
4 minute read
Clima de negocios es aceptable, pero incierto
PARÍS, FRANCIA ENVIADO
ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinanciero.com.mx

México se muestra al mundo como un país con un clima de negocios aceptable y con la oportunidad de captar inversiones, pero hacia delante pueden presentarse episodios de incertidumbre que terminen por afectarlo, advirtió Coface.
A pesar de un entorno retador México tiene la ventaja actual y la clave está en el nearshoring, consideró Jean-Christophe Caffet, economista en jefe de la aseguradora de crédito francesa.
“El marco para hacer negocios es bueno, hay estabilidad en el peso. Hay muchos factores buenos y especialmente en la industria automotriz debido a la cercanía con Estados Unidos; todo eso es definitivamente bueno”, dijo a El Financiero
Más allá de la llegada de inversiones por la relocalización de empresas y aunque es aceptable “puede presentar problemas”, ante la deficiencia en la transparencia de información y que el acceso al mercado presenta algunas limitaciones.
Inversión. Coface destaca que una gran ventaja que tiene México actualmente es el nearshoring. A esto se suman la estabilidad en el peso, la industria automotriz y la cercanía con Estados Unidos y el T-MEC.
Factores internos. Otras fortalezas del país están relacionadas con la prudencia en la política fiscal y monetaria, el nivel de reservas internacionales, así como el costo de mano de obra relativamente bajo.
Las fortalezas de México, además de su relación con Estados Unidos y el T-MEC, son la prudencia en la política fiscal y monetaria, el nivel de reservas internacionales adecuado, y costo de mano de obra relativamente bajo.
Ya le he comentado en este espacio que el descenso de la inflación global y la de los Estados Unidos hacia el 4% puede ser rápida, pero los cambios estructurales globales y la permanencia de la guerra en Ucrania hacen difícil que la inflación pueda llegar al objetivo de la inflación que tiene marcado la FED del 2%.
Dentro de los cambios estructurales destaca China, que ya no será el freno de la inflación global que fue en décadas pasadas al inundar de productos los mercados a precios dumping, por sus bajos costos. El envejecimiento de la población, la carencia de mano de obra calificada, el fenómeno del nearshoring, la reconformación de las cadenas de suministro, el alza del costo del dinero, la política de una oferta restrictiva de hidrocarburos por parte de la OPEP, el sobreendeudamiento de los países ricos y las políticas hacia las energías renovables, son los principales factores que pudieran estacionar la inflación en un rango entre el 3.5% y el 4.0%.
Ante estas circunstancias, es probable que la Reserva Federal tenga que seguir incrementando su tasa de referencia hacia un rango entre el 5.50% y el 7.0% durante los próximos meses.
Los datos duros hacen revisar las expectativas de inicio de la recesión hacia el cuarto tri- mestre de este año o el primer trimestre del 2024. Pero es muy probable que la recesión sea más profunda que lo que estábamos pensando.
Para el caso de México, la economía muestra un frenón hacia finales del año pasado. La industria y la manufactura norteamericanas llevan 3 meses en contracción. Pero la inflación no está cediendo. Sobretodo la subyacente que se ubicó en 8.45% anual al cierre de enero. En México también tenemos factores estructurales internos que están generando una mayor inflación. (Corrupción, Aumento de Salarios, Inseguridad, Estado de Derecho, Desconfianza generalizada).
El Banco de México optó por incrementar el spread sobre las tasas americanas, al aumentar en ½ punto su tasa de referencia y llevarla al 11% anual con lo que el diferencial sobre la tasa americana aumento a 625 puntos base. A la luz de lo que el he comentado, un incremento de ¼ de punto pudiera no ser suficiente. Nos parece que el spread debiera de aumentar por lo menos a 50 puntos. Con estas previsiones, la FED podría llevar su tasa al 6% y Banxico al 12.50% anual. Los mercados globales en general van a tener que sufrir una nueva fase de ajuste.
Buscan Competencia
7.1% ANUAL SUBIERON
3% CRECIÓ
Mientras que los factores que debilitan las perspectivas son la inseguridad, deficiencia en el sector salud y educación, y la alta informalidad en el mercado laboral.
Ruben Nizard, economista de Coface para la región de Norteamérica, abundó sobre la calificación en el riesgo que tiene el país, ante un entorno político que puede enfrentar tensiones, de cara a las elecciones presidenciales del 2024.
PREVÉN CRECIMIENTO DE 1%
Este año estará marcado por la desaceleración de la actividad a nivel mundial y uno de los factores que jugarán en contra de México es la alta dependencia económica con Estados Unidos, estimó la economista de Coface para América Latina, Patricia Krause, quien previó un piso de crecimiento de 1 por ciento para el PIB de México, mientras que Estados Unidos crecería 0.8 por ciento.
“En México se verá afectado el turismo, la manufactura y las remesas que las vimos resilientes en los últimos años, más de lo que esperábamos desde la crisis del Covid" dijo.
Las tarifas de electricidad en enero, de acuerdo con datos de la CFE.
DEMANDA COPARMEX
Piden bajar electricidad con más empresas
El incremento a las tarifas eléctricas de 7.1 por ciento anual en febrero, son un nuevo golpe al bolsillo de las familias y las Pymes en medio de la inflación, por lo que se requiere que bajen, pero no por decreto, sino con mayor competencia en el sector, afirmó la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
En un comunicado, hizo énfasis en que, aunque el ajuste a las tarifas es menor a la inflación, traerá consigo un aumento en los costos de producción de las empresas y más presiones inflacionarias a los productos y servicios.
La capacidad de generación de electricidad en el país durante 2022..
“Es necesario subrayar que resulta insuficiente que las tarifas incrementen menos que la inflación, cuando lo necesario es que estas disminuyan. Coparmex no propone que se haga por decreto sino que se eliminen las restricciones a la competencia en Suministro Básico y se permita la incorporación de más energía limpia y renovable al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) para evitar que paguemos más por energía sucia y contaminante”, indicó.
En este sentido, Marko Cortés, presidente del PAN, urgió al Gobierno Federal a implementar un subsidio temporal a trabajadores y a Mipymes que produzcan bienes de la canasta básica, así como una reforma a la Ley de la Industria Eléctrica para que se pueda reducir la tarifa.