
2 minute read
Cabotaje va: será recíproco y beneficiará a Santa Lucía
El subsecretario de Transportes, Rogelio Jiménez Pons, adelantó que México determinaría dónde se podrá ejercer
vuelos que salgan desde y hacia el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
"El interés nacional es que es parte de fomentar el AIFA, que es una de las cosas que queremos fomentar y otros mercados secundarios, como el aeropuerto de Colima, eso es de interés nacional. No queremos afectar a las aerolíneas nacionales",
dijo Jiménez Pons.
El secretario de prensa de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA) de México, José Alonso, dijo que el cabotaje no debe ser permitido y que la reciprocidad no es una atenuante, sino un concepto que ya está expresado en el Convenio de Chicago, que marca las reglas internacionales en aviación.
"La reciprocidad siempre ha existido, no es un tema nuevo. Eso siempre ha estado y las autoridades debieron haberlo sabido, el Conve- nio de Chicago habla de reciprocidad y de mercados similares, no vemos un mercado similar. Si viene Venezuela a hacer cabotaje a México, no vemos cómo vaya a servir a las líneas mexicanas volar en ese país", refirió Alonso.
Además, dijo la reciprocidad ya está plasmada en el Reglamento de la Ley de Aviación Civil que, en su artículo 2, fracción primera, establece que la "reciprocidad real y efectiva es un principio que el gobierno de México emplea en las
Castigados
La entrada en vigor del cabotaje será un golpe multidireccional para las aerolíneas nacionales.
Recaudación Empleo
Conectividad
Descripción Pérdida de 100 mdd anuales en ISR.
10 millones de empleos.
Empresas nacionales perderían mercado frente a las internacionales.
Precios Los boletos bajarían de precio solo al inicio.
*Fuera del mercado negociaciones internacionales, que permite establecer y asegurar un intercambio igualitario y equivalente en cuanto a las condiciones de operación de los servicios de transporte aéreo con otro Estado". las Leyes de Aviación Civil y Aeropuertos para permitir el cabotaje, ahora, con la cualidad de que solo se aceptará en tanto sea recíproca entre los países de origen de las líneas aéreas, un concepto ya establecido en la aviación civil internacional desde hace casi 80 años y de la cual, México es firmante.
El Financiero cuestionó al subsecretario de Transportes si el gobierno avalaría una ruta de alta rentabilidad siempre que salga o llegue al AIFA, como, por ejemplo, AIFA-Cancún.
POR CIENTO De las ruta nacionales son de Volaris, 30.4% de Viva Aerobus y 26.5% de Aeroméxico: AFAC.
SI SE AVALA las empresas mexicanas podrían realizar vuelos regionales en países de Sudamérica y a la inversa.
Si es para el AIFA, sí, admitió el subsecretario, quien agregó que otras rutas serían aceptadas si salen desde este aeropuerto hacia otros destinos que, ahora, no están siendo atendidos, como Ciudad Victoria, Ixtepec, Colima, entre otros.
El gobierno ha insistido en aprobar la iniciativa de reforma a
La Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) reiteró su negativa al cabotaje e indicó que se debe eliminar toda iniciativa que contenga este concepto.
El Frente Nacional por la Defensa de la Aviación Nacional (FDAN) indicó que los riesgos de la aprobación del cabotaje siguen latentes ya que, tanto los empleos, como la recaudación fiscal y la industria aéreo serán impactados.