
3 minute read
defiende los logros
Del Plan De Ordenamiento De La Ciudad
AGUSTÍN DEL CASTILLO GUADALAJARA
El Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (Imeplan) está en desacuerdo con la noticia que dio a conocer este medio en su edición de ayer respecto a que solamente 13 por ciento de las subestrategias del Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano (POTmet) ha tenido éxito.
Según el instituto, en el Informe de evaluación al POTmet, aprobado por la Junta de Coordinación Metropolitana el 25 de enero del 2023 y del cual se desprende la información dada a conocer por NTR, “no existe tal dato relacionado con la evaluación a estrategias, por lo que el titular es erróneo y no está debi- damente sustentado con la información existente, por lo que se considera necesario aclarar la información con los datos reales”.
Si bien “el número total de subestrategias evaluadas son 15 y dos de ellas tuvieron una evaluación de aplicación alta, la efectividad de cada una de ellas tiene una variable según el análisis geoespacial. Es decir, el área total del territorio que tuvo la aplicación de la estrategia respecto al área total que debió tener la aplicación de la estrategia. En este caso, el análisis sobre la aplicación de las estrategias debió seguir la metodología de evaluación y no una alternativa. Si bien se desconoce cómo fue que resultó el 13 por ciento referido en la nota, la efectividad de la aplicación del POTmet tiene variables que no fueron consultadas con el instituto”.
Lo cierto es que 13 por ciento es el porcentaje resultante de que solamente dos de las 15 subestrategias tengan cumplimiento alto, lo que equivale a “éxito”, mientras que el resto tiene cumplimientos medios o bajos hasta un nulo. Son datos del Imeplan interpretados con una simple regla de tres, aunque los matices, sin duda, cuentan. Adicionalmente, el instituto informó que la efectividad del cumplimento del POTmet, además del porcentaje de evaluación a cada estrategia, se pueden dimensionar según el impacto que ha generado cada una de ellas en el territorio.
Algunos de los efectos son el fortalecimiento del “modelo policéntrico de la ciudad, es decir, hay entornos más consolidados para la vivienda en 88 por ciento de las centralidades de impulso y en el 36 por ciento las centralidades emergentes. Se amplió la estrategia de transporte masivo y alimentador del POTmet”.
RESPUESTA. El instituto justifica que cada subestrategia tiene variables según el análisis geoespacial.
Lo que estamos reclamando es un uso faccioso de una institución que debe actuar a favor de los ciudadanos, no del gobierno”
JAVIER ARMENTA ARAIZA ACTIVISTA Y EX LÍDER DE LA FEU
DESENTENDIDO. Los activistas señalan que De la Cruz Tovar ha ignorado el caso Iconia.
Denunciarán ante la FGR al fiscal vs. corrupción
AGUSTÍN DEL CASTILLO GUADALAJARA

Los vecinos de Huentitán Resistencia presentarán ante la Fiscalía General de la República (FGR) una denuncia para que se investigue al fiscal anticorrupción de Jalisco, Gerardo Ignacio de la Cruz Tovar, a quien señalan de usar su cargo solamente para llevar la agenda de prioridades del gobierno de Jalisco y no atender asuntos como el caso Iconia.
A juicio de los activistas Javier Armenta Araiza y Arturo Mendoza, el fiscal ha ignorado el caso Iconia o Puerta Guadalajara, que implica un presunto despojo de áreas verdes avalado por el gobierno de Guadalajara que fue encabezado por el hoy gobernador Enrique Alfaro Ramírez.
En conferencia de prensa, Armenta Araiza destacó que la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción (FECC) ha recibido elementos para investigar manejos irregulares denunciados por colectivos contra sucesivos gobiernos municipales de Guadalajara en pro del desarrollo inmobiliario y no ha actuado.
El asunto Iconia arrancó con la administración de Alfonso Petersen Farah, en 2009. En 2016, en el trienio encabezado por Enrique Alfaro, éste afirmó que no lo avalaría, pero terminó negociado en favor de los empresarios.
“Lo que estamos reclamando es un uso faccioso de una institución que debe actuar a favor de los ciudadanos, no del gobierno”, enfatizó el también ex líder de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), quien recordó que los terrenos de la zona norte de Guadalajara fueron adquiridos por el ex alcalde Arnulfo Villaseñor Saavedra para un destino de parque público, el cual ha sido violentado con la construcción de un desarrollo de vivienda que, además, aumenta la presión sobre los servicios públicos de por sí precarios que recibe esa área de la ciudad.
Recalcó que en el caso Iconia “no se ha pagado ningún impuesto, no se ha pagado ni licencia ni permiso” y que el fiscal anticorrupción es el primer responsable de investigar y llevar ante los jueces a los responsables del caso; sin embargo, dijo, a los funcionarios afines a Movimiento Ciudadano (MC) “no los toca ni con el pétalo de una rosa”.
El ex líder de la FEU criticó que la FECC no ha actuado ante otros escándalos de la actual administración, entre ellos el programa A Toda Máquina, el cual implicó un contrato de miles de millones de pesos a un cercano del gobernador, y las desapariciones forzadas de decenas de manifestantes del 5 de junio de 2020 por el caso de Giovanni López.
Finalmente, advirtió que en el caso Iconia “el camino correcto es que si el sistema estatal anticorrupción del gobierno del estado no toma cartas en el asunto, lo que vamos a pedir es que el nacional lo haga”.