
7 minute read
Construir la paz, reducir violencia
CAMBIOS. El partido pretende reformas las leyes de presupuesto y del sistema de seguridad pública.
Por la impunidad que las distingue, las fosas clandestinas representan el crimen perfecto en Jalisco, señaló el vocero del colectivo Luz de Esperanza, Héctor Flores González.
Los datos respaldan su afirmación. Según estadísticas de la Fiscalía del Estado informadas este martes por NTR, en los últimos 11 años se han emitido apenas dos sentencias condenatorias por delitos relacionados a las inhumaciones clandestinas en el estado.
En entrevista, el activista expuso que como las autoridades no consiguen dar con los responsables de inhumar ilegalmente múltiples cuerpos en fosas, los criminales mantienen la tendencia. “Es una pena lo que está pasando en el estado. Imagínese, cuatro sentencias, sólo dos condenatorias, es una burla, es el crimen perfecto y el Estado, aparte de rebasado, es incapaz de generar justicia”, recriminó.
Aceptó que lo que pasa en el estado no sabe “ni cómo explicarlo, no tengo palabras para definir lo que está pasando. Es el número uno con fosas clandestinas, número uno con personas desaparecidas y es una vergüenza, es muy doloroso para las familias que ni siquiera podamos aspirar a que nuestros familiares accedan a la justicia. No
Aunque Ya Fue Inaugurada
Plaza Barragán aún no es entregada a Guadalajara
JESSICA PILAR PÉREZ
GUADALAJARA
Amenos de una semana de su inauguración, Plaza Barragán presentó desprendimiento de losetas de cantera y robo de luces LED en su espejo de agua, desperfectos que ya fueron reparados por el constructor, el cual aún no entrega la obra al Municipio.
Así lo reconoció el alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus Navarro, quien advirtió que el Municipio no recibirá la plaza hasta que quede completamente terminada.
“Las mismas ya fueron reparadas desde ayer (lunes) y hoy (ayer) en la mañana, se terminaron estos desperfectos. Lo que soy muy claro es que el Municipio no ha recibido la obra ni la vamos a recibir mientras no esté completamente terminada, es decir, no vamos a liberar de responsabilidad al proveedor hasta en tanto la plaza no se encuentre al 100 por ciento, tal como fue estipulado en el contrato para la construcción de la misma”, aseveró el presidente municipal, quien abundó que a la plaza sólo le faltan detalles.
“Lo que tenemos que hacer es que también el espejo de agua esté haciendo, rebosando, para que también pueda tener el efecto de circulación de agua completo y prácticamente eso es lo único que le hace falta”, afirmó. La semana pasada, al realizar un recorrido por la plaza, NTR observó que personal trabajaba en el espejo de agua sé cómo explicar ese sentimiento que tenemos las familias”.
FALLA. NTR constató que en el plaza hubo desprendimiento de losetas de cantera a menos de una semana de su inauguración.
La desaparición de personas, abundó, es una técnica que utilizan los homicidas para reducir el riesgo de ser perseguidos por la justicia.
“Si secuestras a alguien, si vas a matar a alguien, mejor lo desapareces. Si lo desapareces sabes que no se va a generar ninguna investigación. Hay muchos casos, uno de una compañera que su hermano fue sustraído, le pidieron dinero, lo encontró al tiempo en una fosa. Esto, ¿por qué? Porque no se generó ninguna investigación”. para sellar las luces LED con la idea de que no fueran robadas de nuevo. Otros trabajadores pegaban mosaicos en la fuente y monitoreaban la instalación de una bomba que hacía falta.
Flores González llamó a la sociedad a unirse en un reclamo conjunto hacia los tres órdenes de gobierno en el que se exija que pare la impunidad, que se investiguen los casos de desaparición y que haya justicia para comenzar a bajar los niveles generales de inseguridad.
Recalcó que el exhorto general es importante, pues persiste apatía dentro de la población y las autoridades tienen entre sus prioridades la obra pública, el espectáculo y más, pero no la seguridad.
SIN CASTIGO. Según Flores González, los criminales mantienen la tendencia de las fosas por la impunidad existente en el estado.
El Municipio no ha recibido la obra ni la vamos a recibir mientras no esté completamente terminada, es decir, no vamos a liberar de responsabilidad al proveedor hasta en tanto la plaza no se encuentre al 100 por ciento”
PABLO LEMUS NAVARRO ALCALDE DE GUADALAJARA
La reflexión conjunta, la escucha atenta y los consensos colectivos son fundamentales para diseñar estrategias que den rumbo a las acciones a favor de la construcción de la paz en un país sumido en la violencia diaria. De ahí que sea relevante la convocatoria para participar en la Conferencia Nacional de Paz, que comienza hoy y concluye pasado mañana, en el Museo de Memoria y Tolerancia, de la Ciudad de México. La convocan 175 organizaciones y colectivos que, ante las distintas violencias que padece el país consideran que combatirlas desde las causas es una responsabilidad compartida, y puntualizan una afirmación contundente: “mientras se siga creyendo que sólo debe ser tarea del gobierno, no habrá paz”. Es claro, afirmo, que ningún gobierno ni partido político puede por sí solo con el paquete. La conferencia subraya que “es urgente detener las violencias, todas ellas, en todos los planos de nuestras vidas”. Aseguran los convocantes que ven con preocupación que, a pesar de todas las agresiones que se acumulan día a día, “no hay un consenso nacional para construir una cultura de paz desde todos los frentes posibles”. Observan, en cambio que esas violencias se están usando cada vez más para ahondar las diferencias que nos están separando”. Si no hacemos nada, el año 2024 podría ser aún más grave, advierten. Por eso hoy estarán reunidas todas las voces y todos los grupos “que hemos vivido las violencias en carne propia”, así como quienes han dedicado una parte fundamental de su vida a la construcción de una cultura de paz, en momentos y espacios diversos. “Queremos hablarnos, escucharnos, comprendernos, respaldarnos. Queremos imaginar y construir todas las salvaguardas posibles para enfrentar las violencias y encontrar todos los caminos para la paz”. Durante la conferencia nacional se escucharán y compartirán las propuestas de personas y grupos que han vivido la violencia y de quienes están amenazados por distintas formas de violencia. Hoy se hablará de feminicidios, desaparición forzada, violencia contra niños, niñas y adolescentes, pueblos indígenas, jornaleras, migrantes y defensoras de territorio. Mañana de los grupos que viven distintas modalidades de amenaza, como son periodistas, pacientes sin medicamentos, la comunidad LGTBQ, académicos y estudiantes, trabajadoras sexuales, del hogar, repartidores, personas en reinserción social, en situación de calle y consumidores de drogas. Para el jueves escuchar a las organizaciones que han trabajado en defensa de esos grupos y en la construcción de paz. Como se observa, la gama de víctimas de la violencia es amplia en México. ¿Cómo salir de la espiral ascendente de agresiones? Que hablen primero quienes han sido víctimas es acertado. La victimización puede disminuir, en parte, cuando la persona es escuchada, obtiene aprendizajes, resignifica lo ocurrido, recupera la autoestima, se blinda emocionalmente, rompe el estrecho modelo mental víctima-victimario y reconstruye su vida. En el caso de los medios informativos y los periodistas, ¿qué podemos hacer para contribuir a la cultura de paz? Es una pregunta que tendríamos que hacernos. Pueden surgir muchas propuestas. Una, sin ser la única, es incluir en la agenda informativa diaria casos exitosos, esperanzadores, motivadores, de personas, grupos, comunidades o instituciones que están realizando una serie de acciones que fomentan la cultura de paz, sin que en muchas ocasiones se les encuadre en ese concepto. Implica para los reporteros aguzar la mirada para descubrir a los personajes e historias. De hecho, algunas empresas e informadores lo hacen ya; ahora, habría que fomentarlo de manera sistemática, incorporando al cuerpo editorial al nuevo enfoque o perspectiva. La cultura de paz descansa en una visión humanista. Donde el yo se convierte en igual a tú. En otro grado de consciencia. Quizá no lo notes, pero lo que te sucede a ti, me sucede a mí; lo que ocurre conmigo, a ti también te afecta. Y caminamos juntos.
PESOS, CENTAVOS Y BILIMBIQUES
ANTONIO RUIZ PORRAS* antoniop@cucea.udg.mx
Pánicos y corridas
En las últimas dos semanas han ocurrido múltiples problemas en la banca internacional. Así quebraron Silicon Valley (SVB) y Signature (SB), First Republic tuvo que ser rescatado, Credit Suisse Bank fue comprado y la perspectiva de UBS fue degradada a negativa. La situación se complicó de tal manera que los gobiernos de Estados Unidos y Suiza tuvieron que intervenir. Esta situación ha generado “pánicos” y “corridas” a nivel global. El pánico describe una situación donde los ahorradores bancarios pierden la confianza en su banco. Los pánicos suelen reflejarse en “corridas bancarias”, es decir, retiros masivos de depósitos y, por tanto, en problemas de liquidez. La falta de liquidez en casos extremos puede generar problemas de solvencia bancaria.
¿Por qué se dieron estos pánicos y corridas? Porque los depositantes creyeron que los bancos serían incapaces de cumplir sus obligaciones dadas las condiciones económicas y financieras prevalecientes a nivel global. Entre estas condiciones destacan: las crecientes tasas de interés de referencia, la alta inflación y las bajas expectativas de crecimiento económico.
¿Debemos estar atentos a los pánicos? Sí, porque los pánicos son contagiosos y pueden amenazar la estabilidad de los sistemas bancarios. Esta situación explica por qué, la semana pasada, los gobiernos estadounidense y suizo crearon mecanismos de apoyo a los ahorradores. Se estima que la quiebra de SVB es la segunda mayor quiebra en la historia de Estados Unidos ¿Qué tan expuesta esta la banca mexicana ante los pánicos y corridas? No mucho.
La primera razón es porque los bancos estadounidenses que quebraron no trabajan en México. De hecho, los mencionados bancos fueron regionales y, por tanto, sujetos a regulaciones poco estrictas. Además, cabe señalar que la regulación mexicana es más estricta que las regulaciones de muchos países.
Los bajos riesgos de los bancos mexicanos también se explican por sus políticas de inversión. SVB invertía en el financiamiento de startups tecnológicas y fintechs, y SB invertía en criptomonedas.
En este contexto debe señalarse que los bancos mexicanos no invierten en este tipo de activos por su alto nivel de riesgo, incluso tienen prohibido comerciar con criptoactivos.
En México, además, los ahorradores bancarios disponen del seguro del Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB). El seguro IPAB garantiza los depósitos de los ahorradores bancarios de manera gratuita y segura hasta el equivalente de 400 mil unidades de inversión (UDIS), es decir, por aproximadamente 3.1 millones de pesos por persona física o moral y por banco.
En mi opinión, es muy bajo el riesgo de que haya pánicos y corridas en la banca mexicana. La lección que brindan las últimas semanas es que la fortaleza de los intermediarios se sustenta en la confianza.
En este contexto, la reciente disposición de la Secretaría de la Hacienda y Crédito Público (SHCP) a las dependencias y entidades federales de “cancelar todas las cuentas bancarias que tengan autorizadas por la Tesorería de la Federación” (DOF, 1502-2023), sin duda, constituye un craso error de política económica y financiera.
*Economista e investigador de la Universidad de Guadalajara.
Sofocan Incendio En Zapotl N El Grande

