bajos 6.915 Brasil 4.408 Italia 4.048 Otros 6.732 TOTAL 272.720 País

Part.(%) 7 meses Var.% 2020 2020/2019 2020 74,7% 244.935 24,2% 5,0% 16.351 -7,1% 4,6% 15.119 5,3% 4,2% 13.841 5906,5% 3,6% 11.773 -14,3% 2,3% 7.564 1,0% 1,9% 6.366 -7,9% 1,0% 3.367 -23,6% 0,8% 2.478 -38,8% 1,8% 6.028 -10,5% 378.804 20,2% Fuente: INDEC

NUESTRO AGRO

un 23% inferior al observado a lo largo del séptimo mes del año 2019. Sin embargo, el precio promedio de julio de este año fue superior (+0,4%) al de junio. En volumen, la expansión interanual fue del +20,9% pero con precios más bajos que redundaron en una menor facturación. Las exportaciones argentinas de carne vacuna acumuladas a lo largo del último año, desde agosto de 2019 a julio de 2020, se ubicaron en volúmenes cercanos a las 915.000 toneladas equivalente res con hueso; por un valor cercano a 3.165 millones de dólares. En julio, las ventas al exterior de carne bovina se ubicaron en niveles moderadamente superiores, (+7,9%), a los de junio de 2020; y resultaron significativamente superiores, (+20,9%), a las de julio del año 2019, considerando los volúmenes embarcados en toneladas peso producto. En síntesis, los embarques de cortes enfriados, congelados, y carne procesada correspondientes al mes de julio de 2020 totalizaron 53.426 toneladas peso producto, por un valor de aproximadamente 226,1 millones de dólares. La República Popular China resultó el principal destino en volumen durante los primeros siete meses del año 2020, con aproximadamente 245.000 toneladas, seguido por Chile, 16,400 toneladas, y luego por Israel, con 15.100 toneladas. El cuarto principal destino de exportación fue Estados Unidos, con 13.800 toneladas. En cuanto al valor de las divisas ingresadas, el principal mercado durante el periodo también fue China, que representa un 64% del valor total exportado de carne vacuna enfriada, congelada y procesada en el periodo, seguido por Israel (7,1%), y Alemania (7,1%).

Dependencia china

Si se comparan los embarques de los primeros siete meses del año 2020 con los correspondientes al período enero - julio del año 2019, estos mostraron un comportamiento variado con relación a los niveles de actividad que se habían

De regreso a Ucrania L

a Argentina logró reabrir la exportación de carne bovina al mercado de Ucrania, según informó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) de nuestro país. El Servicio Estatal para la Seguridad Alimentaria y la Protección de los Consumidores de Ucrania publicó en su página web el Certificado Veterinario Internacional que deberá acompañar los envíos de carnes bovinas hacia el país europeo. Tras el cierre del mercado de Ucrania, en 2018, por modificaciones en su normativa sanitaria, se realizó un trabajo conjunto entre el SENASA y los ministerios nacionales de Agricultura, Ganadería y Pesca y de Relaciones Exteriores y Culto, a lo largo de un año, negociando con las autoridades ucranianas la reapertura de los envíos de nuestras carnes bovinas. El 12 de agosto pasado tuvo lugar una videoconferencia en la que participaron autoridades y profesionales de ambos servicios sanitarios y representantes de las embajadas de ambos países en las que se avanzó en el acuerdo final del certificado sanitario que debe acompañar la exportación de carnes bovinas argentinas hacia Ucrania. Podrán exportar carnes bovinas a ese destino los establecimientos habilitados para hacerlo a la Unión Europea (UE) y los 30 -

NUESTRO AGRO

registrado un año atrás. Estados Unidos y China muestran un crecimiento de magnitud significativa, mientras que Chile, Israel y Rusia exhiben volúmenes relativamente estables. En tanto, Alemania, los Países Bajos, y Brasil reflejan caídas significativas. "La dependencia del mercado chino para las exportaciones de carne bovina de Argentina se ha vuelto determinante y en el último mes de julio (con 35.472 toneladas) representaron cerca de un 66% de los envíos. Estados Unidos, con 5.689 toneladas se convirtió en el segundo destino de mayor relevancia, en término de volúmenes, en el mes de julio del 2020. Las exportaciones de carne vacuna argentina se incrementaron en 55.100 toneladas al comparar los primeros siete meses de los últimos dos años. De ese volumen adicional, más de 47.700 toneladas tuvieron como destino a China, que representa el 87% del incremento de las ventas al exterior de carne bovina observado a lo largo de los primeros siete meses del año 2020 con relación al mismo período del año 2019, ya que el resto de los destinos en conjunto acumulan una expansión equivalente a cerca de 7.400 toneladas, representando el 13% del crecimiento interanual de las exportaciones.

Fuerte desembarco en EE.UU.

que fueron inspeccionados y habilitados en 2009 por el servicio sanitario ucraniano. De esta manera, Ucrania se suma a los 120 mercados abiertos en el mundo a las carnes bovinas de la Argentina. Ambos servicios sanitarios también acordaron iniciar las negociaciones para la apertura del mercado ucraniano a las carnes porcinas de nuestro país.

Durante los primeros siete meses de 2020 se enviaron 13.589,28 toneladas por un valor total de US$ 65.922.457,34. Esto significa un aumento del 2325 % si se compara con el mismo período del año pasado, cuando solo se exportaron 560,21 toneladas por US$ 3.203.936,03. En tanto que el porcentaje en ingreso de divisas para nuestro país significó en el 2020 una suba del 1957,5% en relación al 2019. En este sentido, el titular de la cartera agropecuaria nacional, Luis Basterra, destacó la tarea coordinada con los productores ganaderos, la cadena frigorífica y el SENASA, para que en plena pandemia Argentina pueda aumentar sus exportaciones de carne bovina y abastecer la mesa de los argentinos.


De Santa Fe a China, sin escalas E

l Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe llevó adelante una vinculación virtual del sector cárnico de la provincia con empresas importadoras del municipio de Chongqing, China. De dicho espacio participaron diez firmas frigoríficas santafesinas especializadas en la producción y comercialización de alimentos de carne bovina, y una decena de empresas chinas interesadas en dichos productos. Al respecto, el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna, afirmó que esta vinculación supone "un gran desafío", y afirmó que "en este escenario de oportunidades que se nos presenta en los mercados internacionales, la provincia de Santa Fe ha marcado un rumbo a través de la aplicación de plataformas digitales aplicadas al comercio exterior. Este esfuerzo ya se ve plasmado en hechos concretos que atañen a la agroindustria y otras cadenas de valor". "Las posibilidades de tener un crecimiento exponencial en cuanto a la exportación de alimentos bovinos son muy concretas. Esto se sostiene en fuertes protocolos de calidad y sanidad que le dan a las carnes santafesinas un valor extraordinario. Tenemos un mercado que es exigente en estos parámetros y nuestra provincia, a través de sus empresas, lo puede satisfacer plenamente", agregó Costamagna. Por su parte, el secretario Provincial de Comercio Exterior, Germán Bürcher, brindó detalles de la envergadura de esta vinculación comercial: "Chongqing es uno de los cuatro municipios de China, implica que depende directamente del Gobierno central. Y la provincia ha firmado con dicho municipio un memorándum de entendimiento para la cooperación en el 2014. Tiene 30 millones de habitantes y su comercio exterior es tan grande como el de toda la Argentina. En esta reunión diez frigoríficos santafesinos presentaron su oferta exportable a diez empresas chinas compradoras de carnes. A partir de hoy se empezarán a hacer las reuniones uno a uno de acuerdo a los intereses que se manifiesten en este encuentro".

"Nos ubica en una excelente posición"

En tanto que el secretario de Agroalimentos, Jorge Torelli, destacó que "Santa Fe es la segunda provincia exportadora de carne a China y Argentina es el segundo proveedor de carne bovina a dicho país, hecho que nos ubica en una excelente posición de cara a nuevos negocios. La ronda sirvió para que los importadores soliciten también información adicional,

NUESTRO AGRO

El ministro de la Producción Daniel Costamagna y el secretario de Comercio Exterior Germán Bürcher.

fundamentalmente saber cómo las empresas están atravesando la emergencia sanitaria provocada por la pandemia. Instancia en la que explicamos que los estrictos protocolos desarrollados por cada firma, articulados con el Estado provincial, estaban dando resultados positivos porque no hemos tenido eventos mayores". Además de los representantes empresariales de sendas delegaciones y los mencionados funcionarios, participaron de este encuentro la responsable de los Asuntos con la República Popular China del Gobierno de la Provincia, Emiliana Hidalgo; el director Ejecutivo del Centro Latinoamericano de Estudios Políticos y Económicos con China (Clepec), Diego Mazzoccone; el subdirector de la Oficina de Asuntos Exteriores de Chongqing, Tang Wen; el subdirector de la Comisión Municipal de Comercio de Chongqing, Xu Xincheng; el subdirector del Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional (CCPIT) de Chongqing, Deng Wennian, entre otras autoridades institucionales chinas y santafesinas.

llevado adelante una rápida transformación de sus políticas destinadas al fomento del comercio internacional, reemplazando las ferias y misiones presenciales por rondas de negocios virtuales y a distancia. "Hemos adaptado nuestro plan de trabajo para pasar a este tipo de eventos virtuales", afirmó Burcher, quien además evalúa muy positivamente el impacto de esta iniciativa: "Vemos que este formato concreta encuentros de negocios con mucha efectividad. Lo que hoy desarrollamos para las carnes bovinas, lo haremos próximamente con la producción apícola y ya lo realizamos para el sector lácteo, donde varias empresas pudieron colocar productos. También llevamos adelante encuentros de desarrollo de proveedores y sustitución de importaciones para el sector automotriz y autopartista, en los cuales las empresas han logrado vender".

Una política de Estado

Desde el inicio de la pandemia, el Gobierno de Santa Fe ha

- 31


Sudamérica busca erradicar la Fiebre Aftosa C

omo anfitriona y presidenta pro tempore de la COSALFA 47, Argentina condujo con éxito la sesión promovida por el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa de la OPS. La reunión, encabezada por la directora nacional de Sanidad Animal del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) de Argentina, Ximena Melón, como presidenta pro tempore del plenario en su condición de país sede, analizó y discutió los avances en el control y la erradicación continental, en el marco del Programa Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa (PHEFA). Durante el plenario se pudo evidenciar un fuerte compromiso e interés de los sectores públicos y privados de los países en mantener los esfuerzos para el avance en la lucha y erradicación de la fiebre aftosa en América del Sur, donde casi el 95% del territorio cuenta con el reconocimiento oficial, por parte de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), de libre de la enfermedad. Asimismo, se destacó la necesidad de fortalecer los programas de vacunación, vigilancia y coordinación, en particular en aquellos territorios que mantienen riesgos de circulación viral en el norte sudamericano. Durante la COSALFA 47, seis países presentaron su estado de situación respecto a la transición hacia el reconocimiento de zonas y países libres sin vacunación, mostrando que en la región podrán coexistir territorios con estatus diversos respecto a la vacunación. En este contexto, se resaltó la importancia del acceso y el intercambio de información y de conocimientos técnicos, científicos y normativos entre los países, actuando como

partes de una región, así como de canalizar la implementación definitiva de bancos de vacuna, como el Banco Regional de Vacunas y Antígenos de Fiebre Aftosa (Banvaco). Al respecto, Ximena Melón destacó que "es necesario afrontar el proceso de transición hacia la erradicación continental, con decisiones basadas en evidencia científica y en riesgo, apoyados por análisis de impacto económico/social y ambiental". Asimismo, enfatizó que "es importante seguir articulando y coordinando a nivel regional los mecanismos para apoyar el trabajo e involucramiento de nuestra región en el proceso de construcción y actualización de normas OIE, como las nuevas estrategias para el acceso y sostenimiento

a mercados tales como zonificación y compartimentos, entre otros aspectos de importancia zoosanitaria y la inclusión de un artículo de mercancías seguras en el capítulo de fiebre aftosa". En el marco de un avance promisorio hacia la erradicación continental, se destacó la necesaria coordinación y cooperación entre los sectores públicos y privados. En este sentido, también se hizo hincapié en el apoyo de los organismos internacionales como herramienta clave para la articulación y el desarrollo de capacidades en los servicios veterinarios, así como el fortalecimiento de las alianzas estratégicas entre las organizaciones para establecer lazos sólidos que fortalezcan a la región.

Creció el stock nacional M

ás de 52 millones de bovinos fueron vacunados contra la fiebre aftosa durante la primera campaña del 2020, según datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Debe mencionarse que en 2019, también durante la primera campaña, el número de cabezas inoculadas había sido de 40,5 millones. Aún en el marco del complejo estado de situación derivado de la pandemia declarada por COVID 19 y las medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio decretadas por el Estado Nacional, fueron vacunadas la totalidad de las categorías de bovinos y bubalinos, en todas las provincias de la zona libre de fiebre aftosa con vacunación. Cabe destacar que la vacunación contra la fiebre aftosa es una de las principales estrategias de prevención que 32 -

NUESTRO AGRO

permite mantener una situación epidemiológica estable de esa enfermedad en la República Argentina.


Diarrea Viral Bovina: la vacuna argentina se va a Perú V edevax Block, la primera vacuna a subunidad direccionada del mundo para la Diarrea Viral Bovina, se venderá en Perú tras superar todos los requisitos para su registro y aprobación. Desarrollada íntegramente en Argentina, se trata de un producto que logra combinar potencia y seguridad contra una enfermedad que causa importantes pérdidas económicas en la industria ganadera a escala mundial, donde una de las estrategias utilizadas para el control del virus es la vacunación. La aprobación en Perú "resulta de gran interés porque están presentes las vacunas vivas atenuadas, producidas por marcas internacionales, más prestigiosas y percibidas como más proyectivas", señaló el presidente de Bioinnovo SA y de Vetanco SA., Jorge Winokur. Y agregó: "esperamos, en breve, una seguidilla de registros en países de América,

Asia y África". Al ser recombinante, Vedevax Block no está presente el virión de la Diarrea Viral Bovina, sino solo una porción del mismo; la glicoproteína E2 a la que se le fusiona una porción de un anticuerpo que le permite ser direccionada al sistema inmune haciéndola mucho más eficiente. La proteína E2 es la inmunodominante del virus y la que contiene los principales sitios antigénicos que interaccionan con el sistema inmune para la producción de anticuerpos neutralizantes. En tal sentido, los anticuerpos dirigidos contra la proteína E2 impiden que el virus se acople a receptores celulares, con lo que se logra neutralizar la multiplicación viral. Cabe destacar que en la producción de Vedevax no se manipula el virus, por lo que no hay riesgo de escape, falla

El éxito de ROSPORC

A

dos meses de operaciones, el mercado digital de cerdos de la Bolsa de Comercio de Rosario, Rosporc, alcanzó los 140 usuarios registrados, duplicando así la cantidad de empresas inscriptas desde el lanzamiento. La interacción entre compradores y vendedores se vio reflejada en más de 50 ofertas generadas, y 1.800 animales comercializados. La cantidad de animales ofrecidos al 31 de agosto es de 2205. Mientras que la demanda se ubicó en 5900 cabezas. Según analistas de Rosporc, esta diferencia se corresponde con la alta demanda que registra el mercado porcino argentino debido, fundamentalmente, al aumento de las

exportaciones. En cuanto a los precios, se observa que el valor del capón registra incrementos. La primera semana de operaciones de Rosporc, en el mes de julio, el precio del capón era de $65 por kilo, mientras que la última semana de agosto alcanzó los $94, con un peso promedio de 114 kg. El mercado digital de cerdos, lanzado el 7 de julio por la BCR, ofrece nuevas oportunidades de compra-venta a empresas de la cadena porcina; brinda mayor transparencia, previsibilidad, trazabilidad y la posibilidad de formar valores de referencia para cada tipo de operatoria, potenciando el desarrollo del negocio de carne de cerdo en toda la Argentina.

NUESTRO AGRO

de inactivación ni problemas asociados a la seguridad de la vacuna. NUESTRO AGRO

La herramienta también permite negociaciones con entrega inmediata y a futuro. Cuenta con la posibilidad de acceder a un botón de pago seguro y a un Tribunal Arbitral para la resolución de conflictos.

- 33


Aumento en el precio del abasto y suba para la invernada Alza en el precio en las vaquillonas de reposición de tambo Por Miguel Vega Ingeniero Agrónomo Asesor técnico de Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar

E

l precio promedio de la hacienda para abasto en agosto 2020 tuvo una suba de 0,70% en relación al séptimo mes del mismo año. El promedio para todas las categorías de abasto alcanzó $82,73/kg. vivo. Igualmente, en agosto 2020 la hacienda para invernada sube su precio en relación al mes de julio del mismo año. Lo pagado por kg. vivo en agosto de 2020 es 0,41% más alto en promedio con respecto al pasado julio. En feria el precio promedio quedó en $113,39/kg vivo. Las vaquillonas adelantadas de reemplazo para el tambo también registraron variación hacia el aumento, y en agosto subieron 1,40% con respecto a julio. Su precio promedio por cabeza en agosto quedó igual $120.250/cabeza.

En el centro santafesino

En agosto de 2020, con una suba de 0,70% respecto del mes anterior, el abasto registró un promedio de $82,73 / kg. vivo. Por otro lado, la invernada también asciende su precio en 0,41% con respecto al séptimo mes de 2020. Con ello, su precio promedio quedó en $113,39 / kilo vivo. La vaquillona de reemplazo para el tambo registró variación comparado con julio2020, y en agosto del mismo añoobservó un promedio de$120.250/pieza. Para nuestra zona (centro oeste de la provincia de Santa Fe) las variaciones promedio, según el tipo de hacienda, se observan en los Cuadros 1 y 2. En éste último se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría.

Hacienda de abasto

Comparando con julio de 2020, en agosto del mismo año solo dos categorías descienden su precio, dos no tuvieron variación, y el resto aumenta. Los descensos de precio correspondieron a las vacas de conserva con 5,83%, y a los toros con 5,61%. El mayor aumento fue de 5,42% y resultó para los novillos holando pesados. Luego siguen las

34 -

vaquillonas pesadas de consumo con 2,37%, las vacas de consumo con 2,36%, las vaquillonas livianas de consumo con 1,28%, y los novillos consumo de menos de 400 kg. con 1,26%. Los novillos de exportación mestizo y cruza, y los novillos consumo de más de 400 kg. no tuvieron variación en su precio. Los mamones no cotizaron (Cuadro 2 y Gráfico 1). Un experto en remates de hacienda entrevistado por Nuestro Agro nos decía: “en general en agosto los precios estuvieron firmes. Los valores de la vaca siguen sorprendiendo porque China continúa comprando muy bien. Los frigoríficos frenan sus envíos, al verse caído la Cuota Hilton que estaba en los U$s 14.000 y pasó a U$S 9000. También se terminó la compra que hace Israel, que es estacional. En lo local, la vaca gorda se cotizó entre $ 77/80 /kg, la manufactura (la que más llevan los chinos) entre $ 73/75 /kg, y una vaca conserva entre $ 60 y 70 /kg. Si se compara con un novillo que se vende entre $ 95

y $ 105, queda bien clara la relación. En faena estamos bien y en invernada nos preguntamos de dónde salen esos >>


>>

precios, lo que si llama la atención es que la gente no quiere quedarse con pesos en el bolsillo y el que vende quiere comprar de inmediato para conservar su capital. Los que están perdiendo plata ante este escenario de precios son los feed lot, pierden entre $ 2.000 y $ 3.000 por animal. Es fácil darse cuenta, si vos vendes a $ 105 y comprás una invernada a $ 140 no te cierran los números, hay un desfasaje muy grande. ¿Con qué pagas la comida que le das al animal? Hoy la ración de maíz y expeller es cara si miramos el precio al que se vende. Una forma que tienen los feed lot de atemperar la situación es alargar los ciclos y en vez de hacer tres ciclos al año hacen dos. A todo esto el consumo sigue retraído no sólo por la falta de poder adquisitivo de la gente sino porque las parrillas y comedores siguen cerrados, ese sector no tracciona nada”. Otro experto y conocedor de este tipo de hacienda afirmaba: “durante agosto casi todos los precios estuvieron firmes y algunos al alza hacia fin de mes como el caso de las exportaciones y la invernada.El único rubro que no se movió fue el consumo, el mercado interno no convalida más aumentos en el mostrador debido a la crisis por la que se está atravesando y esta es una situación que pone una

luz amarilla entre los feedloteros que han visto el aumento de la invernada y en el maíz y no lo pueden trasladar al momento de vender. En general los frigoríficos se están moviendo con las exportaciones pero lo que sigue faltando son novillos pesados que es una cuestión que viene de lejos, este ciclo de la ganadería no se ha recompuesto aún”.

Hacienda de invernada

En esta categoría también se registró dos caídas de precio con respecto a julio pasado, dos no tuvieron variación, y dos no cotizaron. La mayor suba correspondió al ternero mestizo y cruza con 1,80%, le sigue la vaquillona mestiza y cruza con 1,19%, y los novillos holando argentino liviano con 0,46%. Los que descienden su precio/ kg. vivo corresponden a los novillos holando argentino mediano con 0,76%, y los novillos mestizo y cruza con 0,38%. Los novillos cruza índica y los novillos holando argentino pesado no tuvieron variación y se mantienen con igual precio que julio. La vaquillona holando pesada y la vaquillona holando liviana y mediana no cotizaron (Gráfico 2 y cuadro 2). Un conocedor de este mercado, nos hacía el siguiente

comentario: “en invernada estuvo sostenido el precio con alguna tendencia de suba por acentuarse la sequía, pero siempre firme”.

Vaquillonas de reposición de tambo

El precio promedio pagado en agosto por la vaquillona adelantada mostró variación hacia la suba con respecto al pasado julio del 2020. Por lo tanto, en agosto 2020 las vaquillonas de reposición de tambo se pagaron $121.250 /cabeza, lo que representa un alza de 1,40% respecto del mes pasado. Un conocedor de los remates de hacienda para tambo, nos hacía llegar su comentario: “en cuanto al valor de las vaquillonas para tambo se mantienen los valores, la vaquillona buena se vende muy bien entre $ 100.000 y $ 120.000”. Otro experto en este tipo de remates, reflexionaba así: “Para los tambos la venta de vacas gordas es una interesante salida al momento de tener que hacer los descartes o de hacerse de algún efectivo extra. En cuanto a las vaquillonas para tambo los valores se han mantenido, las últimas ventas se hicieron con valores que oscilaron entre $ 90.000 y $ 110.000”.

- 35


Por qué las exportaciones del agro benefician a todos Teniendo en cuenta que el sector agroexportador genera 7 de cada 10 dólares que ingresan al país, la Fundación FADA se propuso derribar algunos mitos y mostrar el verdadero impacto en la microeconomía.

U

na de las pocas verdades irrefutables que existen en Argentina indica que el sector agroexportador aporta la mayoría de las divisas que ingresan a las arcas oficiales. Teniendo en cuenta que 7 de cada 10 dólares provienen de las operaciones al exterior que realiza la agroindustria, la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) elaboró un informe que muestra la importancia que presentan las exportaciones para la ciudadanía y el impacto en la microeconomía. "Exportar más genera más empleos, posibilita al Estado dar mejores servicios, infraestructura, salud, en definitiva ayuda a evitar crisis y permite la llegada de productos a nuestras casas", aseguró el economista jefe de FADA, David Miazzo. A través de una herramienta innovadora, denominada "Monitor de Exportaciones Agroindustriales", la institución busca derribar algunos mitos arraigados en el imaginario colectivo. Según el informe, en el primer semestre las exportaciones agroindustriales fueron el 74% de las exportaciones totales del país, que representan20.000 millones de dólares. Para entender la importancia de ello, Miazzo planteó: "las exportaciones se necesitan para la economía diaria de nuestra casa, porque cuando vendemos afuera granos, carne, frutas, legumbres, etc., entra el dinero que necesitamos para poder comprar lo que no producimos acá". En ese sentido, mencionó por ejemplo "celulares, ropa, partes de autos o de las TV, computadoras, Netflix". Y sentenció: "aquí se derriba una de las creencias de que a la mayoría no le aporta nada".

Ganan todos

Uno de los datos novedosos del informe es el "Ranking de productos que exportamos", que muestra a la Argentina en

36 -

los primeros puestos en el podio internacional. "Somos el primer exportador mundial de aceite y harina de soja, yerba y porotos; segundos en exportar maní, terceros en maíz, soja, girasol y peras; cuartos en cebada cervecera; quintos con carne de vaca, camarones, langostinos, té negro y leche en polvo,y la lista sigue", destacó el trabajo de la Fundación. Al respecto, la economista de FADANicollePisani Claro, se ocupó de clarificar otro punto importante: "vamos con otro mito se cae y pregona que con las exportaciones ganan unos pocos, pero no es así porque generan muchos de nuestros empleos y así también es como llegan a nuestros bolsillos; puede que directa o indirectamente, tu trabajo exista gracias a toda la cadena que genera el circuito de exportar". A modo de ejemplo, destacó a la cadena cárnica que genera 100 .000 empleos en su circuito de exportación, contemplandotrabajadores del campo, veterinarios, camioneros y empleados de los frigoríficos. Pero también se generan millones de empleos indirectos,

algo que puede verse en la cadena de la soja o el maíz donde el productor compra semillas a una empresa, que a su vez contrata empleados. Pero además usa un tractor que compra a una fábrica que contrata ingenieros, operarios y contadores. Su camionero carga nafta en una estación de servicio que emplea al playero y al administrativo, y cuando llega al puerto lo reciben empleados, otros en la aduana certifican y así las ramificaciones de trabajos parecen interminables. "Hay que sumar que cada persona que accede a un trabajo puede invertir y gastar, lo que genera un efecto multiplicador que mueve a la economía y genera aún más empleo", indicó el experto de FADA.

Inyecciones Pospandemia

De los 20.000 millones de dólares generados por ventas agroindustriales, el 70% provienen de las cadenas granarias, el 15% de economías regionales, 8% de carnes, el 2% de >>


>>

lácteos y el 5% de otros productos. Dentro de estas áreas hay un variado repertorio de granos, yerba, carnes, frutas, pesca, legumbres, lácteos, etc., mostrando una Argentina con un amplio espectro de riqueza productiva. "Estos registros tiran abajo otro mito, demostrando que exportar no empobrece ya que, por el contrario, es riqueza productiva generando más riqueza para la economía del país, indicóPisani Claro. El crecimiento de las exportaciones, junto a otros aspectos, también contribuye a evitar crisis. Así lo explicó Miazzo: "exportar máscolabora en evitar que nos quedemos sin dólares, lo que disminuye el riesgo de devaluaciones y ayuda a no endeudarnos, claves para nuestro país pospandemia cuya economía necesitará inyecciones que nos levanten".

Un impuesto paradoja

El Monitor de Exportaciones releva que las cadenas agroindustriales aportaron más de 3.600 millones en derechos de exportación (DEX), en los primeros seis meses del año. "Esto se traduce en menos recursos para las regiones productivas que generaron la riqueza, ya que es un tributo que no se distribuye de manera automática por coparticipación a las provincias", advirtió NicollePisani Claro. Sólo en relación a cereales y oleaginosas, Buenos Aires dejó de recibir 1.019 millones de dólares y Córdoba 886 millones, durante el semestre. Esto se traduce en menos inversiones, menos actividad económica y menos empleo regional. Y aquí claramente se observa una paradoja porque "exportar genera empleos, pero el impuesto que se cobra en el proceso de exportar limita el potencial de crear aún más empleos".

Alcanza para abastecer y exportar

Desde FADA señalaron que las cifras revelan que en Argentina puede lograrse perfectamente un abastecimiento interno y al mismo tiempo exportar los excedentes. Del estudio se desprende, por ejemplo, que es uno de los países que más exporta carne vacunacon el 27% de lo que produce, pero a la vez uno de los mayores consumidores de carne del mundo con 51 kg/habitante/año. Una situación similar ocurre con el pan, teniendo en cuenta que el 63% de la producción de trigo se exporta y con el volumen restante se puede cubrir el consumo interno, dado que en promedio se consumen 72 kg/persona/año. "Argentina no tiene un problema de producción de alimentos sino un problema de distribución y acceso económico a los alimentos", remarcaron los especialistas. Y concluyeron: "si la exportación genera empleos y más actividad económica, entonces una mayor exportación agroindustrial sería un aporte a la solución de nuestros problemas y un paso hacia adelante".

Números contundentes

El Monitor de Exportaciones Agroindustriales es un nuevo estudio semestral de FADA que explora el potencial de los complejos agroindustriales exportadores, derribando algunos mitos. Es un resumen de los principales datos, aportes y potencial de las exportaciones del campo. Mide la participación de las exportaciones agro en el total de las exportaciones del país y hace foco en 19 cadenas agroindustriales. Sobre estas cadenas se analizan indicadores de aporte de divisas, derechos de exportación, inserción internacional, ranking a nivel mundial, share de mercado, concentración de destinos y concentración de origen regional. Los datos, cruces y análisis, revelan la importancia que tienen las exportaciones para la vida diaria de las personas y para el sostén del país. A través de la información, se refleja el papel clave que cumplen en el desarrollo del país y su potencial para ayudar a avanzar. A continuación, los números más relevantes que exhibe la agroindustria argentina: Las exportaciones agroindustriales son 74% de las exportaciones totales del país. Siete de cada diez dólares generan las cadenas agroindustriales que exportan En total, 20.000 millones de dólares ingresaron por las

exportaciones agroindustriales. Un 70% cadenas granarias, 15% economías regionales, 8% carnes, 2% lácteos y 5% otros productos. Podio de posición Argentina en el mercado mundial: 1º puesto como exportador de aceite y harina de soja, yerba mate y porotos. 2º exportador mundial de maní. 3º exportador de girasol, maíz, soja y peras. 4 º en cebada cervecera. 5º carne de vaca, camarones, langostinos, té negro y leche en polvo. "Top 3" de mayores exportadores: complejo soja (38,4%), complejo maíz (16,6%) y complejo trigo (9,2%). "Top 3" de complejos con mayor inserción internacional: té (94%), limón (91%), legumbres (82%). "Top 3" de productos con mayor share de mercado: aceite soja (51%), yerba mate (44%), harina de soja (36%). "Top 3" de complejos con mayor concentración de destinos: complejo yerba (90%), té (89%) y porcino (82%). "Top 3" de complejos con mayor concentración de origen: te (100% NOA), Lácteo (99% Pampeano) y avícola (98% Pampeano). Un 52% es la inserción internacional promedio de los 19 complejos Un 65% es la concentración promedio de los primeros cinco destinos de las exportaciones de los 19 complejos.

- 37


Crean una Sociedad del Estado para administrar la Hidrovía A la orilla del Paraná, en la localidad de Puerto San Martín, el presidente de la Nación y siete gobernadores firmaron el "Acuerdo Federal de la Hidrovía Paraná-Paraguay" que pretende conformar para 2021 un Consejo Federal

Los objetivos del plan nacional

que tomará el control de la estratégica vía de navegación, por la que sale el 80% de las exportaciones agropecuarias del país.

S

obre finales de agosto se produjo un importante anuncio del Gobierno que en el sector agroindustrial ya todos sospechaban: un Consejo estatal será el administrador de la Hidrovía a través de una Sociedad del Estado con participación de las provincias ribereñas. Ante la inminencia de la renovación del contrato de concesión (mayo de 2021), el Gobierno avanzó en una promesa que Alberto Fernández le había hecho en campaña al también candidato a gobernador de Santa Fe, Omar Perotti. En este sentido, el Poder Ejecutivo Nacional a través del Ministerio de Transporte impulsó un decreto para la creación de una Sociedad Anónima de Participación Estatal Mayoritaria para la administración de la Hidrovía, que funcionará en el ámbito de dicho Ministerio y cuya norma de creación contempla la integración y participación del Estado Nacional y las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Formosa, Chaco y Misiones. Cabe aclarar que en la actualidad y hasta que venza la concesión, Hidrovía S.A. (integrada por la firma belga Jan de Null y la argentina Emepa) tiene a cargo el mantenimiento, dragado y balizamiento del río Paraná hasta Confluencia, por lo cual cobran un servicio esencial a las empresas exportadoras que les permite sostener un negocio de 190 millones de dólares anuales, debido al tráfico de unos 4.000 barcos por año. Desde 2018 a la fecha, esta concesión se vio envuelta en NUESTRO AGRO

El presidente Fernández y los gobernadores, durante el anuncio. 38 -

NUESTRO AGRO

un escándalo judicial, en torno a la obtención del último contrato en 2013 por el lapso de 8 años, ya que uno de los empresarios arrepentidos mencionado en "Los Cuadernos de Centeno", era el presidente de Emepa, Benjamín Gabriel Romero, quien confesó haber pagado una coima de 600.000 dólares a Roberto Baratta, el día previo a la firma del decreto que permitía la renegociación del contrato.

En el borrador del decreto que prepara el Gobierno nacional para esta nueva empresa figuran: 1) la administración integral del sistema nacional de la Hidrovía ParanaParaguay en toda su extensión con los alcances que se establezcan en su ley de creación y en su objeto social; 2) realizar por sí o por terceros la obras y proyectos necesarios para el desarrollo de la Hidrovía en toda la extensión del sector argentino y 3) intervenir en el llamado para una concesión ante el vencimiento de la actual concesión de obra pública por peaje de Dragado y Balizamiento y operación de la Vía Navegable, Paraguay - Paraná, Rio de la Plata sobre la vía troncal, con los alcances y modalidades que estime conveniente. Sin embargo, esta iniciativa del Gobierno no será inmediata y según trascendió, el ministro de Transporte Mario Meoni, prorrogaría hasta el 2022 la actual concesión de la hidrovía para que sea la nueva sociedad estatal la que tenga a su cargo el proceso de licitación y el control del cumplimiento de las obras y tareas a cargo del concesionario. Luego de ello, la sociedad estatal tendría a su cargo la potestad de licitar o ejecutar obras complementarias en la hidrovía. Para el ministro Meoni, este paso que se da es "un factor del desarrollo para las provincias del Norte, no sólo para los puertos de Rosario y Santa Fe, además de asegurar con esta sociedad del Estado un organismo de control a la explotación de esta hidrovía; también pretendemos profundizar el calado para que haya mejores embarcaciones que puedan acceder cada vez más arriba y de esa forma abaratar los costos logísticos a todo el centro norte del país".

Los temores del sector privado

Las dudas del sector privado hacia la propuesta de constituir una nueva sociedad administradora estatal surgen desde diferentes ámbitos relacionados a la exportación. Por un lado, genera ciertas objeciones porque se crea una nueva empresa, con asignación presupuestaria nacional, que va tener una estructura administrativa y de personal, incluso edilicia en la ciudad de Rosario, tal como lo anunció Fernández, que podría implicar erogaciones adicionales cuando en realidad esta función la podría cumplir perfectamente el Estado Nacional sin constituir una nueva empresa, como sucede en la actualidad. Es decir, otro intermediario en la operatoria podría generar encarecimiento en la cadena de costos. Otro de los cuestionamientos es quién cobraría el peaje a las empresas usuarias de la hidrovía, si el sistema seguiría

La concesión hasta 2021 la posee el consorcio Jan de Null-Emepa.

como hasta ahora o todo pasará por esta nueva sociedad del Estado, lo cual supondría aumentos de tarifas para financiar las demoras habituales que el Estado tiene para pagar a un nuevo concesionario, lo cual afectaría la competitividad de las exportaciones. En este punto, los actores privados confían en que las futuras licitaciones continuarán trabajando como hasta ahora. Un punto fuerte que le bajó las expectativas al Consejo Agroindustrial Argentino es que no parece estar contemplada en la iniciativa oficial, la participación en este Consejo Federal de la Hidrovía de ninguna cámara u organismo privado, que permita al sector empresarial constituirse como parte de un órgano de control en la Hidrovía. Este punto ya fue despejado aparentemente, ya que el Gobierno ha decidido que las cámaras empresarias y el sector privado participen en un ente consultivo.

El anhelo de los mandatarios

Por su parte, el gobernador Omar Perotti, afirmó durante el acto: "creo, presidente, que aquí tenemos la posibilidad en estos momentos de estar expresando el renacimiento de un federalismo efectivo". A su turno, el presidente expresó: "en Rosario vamos a poner la sede de este Consejo Federal de la Hidrovía, y lo que pase en esa hidrovía dejará de resolverse en una perdida oficina del centro de Buenos Aires, sino que saldrá del consenso de las provincias litoraleñas; ellas dirán de qué modo y a manos de quién entregamos el cuidado del río. ¿Qué estoy queriendo hacer con esto? Acercar el poder al interior del país", finalizó el presidente Alberto Fernández, antes de proceder a la rúbrica del anuncio.


- 39


Resultados comparativos de maíz en sus dos fechas de siembra

NUESTRO AGRO

Informe técnico de resultados de ensayos comparativos de rendimiento (ECR) de maíz temprano y tardío, de la campaña 2019-20 en el centro de Santa Fe.

Por INTA EEA Rafaela (Ing. Agr. Lucía Rosetti, Ing. Agr Sebastián Zuil, Ing. Agr. Anabell Lozano Coronel - Área de Producción Vegetal)

C

on el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico y el rendimiento de diferentes genotipos en fecha de siembra temprana (FSTE) y tardía (FSTA) en condiciones de producción en el Centro de Santa Fe (EEA INTA Rafaela), se realizó el siguiente ensayo bajo las características que se detallan a continuación.

Materiales y métodos

Híbrido

El lugar de ejecución del ensayo fue un lote de producción de maíz de la EEA INTA Rafaela (31° 11’ S; 61° 30’ W), provincia de Santa Fe, sobre un suelo Argiudol típico (Serie Rafaela). El sistema de labranza fue Siembra Directa con un antecesor soja. La fecha de siembra temprana (FSTE) fue el 19 de septiembre de 2019 y la tardía (FSTA), el 13 de diciembre del mismo año. La Unidad experimental fue de cuatro surcos de 5 m de largo distanciados a 52 cm y la Densidad teórica se calculó en 75.000 y 65.000 plantas por hectárea para FSTE y FSTA, respectivamente. Las unidades experimentales fueron fertilizadas a la siembra con 100 kgN.ha-1, mediante urea (46%N), aplicada por debajo y al costado de la semilla. Ambas fechas fueron complementadas con una fertilización nitrogenada de 50 kg N ha-1 alrededor de V6 (26 de octubre y 13 de enero). Sobre el Manejo del cultivo, en presiembra de FSTE (16sep) se realizó un control químico con sulfosato (2,5 l ha-1), biclopirona (1 l ha-1), metolaclor (1,5 l ha-1) y 2-4D (800 cm3 ha-1). En preemergencia (19-sep) se aplicó atrazina (1,5 kg ha-1) y 2-4D (500 cm3 ha-1). Finalmente, se realizó un control con Foramsulfuron (120 gr ha-1) cuando el cultivo se encontraba en el estadío de V6. Para el control de los insectos se realizó una aplicación de Clorantraniliprole en estadío de V5 (80 cm3 ha-1). La cosecha se realizó el 11 de marzo. En lo que respecta al manejo de la FSTA, en presiembra se realizó un control químico con sulfosato (3 l ha-1), metolaclor (2 l ha-1) y atrazina (1,5 kg ha-1). Durante el estadío de V4, se aplicó Foramsulfuron (120 gr. ha-1), para el control de gramíneas. Para el control de plagas insectiles se realizó una aplicación de Clorantraniliprole en el estadío de V4 (80 cm3 ha-1) >> 40 -

CUADRO 1. RESULTADOS FSTE 19/09/2019

ACA M6 VT3P LG 30-870 MGRR SRM 6620 MGRR I 799 VT3 ACA EXP 19MZ228 VT3P P1815 VYHR QS 73-01 ACA 473 VT3P MS 7123 PW AG9926 P2089 VYHR I 767 MGRR2 NUCORN 2881 MGRR2 ACA 480 VT3PRO ARG 7712 BTRR SYT 35-30 VT RR DM 2772 VT3P DM 2742 MGRR2 I 797 VT3PRO LG 447 VIP3 DM 2771 ACA 481 VT3P ACA EXP 19MZ227 VT3P DM 2738 MRGG2 ACA EXP 18MZ235 VT3P ACA EXP 18MZ223 VT3P SYT 22-50 VT RR EXP PLUS ACA EXP 18MZ224 VT3P EXP AP 123 EXP 7 EXP 2

Plantas Espigas Humedad Rendimiento a cosecha a cosecha -1 a cosecha (kg.ha 14,5% Hº) (pl.ha-1) (esp.ha-1) 11,1 17702 A 77885 87500 11,7 16130 A 76442 75481 11,7 15886 A 70673 67308 11,1 15813 A 74519 86058 10,9 15668 A 78365 84615 12,1 15655 A 75000 80769 13,3 15613 A 78846 90385 11,3 15375 A 77885 82692 11,5 15316 A 76442 76923 12,2 15291 A 75481 82692 12,3 15244 A 73077 75000 11,6 15231 A 75000 75962 12,0 14966 A 74519 74519 11,0 14909 A 70673 68269 11,7 14886 A 74038 75481 11,4 14804 A 71154 71154 11,0 14634 A 78846 75962 11,6 14509 A 72115 71154 11,2 14447 A 82212 73558 12,1 14235 B 76923 75962 11,8 13956 B 74404 72596 11,3 13935 B 79808 72596 11,4 13912 B 69712 72596 11,9 13881 B 88942 75481 11,9 13664 B 82212 75000 11,7 13411 B 73077 74519 11,6 13145 B 72596 74519 12,4 12997 B 73558 73558 11,7 12969 B 72596 72115 11,5 12922 B 76923 73077 11,6 12356 B 65385 65865 11,7 12294 B 69231 76923 14555 Promedio 8,96 CV (%) **

RR NG.m-2 (%) 122 111 109 109 108 108 107 106 105 105 105 105 103 102 102 102 101 100 99 98 96 96 96 95 94 92 90 89 89 89 85 84

6999 6668 5489 5393 5825 5639 6508 6082 5563 6376 4750 5920 6159 4976 5710 5222 6571 5326 5389 4809 5451 5521 4439 5717 5865 5388 5819 5741 5410 5478 4497 4890 5612

PMG (mg) 253 242 289 293 269 278 240 253 275 240 321 257 243 300 261 284 223 272 268 296 256 252 313 243 233 249 226 226 240 236 275 251 261 5,7 **

Test de Scott & Knott. Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p>0,01), %CV: coeficiente de variación.

C D B A B B D C B D A C D A C B D B B A C C A D D C D D D D B C

Peso hectolítrico (kg.ha-1) 76,2 B 77,9 A 72,0 D 78,5 A 79,3 A 78,2 A 76,5 B 75,6 C 74,0 D 76,4 B 75,3 C 75,0 C 74,8 C 75,6 C 75,6 C 74,7 C 76,5 B 75,1 C 78,5 A 73,8 D 78,3 A 76,2 B 73,1 D 76,6 B 75,6 C 74,0 D 74,0 D 79,0 A 75,0 C 76,0 B 76,2 B 77,4 A 76 1,46 ** Fuente: INTA Rafaela


>>

y una de spinetoram (80 cm3 ha-1) en V6. Los resultados del análisis químico del suelo previo a ambas fechas de siembra indican un bajo contenido de nitratos (N-NO3), pH y conductividad eléctrica, pero valores adecuados de fósforo (P) y nitrógeno total, para la FSTE, marcando una adecuada fertilidad potencial, pero una baja fertilidad actual. Asimismo, para la FSTA, arrojaron también bajos valores de nitratos y un pH levemente acido, pero valores más favorables de fósforo y nitrógeno total. En cuanto al agua útil a la siembra, el contenido hídrico inicial del perfil al metro y medio de profundidad para la FSTE fue de 162 mm. Para la FSTA el contenido inicial fue mayor (200 mm). Esto se debió a las abundantes precipitaciones ocurridas en los meses de noviembre y diciembre, las cuales generaron condiciones favorables para la implantación del cultivo. El diseño experimental utilizado fue alfa-látice, con 4 repeticiones. Las variables rendimiento, PMG y PH se analizaron estadísticamente mediante ANOVA y se utilizó el test de Scott & Knott para comparación de medias, con un nivel de probabilidad del 5% (p<0,05). Para ello se empleó el Software INFOSTAT versión 2018. Las condiciones climáticas durante la campaña fueron favorables para ambas fechas de siembra, lo que trajo aparejado muy buenos rendimientos tanto en fechas tempranas como tardías. Las precipitaciones previas en ambas fechas de siembra permitieron una oportuna recarga del perfil posibilitando la siembra en tiempo y forma. Durante el desarrollo del cultivo, a excepción del mes de octubre, los registros pluviométricos superaron a la media, las escasas precipitaciones sumado a las altas temperaturas ocurridas durante ese mes, ocasionaron un retraso en el crecimiento del cultivo temprano (estrés por déficit de agua). Durante el período crítico del cultivo (20 días antes y 20 días después de floración) que determina el rendimiento en grano, las precipitaciones fueron superiores a la media para ambas fechas de siembra, esto sumado a las buenas condiciones fototérmicas, generaron un ambiente favorable para la generación de altos rendimientos (Gráfico). En la FSTE el período crítico del cultivo coincidió con temperaturas medias normales y favorable radiación incidente, lo que generó un ambiente apto para el desarrollo del cultivo. Asimismo, en la FSTA, el período crítico ocurrió con condiciones fototérmicas propicias, temperaturas favorables y la incidencia de abundantes precipitaciones, que generaron altos rendimientos.

Resultados comparativos para FSTE y FSTA

En el Cuadro 1 se presentan los resultados de las variables agronómicas de interés (hay otras que no se incluyen en esta nota resumida por Nuestro Agro) en FSTE: Humedad de los granos a cosecha, Plantas a cosecha, Espigas por planta (prolificidad), rendimiento (kg. ha-1), rendimiento relativo en función del promedio (RR%), número de granos por unidad de superficie (NG m-2), peso de mil granos (PMG) (mg), y peso hectolítrico (PH) (kg hl-1) de híbridos de maíz de siembra temprana en EEA INTA Rafaela. Del mismo modo, en el Cuadro 2, se presentan los resultados de las variables agronómicas de interés (hay otras que no se incluyen en esta nota resumida por Nuestro Agro) en FSTA: Humedad de los granos a cosecha, Plantas a cosecha, Espigas por planta (prolificidad), rendimiento (kg. ha-1), rendimiento relativo en función del promedio (RR%), número de granos por unidad de superficie (NG m-2), peso de mil granos (PMG) (mg), y peso hectolítrico (PH) (kg hl-1) de híbridos de maíz de siembra tardía en EEA INTA Rafaela.

CUADRO 2. RESULTADOS FSTA 13/12/2019

Híbrido P2089 VYHR ACA M6 VT3P ADV 8112 VT3PRO NS 7818 P1815 VYHR AX 7784 ACA EXP 18MZ235 VT3P LG 447 VIP3 I 799 VT3 ACA 473 VT3P QS 73-01 ACA EXP 18MZ224 VT3P SRM 6620 MGRR ACA EXP 19MZ227 VT3P ACA EXP 18MZ223 VT3P ADV 8413 VIP3 MS 7123 PW ACA 481 VT3P ARG 7712 BTRR AX 7761 DM 2771 SYT 22-50 VT RR SYT 35-30 VT RR NUCORN 2881 MGRR2 DM 2738 MGRR2 EXP AP 123 EXP PLUS DM 2742 MGRR2 DM 2772 VT3P ACA EXP 19MZ228 VT3P EXP 2 EXP 7

Plantas Espigas RR Rendimiento Humedad NG.m-2 a cosecha a cosecha (kg.ha-114,5% Hº) (%) a cosecha -1 -1 (pl.ha ) (esp.ha ) 116 5272 A 15369 71154 70192 12,3 112 4664 A 14814 67308 76923 11,9 110 4895 A 14622 64423 78846 12,8 108 4595 A 14341 67308 66346 14 108 4842 A 14269 70192 74038 12,4 106 4379 A 14113 70192 77885 13 106 4583 A 14024 70769 65385 13 105 5031 A 13972 75962 71154 13,3 105 4581 A 13935 75000 74038 12,9 105 4333 A 13914 62500 70192 12,2 105 5311 A 13862 62500 80769 14,3 103 4524 A 13727 72115 77885 13 103 4197 A 13713 67308 67308 13,0 102 4272 A 13530 66346 73077 13 102 5040 A 13517 63462 70192 12 102 4440 A 13510 66346 77885 11,5 101 3965 A 13397 64423 65385 13,3 101 4364 A 13347 85577 63462 13,2 100 4128 A 13262 71154 64423 12,6 98 3919 B 13039 68269 68269 14 97 4200 B 12906 64423 69231 14,0 95 4901 B 12664 69231 74038 13,7 95 4509 B 12599 69231 67308 13,2 95 4482 B 12566 66346 65385 14,0 94 4886 B 12494 66346 98077 12,7 91 4109 B 12026 69231 74038 13 90 4447 B 11966 65385 68269 15 90 4097 B 11939 67308 64423 13,7 90 4211 B 11931 65385 65385 11,9 90 4260 B 11920 66346 77885 13 88 4171 B 11654 74038 70192 15 87 3972 B 11540 69234 65385 15 4487 13265 Promedio 8,3 CV (%) **

PMG (mg) 292 318 299 312 295 322 306 278 304 321 261 303 327 317 268 304 338 306 321 333 307 258 279 280 256 293 269 291 283 280 279 291 297 5,8 **

C B B B C B B C B B D B A B D B A B B A B D C C D C D C C C C C

Peso hectolítrico (kg.ha-1) 72,6 B 75,1 A 75,0 A 74,4 A 75,3 A 73,1 B 75,1 A 75,5 A 75,2 A 74,4 A 71,5 B 73,9 B 71,8 B 71,4 B 73,3 B 73,0 B 72,3 B 74,8 A 72,6 B 73,0 B 74,8 A 73,9 A 72,3 B 72,2 B 74,9 A 73,6 B 75,3 A 74,1 A 73,6 B 77,7 A 72,3 B 73,7 B 73,8 1,8 **

Test de Scott & Knott. Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p>0,01), %CV: coeficiente de variación. Fuente: INTA Rafaela

- 41


Llegó la lluvia y el trigo da pelea En muchas regiones productivas de Santa Fe se registraron precipitaciones después de cuatro meses. Si bien los volúmenes fueron modestos, el ánimo de los productores y técnicos cambió. ¿Qué hacer para minimizar pérdidas?

L

a región núcleo en general recibió 25 mm en promedio., pero debe destacarse que fueron las primeras lluvias importantes después de cuatro meses sin precipitaciones. No obstante, han sido un evento con características muy poco comunes. Para empezar, los valores de lluvia registrados triplicaron lo que señalaban los modelos. Aparte, no hubo circulaciones importantes de humedad en los días previos (fines de agosto y comienzos de septiembre) y se dieron sin el auspicio de los grandes forzantes oceánicos. Fueron casi tres jornadas de lluvias muy suaves, ideales para que se infiltre cada milímetro en el suelo, un comportamiento más típico

Ojo con la roya en la región

de noviembre y lejos de tormentas violentas y acompañadas de granizoEl interrogante pasa por saber si se repetirán este tipo de fenómenos, teniendo en cuenta que las perspectivas climáticas no son tan alentadoras. En ese sentido, si bien el enfriamiento del Pacífico sigue profundizándose, el Dr. José Luis Aiello explicó: "esta continuidad pluvial comienza a concretarse podría ser el disparador para que las lluvias puedan alcanzar las regiones del oeste". Los expertos indicaron que entre la falta de agua y las heladas registradas, un millón de hectáreas de trigo estaban entre regulares y malas condiciones en la zona núcleo y 200.000 has estaban al borde de perderse. Sin embargo, las precipitaciones acaecidas permiten ilusionarse con cierta recuperación de los cultivos. En casi todas las áreas estiman pérdidas del rinde que van de un 10 a 30%. De todas maneras, los técnicos apuestan por la recuperación y rendimientos aceptables si la oferta de agua se recupera de acá en más. "Esto es posible por el cambio que hubo en la manera de hacer trigo en la región; hay muchos lotes que están muy avanzados y el macollaje ya lo tienen jugado", indicaron los especialistas de la GEA, contemplando que a comienzos de noviembre el 65% del trigo en la región está en encañazón. En ese sentido, explicaron que hace cinco años, el manejo que se hace del trigo es diferente y ahora las siembras se hacen con altas densidades para dejar a un lado lo que pueda pasar con los macollos. "La otra clave es la fertilización y que tan rápido el cultivo pueda recuperar el área foliar", revelaron.

El centro norte santafesino, expectante

E

l informe regional del Departamento Castellanos correspondiente al mes de agosto, que realiza mensualmente la AER INTA Castellanos, reveló la presencia de roya amarilla (o estriada) en un 15% de los lotes. No obstante, se observó una buena reacción ante las lluvias por lo que se puede estimar que, si bien el rendimiento final ya fue afectado, en caso que las precipitaciones acompañen durante la primavera se podrían esperar rendimientos aceptables. Cabe aclarar que la recorrida se realizó en dos etapas. Así el sector que se encuentra al norte de la ruta 70 se observó previo a las precipitaciones y el sector que se ubica al sur de la ruta 70, se observó de manera posterior a las lluvias de inicios de septiembre. El estado del cultivo, en general, es bastante similar en todos los lotes revisados. Aquellos que pudieron sembrarse con buenas condiciones de humedad, cuentan con un mejor desarrollo que los sembrados tardíamente (si bien son pocos). En la mayoría de los lotes se encuentran síntomas de falta de lluvias tales como hojas iniciales con una tonalidad amarillenta, tallos delgados y menor desarrollo vegetativo del normal para la época. Hasta el momento no se observan problemas sanitarios relevantes, aunque se encontraron pústulas de roya amarilla en un 15% de los lotes revisados (un caso con severidad e incidencia altas) y algo de mancha marrón pero con baja incidencia. 42 -

Las precipitaciones generalizadas en el centro norte santafesino, área de estudio del Sistemas de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Comercio de Santa Fe (SEA BCSF), revirtieron las condiciones ambientales que reinaron durante varias semanas. De acuerdo al relevamiento de los técnicos, se concretaron las tareas de fertilización planificadas y demoradas por la ausencia de humedad en aquellos cultivares que se hallaban en estado fenológico de macollaje. Así, los trigales comenzaron su respuesta a dicho cambio y con el transcurso de las semanas se evaluaría y cuantificaría la eficiencia alcanzada por las lluvias acaecidas. A mediados

de septiembre, la condición de los cultivos se clasifica de la siguiente manera: Un 75 %, con buen desarrollo en los diferentes lotes, así como en el inicio de su ciclo. Buena respuesta a la fertilización y también buen estado sanitario, en el área de estudio. Aquí se concentraron, casi en su totalidad, las variedades de ciclos largos y más del 60 %, los de ciclos intermedios. Un 15 %, en estado regular, que con el transcurso de los días, ante la decreciente disponibilidad de agua útil, después de una buena germinación y emergencia, evidenciaron síntomas de déficit hídrico, observándose lotes no uniformes, en particular, lo sembrado en la segunda etapa, con trigos de ciclos intermedios y cortos. El restante 10 %, se halló en estado regular a malo, con ciertos inconvenientes en los nacimientos y en los stands de plantas por unidad de superficie, coloración pálida, con sectores amarillentos en su área foliar, ubicándose geográfica y particularmente en los extremos suroeste y noroeste.


El maíz no resigna terreno

L

os cambios en los precios externos alientan al maíz incluso en un año dónde el clima se ha vuelto el principal adversario del cultivo. Así informó la Guía Estratégica para el Agro (GEA), dependiente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), tras las lluvias registradas a comienzos de septiembre que han puesto en marcha las primeras siembras maiceras en las provincias de Entre Ríos y Santa Fe. En tanto, en Córdoba van a esperar que avance septiembre para evitar las bajas temperaturas y sumar más milímetros en los suelos. En el nuevo escenario se espera una siembra nacional de siete millones de hectáreas, de los cuales seis millones serían destinadas al circuito comercial. De esta manera, la institución proyecta una producción que rondaría los 48 millones de toneladas cuando en agosto se esperaba una producción inferior a los 46 millones. "Los mejores precios han sido un punto de giro y la carrera expansiva del maíz vuelve a ponerse en marcha, incluso en las provincias más alejadas de los puertos", afirmaron los técnicos. En Chaco o Santiago del Estero, dónde se preveían bajas (limitadas por la necesidad de rotaciones) de un 20 a 30% de área, el maíz vuelve a instalarse en los planes de siembra. A nivel nacional, hace un mes atrás se esperaba un 7% menos de área respecto al año pasado, pero a la fecha llega el ajuste con 250.000 ha más. "Comparando con el año pasado, la intención de siembra sólo es menor en un 3% y la tendencia a sumar más maíz puede fortalecerse, pero para eso el comportamiento de las lluvias será fundamental", destacaron desde la GEA. En ese sentido, advirtieron que las precipitaciones que puedan dar-

se en septiembre serán decisivas para concretar las siembras tempranas. "De todas maneras, los productores también contemplan planes de siembra tardía a partir de diciembre", admitieron. Por su parte, en el centro norte provincial, la Bolsa de Comercio de Santa Fe prevé una caída en la intención de siembra del maíz de primera cercana al 9%, en comparación con el ciclo pasado. Así, la proyección arrojaría una implantación de 90.000 hectáreas. "Con el registro de precipitaciones en toda el área de estudio, varió la disponibilidad de agua útil en la cama de siembra y el productor dio inicio, a ritmo sostenido, al proceso de implantación, principalmente en toda el área de influencia de las cuencas lecheras, presentes en el centro norte santafesino", indicaron desde la institución. Y agregaron: "la intención de siembra para dicho destino autoconsumo, se estimó sería similar a la del año anterior pero variaría cuando el destino fuese grano comercial".

Menos girasol este año

L

a Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó que la superficie implantada con girasol será menor a la sembrada en la campaña pasada, teniendo en cuenta que la proyección nacional de superficie se ajusta a 1,4 millones de hectáreas (-100.000 ha vs informe previo), lo que representa una reducción interanual del 12,5 %. En el Centro-Norte de Santa Fe, los registros de precipitaciones han permitido avanzar con la siembra. No obstante, las demoras en la implantación en esta región impiden la incorporación de la totalidad del área en tiempo y forma.


El "opulento" aporte de Santa Fe Un informe de la BCR reveló los números de la recaudación tributaria originada por el campo y la agroindustria en 2019.

E

l campo y la agroindustria de la provincia de Santa Fe habrían generado en el año 2019 una recaudación tributaria al Estado Nacional y Provincial de aproximadamente $ 385.103 millones, lo que equivale a US$ 7.762 millones al tipo de cambio oficial promedio para dicho año. Los números fueron difundidos por expertos de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario que, además, indicaron que la cifra representa cerca del 7,7% de la tributación total registrada por el Gobierno Nacional durante el año

pasado y el 7,5% del monto tributado total conjunto entre la provincia de Santa Fe y la Nación. Para el trabajo, los especialistas contemplaron a todos los sectores del campo, y los alimentos y manufacturas de origen agropecuario que se producen, industrializan y se comercializan en territorio provincial, tales como granos, carnes, leche, miel, hortalizas y frutas, etc. Sin dudas, los números reflejan la importante contribución que realiza la provincia al equilibrio fiscal del país y de la propia provincia, la cual ocupa un lugar relevante en la economía nacional, teniendo en cuenta que por ejemplo en Santa Fe se encuentra el principal nodo agroexportador del mundo y concentra cerca del 70% de los despachos argentinos de granos y alrededor del 90% al 95% de aceites y harinas vegetales. En un primer escenario, se computó lo recaudado en ma-

CUADRO. DERECHOS DE EXPORTACIÓN ASIGNABLES AL CAMPO Y LA AGROINDUSTRIA DE SANTA FE 2019. PONDERADO POR LUGAR DE DESPACHO

Producto

Trigo Maíz Sorgo Soja Cebada Girasol Otros Total Primarios Soja (*) Biodiesel Girasol Soja Girasol Otros oleaginosos Harina trigo Total Secundarios

Derechos de Derechos de Participación de Valor Valor Exportaciones exportación de exportación de puertos de exportaciones recaudación 2019/2020 Santa Fe granos en granos en nacionales (M toneladas) DEX (M US$) (M US$) en despachos Santa Fe(M US$) Santa Fe(M $) Sector primario 8.791 177 2.382 62% 286 12,3 27.462 554 5.695 81% 33,5 683 100 20 86% 2 0,2 2 15.975 2.380 322 41% 7,0 785 70 588 2% 1 71 3,0 45 0% 0,2 3 60% 50 2.490 697 1,4 84 1.106 54.888 Aceites 914 45.325 2.935 99% 4,8 923 142 7.040 584 90% 0,8 158 18 528 49% 898 0,9 37 Harinas 143.138 9.302 98% 2.885 2.944 28 301 6 181 67% 0,9 9 366 220 7 67% 1,0 11 244 320 22% 5 22 1,0 197.313 5.084 Total recaudado DEX Santa Fe 252.201

Nota: elaboración propia en base a datos de MAGyP y precios de mercado. Datos en millones.

CALENDARIO DE EVENTOS

44 -

4° OUTLOOK DE LA CADENA LÁCTEA

23/09 y 24/09

Con el desafío de reinvertarse y crecer, la cadena láctea abordará temáticas importantes para el negocio con especialistas de lujo.

AGROACTIVA

27/10 al 30/10

Mediante una plataforma innovadora y de amigable navegabilidad, la muestra será el epicentro virtual de la agroindustria.

113° EXPO RURAL DE RAFAELA

29/10 al 1/11

Confirmada la nueva fecha de la muestra, la Comisión Directiva trabaja para definir la modalidad y las actividades a desarrollar.

CONGRESO ARGENTINO 03/11 y 04/11 DE SEMILLAS

Genética de punta, sanidad, seguridad alimentaria e innovaciones tecnológicas, serán los contenidos a tratar por expertos del sector.

teria de Derechos a la Exportación según la participación de los despachos desde el cinturón portuario santafesino sobre los despachos totales a nivel nacional. Esto significa que esa importante fuente de ingresos fiscales se asignó a Santa Fe según la localización de los puertos desde donde se genera la salida de esas cargas al resto del mundo (casi 100 destinos a nivel mundial). Así, los expertos estiman que para el año 2019 el campo y la agroindustria santafesina pagaron tributos al Estado nacional y provincial por $ 385.103 millones, o US$ 7.762 millones al tipo de cambio oficial promedio para dicho año. "Los Derechos a la Exportación explican la mayor parte de la recaudación, representando un 65% de los tributos pagados por las cadenas agroindustriales de la provincia", indicaron. El siguiente rubro de los analizados en peso relativo corresponde al IVA que concentra un 14% de la recaudación provincial, seguido por los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social que participan con un 7%, mientras que el impuesto a los Ingresos Brutos representa un 5% del total pagado por las cadenas. Al considerar tan solo los productos de origen santafesino sobre los derechos de exportación, sin importar en que parte del territorio se realiza el embarque de los mismos, el monto recaudado por los Estados nacionales y provinciales sigue siendo muy relevante y asciende a $ 327.467 millones, unos US$ 6.600 millones. En dimensión, esto significa el 6,4% del total recaudado por el país y por la provincia en el año 2019.

2020


Los biocombustibles agonizan Seis cámaras que núclean a productores manifestaron su preocupación por la situación "insostenible" que afronta el sector. ¿Qué respuestas exigen al Estado?

S

eis cámaras que nuclean a productores de biocombustibles advirtieron al ministro de Economía, Martín Guzmán, que sus asociados están "en una situación insostenible" después de "tres años de perjudiciales y sucesivas modificaciones en los procedimientos de determinación de precios (2017 a 2019)", nueve meses de congelamiento y una caída de la demanda de más del 25% en 2020. La Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, las cámaras Argentina de Biocombustibles, de Bioetanol de Maíz, de Productores de Biocombustibles en Origen, Santafesina de Energías Renovables y el Centro Azucarero Argentino informan al ministro que por separado hicieron presentaciones "solicitando la urgente publicación de un precio que compense costos y contemple una utilidad razonable". Al detallar la situación de cada segmento de la actividad, precisan que: – Todas las plantas de biodiesel que abastecen el mercado interno se encuentran paradas por el colapso consecuente del precio fijado en diciembre de 2019. – Las plantas de bioetanol de caña de azúcar, en plena zafra, registran costos muy por encima del precio congelado, lo que, sumado al elevado costo financiero que origina la estacionalidad para distribuir el abastecimiento en 12 meses, configura un quebranto económico para la actividad. – Las industrias de bioetanol de maíz operan intermi-

tentemente, agravado por los fuertes aumentos del maíz (+35% desde mayo), materia prima que representa el 60% de sus costos de producción. El planteo del sector de biocombustibles se fundamenta en que la ley 26.093 crea un Régimen de Promoción que prevé la obligación del Estado de establecer un precio oficial para esos productos, que compense los costos y una utilidad razonable, lo que se incumple desde hace varios años, agravándose al extremo desde el congelamiento de diciembre pasado. Para urgir una solución, las cámaras solicitaron al ministro y al secretario una audiencia a la que "sería deseable que también sean convocados los ministros competentes de las provincias de la Liga de Provincias Bioenergéticas, quienes conocen perfectamente al sector".

Evolución de las cotizaciones en Agosto 2020

Precios diarios de Agosto ($/ton) en el Mercado Disponible de Rosario Trigo

Maíz

03-ago 04-ago 05-ago 06-ago 07-ago 10-ago 11-ago 12-ago 13-ago 14-ago 17-ago 18-ago 19-ago 20-ago 21-ago 24-ago 25-ago 26-ago 27-ago 28-ago 31-ago

13740 13750 13760 13700 13400 S/C 13600 13600 S/C 13570 S/C 13650 13700 S/C S/C S/C S/C S/C 14300 S/C S/C

9425 9480 9410 9500 9400 9750 9850 10100 10250 10214 S/C 10380 10450 10600 10640 10700 11040 11050 11100 11220 11250

17350 17225 17300 17390 17340 17500 17400 17510 17850 17760 S/C 18000 18000 17910 17830 17970 18300 18400 18600 18800 19000

Soja

Girasol

Sorgo

Prom. AGOSTO-2020 Prom. AGOSTO-2019 (1) Variación en %

13706,36 10345,53 32,49%

10290,45 6648,76 54,77%

17871,75 12489,53 43,09%

S/C 12956,50

11328,33 6970,50 62,52%

S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C

11210 11430 11225 11240 11250 11270 S/C 11290 11300 S/C S/C S/C S/C S/C 11740 S/C S/C S/C S/C S/C S/C

(1) Variación Porcentual del Promedio Agosto/2020 con respecto al de Agosto/2019. Los precios fijados están expresados en pesos por ton. Fuente: Precios orientativos del mercado físico de granos de la Bolsa de Cereales de Rosario

- 45


Pro-Huerta: una política pública con 30 años de historia NUESTRO AGRO

Con el objetivo de mejorar la seguridad y la soberanía alimentaria en los sectores vulnerables de la población, el programa es desarrollado por el INTA y los Ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca y de Desarrollo Social de la Nación. De la emergencia económica que le dio origen a la actual pandemia, el proyecto que impulsa la autoproducción de alimentos ratifica sus credenciales alentado, además, por las tendencias de consumo más saludables.

A

partir de una resolución del Consejo Directivo del INTA, del 3 de agosto de 1990, inició su actividad el Proyecto Integrado "Promoción de la Autoproducción de Alimentos (ProHuerta)", concebido con el objetivo de contribuir a mejorar la seguridad y la soberanía alimentaria en los sectores vulnerables de la población. Se creó en el escenario de una severa crisis en la Argentina y actualmente, tras 30 años, ratifica sus credenciales en el contexto de la pandemia por el coronavirus –declarada en marzo de 2020 por la Organización Mundial de la Salud–, que empeoró los indicadores socioeconómicos en el país. Este programa del INTA está enfocado en contribuir a garantizar la soberanía y seguridad en zonas urbanas y rurales, con el impulso de la agroecología para el autoabastecimiento, la conformación de sistemas locales de

46 -

producción, el arraigo y la organización social; a través de la capacitación, la asistencia técnica, el desarrollo de tecnologías apropiadas y el financiamiento de proyectos productivos. Tiene, en la actualidad, más de 4.000.000 de personas como beneficiarias, gracias a una red federal de 9.192 promotores voluntarios –un 67 % son mujeres–, 744 ferias agroecológicas y la coordinación con más de 3.000 organizaciones e instituciones. Del total de las huertas con las que trabaja en todo el país –637.847– casi el 97 % son familiares. Para Susana Mirassou, presidenta del INTA, el ProHuerta es la nave insignia del INTA que busca "mostrar cómo se pueden hacer las cosas bien, complementando esfuerzos y poner en el centro de la escena a las organizaciones barriales y rurales". El programa tiene un rol educativo, pero también tiene la capacidad de potenciar vocaciones sobre la siembra y la cosecha de frutas y verduras para acceder a los alimentos en zonas muy lejanas. "Las 3000 organizaciones e instituciones que trabajan junto con promotoras y promotores barriales que llevan el trabajo del ProHuerta a los rincones más recónditos del país", dijo la Presidenta del INTA. Maria Rosa Scala –directora nacional asistente de Transferencia y Extensión de INTA– destacó el valor de la co-gestión entre el Ministerio de Desarrollo Social y el INTA que permitieron ampliar miradas, actores y posibilidades de desarrollo en cada rincón del país donde nace, crece, llega y se despliega el programa. "ProHuerta es participación, siempre es presente y futuro, es desafío y calidad vida en cada lugar al que llega. ProHuerta es granja, frutales, huertas compartidas, huer-

Ing. María Rosa Scala, directora nacional de extensión.

tas escolares, es feria, es agua, es trabajo, es semilla y, también, "casas de semillas" y "guardines de semilla", es producción agroecológica y biodiversidad", celebró Scala. "La huerta agroecológica es un punto de partida, un espacio de aprendizaje, de recreación de proyectos, de

>>


>>

valoración y empoderamiento, de autoestima y dignidad", enfatizó Scala quien puntualizó: "En cada siembra nace la esperanza, el diálogo, nuevos saberes, la atención, el compromiso y el cuidado. Allí se despliega el nacimiento, el proceso y el fruto, nace el festejo, el logro y el compartir". "Desde la Dirección Nacional Asistente de Transferencia y Extensión de INTA queremos saludar, agradecer, felicitar y agradecer el compromiso de las promotoras y promotores voluntarios, el trabajo codo a codo de cada profesional comprometido con el programa valorando las articulaciones de municipios, comunas, entidades, instituciones, escuelas, organizaciones que acompañan y trabajan en red construyendo capital social en el territorio", subrayó Scala.

La apuesta por la huerta orgánica

"En la propuesta técnica del programa nos jugamos fuerte por la huerta orgánica o agroecológica, lo que generó no pocas discusiones, pero estábamos convencidos de que el NUESTRO AGRO

modelo debía ser ése, en base a cuestiones conceptuales y prácticas", explicó Daniel Díaz (coordinador del ProHuerta desde su creación hasta el 2006) y agregó: "íbamos a trabajar con gente muy pobre, entonces teníamos que generar un modelo de huerta que fuese a costo cero. Debíamos producir los alimentos con lo que había del alambrado para adentro", aseguró. Además, se consideró que, si se manejaban bien las rotaciones y las asociaciones de cultivos, podía mejorarse la diversidad de cada huerta y la calidad del suelo. Para Díaz, debían "contar con un modelo que permitiese, a través de la capacitación y el acompañamiento técnico, que el suelo fuera mejorando en su calidad, que sea biológicamente rico". También se tuvo en cuenta que la huerta estaría muy próxima a la vivienda de las familias y que, además, se trabajaría con niños en las escuelas, por lo que decidieron prescindir de agroquímicos u otros productos de síntesis a fin de evitar riesgos.

Impactos actuales del Prohuerta

Para las huertas familiares –617.975 a lo largo del país– y las comunitarias –1.826–, los modelos atienden apropiadamente las condiciones de autoabastecimiento. Con respecto a las escolares –13.000–, cumplen un rol motivacional y pedagógico y complementan subsidiariamente el aprovisionamiento del comedor. Por las evaluaciones nutricionales realizadas, según las estimaciones de producción de huertas familiares típicas, las mismas cubrirían alrededor del 72 % de la recomendación global de consumo y cerca del 75 % y 37 % de las recomendaciones de vitaminas A y C, respectivamente. En términos de nutrientes críticos (no aportados por otros programas alimentarios), ProHuerta permitiría, acompañado de una propuesta regular de educación alimentaria, un salto cualitativo hacia la diversificación de la dieta de las familias beneficiarias. Articulando el programa con instituciones locales, en los últimos años, más de 16 mil familias de los parajes donde el agua es insumo crítico, están logrando acceso directo mediante tecnologías como cisterna placa, protección

NUESTRO AGRO

de vertientes, pozos someros, represas, canalizaciones y perforaciones. Lo que empezó como un proyecto a corto plazo se convirtió en un camino de crecimiento y cooperación. Comenzó en los centros regionales Buenos Aires Sur y Santa Fe, las estaciones experimentales de Trelew, Mendoza y San Juan, la Agencia de Extensión de Villa María –Córdoba– y el Gran Buenos Aires –a cargo de la Coordinación nacional de ProHuerta–, y se extendió a todo el país. La trama interinstitucional que se conformó es otro logro relevante e inédito, no sólo para el INTA, sino también para otros organismos nacionales. Todo a partir de una alianza estratégica permanente con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (MDS), que incorporó al programa en el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria en 2003. Por el interés que despertó por parte de organismos internacionales, el ProHuerta trascendió las fronteras. A mediados de los 90, fue requerido para ir a Armenia, donde en dos años, se produjeron más de 1.000 huertas y se tradujeron los materiales al idioma de ese país. En 2001, Panamá pidió conformar un programa equivalente en ese país y luego sucedió lo mismo con Colombia y Bolivia.

- 47


Lentamente, se cortaría la sequía Se esperan lluvias aisladas y frío hasta octubre

Por Antonio R. Deane Analista agroclimático Director Weather Wise Argentina Colaboración exclusiva para Nuestro Agro

S

obre el comienzo del mes de Septiembre, Rafaela y zona de influencia se encuentra en líneas generales con aproximadamente más de cuatro meses sin precipitaciones. Este escenario produjo la sequía anticipada desde el mes marzo, transformada en una realidad de gran cobertura geográfica. Para una mejor comprensión de la dimensión territorial de la sequía actual, en colores marrones y amarillos, se describe detalladamente la situación actual. Se está atravesando un nuevo ciclo más deficitario en lluvias, a lo largo del invierno. En términos simples, se llama ciclo seco, habiendo comenzado durante 2011. Vale agregar, que dentro de estos ciclos, hay pulsos húmedos. Mirar qué ocurrió en épocas pasadas con respecto a las sequías, es interesante. Nos encontramos con el hoy conocido fenómeno de La Niña; seguramente tuvo mucho que ver con todas estas sequías históricas. Simplificando para lograr una idea más detallada de cuándo ocurrieron estas sequías, las iremos enumerando y ampliando en algunos casos sobre las consecuencias producidas, mayormente a gran escala. Habría muchas más sequías en tiempos antiguos, sin duda. Es interesante tomar nota de observaciones de las más antiguas, referidas a condiciones meteorológicas adversas provenientes de los primeros españoles que habitaron la región. En la carta del 29 de marzo de 1576, don Hernando de Montalvo (Tesorero del Río de la Plata) escribe al Rey sobre la expedición de Juan Ortiz de Zárate. En ella ésta: "… el año fue fértil de aguas cuando llegaron (1574) y después acá, en dos años y medio que estamos, no hemos visto llover sino muy poco, en esta tierra tan estéril que se siembra y no grana…". Según Ras (1994) la información más antigua sobre las condiciones climáticas de las colonias, es de 1604. Se vio comprometido un viaje del Gobernador Hernandarias, la que se encuentra en los 46 volúmenes de los Acuerdos del Cabildo de Buenos Aires. Ellos abarcan el largo periodo que va desde 1589 hasta 1821, año en que se suprimió el Cabildo. Sumaremos que el lapso referido puede ser considerado como seco en general, destacándose por lo menos dos periodos de sequías muy graves y prolongadas (entre 1690 y 1708 y entre 1753 y 1758) y muchas sequías breves. En medio de esta crisis de gran

48 -

sequedad hay años de lluvias consideradas suficientes y solamente en 1636, 1671, 1685, 1774 y 1778, así como entre 1804 y 1810 hubo excesos de precipitaciones con encharcamiento, inundaciones y riadas de diversa gravedad. Enfocando más años con sequías en tiempos coloniales, se mencionan las de 1824 y 1832. La segunda, se la conoció, como "la gran sequía", donde el río Salado se secó por completo. Desde 1827 hasta 1832 reinó una gran sequía, periodo conocido como de la "Gran Seca" (Ibid.) o "Gran Seco" (Darwin, 1945). Llovió tan poco que la vegetación fue desapareciendo por completo y los campos se convirtieron en grandes polvaredas. Las aves, los mamíferos salvajes, las vacas y los caballos perecían de hambre y de sed. Cabe agregar las siguientes, 1879, 1883, 1910, 1917, 1918, 1921, 1925. Le siguieron las de los años 1929 continuando durante 1930; dos años muy secos impactaron en la vegetación, vida natural (zorros, mulitas etc.) secando el territorio de tal forma, pasándose los suelos a transformarse en grandes arenales. Un claro ejemplo, son las 105 lomadas como se las llaman hoy (totalmente cultivables) desde Pehuajó hasta cerca de Junín en el Oeste de la provincia de Buenos Aires. A renglón seguido, tenemos 1936 y 1937, más 1952, seguido por un receso hasta 1959. Allí continúo con la recordada (por los grandes con mente joven) potente sequía de 1960, detrás de la cual llegaron algunas inundaciones. Arrasó con todo! (se caían los pájaros de los arboles por las altas temperaturas sumado a la falta total de agua, ya que las lagunas y bajos que suelen tener agua,

se secaron). Agregaremos las más recientes, menos arrasadoras que las antiguas, de los años 2009, 2010,2011,2012. Se suman las actuales, 2017, 2018. 2019 y la que estamos atravesando desde mediados del otoño 2020.

Lo que viene

En el comienzo de la inminente primavera, irá paulatinamente cambiando el Tiempo. Mal distribuidos los frentes de tormenta, como lo indica el modelo de Tendencias Climáticas de Largo Plazo, vista desde la perspectiva "Agroclimática", a las lluvias las veo mal distribuidas durante el mes de septiembre. Irán produciéndose lluvias aisladas en un inicio, producto de la falta de más vapor en la atmósfera. No ayudan los suelos secos, la continuidad de ingreso de temperaturas mínimas debajo de los 10°C., con marcas máximas en general oscilando 15°C. a 20°C. Pensando en la siembra de "la gruesa", para la zona de Rafaela reitero que se presenta un escenario de lluvias mal distribuidas las, dos semanas en el centro del calendario de septiembre, seco. Persistirá el ingreso de aire frio. En octubre, solamente lluvias – de volumen variable – desde el 8 al 16. Último ingreso de aire frio, lunes 26, con variables de 3°C. a 9°C. En noviembre, todo cambia para mejor, las precipitaciones bien distribuidas, los volúmenes muy posiblemente no sólo aumentarían a niveles necesarios para el maíz, la soja y sorgos forrajeros, sino un medio ambiente húmedo con temperaturas favorables. Y como anticipo, una novedad: el otoño 2021, será llovedor, sea por el lado de la secuencia de las precipitaciones sino también por su volumen. Redondeando, se retrasaría la recolección de la gruesa, meses de marzo, abril 2021, por exceso de mal tiempo, pocos días soleados y humedad ambiente alta. Los días Soleados, irán lentamente alargándose, siendo acompañado por marcas mínimas que oscilaran entre los 9°C. /6°C.a 3°C. ocasionales. Se podrá notar una oscilación continua entre esas marcas, con alguna helada entremezclada. Indicando que para esa región céntrica de la provincia de Santa Fe, lo peor en cuanto a las fuertes heladas ya habrá pasado. En lo referido a las precipitaciones a lo largo del mes actual, serán aisladas además de volúmenes agronómicamente demasiado bajas. Debajo se puede apreciar, el modelo de pronóstico de precipitaciones.


- 49


CONTROL LECHERO E.C.L.O. Ent. Nº 172 San Martín de las Escobas 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º)

PROPIETARIO

V./T.

Leiggener, Carlos E. - El Danubio Tambo 6 Santa Rosa SH Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 10 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 4 Leiggener, Jorge M.-Tambo 7 Leiggener, Carlos E. - Tambo 3 Leiggener, Jorge M.-Tambo 9 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 1 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 3 Leiggener, Carlos E. - Tambo 5 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 3 Alloa Casale Hnos Leiggener, Jorge M.-Tambo 5 Leiggener, Carlos E. - Tambo 2

381 132 172 171 351 172 193 228 170 241 177 254 303 408 124 188

CONTROL LECHERO En. Nº 146 - Coop. Tamb. Ctral. Unida San Guillermo - Agosto 2020

V./O. Lts./V.O. % G.B. % Prot. % Prot. 240 91 87 130 213 110 108 159 91 181 95 159 156 250 71 130

27.6 24.1 23.6 23.5 22.4 20.3 20.0 17.6 17.6 17.5 17.4 17.0 16.6 15.8 15.6 14.2

3.49 3.21 3.16 3.59 3.60 4.10 3.86 3.61 3.88 3.78 3.62 3.71 3.34 3.47 3.86 4.31

3.46 3.37 3.43 3.61 3.4 3.54 3.48 3.55 3.56 3.62 3.43 3.17 3.17 3.28 3.48 3.58

PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º)

V./T. V./O.

Santa Catalina Capellini R, y H, Coop Central Unida Ferrero o y g LIONBAL S,A Walter Ricardo Ferrero diego

411 118 233 274 234 68

309 94 208 194 173 59

Lts.

% % G.B. G.B. % Prot. Promed. 0 4,8 0 3,5 3,9 4,1

8381 2489 5160,9 4550,1 3843,4 1034

0 3,4 0 3,4 3,5 3,7

27,1 26,5 24,8 23,5 22,2 17,5

Vacas totales: 1.338 - Vacas ordeño: 1.037 Lts. leche: 25.458,4

CONTROL LECHERO Ent. Nº 013 Sociedad Rural de Totoras - Agosto 2020

26 tambos. Promedio Vacas totales: 227. Promedio Vacas ordeño: 142; Promedio Lts. leche: 18,5; Porcentaje grasa: 3,65; Porcentaje proteínas: 3,45

PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º)

Santiago R. Bucher Amanda Trossero, L. y C. Verdegay S.A. (Tbo. 02) Pablo Damiani Jose Errecart V., G. y A. Magnano Eduardo y Osvaldo Ostera G., L. y P. Magnano Jose M. y Maria I. Blanco Verdegay S.A. (TBO. 01)

ESTABLECIMIENTO

V. T.

V. O.

Buenaventura La Nobleza La Alpina Santa Rosa Valcarlos La Flor Don Antonio Modelo Las Marias La Alpina

157 163 358 116 548 229 288 94 143 288

140 123 266 108 408 175 258 76 118 218

LD/O % grasa % prot. 32,3 32 27 26,8 26,7 26,6 26,3 26,2 26,1 24,9

3,26 2,91 3,41 3,07 3,12 3,03 3 3,14 3,39 3,28

3,45 3,4 3,65 3,22 3,33 3,39 3,4 3,35 3,24 3,5

Total de vacas: 3.446 - Vacas en ordeñe: 2.767 Total de leche: 69.867,40 Grasa Total: 2.268,80 - % Grasa: 3,25 Proteína Total: 2.387,40 - % Proteína: 3,42

CTROL. LECHERO Ent. Of. Nº 148 - Fund. para la Sanid. Ani. Tres Colonias - Brinkmann - Mayo 2020

1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º)

PROPIETARIO

V. T. V. O. LTS./V.O. % G.B. % Pt. Leche Total

IAS.Ntra.Sra del Rosario Delsi, Sola- Tambo Nº 2 Zampol y Cuenya Delsi, Sola- Tambo Nº 1 El Nuevo Amanecer S.R.L. Tbo N° 12595 Santa Marta - Morra José El Bajo- Tambo N° 11774 San Juan - Tambo N° 1018

278 31 255 306 511 235 141 83

206 14 178 136 366 182 117 66

31,10 27,93 27,01 24,63 21,79 20,35 18,69 17,08

Vacas totales: 1.840 - Vacas en ordeñe: 1.265 Lts. Leche Totales: 29.410,80 %G.B.: 4,10 - %Pt.: 4,02 50 -

3,80 4,60 3,80 4,10 4,20 0,00 0,00 0,00

5,60 3,60 3,30 3,70 3,90 0,00 0,00 0,00

6407,20 391,00 4808,40 3350,20 7976,40 3163,00 2187,20 1127,40


CONTROL LECHERO ECLO. Ent. Nº 179 - Coop. Ltda. de Tamb. "La Humbertina" - Julio 2020 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5°) 6º)

Vicente Bauducco S.A. Suc. de Capovilla Oclides Garanzini Elvio Agrop. Las Tipas S.A. Bergese O. y Baglione M. Ficetto, Susana

ESTABLECI.

V.T.

V.O. LTS. LECHE LTS./V.O. % G.B % P.B.

EL Maicillo San José La Esperanza Santa Catalina El Pibe La Critica

529 138 192 236 215 165

409 81 163 177 179 137

11958,10 1945,60 3594,20 3889,80 3778,30 2629,60

29,24 24,02 22,05 21,98 21,11 19,19

3,06 3,67 3,67 3,45 3,58 3,53

3,47 3,59 3,38 3,56 3,59 3,50

CONTROL LECHERO Ent. Nº 164 Closac - Sacanta - Julio 2020 1º) 2º) 3º) 4º)

PROPIETARIO

BOSCO JC LOS ALERCES DEL ESTE SA EL CONEJITO SA LA COPA

V. T. V. O. Leche 331 379 337 355

288 9883,6 321 10173,2 304 9428 316 10132,0

Litros VO % Grasa % Prot. Métod. C.Lech. 34,32 31,69 31,01 32,06

3,26 3,83

3,60 3,59

A4 S/M A4 A4 A4

Vacas totales: 1.402 - Vacas en ordeñe: 1.229 Litros totales: 39.616,8 - Litros VO: 32,27

Vacas totales: 1.475 - Vacas en ordeñe: 1.146 Litros totales: 27.795,60 - Prod. Prom.: 24,25

CONTROL LECHERO Ent. Nº 110 Soc. Rural de Humberto 1º - Julio 2020 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º)

Allochis Omar y Arcadio TNº1 Allochis Omar y Arcadio TNº2 Welchen Claudio y Javier S.H. Brignone Américo LA ESPERANZA Ficetto Alicia y Norbero S.H. El Legado de Galisteo S.A. Brignone Américo LA ELVIRA Serafino Victor Hugo Ceirano Anselmo TNº2 Ceirano Anselmo TNº1 Astesana Juan Miguel Morra José Morra Franco

V.T.

V.O. PROD. DIARIA LTS./V.O.

293 232 155 104 301 243 89 123 125 36 199 189 187

220 205 119 91 226 203 76 83 103 31 142 129 112

6380,4 5828 3161,8 2289 5646,4 4739,2 1761,6 1911,8 2179,2 652,4 2920 2509,4 1873,6

29,3 29,1 26,8 25,2 24,9 23,3 23,2 23 21,2 21,1 20,6 19,5 16,7

% G.B % P.B. 3,63 3,51 0,00 4,05 3,65 3,70 3,97 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

3,38 3,22 0,00 3,43 3,64 3,33 3,56 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Total de vacas: 2.276 - Vacas en ordeñe: 1.740 Promedio Lts. V./O.: 23.4

CONTROL LECHERO Ent. Nº 15 Soc. Rural de Sunchales - Agosto 2020 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º)

PROPIETARIO

V. T.

V. O.

LTS. LECHE

LTS./V.O.

% G.B.

% PROT.

Cavallero Sergio Santa María Ataliva SUBLANE Don Fernando SRL Mariotti Marta Viotti Silvia Tbo 4 IDESA

168 227 191 163 185 191 121

127 202 156 142 165 140 106

3.924 5.966 3.925 3.282 3.644 2.787 2.079

30,90 29,53 25,16 23,11 22,08 19,91 19,61

3,42 3,56 3,53 3,26 3,63 3,87 3,77

3,37 3,25 3,50 3,42 3,53 3,36 3,32

Total tambos: 7 - Total de vacas: 1.246 Vacas en ordeñe: 1.038 Litros Totales: 25.607 - 51


CONTROL LECHERO Ent. Nº 88 Soc. Rural de Pozo del Molle - Mayo 2020 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º)

Monthey S.A Rasino Marcelo Lazo Rene Travisan Marcelo Hijos de Lorenzo Brunotto Suc.de Alcides Rasino Hector y Mariano Truccone Travisan Hugo Mano Isidro Borgiatino Omar,Orlando y Roberto La Independecia

Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio 740 271 4 353 366 201 141 396 299 312 198

633 216 3 289 288 112 320 153 229 254 119

35,2 30,9 30,7 30 28,7 28 27,2 26,2 24,2 23 18,1

CONTROL LECHERO Ent. Nº 060 Soc. Rural de las Colonias - Junio 2020

kg. Leche

% Grasa

% Prot.

22310,9 6900,8 92,2 8752,5 8893,6 4511,8 3019,6 7461,6 6054,3 6096,8 2274,8

0 3,9 4,4 3,8 3,5 3,7 3,2 3,6 0 3,7 4,3

0 3,6 3,9 3,7 3,6 3,9 3,7 3,7 0 3,4 3,6

CONTROL LECHERO OFICIAL: Total de vacas: 3.281 - Vacas en ordeño: 2.660 Leche Kg. Totales: 76368.9 - Prom. Prod.: 27.5 Porcentaje Grasa: 3.1 - Porcentaje Proteinas: 3

PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º)

Munist Rosa Cuadrado Rodolfo Torre Valentin Beltramo Juan Carlos

Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio 178 223 293 304

135 171 242 233

26,3 25,2 23,6 20,2

kg. Leche

% Grasa

% Prot.

3548,2 4301 5700,4 4716,2

0 0 0 0

0 0 0 0

1 La Ramada S.A. - Tbo. Sarmiento 706 2 La Ramada S.A, - Tbo. Hipatía 573 4 La Ramada S.A. - Tbo. Llambi René y D.Manfredi S.A. - Tbo.La Buena S. 5 La Travesía S.A. 6 René y D.Manfredi S.A. - Tbo.San Miguel 7 Sattler, Rubén E. - Tbo. La Cabaña 8 La Ramada S.A. - Tbo. Rincón 9 Del Pintado S.A. 10 Don Silvano S.A. - Tbo. 1 Establecimiento Tincho S.R.L. 11 Amweg, Víctor Hugo 12 Sureda, suc. Agustín Jacob, César 13 Ratghe, Maximiliano Hijos de René Bertero S.H.- Tbo.La María Helmbold hnos, S.R.L. - Tbo. Rivadavia

52 -

1057 1099 780 234 92 173 141 1047 454 428 447 263 475 357 181 156 151

827 888 564 172 80 146 111 784 396 331 372 231 395 304 126 128 124

Lts./ V.O.

% G.B.

% P.diar.

36,90 36,20 31,90 31,40 31,50 31,30 31,40 32,00 29,50 28,40 28,70 27,00 27,90 26,20 28,50 27,50 26,80

3,41 3,39 3,39 3,57 3,80 3,42 3,54 3,46 3,86 3,53 3,61 3,69 3,55 3,65 3,93 3,55 4,07

3,26 3,27 3,18 3,62 3,45 3,64 3,47 3,42 3,52 3,40 3,60 3,49 3,51 3,65 3,61 3,44 3,55

Kg.Prot /V.O. 1,29 1,22 1,22 1,19 1,18 1,16 1,15 1,15 1,13 1,12 1,11 1,10 1,09 1,05 1,03 1,03 1,02

Vacas en ordeño: 18.106 - Producción Lts. V.O.: 26,5 Prom. % kg. Prot. V.O.: 3.52 - Prom. % Prot. V.O.: 0.93 Ranking en función del porcentaje de proteínas

CONTROL LECHERO Ent. Nº 001 Soc. Rural de San Jorge - Junio 2020 PROPIETARIO

CONTROL LECHERO NO OFICIAL: Total de vacas: 998 - Vacas en ordeño: 781 Leche Kg. Totales: 18.265,8 - Prom. Prod.: 23,8 Porcentaje Grasa: 0 - Porcentaje Proteinas: 0

Vacas Vacas Total Ord.

PROPIETARIO

1º) DON ADOLFO

V.T.

V.O.

LTS./V.O.

% G.B

% P.B.

35

18

22,38

3,94

3,68

Tambos controlados: 1 - Totales vacas: 35 Totales vacas en ordeñe: 18 - Promedio Lts. V.O.: 22,38


CONTROL LECHERO Ent. Nº 101 Freyre - Julio 2020 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º)

RIVOIRO SRL Garitta V,Sereno M RHO GUSTAVO A. BOCCO AGROPECUARIA Musso Daniel IPEA 14 BINNER OMAR Giuliano Oscar

CONTROL LECHERO Ent. Nº 009 Soc. Rural de Rafaela - Julio 2020

V. T.

V. O.

LTS./V.O.

% G.B.

% P.B.

Leche Total

1110 356 320 410 202 86 81 140

1055 324 272 380 182 76 73 130

41,22 32,86 31,86 30,19 27,16 23,92 23,56 21,73

3,80 3,2 3,40 3,10 4,1 3,30 4,20 3,00

3,10 3,5 3,50 3,20 3,4 3,20 3,70 3,10

43492 10648 8666 11474 4943 1818 1720 2825

Total de tambos: 8 - Total de vacas: 2.705 - Vacas en ordeñe: 2.492 Prom. Lts. V./O.: 34.34 - V.O./V.T: 0.92

CONTROL LECHERO Ent. Nº 190 Gálvez - Julio 2020 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º)

PROPIETARIO

Tolosa Marcelo Re Ricardo Escuela de Educación Agrotécnica El Fortín 1 - Agrop. José Bressi Ricardo Bressi - La Lecherita Domingo J Pujato y cía.- Santa Rosa II

V. T. 221 448 182 435 243 174

V. O. 183 357 145 383 203 134

Lts. VO 30,50 28,00 26,90 24,60 24,40 14,70

Total Tambos: 11 - Vacas Totales: 4.214 - Vacas en Ordeñe: 3.434 Lts. Totales: 87.331,6 Promedios: Vacas totales: 383 - Vacas en ordeño: 312 Promedio lts. leche: 24.4

% Grasa 0,00 0,00 0,00 0,00 3,50 3,34

% Prot. 0,00 0,00 0,00 0,00 3,54 3,07

ESTABLECIMIENTO

PROPIETARIO 1º) Don Francisco Agropec. SRL 2º) Felissia, A. J. y M. 3º) Miretti, Guillermo 4º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A. 5º) Lhua S.A. 6º) Asoc. Coop. Est. Exp. Rafaela 7º) Las Taperitas S.A. 8º) Mapero S.A. 9º) Felissia, A. J. y M. 10º) Zurbriggen, Ricardo 11º) Las Taperitas S.A. 12º) Las Taperitas S.A. 13º) Zbrun Dario 14º) Don Francisco Agropec. SRL 15º) Lhua S.A. 16º) Las Taperitas S.A. 17º) Pairetti, Roberto 18º) Mapero S.A. 19º) Burdisso, Leonardo y Andrés 20º) Miretti, Guillermo

Kgs. Leche B Grs.

t. 3 42,32 Don Francisco La Magdalena t. 2 41,63 La Luisa t. 2 39,05 La Lilia t. 1 38,29 Luhuab t. 2 35,38 t. 4 34,21 INTA - VMS t. 74 32,01 Las Taperitas Frontera de Oro t. 1 31,55 La Fe t. 1 31,54 Las Boleadoras t. 1 31,32 Las Taperitas t. 5 30,98 t. 62 30,78 Las Taperitas San Isidro t. 1 30,70 Don Francisco t. 1 30,52 t. 5 30,42 Luhuab Las Taperitas t. 67 30,29 t. 1 30,06 El Romero La July t. 2 30,04 t. 1 29,98 Los Paraisos San Delfino t. 1 29,02

Grasa

1540 1473 1191 1470 1227 1235 ----1081 ------979 1136 1271 ------995 949

Vacas Vacas Ord. Total 14 63 80 226 76 69 665 286 109 90 686 635 163 252 59 344 388 40 53 448

REF

20 (CLO) (CLO) 83 106 (CLO) (CLO) 339 91 (CLO) 82 (D)*2,3(CLO) 810 (C) (CLR) (C) (CLO) 319 155 (CLO) (C) (CLO) 106 836 (C) (CLR) 774 (C) (CLR) (CLO) 175 338 (CL0) 74 (CLO) (C) (CLR) 419 469 (C) (CLR) 71 (C) (CLO) 58 (CLO) 508 (CLO)

PROMEDIOS SOBRE 80 TAMBOS EN CONTROL Promedio vacas totales........................ Promedio vacas en producción............ Promedio kgs. leche / día / tambo...... Promedio kgs. grasa / día / tambo....... Promedio % grasa / día / vaca.............

284 235 6.180,5 232,4 3,76

Promedio kgs. leche / día / vaca.......... Promedio grasa /día /vaca .................... Porcentaje vacas producción............... Porcentaje vacas secas..........................

26,3 0,989 82 18

Referencias: (A) Son tambos que se están controlando con secado previo al 1º ordeño del control de producción. (B) En el cálculo del promedio de producción por vaca ordeño no se incluyen las vacas fiscalizadas. (C) No realiza análisis de componentes de grasa y proteína en leche. (D) Sistema de Ordeño Voluntario (Tambo Robotizado) (CLO) Tipo de Control Lechero Oficial (CLR) Tipo de Control Lechero Regional.

- 53


REMONDA CASTRO Y CIA. S.A.C. *COSECHADORAS: JD: 1175 (3), 1185 (2), 1550 (3), 9650 (2), 9670, 9570 y 9760 - *Tractores: Agco Allis 6.190- JD 6415, 3140, 3350 y 6605- Deutz AX4.75- Zanello UP10- MF 1185 y 292- *Picadora de forraje: JD 7350 y Claas 870- *Maicero y cabezales: JD 835 y 1290, Mainero 1040- *Rotoenfardadoras: JD 568, 925 y 530- *Tolvas: Agroar- *Desmalezadora: Pozzi. Bv. Santa Fe 2112 RAFAELA (Sta. Fe) Tel. (03492) 422685/422998 www.remondacastro.com.ar atencionalcliente@remondacastro.com.ar OSCAR J. PERUSIA *Sembradoras de grano fino: Crucianelli Pionera IV- MXYII 23/21- Tanzi 4300- *Sembradoras de grano grueso: Apache 18/52 c/fert.- Apache 6.100 (2)- Gherardi G200- Giorgis 20/52 y 7/70- Schiarre 9/70- TX Mega 16/52 f.s.- TX Mega 13/52 f.s.- *Tractores: Deutz A85- Fiat 700 y 780- JD 3350 y 2420- MF 1095, 1185, 1499, 1075, 1615 y 1475- Pauny 180A- Zanello 230 y 4200- *Varios: Carro forrajero Tedeschi- Desmalezadora Ferrucci 3 mts.- Mixer Mainero 2910 y Montecor H10- Mixer Implecor H 9,5 mts3 c/balanza- Moledora de rollos Juarez- Moledora de fardos Richiger E78- Plataforma maíz 8/70 Mainero- Plataforma girasol Franco Fabril 10/70- y Mainero 9/70- Pulverizador de arrastre 2.200 lts. Barbuy- Pulverizador Dandy de arrastre 3.100 lts 21 mts.- Pulverizador motriz Metalfor FM 2500 barral 23 metros.

Av. S. Daniele 839 . Tel/fax (03564) 450395 X2415BTH Porteña (Córdoba) E-mail: info@oscarperusia.com.ar SABBIONE-MAINERO *TRACTORES: Deutz DX 90- Hanomag 60- Same Laser 150- Fiat Someca 45- *Cab. Maicero: Tecno Rural 6 surcos TC 57- Mod 2000 13 a 525, 11 a 525, 8 a 525 y 11 a 525- *Cab. Girasolero: Mainero 1040 14 a 700- Maizco 10 a 700- 1040 16 a 525- 1035 14 a 700- 1035 10 a 700 y 1040 de 10 a 700- *Rotoenfardadora: Bernoto- Implecor 1550 c/balancin- Rumifer- Susana 1,20 x 1,80 mts- Implecor 1550- Mainero 5850 (2)- NH 664- 5880 (3)- *Carro forrajero: 4350- B 400Tel.(03492) 497006/497086 Ruta 11 Nº 2780, San Justo Tel. (03498) 428220/428379 Ruta 11 Km. 787, Reconquista Tel. (03482) 428328 Ruta 70 Km. 73 Bella Italia-Rafaela. (Sta. Fe). Tel. (03492) 497006/086 sabbioneycia@arnet.com.ar FABRICIO CARUBELLI *Sembradoras: Super Walter de 19 a 35 cm doble fertili. c/monitor de siembra- Gherardi G200 de 14 a 52,2 fertili. en la linea c/monitor de siembra- Crucianelli Gringa III de 14 a 52,5 fertili. en la linea- Templar de 23 a 19 cm con alfalfero y fertilización en la linea- *Maicero de 14 a 52,5 Franco Fabril con carro de transporte. Avda. Cervantes 3845 (San Francisco - Cba.) Te: 03564-15616161 E-mail: fabriciocarubelli@yahoo.com.ar VITO FESSIA MAQUINARIAS

PICADORAS Integrales de pic. grueso: Richiger, Rotania y Ardanaz. No integrales de pic. gruesos: Berini, Magal. SEMBRADORAS: de granos finos p/ direct.: TEMPLAR de 25 líneas con fertilización. TANZI modelo 4300, de 24 líneas con fertilización y alfalfero y de 25 líneas a 17.5 c/fertiliz., TEMPLAR de 17 líneas con fertilización y alfalfero. Giorgi 22 lineas a 19 c/alfal. y fertil. varias convencionales de granos finos. APACHE de 25 lineas a 17,5 cm con alfalf. y fertiliz. De granos gruesos para directa: AGROMETAL TX 7/70 sin o con fertilización en la línea. TEMPLAR 9/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. FERCAM 12/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. PIEROBON 13/52 con transporte y PIEROBON MIX 9800 de 9/52. HILCOR de 13/35 con transporte y fertilización y varias convencionales de granos gruesos; AGROMETAL de 13 a 52. GIORGI Precisa 8.000 de 12 a 52 c/fertil. GIORGI G6000 de 18/52. Desmalezadoras: BERNOTO, YOMEL, AGROAR, FRAGA y GROSSPAL, Segadora New Holland. Pulverizadores: Releyco; Barbuy, Vica de arrastre. Metalfor 3000 Lts. de arrastre. Sefo 3.000 lts. Inoculadora: Gramac - Fermat. Fertilizadora Altina. Balanzones hidraúlicos: FARDIN de 5 cuerpos reparada y pintada; y JAMA de 6 cuerpos y ROTUARA de 7 cuerpos como están; Metalbert de 6 de 30 con rabasto, reparado y pintado. Rotoenfardadora: IMPLECOR IF 1550 de reparar. IMPLECOR IG 940. Acoplado: Tolva Cestari de 14 Tn y de 9 Tn. Carro forrajero Mainero B400. Mixer: AGROAR 7 mts3 con balanza, como está. Horizontal MONTECOR de 10 mts con balanza, reparado y pintado. Rastras: trenes desencontradas Genovese Dancar doble acción de 28 platos Cele. Moledora de granos y fardos: DANIELE y DEAL como están. Moledora de rollos: AGROMEC (2), JUAREZ. Palas: Fontanini, Grosspal. Chimango: a sinfin de 12 metros, reparado y pintado y de 10 mts. como está. Pinche con palita. Pinche para un rollo. Pinche extractor de silos, Pinche elevador de rollos. Rolo desterronador. Cincel de 7 a 9 arcos. Rastras rotativas con y sin chasis.

54 -

*Rotoenfardadoras Mainero 5880- *Sembradora Cele

25/17.5-*Carros Forrajero Mainero B-400- *Maicero*Ombu 13/52 y 8/70- *Maicero Mainero 1889 12/52.5*Rastrillo Balina 15 Estrellas en V Bv. 25 de mayo 78- Porteña (Cba.) Tel. (03564) 451314 E-mail: ventas.fessia@gmail.com www.vitopfessia.com PECORA MAQUINARIAS *Cosechadoras: Don Roque: rv 125 m (4) y rv 150 H- Vassalli: 960 y V1200- JD 1550- MF: 6855 H - *Sembradoras: Fercam 12 lineas a 52 cm fertilizacion dobleApache 6120 18 lineas a 52 cm- Schiarre 950 26 lineas a 17.5 cm- Super Walter 630 W- Erca 12 lineas a 52 cm*Tractores: John Deere 3140, 3420- MF 292 (2), 1075, 1078 (2), 1185- Zanello 450- *Autodescargable: Favorito 12 tn con báscula- *Cabezal Maicero: Mainero 14 a 52 y 1889 10 surcos a 70 cm con carro- *Acoplado forrajero: Mainero B 400- *Tanque Gasoil: Gentile 3.000 litros con bomba- *Pulverizadora: Cinaflor de arrastre 3000 lts.- *Cabezal Draper: Macdon Ed 70 - 40 pies. Av. Angela de la Casa 816 (Ruta 34) Rafaela (Santa Fe) Tel: (03492) 501507 / Cel: (03401) 15648860 E-mail: pecoramaquinarias@wilnet.com.ar GROSSO TRACTORES *Tractor: JD 5410, 5420 c/pala, 3530, 6415- NH: TL 75, TL 85 E, TL 95, TD5.110, TS 120 (2), 8030 (2), TM 150 (2), TM 165 (2), TM 7030 - Agco Allis 6.125- MF 297- *Cosechadora: NH TC 57 (2), TC 59 (8) y CS 660 (5)*Segadora: NW H 8060 y HW 345- *Picadora de forraje: Class Jaguar 820, 930, 860 y 870- NH: FX 60,FR 9060, FR 600- *Rotoenfardadora: NH BR 7090- *Mixer Juarez MVJ1400. Ruta 34 norte - km 223 Rafaela (Santa Fe) Tel/fax: (03492) 440146 www.grossotractores.com.ar >>


>>

C-B SERVICIOS *Serpentina: 3.400 lts, 3.200 lts. aero, 2.500 lts. aero, 3.800 lts. refabricado, 1.800 lts. refabricado- *Packo: 4.200 lts. banco de hielo- *Rodeg: 4.400 lts. tanque cerrado- *Bauducco: 2.000 lts. Cuba, 1.900 lts Cuba, 1.400 lts. Cuba- *Bauducco: 3.300 lts. cerrado, 4.200 lts. cerrado 1x5 hp, 4.200 lts. cerrado 2x2.5 hp. Tel: (03492) 450855 / Rafaela (SF) Cel: (03492) 15667514 PORTAL DEL NORTE *Tractores: JD 3140 y 5705 DT, Zanello 230CC, Fiat 60R, Zanello articulado 500 y MF 292 DT- *Sembradoras: Apache 6100 13 La c/monitor fertil. linea- Demaire 25/17,5 c/transpor. *Acoplado vaquero 3,50x1,90- *2 cabezales maiceros Mainero 8/52 y 12/52- *Picadora integral Richiger- *Moledora embut. Richiger de 6 pies*Rotoenfardadora Mainero 5860. Ruta 34 Km 255 - Tel: (03493) 15402316 mail: portaldelnorte@gmail.com SAN CARLOS MAQUINARIA *Desencontrado Agromec de 40 discos- *Desencontrado Super Walter de 36 discos- *Sembradora Crucianelli Pionera 27/17 c/alfalfero- *Sembradora Agrometal Tx Mega 16/52 fert. doble c/monitor*Sembradora Agrometal MXY 33/21 c/placa a 42 cm y c/monitor. *Autodescargable de 15 TT de 1 eje sin monitor- *Mixer Agromec de 14 m3 c/balanza Magris y neumáticos de alta flotación- *Inoculador Dascanio y Pagotti- *Inoculador Dinale a sin fin- *Moledora de rollos Agromec. Ruta Provincial Nº 6 km 46 San Carlos Centro (Sta. Fe) 03404-420725 E-mail: sancarlosmaquinaria@gmail.com

en Lehmann: terreno de 10,80 x 31.15.- consulte financiacion- *Leloir esq M. Quiroz: casa de 2 dormitorios, cochera, estar comedor amplio, cocina, baño, patio de luz y patio. A estrenar. Zona nuevo profesorado. Ideal Inversión. Casa antigua Bo. 30 de octubre: Casa de 2 dormitorios, estar, living, cocina, cochera y patio, sobre calle Alvear. Todos los servicios- *Lote en Santa Rosa de Calchines, a metros del rio, 600 metros en exclusivo loteo. Avda. Mitre 186 Rafaela (Sta. Fe) Tel: 03492-424544 mail: emicomte@hotmail.com www.facebook.com/comtesseinmobiliaria/ METALBERT *Arrolladora Implecor IF 1550- *Desmalezadora articulada: 4,50 mts Metalbert- *Desmalezadora a correa plana 2,90 mts. de corte Metalbert- *Desmalezadora trituradora de rastrojos reforzada correa plana 3,40 mts. Metalbert- *Pulverizador de arrastre 3.000 lts. Barbuy- *Enfardadora Mainero RF 90- *Carro distribuidor Mainero B400 (buen estado general). Güiraldes 575 La Francia (Córdoba) Tel: 03564-471049 www.metalbertsrl.com.ar mail: ventasmetalbertsrl@lafrancia.com.ar DEVESA MAQUINARIAS *Sembradora grano fino: Gitana de 27 a 17.5 c/alfalf. y fertili.- Agrometal Gx3 de 21 a 21c/fertil.- Gherardi 24 discos- Apache 9000 SII de 25 a 17.5 c/alfal. y fert.*Sembradora grano grueso: Crucianelli Gringa 3 de 14 a 52 c/fertil. lateral- Agrometal 16 a 52 c/fertil.-Gherardi G20 de 13 líneas- *Varios: Desmalezadora articulada Baima B 5200- Picadora Magal picado fino- Carro Forra-

jero Magal de 16 mts.- Rastra doble acción de 40 discos de arrastre- Inoculadora Spagotti 1250 kg- Fumigador Motris MB 1112 1.500 litros- Cincel Agrometal de 7 puas- Rotativa de 3 puntas- Arado sembrador de 5 rejas de 14" con cilindro- Hileradora Altina de arrastre c/levante hidraúlico- Pala Agromet de arrastre de 1.5 mts c/cilindro- Mixer Implecor de 10 mts con balanza- Rastra desecontrada 32 discos Apache- Arrolladora Mainero 58/50- Cultivador de campo Marinozzi de 3.60- Rastra doble acción de 36 a bolillero- Desmalezadora Canavesio de 3 metros correa plana- Pinche p/levante de 3 puntos- Acoplado Tolva con chimango 8 tn. Las Tunas (Santa Fe) Nueva sucursal: Colectora Consc. Zurbriggen entre Kaiser y Bv. Roca (Rafaela) mail: devesamaquinarias@gmail.com Teléfonos: 0342-154876303 / 03404-15491510 MONUMENTAL *Sembradoras: Monumental 6750 16/42 (movible a 12/52) a placa, fertilización en linea, año 2009- Monumental autotrailer 5450 12/42 (movible 10/52) a placa, fert. Lateral, año 2017- CRUCIANELLI 40/17 a chorrillo, fertilización simple, kit de grueso a placa a 70cm., año 2012- BRIOSCHI autotrailer 14/52 a placa, fertilización lateral, monitor- FERCAM 24/42 a placa, movible a 20/52, fertil. en linea, año 2012, monitor- TANZI 4300 24/19 monodisco, doble fertiliz., alfalfero- GIORGI 9/52 a placa, sin fertilización Bv. Sanguinetti 1111 . Amstrong (Santa Fe) Tel: 03471-461321 www.sembradorasmonumental.com mail: info@sembradorasmonumental.com

INMOBILIARIA COMTESSE *R.S. Peña 159: Excelente propiedad de dos dorm, garaje, hall de ingreso, baño, cocina, estar comedor amplio, galería techada y patio. Todos los servicios- *Lote

- 55


Trabajo conjunto para la conservación del delta del Paraná

FITOSANITARIOS

C

on el objetivo de desarrollar el Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible del Delta del Paraná (PIECAS-DP), la Universidad Nacional del Litoral acordó trabajar en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Es a partir de un convenio de articulación institucional rubricado en un encuentro virtual. Uno de los objetivos planteados en este convenio es contar con bases científicas para la formulación del Plan Integral en cuestión y es la razón por la cual se vinculan en este trabajo Universidades de la región del delta del Paraná. La intención es construir de manera participativa un modelo de desarrollo sostenible a implementar. En esta línea, desde el Ministerio de Ambiente de la Nación se destaca la autonomía académica, autarquía financiera, el nivel de investigación y extensión de parte de las universidades convocadas. Además, remarcan la experiencia y capacidad de estas universidades para acompañar, organizar y fortalecer el proceso de ordenamiento ambiental del territorio a partir de trabajos colaborativos, sinérgicos y con enfoques innovadores que tanto caracterizan al sector científico–tecnológico. El Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná (PIECAS) es un

E

acuerdo interjurisdiccional entre las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe, junto al gobierno nacional, cuyo objetivo es gestionar los humedales del Delta del Paraná, un ecosistema compartido por las tres jurisdicciones provinciales. Este plan, como ámbito para alcanzar acuerdos, tiene objetivos tendientes a establecer pautas de sostenibilidad en las actividades en el Delta e islas del río Paraná, asegurando su integridad sistémica en el corto, mediano y largo plazo.

Asistencia a pymes santafesinas E

l ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna, se refirió a la situación de las actividades productivas en el contexto generado por la emergencia sanitaria provocada por la pandemia de Covid 19; instancia en la que indicó: “ante una situación muy compleja, desde la provincia hemos efectuado apoyos muy fuertes para el sector productivo, fundamentalmente para aquellos más afectados, como el comercio y las pequeñas empresas que debieron interrumpir su actividad. A la fecha el Gobierno Provincial ha invertido más de 600 millones de pesos a través de los créditos en mutuales y el financiamiento con asociaciones y agencias para el desarrollo, a lo que se le suman las asistencias directas, no retornables, como el Programa de Asistencia Económica de Emergencia. Con estas herramientas hemos llegado a más de 3.000 pequeñas empresas en todo el territorio”, agregó el funcionario provincial. En relación a la

ARROZ

situación de la producción en Santa Fe, el ministro señaló: “Por otro lado hay una parte del aparato productivo que está en marcha, hablo del sector agroalimentario, de la agroindustria y de una gran parte de la industria en general.

Nuevo test de Covid-19 E

n el marco de la actual pandemia y ante el aumento de casos, una de las acciones clave para controlar la propagación del coronavirus es la realización de test. En este escenario, diversos grupos de investigación nacionales desarrollaron con éxito kits de diagnóstico molecular para la detección rápida del virus SARS-CoV-2 y especialistas del INTI tomaron contacto con el sector para conocer sus requerimientos. El nuevo producto en menos de una hora permite detectar si una persona tiene Covid-19 a partir de un hisopado. Su característica principal es que posee un sistema de tapa calefaccionada, control digital, excelente uniformidad térmica y permite procesar hasta 24 muestras a la vez. el director del área de Micro y Nanotecnologías del INTI, Alex Lozano, concluye que “se logró en corto tiempo desarrollar un dispositivo adaptado a los requerimientos específicos 56 -

l Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, a través de la Secretaría de Agroalimentos, inició la capacitación de operarios de equipos terrestres y personal de aeroaplicadores de fitosanitarios. Esta instancia de capacitación cuenta con un programa que se desarrolla en dos módulos y cuenta con la participación de más de 600 operarios que son evaluados al final de cada jornada virtual. Las capacitaciones son gratuitas y obligatorias, se desarrollan desde el 2014 y, actualmente, cuentan con una validez de dos años. Debido al contexto de emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19, la Secretaría decidió realizar las formaciones de manera virtual a los fines de cumplimentar con lo establecido en el marco de la legislación santafesina de productos fitosanitarios, con relación a la obligatoriedad del Estado provincial como encargado de llevarlas adelante.

del test y en condiciones de ser fabricado y comercializado por una empresa nacional. Esto permite abastecer la demanda del mercado local, sustituir importaciones y un mayor acceso a la realización de las pruebas de diagnóstico”.

L

En un trabajo en conjunto, un consorcio públicoprivado integrado por las empresas Adecoagro S.A., COPRA S.A., Ebro S.A., RiceTec S.A., el Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe (MPSF), la Universidad Nacional de la Plata (UNLP), el Instituto Nacional de Semillas (INASE) y el INTA creó la primera base de datos moleculares para la caracterización del germoplasma de arroz que se comercializa en el país. El logro busca fortalecer el comercio de semilla legal y reúne información sobre los cultivares comercializados en los últimos 50 años en la Argentina. De acuerdo con el especialista del INTA, se trata de una de las herramientas más avanzadas en genotipado de arroz para ser utilizada a escala global, debido a que reúne los marcadores moleculares más informativos de chips anteriores y permite identificar todos los subgrupos de las poblaciones de arroz existentes en el mundo.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.