2 minute read

el POTmet

sificaciones para evaluar cada subestrategia: aplicación alta (quiere decir que la estrategia tuvo efectos que terminaron en la instrumentación y definición de alguna política pública), aplicación media (la estrategia se estableció en instrumentos municipales y/o metropolitanos con algunos efectos prácticos) y aplicación baja (el plan se estableció parcialmente en instrumentos municipales, pero con limitada o nula implementación práctica), y la evaluación de la subestrategia 7.5.1, la referente a la “gestión del agua”, queda en la tercera categoría.

Al respecto se explica lo siguiente: “(En cuanto) a la recarga de aguas subterráneas se observó que se urbanizaron zonas con una aptitud de infiltración media y alta según el Atlas Metropolitano de Riesgos, y que existen un gran número de hectáreas de reservas urbanas potenciales para urbanizar con una actitud de infiltración media y alta. En este sentido, es necesario que se actualicen los criterios para determinar zonificación primaria y considerar el valor de aptitud para la infiltración para determinar las zonas urbanizables”.

La Comisión Nacional del Agua entregó los permisos a pesar del déficit del líquido y con ello avaló la extracción de 38 millones 88 mil 994 metros cúbicos adicionales nosotros por lo menos no hemos encontrado una forma en la que ellos verifiquen si el agua que está presente en los títulos es realmente el agua que se está extrayendo (…) Por eso no podemos afirmar con toda certeza que hay un déficit de agua porque en realidad no hay información de si hay un déficit, lo que hay un es un estimado”.

TRAS PUBLICACIÓN DE NTR

No ven voluntad de la Conagua para supervisar

■ Para Marco Antonio Ramírez, especialista en hidrología subterránea y consultor en la materia, los datos que publica la Comisión Nacional del Agua (Conagua) son dudosos, pues la dependencia no cuenta con un monitoreo en tiempo real ni auditorías sobre el verdadero uso del agua subterránea. Consideró que la Conagua no supervisa que se cumplan las concesiones por falta de voluntad y no por ausencia de presupuesto o capacidad, lo que genera un descontrol en el subsuelo.

“No hay una auditoría como tal, no porque no se tengan los instrumentos para hacerlo, simplemente pareciera que no hay voluntad. Aparte pareciera que hay un desconocimiento en el sentido de hacer estos monitoreos y auditorías o revisiones en el sentido de que todos los aprovechamientos de agua subterránea deben de tener un medidor de flujo, (pero no cuentan con él)”, precisó. La situación genera que en México no exista una gestión integral del agua precisamente porque no se mide su consumo real.

Lauro Rodríguez / Guadalajara

Nosotros por lo menos no hemos encontrado una forma en la que ellos (la Conagua) verifiquen si el agua que está presente en los títulos es realmente el agua que se está extrayendo”

CONRADO ROMO GARCÍA DIRECTOR DE INFORMACIÓN DE GOBIERNO, SEGURIDAD Y JUSTICIA DEL IIEG

Esa falta de información por parte de Conagua imposibilita saber, además, si los concesionarios respetan su legal posesión, es decir, que no extraigan más de lo que tienen permitido.

“Entendemos que no existe una revisión de si los concesionarios realmente están extrayendo el agua que dicen sus títulos, esto significa que puede ser inferior el agua que extraen de la que tenemos como información o que puede ser mucho más, pero no existe esa información, lo que existe hoy es que legalmente tú puedes extraer más agua de la que dices tener, eso es lo que se puede decir con toda claridad”, añadió.

El IIEG ha analizado lo correspon- diente a los permisos de la Conagua en la plataforma Concesionarios de agua subterránea, creada por el IIEG a partir de datos abiertos de la comisión y la cual indica que más del 80 por ciento del subsuelo está en manos de privados.

Al igual que cada 22 de marzo, hoy se conmemora el Día Mundial del Agua, fecha con la que se pretende hacer conciencia de la crisis mundial del líquido.

This article is from: