2 minute read

Pide IATA plan de transición para sacar carga de AICM

Next Article
gratis!

gratis!

SARAÍ CERVANTES

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés) le solicitó al Gobierno mexicano que desarrolle un plan de transición conjunto para facilitar el traslado de las operaciones de carga del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) a otras terminales aéreas del País.

Señaló que, aunque el sector entiende la necesidad de aliviar la saturación del AICM, hacerlo en 90 días no es factible, dados los enormes requisitos técnicos, normativos y de infraestructura asociados.

“Necesitamos que todas las partes interesadas trabajen de forma coordinada, garantizando así el flujo seguro y eficiente de la carga dentro y fuera del País”, sostuvo Peter Cerdá, vicepresidente regional para las Américas de la IATA.

Asimismo, indicó que si el Gobierno alienta al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) primero necesita contar con infraestructura de carga, como almacenes adecuados, un sistema aduanero operativo, agentes aduanales y completar la infraestructura de transporte terrestre.

La Agencia Federal de Aviación Civil, anunció que ampliaría el plazo de 90 a 108 días para realizar la mudanza. Previamente dijo que no daría más de 90 días porque las aerolíneas no habían sustentado sus supuestos en algún estudio o análisis.

Para la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), sacar tan rápido la carga aérea del AICM podría generar una “tremenda” disrupción logística porque las mercancías tendrían que ser redistribuidas a otras partes del País por lo que solicitó que la migración se haga en un año.

México no reducirá las importaciones de granos como el maíz, ya que existe una elevada dependencia del producto exterior, aseguró la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader)

Aunque hacia 2024 se espera restringir las importaciones de maíz genéticamente modificado y actualmente los apoyos entregados a pequeños productores registran su mayor monto en casi cuatro décadas, la Secretaría descartó que se compre menos al exterior.

“Vamos avanzando gradualmente en incrementar la producción de maíz, de frijol, de trigo, otros alimentos, pero los ritmos de avance no son suficientes como para pensar que en el 2024 vamos a revertir el abandono del campo de más de 30 años”, aseguró en conferencia, Víctor Suárez, subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria.

“No vamos a poder producir 16 millones de toneladas adicionales de maíz, que hoy se importan principalmente para el sector pecuario”.

Si bien se espera avanzar significativamente en la producción nacional de alimentos, será necesario que el próximo Gobierno mantenga la estrategia impulsada a la producción nacional.

Destacó que anteriores gobiernos apostaron por aumentar “desproporcionalmente” la importación, hasta alcanzar cerca del 45 por ciento de todos los alimentos consumidos en el País, por ello difícilmente se prescindirá de las compras al exterior.

Sobre la instrucción de un menor uso de agroquímicos como el glifosato, decretado en diciembre de 2020, el funcionario dijo que ya se importa menos cantidad de la permitida y que no se ha impactado la producción de alimentos.

This article is from: