
2 minute read
El Canciller es muy marxista.- Pompeo
JOSÉ DÍAZ BRISEÑO CORRESPONSAL
WASHINGTON.- El Canciller Marcelo Ebrard es un político muy marxista que bien podría ser el próximo Presidente de México. Entendió bien las cuestiones de poder, así como los riesgos en la relación con Estados Unidos, asegura en sus memorias el ex Secretario de Estado, Mike Pompeo.
“Ex Alcalde de la Ciudad de México, Marcelo es muy brillante y muy marxista. También es afable y capaz, y bien podría ser el próximo Presidente de México”, apunta Pompeo en un pasaje de su nuevo libro titulado “Nunca Ceder un Centímetro”, al hablar de las negocia-
(AMLO) para que no pareciera que había cedido ante ‘El Norte’”, dice Pompeo.
“En segundo lugar, (Ebrard) no podía trabajar con su propia nueva Embajadora en Estados Unidos (Martha Bárcena) porque ella se oponía radicalmente a siquiera pensar en un concepto así. Hicimos todo lo posible durante nuestras discusiones para no decirle a ella una sola palabra”, dice Pompeo sobre la diplomática.
Las revelaciones del ex Secretario de Estado de EU contrastan con lo sostenido por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), al mando de Ebrard, el 20 de diciembre de 2018 cuando aseguró haber sido informada ese mismo día por el Go- ciones migratorias en la era de Donald Trump. bierno de Trump de forma unilateral del inicio de “Quédate en México”.
“(Ebrard) entendía el poder y el riesgo. También estaba decidido a poner a México en primer lugar, exactamente como él debía hacerlo. Me encantó trabajar con él”, dijo Pompeo sobre sus tratos con Ebrard, que iniciaron aún antes de que asumiera el cargo de Secretario de Relaciones Exteriores.
En sus referencias a Ebrard, Pompeo se expresa de una forma muy similar a lo dicho antes por el ex Presidente Donald Trump al calificar también al Presidente Andrés Manuel López Obrador como uno de los políticos “socialistas” con los que puede trabajar y que además es una “buena persona”.
Apenas este año, la Suprema Corte de Justicia de EU permitió al Presidente Joe Biden poner fin al programa migratorio de Trump, cuya terminación había sido una promesa de campaña, al considerar una política cruel el obligar a los solicitantes de asilo a vivir en condiciones inhumanas en el norte de México.
“Teníamos confianza en que los (migrantes) estafadores considerarían el vivir en un campamento en el norte de México como algo que los detuviera”, escribe Pompeo sobre la lógica de obligar a los migrantes a permanecer en ciudades fronterizas de México con EU con condiciones
Freno Programa
“Quédate en México” implicaba que los solicitantes de asilo debían esperar la resolución de sus casos en México.
Proceso
Debían presentarse a varias audiencias ante un juez, lo cual podía durar semanas o meses, con lo cual el trámite en total podía extenderse de seis meses a dos años.
ANUNCIO
El 20 de diciembre de 2018, EU anunció el protocolo y México lo aceptó por razones humanitarias, aunque afirmó que era una imposición del gobierno de Trump.
Arranque
Se implementó el 25 de enero de 2019.
APOYO
El 7 de junio de 2019 México lo formalizó.
Cobertura
Aunque inició como piloto sólo en el puerto de San Ysidro, California, pronto se extendió a Caléxico, El Paso, Laredo, Brownsville y Eagle Pass.
Ampliaci N
A partir del 29 de septiembre de 2019 se amplió para que pudieran devolver a todos los solicitantes, independientemente del punto de entrada.
Devoluci N
Los migrantes que intentaban cruzar a EU fueron retornados e México por Tijuana, Mexicali, Ciudad Juárez, Matamoros, Nuevo Laredo y Piedras Negras.
Reclamo
El protocolo fue considerado violatorio del derecho de asilo por organizaciones de derechos humanos.