
5 minute read
Educación ambiental, la clave para impulsar al campo mexicano
Es esencial repensar nuestro lugar en el planeta, reconocer el impacto que tienen nuestras acciones que generen un impacto positivo de cara al futuro de la vida en la Tierra Cada vez más personas están cambiando sus hábitos para disminuir su huella de carbono en el planeta. Sin embargo, estos cambios deben de ser cada vez más amplios sobre todo en sectores esenciales como la agricultura que es la actividad primaria de mayor impacto en el sistema económico, ya que es fuente de 5 millones 407 mil empleos, representando el 9.24% de nuestra economía1 y siendo clave para la seguridad alimentaria, además de que, si se trabaja a conciencia, puede ayudar a conciliar los efectos del cambio climático.
Sin embargo, debido a la sobreexplotación de los recursos naturales, prácticas dañinas y malos hábitos de consumo, en ocasiones la agricultura puede generar grandes estragos en la condición ambiental ya que de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
¿Regale afecto?
COLABORADOR INVITADO
Gilberto Macías
Representante de Yara México
Opine usted: economia@elfinanciero.com.mx
Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del sector agrícola representan el 13.5% de las emisiones totales2, Es aquí donde la educación ambiental toma relevancia, ésta puede permitirnos aprender de errores y malas prácticas y mejorar los procesos de producción, incrementar rendimientos, disminuir uso de insumos y de esta manera construir soluciones sustentables.
Las presiones inflacionarias se resentirán en el bolsillo de los enamorados para el 14 de febrero de este año, al registrar aumentos en los precios muy superiores a los del año anterior.
Este es un tema esencial, sobre todo si consideramos que el futuro se basa en la agricultura regenerativa, una práctica que está hoy dando pasos agigantados y que apunta a convertirse en esencial para el mundo.
¿En qué consiste? Básicamente en la rehabilitación del suelo para poder aumentar su resistencia a la erosión, manteniéndolo productivo por un mayor tiempo. Ello permite, entre otras cosas, evitar la expansión agresiva a nuevas áreas.
Es importante destacar que en la región de América Latina y El Caribe existen más de 15 millones de agricultores3 que pueden ser protagonistas en la seguridad alimentaria y el combate al cambio climático.
La idea es que, con apoyo de la educación ambiental, puedan reconocer y comprender los beneficios del almacenamiento de carbono en los suelos, la conservación de la diversidad y las mejoras que puede traerles la filtración del agua, la implementación de prácticas de agricultura regenerativa y el uso de tecnolo- gías y nutrientes positivos para la naturaleza.
Todos estos avances en agrobiotecnología consideran los principios ambientales y son un soporte en busca de una mejor calidad de vida, expandiendo las oportunidades de desarrollo económico y social, sin comprometer la productividad y la rentabilidad.
Las técnicas que mejoran las áreas de cultivo son variadas, ejemplo de ello son: el uso de nutrientes positivos para la naturaleza, el manejo de rebrotes o evitar la quema, el uso de sistemas de riego como el fertirriego para reducir el consumo del agua, la reforestación, cultivos de cobertura, entre otros.
Es importante destacar que, tanto empresas como organizaciones, han comenzado a invertir en prácticas sostenibles, echando mano de la digitalización para interpretar datos que contribuyan al incremento de la productividad del campo y la disminución de su huella de carbono.
A través de la educación ambiental es posible promover que la agricultura regenerativa es necesaria en México. Además de difundir su aplicabilidad, es importante formular incentivos económicos acompañados de políticas públicas para los agricultores interesados en aplicar este tipo de prácticas en sus tierras.
En el marco del Día de las Legumbres (10 de febrero), que son clave para la seguridad alimentaria y para el combate al cambio climático, dado su poder fijador de nitrógeno atmosférico en los suelos4, refrendamos el compromiso con la educación ambiental, brindado capacitaciones sobre prácticas sustentables en el campo, impulsando soluciones de nutrición positivas para la naturaleza, y promoviendo innovaciones que ayuden a los agricultores a cuidar del suelo, la biodiversidad y la calidad del agua.
Aún es amplio el trabajo que debemos hacer en este tema, sin embargo, los pasos se están dado, por lo que es momento de reforzar la labor e impulsar el cambio, nuestros productores y el planeta lo agradecerán.
1 https://www.eleconomista.com.mx/ sectorfinanciero/Sector-agroalimentariopilar-de-la-economia-mexicanaCNA-20220219-0002.html
2 https://www.fao.org/ climatechange/16615-05a3a6593f26eaf91 b35b0f0a320cc22e.pdf
3 (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, 2023) Día Mundial de la educación Ambiental.
4 https://www.cndh.org.mx/noticia/diamundial-de-las-legumbres#:~:text=La%20 Asamblea%20General%20de%20 las,en%20prote%C3%ADnas%20y%20 cuyo%20cultivo
2022 2023
Inflación % anual en enero de cada año, por tipo de artículo Fuente:
Pega Inflaci N
Será San Valentín austero ante mayores precios
JASSIEL VALDELAMAR jvaldelamar@elfinanciero.com.mx
Regalar flores, chocolates o perfumes, así como celebrar en restaurantes el Día de San Valentín, saldrá más caro en este año.
Los datos del INEGI muestran que al cierre de enero, los precios en restaurantes y hoteles se incre- mentaron a tasas de doble dígito, 12.35 por ciento y 10.75 por ciento anual, respectivamente.
Para regalos, este año los enamorados tendrán que pagar más, pues se reporta que el precio de los chocolates y confitería se incrementó 9.27 por ciento anual en enero, mientras que los perfumes y lociones lo hicieron en 7.39 por ciento.
En el caso de las flores, un recorrido de El Financiero en el mercado de Jamaica de la Ciudad de México, encontró incrementos que van del 10 al 20 por ciento, dependiendo del tipo de arreglos florales y tamaños. Algunos arreglos de rosas oscilan entre 100 y 120 pesos la media docena, mientras que flores más exóticas pueden duplicar ese precio. De la lista de compras o actividades para hacer este día de San Valentín, ver una película en el cine y comprar alguna joya o bisutería, son los que menos incrementaron los precios en enero, con una subida de 2.82 por ciento anual, mientras que las joyas lo hicieron en 3.52 por ciento en el mismo periodo.
CUIDAR LA CARTERA
Juan Luis Ordaz, director de Educación Financiera en Citibanamex, señaló que se deben cuidar las finanzas personales para que no se vean afectadas en este Día de San Valentín.
Entre sus recomendaciones a los enamorados está elaborar un presupuesto para controlar las compras, establecer cuánto se puede gastar y apegarse a ese programa. También aconseja anticipar las compras para evitar costos imprevistos de último momento.
“Analiza cuál es el medio de pago que utilizarás y el impacto que tendrá en tu presupuesto. En caso de pagar con tarjetas de débito o crédito revisa el estado de cuenta y verifica los montos”, señaló.
RETOS Actividad industrial cierra con fuerza 2022
ENFRENTARÁ
Perspectiva
3.3% DE AVANCE
Acumuló la actividad industrial en todo 2022, por debajo del 5.4% registrado en 2021.
1.7%
ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinanciero.com.mx
La actividad industrial sorprendió durante diciembre al repuntar 0.67 por ciento mensual, su mejor desempeño en 12 meses, con todos los componentes arrojando avances, impulsada principalmente por la construcción.
No obstante, las expectativas para este año se perfilan a la desaceleración, como síntoma de un menor dinamismo en la economía mundial.
A tasa anual, la actividad industrial mostró un crecimiento de 3.09 por ciento, mejor al 2.0 previsto por los analistas.
La solidez del dato de diciembre tiene detrás a la construcción, cuyo crecimiento fue de 2.65 por ciento mensual, su mejor dato en nueve meses, de acuerdo con los registros del INEGI.
En la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, agua y gas, el avance fue de 1.02
DE CRECIMIENTO por ciento mensual, mientras que la minería subió 0.98 por ciento.
Estima Banco Base que tendrá la actividad industrial durante el presente año.
Por su parte, las industrias manufactureras, que tienen un mayor peso en la actividad industrial, tuvieron un crecimiento de 0.48 por ciento, luego de caer 0.45 por ciento en el mes previo.
“En el corto plazo, la continua dilución de obstrucciones en las cadenas de suministro (fin de la política ‘cero covid’ en China) seguirá apoyando, aunque cada vez menos, el panorama para la producción industrial. Las tensiones geopolíticas siguen siendo un riesgo en este sentido”, indicó Alejandro Saldaña, economista en jefe de Ve por Más.