3 minute read

Ahogan a ríos de NL tiraderos de basura

MONTERREY.- A los ríos

Pesquería y Santa Catarina los ahogan desde hace años toneladas de basura y caudales de promesas incumplidas.

Desde 1994 y hasta meses recientes se han hecho anuncios y acciones a medias para limpiar los cauces, pero en la práctica siguen llenos de toneladas de desechos a la altura de los municipios de Monterrey, Escobedo y Guadalupe.

Apenas el 1 de octubre pasado, luego de clausurar rellenos en el cauce del río Pesquería, la Comisión Nacional del Agua y la Secretaría de Medio Ambiente estatal aseguraron que alistaban el retiro de basura con un operativo que se efectuaría en etapas, lo que no ha ocurrido.

En abril del 2016, la Conagua y los municipios de Monterrey, Apodaca, Escobedo y García también firmaron un convenio para el rescate del río Pesquería a lo largo de 77 kilómetros.

Ese mismo acuerdo se había hecho dos años antes, en mayo del 2014, con la única diferencia de que también se involucró la Secretaría de Desarrollo Sustentable estatal.

Pero hasta ahora no se le ha realizado limpieza a fondo al río.

El otro caso grave es el del río Santa Catarina, en

Guadalupe, que cuenta con por lo menos dos megatiraderos, uno de ellos desde hace décadas a la altura de Las Sabinitas.

Ayer se observó que en ese punto se siguen arrojando y quemando desechos en el margen norte del cauce.

En septiembre de 1994, el municipio de Guadalupe le aplicó una de las primeras clausuras a este tiradero, que hasta fue objeto de promesas para ser convertido en área verde y canchas deportivas durante las Administraciones de los panistas Jesús María Elizondo y Rogelio Benavides, y la priista Ivonne Álvarez.

La actual Administración, de la también priista Cristina Díaz, prometió limpiar la zona, pero posteriormente se deslindó bajo el argumento de que es responsabilidad de la Conagua. También en el río Santa Catarina, en los límites de Juárez y Guadalupe, la Conagua y la Secretaría de Medio Ambiente estatal clausuraron a mediados de octubre pasado un megatiradero de desechos de construcción a la orilla del cauce.

Ahora, cuatro meses después, cientos de montones con toneladas de escombro siguen afectando la orilla del cauce, mientras que otro relleno reduce su capacidad hidráulica, a la altura de la colonia Colinas del Río.

Roberto Gutiérrez Ambriz, presidente del Consejo de Administración de la Central de Abastos de Pescados y Mariscos, señala que en la Nueva Viga se comercializan más de mil toneladas al día -65 por ciento de la producción nacional de escama y un importante volumen de moluscos y crustáceos- y que por sus más de 400 puestos pasan alredor de 500 especies distintas al año.

El mercado, apunta, cuenta con una “población fija” de 20 a 25 mil personas y una flotante de 30 a 35 mil.

Se muestra optimista respecto a esta Cuaresma.

“Estamos repuntando bien respecto a los registros de pandemia que tuvimos, cuando cayó mucho la venta”, destaca en entrevista.

Admite que, como todos, el sector resiente los efectos de la inflación.

“En la pesca el mayor costo que tenemos es el de la gasolina. Pero hemos tratado de mantener precios”, apunta.

Rogelio Hernández Villegas, director de Relaciones Públicas de la Nueva Viga y chef, insiste durante un recorrido por los pasillos del mercado en la variedad de productos y sabores disponibles.

En uno de los puestos detalla algunas de las posibilidades de platillos con calamar, el que, advierte, algunas veces se hace pasar por pulpo, de mayor precio.

“Se cuece y se prepara para cocteles, e incluso se llega a filetear y se puede empanizar, es una delicia. Se pueden hacer hasta rollitos rellenos de queso”, propone. En la comercializadora El Navegante, uno de los negocios con mayor movimiento en la central, se observan cajas con atún aleta azul de más de un metro procedente de Ensenada y de tenazas de cangrejo de Alaska.

El jefe de compras, Baltazar Vega, llama también a probar otras especies.

“Los pescados que más piden son el róbalo y el huachinango. A mi me gusta más el extraviado, que es carne blanca de agua profunda, muy muy rico”, señala.

COMANDA Estimación de consumo de productos pesqueros en México en 2021: z En los últimos años ha aumentado la presencia de tilapia y basa importados.

Dejan fuera de proceso al 60% de aspirantes

This article is from: