
5 minute read
La transparencia y su difusión
¿Qué es la transparencia? Si salimos a la calle a preguntar, muchas personas desconocen este concepto, pero tienen clara la obligación de los gobiernos de informar sobre sus acciones y sobre cómo gastan el presupuesto público. Lo anterior lo comento porque cuando estudiaba la maestría en Transparencia y Protección de Datos Personales, las personas me preguntaban qué era eso o para qué servía.
Ayer, durante el reconocimiento que entregó el Instituto de Transparencia e Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (Itei) al municipio de Zapopan por la creación del portal Agenda Edilicia, el alcalde Juan José Frangie cuestionó al comisionado presidente del Itei, Salvador Romero Espinosa, sobre los plazos para que los sujetos obligados respondan a las solicitudes de información.
El munícipe señaló que en ocasiones hay direcciones que detienen su operación para responder a las solicitudes de información. Y en cierta parte, el alcalde tiene razón. Yo, cuando hacía mi tesis, presenté más de 60 solicitudes de información, en ocasiones más de cinco a una misma dirección operativa. Lo que seguro implicó tiempo y trabajo de las dependencias, pero lo importante es que el municipio tiene que responder como lo obliga la ley y garantizar el derecho de acceso a la información de los ciudadanos.
La queja del alcalde versaba sobre que, en ocasiones, se les pregunta lo mismo o datos que no están publicados porque incluyen información confidencial
El Itei, aquí en Jalisco, tiene todavía mucho trabajo por hacer en la difusión del derecho de acceso a la información. Es necesario que todos los ciudadanos, no sólo unos cuantos periodistas, podamos acceder a la información pública que nos interese y de seguridad. El cuestionamiento me permite reflexionar sobre la falta de difusión del Itei y del municipio sobre cómo solicitar información pública y sobre qué información se puede encontrar en Internet sin la necesidad de realizar una solicitud de información.
La verdad es que explorar los sitios de transparencia de los entes públicos siempre es un reto, incluso para los investigadores y periodistas, porque los sujetos obligados no son tan transparentes y porque una búsqueda implica varios clics y tiempo, a veces horas. Si bien es cierto que los ejercicios de transparencia proactiva buscan entregar información pública adicional o hacer más fácil la búsqueda de información en los portales de transparencia, no siempre ocurre así, porque las personas entran a una página que dice “transparencia proactiva” y vuelven a lo mismo: ¿qué es eso? qp@ntrguadalajara.com
Cuando queremos buscar un dato, la información está contenida en las fracciones de los artículos de la ley, pero la mayoría de las personas buscan datos concretos como: ¿Cuál es el sueldo del alcalde?, ¿Cuánto se gastan en viajes y viáticos?, ¿Cuántos empleados tiene cierta dependencia?, ¿Cuál es la obra pública más costosa y qué empresa la realiza?, etc. Esta información hay que buscarla en el sitio web y, si no la encontramos, entonces realizamos una solicitud de información.
También, el tiempo que implica para los entes públicos responder se debe a que muchos no tienen un adecuado manejo de su información. Todo está en papeles, cuadernos o en la mente de los funcionarios, lo que implica que cuando llega una solicitud, tienen que convertir esa información a un formato digital y ordenarla. Ni qué decir de los archivos de las direcciones de los entes públicos. El manejo adecuado de los archivos es una obligación legal y una herramienta para garantizar el resguardo de la información y, por ende, el derecho de acceso a la información.
El Itei, aquí en Jalisco, tiene todavía mucho trabajo por hacer en la difusión del derecho de acceso a la información. Es necesario que todos los ciudadanos, no solo unos cuantos periodistas e investigadores, podamos acceder a la información pública que nos interese.
A la Comisión Nacional del Agua (Conagua) parece poco importarle el manejo y gestión del agua, pues a pesar de que hay déficit en los acuíferos de Jalisco, sigue dando concesiones y más concesiones sin que parezca que le resulte importante. El caso es que hasta ahora ya entregó más agua de la que hay y pues a ver de dónde la sacan. Bueno, eso es lo que está en el papel, pero la realidad puede ser mucho más distinta y peor. La Conagua no supervisa que en realidad los concesionarios extraigan el agua que les toca, ¿quién nos dice que no sacan agua de más, al cabo la Conagua ni se fija? Ahí está el detalle, diría ya saben quién.
El enredo de Huentitán, en el norte de Guadalajara, no tendrá fin pronto: los vecinos de la zona y el ex líder estudiantil Javier Armenta le advirtieron al fiscal anticorrupción de Jalisco, Gerardo Ignacio de la Cruz Tovar que llevarán el caso a las instancias federales para denunciar el uso faccioso de la fiscalía a favor de los intereses del gobernador, Enrique Alfaro Señalan que, pese a que lo han llenado de pruebas sobre el incumplimiento de los inversionistas en las condiciones que se les establecieron para poder tener derecho al predio, la documentación no pasa de la oficialía de partes. Y no tiene nada de raro porque el fiscal no ha investigado tampoco escándalos como A toda máquina o la siniestra desaparición temporal de 100 personas en junio de 2020, a manos de agentes investigadores de la fiscalía estatal. Es decir, es solamente una raya más al tigre.
Quién sabe si estas quejas le quitan el sueño al fiscal, lo cierto es que están menospreciando el impacto de las denuncias ante la sociedad.
La salida del PRI del ex senador Arturo Zamora Jiménez no fue tan imprevista. Recordemos que luego de ocupar diferentes cargos en el comité ejecutivo nacional del partido tricolor, se retiró durante años de la actividad política pública y partidista. La relación se enfrió. Circularon versiones de sus desavenencias con el actual presidente nacional del priismo, Alejandro Moreno.
Político experimentado, jurista, ex alcalde de Zapopan, ex secretario General de Gobierno, catedrático en la UdeG, ex diputado federal y notario, su abandono del tricolor desató especulaciones; una, sobre su futuro político. Solo dijo que retornó a su “origen ciudadano”. El anuncio de su salida fue un acto político de retorno a la política. La duda es hacia dónde. v v v
Llega la primavera y en vez de ponernos contentos, quedamos preocupados. Y es que la sequía está de a peso en casi todos los municipios de Jalisco, los incendios forestales se aceleran, se disparan las enfermedades gastro intestinales, el calorón se pone insoportable, el lago de Chapala empieza a disminuir de nivel y así, la lista de malestares. Y a propósito del lago chapálico, gran favorecedor de que Guadalajara tuviera excelente clima hasta hace pocos años, sigue enfrentando daños. Uno es la deforestación en cerros que lo circundan, entre otras causas para sembrar agave; la contaminación por pesticidas; la desaparición paulatina de especies; la presión urbana sobre el lago, la invasión de terrenos federales, como han denunciado en Jocotepec, y las aguas negras que se le arrojan, entre otros males. Nomás.
Para documentar el salvajismo: en Jalisco las fosas clandestinas están diseñadas para nunca encontrar a los desaparecidos, compartió Ceci Flores Armenta , líder de las Madres Buscadoras de Sonora.
En la entidad las fosas ilegales tienen una profundidad superior a los 2 metros, contrario a otros estados, donde los cuerpos comienzan a encontrarse tras excavar 50 centímetros. Y solo en tiempos de Alfaro han descubierto 133 con mil 500 cuerpos y casi absoluta impunidad. Sin palabras.