
3 minute read
Aduanas del país son barrera para comercio, dice EU
JASSIEL VALDELAMAR jvaldelamar@elfinanciero.com.mx
Las barreras aduaneras de México y la interpretación incoherente de los requisitos reglamentarios en los diferentes puestos fronterizos, dificultan a los exportadores estadounidenses, la organización del transporte y la logística, aseguró el gobierno de EU en su Reporte de Estimación Comercial Nacional 2023 sobre Barreras al Comercio Exterior.
El documento señala que el hecho de que México limite las mercancías a determinados puertos de entrada ha restringido aún más las exportaciones e importaciones estadounidenses, en particular para las compras de comercio electrónico.
“A pesar de que el T-MEC prohíbe los límites arbitrarios, la ley de aduanas de México aún restringe a los agentes a operar en solo cuatro puertos, lo que dificulta que operen de manera eficiente”, indicó el reporte.
El T-MEC exige a México que implemente una opción de pago periódico para los envíos de entrega urgente, pero aún no se ha desarrollado. Además, la continua limitación de México sobre el número de envíos que pueden ser entregados a un solo destinatario por mes está causando desafíos para las empresas exportadoras estadounidenses.
Otra barrera de la que se queja EU es el nuevo requisito de “complemento” a la Carta Porte electrónica para los servicios de transporte. Cualquier envío transportado dentro de México por carreteras federales debe ir acompañado de un “complemento” de la hoja de ruta electrónica que contenga hasta 140 elementos de datos sobre el envío.
“Este requisito afecta a la mayoría de las importaciones desde su llegada a México hasta su destino final. EU continúa monitoreando la implementación de este requisito por parte de México”, indicó.
En temas aduaneros, el reporte concluye que México debe notificar previamente los cambios de procedimiento y garantizar una interpretación coherente de los requisitos reglamentarios en todos los puestos fronterizos, pues esto proporcionaría un entorno propicio para las empresas exportadoras estadounidenses y mejoraría la facilitación del comercio entre ambos países.
Revisa fronteras. El gobierno de Estados Unidos emitió un reporte donde detectó las principales debilidades en materia fronteriza, en el que México tienen varios pendientes, entre los cuales destacan el complemento de la Carta Porte.
Relevancia. Al paso de los meses, México se mantiene como uno de los dos socios comerciales más importantes de EU.
Mercancías. En valor, las computadoras es el principal producto que EU importa de México, seguido por vehículos, según las cifras del Censo.
17
POR CIENTO Creció el comercio entre México y EU en 2022, con 779.3 mil millones de dólares.
19.3
MIL MDD
En gasolinas importó México de EU al cierre del año pasado, informó.
Se tomarán en cuenta los vuelos regionales que entren y salgan desde y hacia el AIFA
ALDO MUNGUÍA amunguia@elfinanciero.com.mx
El gobierno federal no dará marcha atrás en su plan de legalizar el cabotaje aéreo, aseguró el subsecretario de Transportes, Rogelio Jiménez Pons, quien afirmó que esta práctica –que consiste en permitir que aerolíneas extranjeras ofrezcan servicios de transportación de pasajeros y de carga en rutas nacionales– se aprobará, previa discusión en el Congreso, con la condición de que sea recíproca.
"Sí va el cabotaje, pero irá acotado, que no sea indiscriminado, con la reciprocidad. Esto es una prerrogativa del legislativo, pero ellos lo están lanzando así, se está acordando con Gobernación, si les conviene que sea recíproco", dijo.
En entrevista para El Financiero, explicó que, en opinión del gobierno esto ayudará a que las empresas mexicanas también puedan realizar vuelos en países de Sudamérica, lo que permitiría que aerolíneas de Venezuela, Bolivia, Perú o cualquier otro país ofrecieran transportación regional en México, y, a cambio firmas como Volaris, Aeroméxico, VivaAerobus podrían hacer lo mismo dentro de esas naciones.
El subsecretario de Transportes admitió que la "reciprocidad" quita atractivo a la práctica del cabotaje, pues uno de los temores de la industria aérea nacional consiste en que las aerolíneas estadounidenses puedan operar rutas en México, con lo que se pondría en peligro la rentabilidad de las empresas.
En Estados Unidos, el principal mercado aéreo para México, el cabotaje se encuentra prohibido, por lo que las aerolíneas mexicanas no podrían dar servicios en rutas regionales en la Unión Americana.
"Saben (las líneas aéreas nacionales) que le quita atractivo, ellos saben que la reciprocidad no es permitida en Estados Unidos, eso resta el temor. Y de los mercados de Sudamérica, habrá que ver cuál conviene", refirió Jiménez Pons.
INTERÉS NACIONAL, CON DEDICATORIA AL AIFA
Otro de los puntos con los que se prevé aprobar en la reforma a Ley en materia de cabotaje consiste en permitir operaciones de ese tipo siempre que respondan al interés nacional, un concepto que el gobierno aplicaría para todos aquellos
Las más afectadas
Volaris y Viva serían las más afectadas por su participación de mercado en rutas regionales.
% Participación aerolíneas nacionales
Recuperación de categoría 1 se extendería hasta principios de julio: SICT
El subsecretario de Transportes, Rogelio Jiménez Pons, prevé que la degradación de la seguridad aérea se acabe a principios de julio, una vez que se aprueben las leyes de aviación civil y de aeropuertos.
Atractivo
Las aerolíneas internacionales podrían participar de un mercado que moviliza más de 57 millones de pasajeros.