20 minute read

08 por ciento, mientras que BIVA

METROPOLI

Piden transportistas aumentar $5 a pasaje

KAREN CALDERÓN

Transportistas solicitaron al gobierno del estado un aumento de 5 pesos en las tarifas de rutas, al argumentar que, de no autorizarse el incremento, las unidades no podrán mantenerse en circulación porque es insostenible su mantenimiento.

Esto representaría que el costo del pasaje promedio pasaría de 8.50 a 13.50 pesos por persona en la zona conurbada, es decir, casi 60 por ciento más. El análisis de la propuesta ya inició y se pretende que el alza se decida este mes.

“En las mesas de negociación estamos sobre 3 pesos, pero aún eso, sabemos, sería agravioso”, afi rmaron los representantes del gremio. Insistieron en que lo mínimo debería ser 5 pesos y rechazaron que ello implique mejoras al transporte público, lo que califi caron de “imposible” por la situación fi nanciera.

Aseguraron que el monto extra solo serviría para regularizar los costos del servicio. “No podemos hacer compromisos de renovar; si se nos autorizan los ajustes a las tarifas, apenas podremos poner a trabajar todos los camiones”, declaró Doroteo Mojarro Soto, líder de transportistas.

Este miércoles, en conferencia de prensa, se recordó que el último aumento fue en 2018, por lo que reiteraron que la tarifa actual es insostenible cuatro años después.

“Se nos orilló a hacer un análisis en el que viéramos hasta dónde

FOTO: JUAN ORTEGA

PLATABÚS ES UNA SALVACIÓN

Claudio Vázquez López, representante de concesionarios y transportistas urbanos, afi rmó que el gremio se comprometió a continuar con el proyecto de Platabús. “Estamos plenamente convencidos de que es la única opción que tiene la zona conurbada de poder mejorar las condiciones y darle un servicio digno a la ciudadanía; que va a costar mucho, sí, pero si no lo hacemos y nos quedamos dormidos eso nunca va a suceder”. Subrayó que el transporte público continúa como “el medio de movilidad más barato y más seguro de la entidad, por lo que el ajuste de 5 pesos es el ideal”.

pedirle al gobierno del estado que nos apoyara y se tomó la decisión, con base en los porcentajes, de solicitar 5 pesos de incremento. Sabemos que es muy alto y también los números no mienten”, explicó el representante.

Sin embargo, los transportistas adelantaron que están dispuestos a negociar, por lo que iniciaron mesas de trabajo con el gobernador David Monreal Ávila; la secretaria general de Gobierno, Gabriela Pinedo Morales, y el subsecretario de Transporte, Bernardino Campos García.

Justifi caron que se han incrementado sus gastos de operación. Ejemplifi caron que el precio del aceite pasó de 974 a mil 534 pesos y el de las llantas de 2 mil 206 a 9 mil 93; en este último caso, refi rieron que ahora compran “llantas chinas”, aunque éstas también costaban 2 mil 800 y ahora se venden en 6 mil 500.

Destacaron que no obtuvieron apoyos en la administración estatal anterior ni por la pandemia de la COVID-19. Como consecuencia, 55 por ciento de las rutas “prácticamente desaparecieron; hay varias que están paradas, no hay un solo autobús circulando”.

Los transportistas refi rieron que, con la reactivación económica, se espera volver a poner en marcha los vehículos detenidos, pero excusaron que tienen un deterioro importante por la inmovilidad y el tiempo sin rehabilitación.

“Esta situación nos obligó a mostrarle números al gobierno del estado, esto es lo que tenemos y solo con esto (el aumento) podemos sobrevivir”. Recalcaron que, con la tarifa actual, solo les alcanza a cubrir los combustibles y el salario de los choferes, que reconocieron “es mal pagado” en algunos casos.

Desconoce Sad sobre retención en Issstezac

SAÚL ORTEGA

La Secretaría de Administración (Sad) desconoce el estado que guarda la investigación que se sigue contra quien resulte responsable por la retención de pagos a pensionados y jubilados del Issstezac.

Lo anterior lo da a conocer al representante legal de un grupo de jubilados y pensionados mediante ofi cio SAD-DES/1310/2022, en el que da respuesta al abogado litigante a una serie de preguntas que realizó desde el 18 de abril del presente año.

De acuerdo al ofi cio fi rmado por la titular de la Sad, Verónica Ivette Hernández López de Lara, en lo que compete a la investigación que lleva la Fiscalía General

Advierten falta de utilidades

FERNANDO QUIJAS

Los problemas económicos generados por la pandemia de la COVID-19 también provocaron que difícilmente haya utilidades para los trabajadores zacatecanos.

Lo anterior, debido a la falta de ganancias que tuvieron las empresas durante los dos últimos años, ante la situación económica que azotó al estado.

Así lo dio a conocer Sara Abigail Hernández Urenda, titular de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Delegacion Zacatecas, que aseguró que dicha situación afectó a todos los sectores empresariales de la entidad.

“La mayoría de las empresas no van a tener un porcentaje de utilidad. Difícilmente lo van a lograr”, señaló Hernández Urenda, quien, sin embargo, invitó a las compañías que hayan logrado utilidades en el ejercicio anterior a cumplir con la repartición correspondiente a sus trabajadores.

También recomendó a los trabajadores que no reciban sus utilidades hacer la denuncia ante las autoridades correspondientes, aunque también destacó que existe la posibilidad de establecer una negociación con la parte patronal para extender el periodo de entrega.

Sin embargo, insistió en que, si la empresa no obtuvo utilidades durante el ejercicio, ésta no puede ser obligada a entregar a sus trabajadores dicho benefi cio.

“Después de dos años de pandemia, difícilmente habrá un sector que pueda reportar utilidades de una manera cotidiana como lo venía haciendo en años anteriores. La verdad es que creo que venimos de una temporada muy complicada”, explicó la delegada de Canacintra.

Manifestó que la mayoría de las empresas “tratan de cubrir por lo menos los sueldos, las rentas, los insumos básicos, y pensar en este momento en hablar de porcentajes de utilidades altos, sería un tema complicado”. de Justicia del Estado (FGJE) número 9214/2021, “la suscrita desconoce la carpeta, el delito por el que se instruye, contra quién se ha presentado el hecho que se denuncia y si en efecto ostente la calidad antes señalada”.

Indica además que los responsables de la dirección y toma de decisiones para otorgar las prestaciones económicas son los órganos de gobierno y administración del instituto, deslindándose de ser parte de esta toma de determinaciones.

A la petición del abogado Jorge Rada Luévano sobre la causa del retraso de las pensiones, si existen notifi caciones de las sentencias decretadas por los jueces del primer y segundo distrito, la Sad negó brindar información por considerar que puede afectar la investigación correspondiente.

No obstante, asegura en el documento estar en la disposición de otorgar los datos que así lo requieran los entes investigadores y aportar elementos para que puedan ser exploradas todas las líneas de investigación posibles “que permitan allegarse a los datos de esclarecimiento de los mismos”.

PAGAN A MÚSICOS DE CAMPEONATO CHARRO

FERNANDO QUIJAS

Tras amagar con movilizaciones, músicos que participaron en el pasado Campeonato Charro del Mezcal y la Plata 2022 fi nalmente recibieron el pago de sus servicios por parte del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) Ramón López Velarde, con mes y medio de retraso.

Así lo anunciaron autoridades del IZC, quienes informaron que fue el martes cuando se hizo el pago de cerca de 200 mil pesos que se adeudaban a los mariachis Juvenil México y Los Camperos, así como a la Banda Caravana.

Lo anterior, tras una denuncia hecha por los músicos a NTR Zacatecas, la que fi nalmente fue resuelta por autoridades culturales, quienes informaron que la razón por la tardanza en el pago se debió a una cuestión administrativa ante la falta de un documento por el representante de una de las bandas participantes.

Carlos Guillermo Salinas Flores, secretario técnico del IZC, fue quien informó que la situación se resolvió inmediatamente el martes por indicación expresa de la directora del instituto, Dulce Muñoz Reyes, tras conocer la noticia.

ADMITE MONREAL ÍNDICES DE PAZ Y COMPETITIVI DAD

SAÚL ORTEGA

David Monreal Ávila, gobernador del estado, reconoció que los datos del Índice de la Paz y de Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) “están muy apegados a la realidad que recibimos. Es un buen ejercicio, muy objetivo porque refiere a la estadística de 2020 y parte de 2021”.

Agregó que en lo que refiere al segundo lugar con el estado con menos paz y el 28 en materia de competitividad “nadie puede negar eso hoy frente a la post pandemia, esperemos que toda la reactivación económica que se lleva acabo, con todas las medidas que tomamos frente al arribo de gobierno, podemos (sic) superar esos índices en lo que colocaron a Zacatecas los malos gobiernos”.

El mandatario estatal señaló que el estado está frente a una emergencia social y celebró que haya organismos e instituciones como el IMCO, “que dan cuenta desea realidad y que la sociedad zacatecana se entere de la verdadera condición pobreza y dificultad económica en la que dejaron al estado”.

De ahí que llamó a la población “para poder sacar adelante al estado”. Reiteró que coincide con la mayoría de los parámetros dados a conocer en El Diario NTR. Recordó que durante su toma de protesta indicó que septiembre de 2021 había sido el mes más violento y sangriento que ha tenido Zacatecas, “a partir de ahí nosotros tenemos un gran esfuerzo para ir abatiendo y ofreciendo buenos resultados”.

Precisó que en el tema económico “también la caída fue terrible, en el tema de competitividad en muchos aspectos hubo hasta retroceso. Las evaluaciones del Inegi de las actividades terciarias, secundarias y primarias, entonces coincido un poco con lo que dijo el IMCO”.

Monreal Ávila confió que durante el próximo trimestre exista una recuperación económica gracias al turismo.

Además, anunció que logró un convenio con Bancomex por más de mil millones de pesos para la reactivación económica, de los cuales se accedió a un financiamiento de, al menos, 300 millones de pesos.

“No hace ni un mes que firmamos este convenio y para el resto del año serán mil millones de pesos, en el caso de agricultura y ganadería logramos un convenio con Fira, como banca de descuento de 350 millones de pesos”, anunció.

Se deslind a Castañeda de datos del IMCO

FERNANDO QUIJAS

Aun cuando el secretario de Economía, Rodrigo Castañeda Miranda, reconoció que el retroceso de Zacatecas en competitividad “no es un buen dato”, se desmarcó de la responsabilidad al asegurar que estos son los resultados de la pasada administración.

Lo anterior, como respuesta al informe que presentara el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) AC, que coloca a Zacatecas del lugar 25 al 28 en el Índice de Competitividad Estatal, así como en un retroceso generalizado en los diferentes subíndices del estudio.

De acuerdo con el estudio, algunos de los factores que contribuyeron al descenso de Zacatecas en los indicadores durante 2021 fueron el aumento de los homicidios dolosos hasta en un 38 por ciento, así como la desigualdad salarial, entre otros aspectos.

Ante esto, Castañeda Miranda respondió que muchos de los aspectos que afectan a Zacatecas están fuera del control por parte del gobierno estatal, al ser factores externos que no solo se presentan a nivel nacional, como es la violencia, sino también de forma global, como son los conflictos bélicos y la pandemia de COVID-19, así como las consecuencias económicas que de éstas derivan.

Aseguró que a pesar de los indicadores y el reflejo que hacen de Zacatecas a nivel nacional, cree que el estado sigue avanzando en sus diferentes vocaciones, como el turismo, la minería y el campo.

Informó que se revisará cada uno de los indicadores y subindicadores para analizar e incluso definir una línea de trabajo que ayude a mejorar la posición de Zacatecas en años posteriores, con la generación o el rediseño de programas de la dependencia, cuidando que sean afines a la línea o visión a las políticas de la actual administración.

“Creo que siempre sirven estos indicadores para poder tomar decisiones en política pública… Pero los seguiremos analizando a profundidad”, puntualizó.

Declaran 18 de mayo como Luto Nacional

LANDY VALLE

Colectivos feministas del estado participaron en la iniciativa para declarar este 18 de mayo como Luto nacional en México por el incremento de mujeres asesinadas, sea bajo la modalidad de feminicidio, homicidio doloso o culposo.

“Signifi ca que tenemos un problema no de una, sino de 10, 11 muertes diarias y, si sumamos el homicidio culposo, estamos rebasando las 17 muertes diarias en México”, explicó María Luisa Sosa de la Torre, representante de la Organización Olimpia de Gouges.

En entrevista, expuso que esta iniciativa se suma a la petición que se realizó a nivel nacional para la declaratoria de género, pues solo en cuatro entidades no hay un procedimiento vinculado a la alerta.

“Hay un total desinterés de las autoridades para la atención a la alerta de género, (…) nos acaban de salir a nivel nacional con que van a hacer un diagnóstico después de más de tres años de este gobierno federal, apenas nos anuncian un diagnóstico en el que Zacatecas va formar parte, son 11 entidades federativas en las que van a hacer este diagnóstico desde la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim)”, argumentó.

Sosa de la Torre expuso que en Zacatecas no se realizó una actividad presencial, sino que la declaratoria de Luto Nacional fue vía redes sociales con una imagen alusiva, así como la publicación de información de la convocatoria.

A la par de esta declaratoria, expuso que se han organizado para constituir Todas México, la cual es una fuerza política que no tiene nada que ver con un partido, sino “es una organización que busca incidir en la realidad del país, en la búsqueda de que mujeres lleguen a puestos de decisiones”.

Proyectan programa para niños migran tes

LANDY VALLE

Con el propósito de atender a niños, niñas y adolescentes migrantes que pasan por Zacatecas, el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF) implementará el programa Amor con Amor Sin Fronteras en próximos meses.

Ante el fl ujo constante de migrantes en la entidad y el incremento de las niñas y niños que transitan solos para llegar a Estados Unidos, se determinó implementar este programa en conjunto con el Instituto Nacional de Migración (INM), así como los consulados de Guatemala, Nicaragua y el Salvador para brindar asistencia social.

Álvaro García Hernández, titular de la Procuraduría de Protección a Niñas, Niños, Adolescentes y Familia, del SEDIF, resaltó que en este tema Zacatecas va a la “vanguardia”.

Detalló que las niñas y niños que viajan solos se han recibido en la Casa Cuna Placido Domingo, sin embargo, con precios que “no es una cantidad fuerte”, asimismo, los niños que transitan acompañados por sus padres o algún pariente son asistidos en la instancia migratoria del INM.

Declaró que los últimos tres meses, se han recibido un par de niñas que no estaban acompañadas por sus padres o algún pariente, a quienes se les realizaron sus trámites en el INM.

“Tenemos una coordinación con el INM, cónsules, cuya población llega con mayor número a Zacatecas, trátese del consulado de Guatemala, Nicaragua y el Salvador (…) y en conjunto damos solución a través de la construcción de políticas públicas y programas asistenciales para que en el momento que estén en la entidad se encuentren en las mejores condiciones para ser atendidos”, expuso.

OFRECE SEDENA CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), a través de la Comandancia de la Región Militar 5 y Zona Militar 11, informó que personal del Hospital Militar de Zona Guadalupe implementó en las instalaciones del Bachillerato General Policial (BGP) y Centro de Educación Básica para Alumnos de Alto Rendimiento (Cebaare) el curso de primeros auxilios. Esto con el fi n de capacitarlos en las medidas inmediatas que se toman para la asistencia de urgencias que se presta a una persona en caso de accidente o enfermedad repentina; así como, las maniobras de emergencia para la reanimación cardiopulmonar (RCP). STAFF

Encienden veladoras por los desaparecidos

CUQUIS HERNÁNDEZ

Encender una veladora por las más de 100 mil personas desaparecidas la noche de este 18 de mayo, es la convocatoria nacional a la que se sumó el Colectivo de Familias Unidas en busca de una Esperanza de Río Grande, con la que se unirán de forma virtual.

Luly será una de las decenas de mujeres que conforman el colectivo y que se sumarán a este clamor, tras cumplirse casi dos años de que su hermana Felipa Lili Soledad Sandoval, su hijo Luis Antonio Saucedo y su yerno Daniel Alejandro Márquez Córdoba, desaparecieran al mismo tiempo el 23 de julio de 2020.

La ausencia de su hermana, sobrino y yerno de su hermana dejó para Luly “el mayor calvario, el peor infi erno, porque uno no duerme, ya no tiene uno vida, lo dejan a uno muerto en vida, no piensa uno más que en pedirle a Dios que los regresen, que por ahí los traigan y si ya no están, que nos digan, para saber qué fue de ellos”, expresó la mujer.

Fue un día 23 de julio a las 6 horas, cuando sujetos llegaron primero por Daniel, para que a su vez los llevara a donde vivían su hermana y sobrino. Dos días antes fue la última vez que los vieron y a esta fecha, no saben dónde están.

“Enfermedades que no teníamos las tenemos; nuestra vida cambió radicalmente”, expresó Luly quien por temor prefiere el anonimato.

Luly expuso que sólo fueron dos hermanas, ella y Felipa, quien nació cuando Luly tenía nueve años, así que ella la cargó, la alimentó, le cambió pañales, era como su hija, “éramos las únicas dos, así que me duele muchísimo”.

A raíz de la desaparición de los tres, Luly dejó de trabajar porque la depresión y el dolor no le permitieron.

Aunado a ello, el cambio de vida drástico que describe, tiene que ver con las responsabilidades que como madre de familia aumentaron.

Al no tener a nadie más a quién recurrir, ella asumió el cargo de sus sobrinos, entre ellos la de 20 años que es la mamá del hijo de Daniel, uno de los desaparecidos y dos más pequeñas que prácticamente se quedaron sin casa.

Desde la desaparición de los tres integrantes de la familia, además de un trabajo semiformal que atiende, Luly pasa la vida entre las llamadas de la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) para

SUMAN MÁS DE 100 MIL

Al cumplirse la “cifra trágica y abominable” de poco más de 100 mil personas desaparecidas, la noche de este miércoles, el Consejo Ciudadano de la Comisión de Búsqueda en Zacatecas se unió al clamor nacional, encendiendo una veladora por sus seres queridos que desaparecieron sin dejar rastro. Las veladoras se encendieron, expresó Elizabeth Araiza, coordinadora del consejo, como una esperanza que no se ha perdido para encontrarlos; el acto simbólico nacional, detalló, es porque ya son más de 100 mil personas que han desaparecido en el país, mientras que en Zacatecas se ha rebasado la cifra de 2 mil. Al acto de esta noche, dijo, son muchos los familiares que se unieron, y que son representados en Río Grande, que realizó su propio movimiento al igual que Sombrerete, que ha registrado un alto índice de desaparecidos, aseguró la coordinadora. Ello, además de gente de Guadalupe, Pinos, Morelos, Villa de Cos, Zacatecas, entre otros, que se unieron para exigir a las autoridades que atiendan sus necesidades como víctimas indirectas. “Hay muchas historias muy tristes; lo que queremos es que nuestros seres queridos vuelvan; encender las veladoras es como un recordatorio para que sepan que aquí estamos, que ya somos más de 100 mil y no hacen nada, mientras que en Zacatecas rebasamos los 2 mil, esto ya nos rebasó y no queremos que siga pasando”. Araiza expresó que es un dolor muy fuerte perder a un padre, un hermano o un hijo, por lo que lo único que exigen es que los volteen a ver. Una de estas cosas, lamentó, son las críticas que reciben de la gente, “que sólo habla por hablar”, por lo que les pidieron también “que se pongan en nuestros zapatos”, pues no sólo es porque tengan que ver con delincuencia, sino que hay quienes simplemente desaparecen porque se los llevaron de la calle; ellos no buscan culpables, aclararon, sino sólo saber dónde están, vivos o muertos, para darles sepultura o bien, para recibirlos con los brazos abiertos. Entre las personas que buscan a sus familiares están Elvia Margarita Reyes, quien busca a su hijo Luis Antonio de Ávila Reyes, quien desapareció el 21 de junio de 2017 en Loreto, al trabajar para Akron, junto con un compañero de trabajo. Nancy Ibarra Jaramillo está en búsqueda de su hijo Jorge Luis Robles Ibarra, quien tenía 15 años cuando desapareció el 25 de junio de 2021 en Guadalupe; sólo sabe que se lo llevaron dos personas. Ambas mujeres exigen justicia ya que, si no la hay para el pueblo, “que no haya paz para el gobierno”.

CUQUIS HERNÁNDEZ

hacer declaraciones y de paso, “darme una vuelta por el Semefo, a ver qué hay”, expresa en un tono que desgarra el alma.

Así fue como cambió su vida de manera radical, entre la búsqueda de sus familiares, el cuidado de la casa y lo que pueda continuar exigiendo a las autoridades, además de no cesar en la búsqueda.

“Yo les digo a ellos no veo ningún avance, todo lo tiene que investigar uno, como dicen quieren el pan hecho; ellos no hacen nada, no le dan a uno información de nada, y federal o estatal, es la misma, al gobierno no le importa el dolor de uno; mientras a ellos les llegue dinero, la vida de los demás no les interesa”.

Para terminar, expresó que lo que desean es tener información precisa sobre las investigaciones; si están con vida que informen y si ya no viven, que les digan dónde están para darles cristiana sepultura, pero “ya, que se apiaden de nuestro dolor y nos los regresen, es lo único que pido”.

RINDEN PROTESTA COMITÉS DE ÉTICA

STAFF

su respaldo para renovar los lazos entre la población y el gobierno.

“Les pido comprometerse en dar a Zacatecas una nueva oportunidad con servidores públicos renovados. Es imperativo recuperar la cultura y la mística del buen servidor público. En cada uno de ustedes recae la responsabilidad de que recuperemos la confi anza y el respeto de a quienes prestamos el servicio”, indicó.

Esta nueva forma de actuar que los comités promoverán entre las y los trabajadores debe distinguirse por el respeto, la solidaridad, la honestidad, la transparencia, la sobriedad y la austeridad, así como por la socialización del Decálogo de Ética de las y los Servidores Públicos del Gobierno del Estado de Zacatecas, para erradicar la impunidad, combatir la corrupción, la opacidad, el dispendio, la simulación y la insensibilidad, pidió el mandatario.

En su oportunidad, Humbelina López Loera, secretaria de la Función Pública, informó que los comités están integrados por personal de base y confi anza, entre ellos, el titular de la dependencia o entidad, el coordinador administrativo, director jurídico, secretario ejecutivo, secretario técnico, servidores públicos operativos y vocales, y su objetivo es contribuir con el cumplimiento de dichos lineamientos.

López Loera añadió que, a través de esta acción, se busca evitar que los servidores defrauden la confi anza de la población, promover una conducta honesta y evitar cualquier actuación que implique afectación al erario público, por lo cual, se emitirán evaluaciones y se realizará monitoreo de las acciones, así como medidas preventivas y correctivas cuando haya lugar.

This article is from: