
4 minute read
año de impunidad en Matatlán
El pasado 3 de febrero se cumplió un año del asesinato de la abogada y luchadora ambiental Verónica Patricia Guerrero Vinueza, un crimen que sigue impune y sin esclarecer.
A ella la conocí y entrevisté en diciembre de 2021, cuando apenas tenía dos meses de haber sido reactivado, de forma irregular, el basurero de Matatlán, al norte de Tonalá.
La empresa concesionaria de la gestión de los residuos, Caabsa Eagle, ya violaba la norma al operar en dicho sitio una estación de transferencia sin autorización ambiental.
Sin embargo, en noviembre de 2021 transgredió la ley al comenzar a depositar, de forma permanente, miles de toneladas de basura recolectadas diariamente en Guadalajara y Tonalá. Verónica Guerrero vivía en el fraccionamiento Urbi Quinta, a menos de un kilómetro de dicho basurero emergente e irregular, por lo que se organizó con sus vecinos para luchar por su salud y medio ambiente.
El 12 de diciembre de 2021, los vecinos organizados bloquearon el camino a Matatlán, impidiendo el paso de más camiones de Caabsa hacia el basurero, como medida de presión para que las autoridades municipales y el gobierno del estado frenaran el crimen ambiental que diariamente se llevaba a cabo a plena luz del día.
“Nos decidimos reunir los vecinos que estamos más interesados, para poder ya impedir que sigan trayendo más basura aquí al tiradero; está tan cerca que por las tardes, en las noches, en la mañana, tenemos un olor horrible a basura, te despiertas y parece que tuvieras el bote de basura a un lado de tu cama”, nos explicó Verónica Guerrero en entrevista durante esa protesta y llamó directamente al alcalde de Tonalá, Sergio Chávez Dávalos, y al gobernador Enrique Alfaro Ramírez a darle apoyo a los habitantes y clausurar el basurero irregular, en torno al que viven alrededor de 10 mil personas.
Pasaron las semanas, Caabsa seguía operando el sitio impunemente, y los vecinos comenzaron a ser intimidados. Presuntos pepenadores y trabajadores de Caabsa arrancaban por la fuerza las lonas que vecinos pegaban con mensajes contra el basurero. Agredían verbalmente y les aventaban el camión recolector a los grupos de manifestantes que en distintas protestas les cerraban el paso.
Las agresiones fueron en aumento hasta que, al mediodía del 3 de febrero de 2022, en pleno Centro de Tonalá, Verónica Guerrero fue asesinada a tiros. Algunos habitantes con quienes yo mantenía contacto me mostraron los mensajes que esa misma semana les envió Verónica Guerrero al grupo donde se organizaban. Les advertía que las amenazas iban en aumento y les pedía tener mucho cuidado.
Por eso, los vecinos que la acompañaban en la lucha no tienen dudas de que el asesinato está relacionado con la batalla, tanto en las calles como legalmente, que Verónica Guerrero encabezaba contra el basurero de Matatlán.
Pasaron los meses, el basurero siguió operando y los habitantes tuvieron que coexistir con la contaminación, malos olores y el miedo.
Tuvo que ser la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente la que finalmente clausuró el basurero de Matatlán un año después de que fuera reabierto por Caabsa, en noviembre de 2022; a pesar de que el gobierno estatal tenía facultades para hacerlo. Las más de 100 mil toneladas de desechos que fueron acumuladas a cielo abierto en ese tiempo siguen sin ser removidas y el sitio, sin ser saneado.
Y el asesinato de Verónica Guerrero se mantiene en la impunidad, sin que los responsables de quitarle la vida sean llevados a la justicia, ni sancionados los servidores públicos que permitieron a la empresa Caabsa configurar con total impunidad uno de los crimenes ambientales más grandes de nuestra ciudad.
El Pegaso De Sig Enza
DURRUTY JESÚS DE ALBA
MARTÍNEZ @durrutydealba
Galileo en Roma
Por fin, el 13 de febrero, primer domingo de Cuaresma, el polvoriento carruaje de Galileo se detuvo delante de la entrada de piedra de Villa Médicis; allí quedó al cuidado de Niccolini
Nigel Calder en ‘Galileo. El genio y el hombre’, Ediciones B, Barcelona (1996), p. 330
El inabarcable genio quien nos legó, entre otras disciplinas científicas, la Ciencia de Materiales y la Mecánica por fin desprendida de las elucubraciones aristotélicas y ya fundamentada además en las pruebas experimentales, Galileo Galilei (15 de febrero de 1564 del calendario juliano-8 de ene de 1642) llega en 1633 a Roma para encarar el juicio ante el Tribunal del Santo Oficio, después de un viaje iniciado el 20 de enero no exento de vicisitudes, pues la peste regresaba al norte italiano y según consigna su biógrafo James Reston Jr. “una vez más los cadáveres hinchados se amontonaban en las calles” (Op. Cit. p. 329).
En la ciudad eterna recibe la merced de ser hospedado en la embajada toscana a cargo de Francesco Niccolini (15841650) y no en las celdas del Santo Oficio, ello fue concedido por el cardenal Barberini, por cierto sobrino del papa, sin embargo el juicio no inició inmediatamente, el sabio pisano hubo de soportar una tensa espera, toda vez que al iniciar su viaje a Roma sufría un fuerte dolor de piernas, indigestión e insomnio que continuaron hasta menguar merced una cuidada dieta y la espera en la embajada toscana.
Por indagaciones del embajador Niccolini se supo sobre la reducción de las acusaciones a únicamente el cargo de desobediencia, noticia de la que es enterado Galileo el 25 de febrero, por lo cual su ánimo mejoró notablemente. Mucho se ha escrito en torno al proceso, alrededor del cual perviven un sinnúmero de leyendas las cuales incluso han alcanzado alguna obra literaria, un exhaustivo análisis del tema lo hacen los doctores Mariano Artigas (1938-2006) y William René Shea (1937) en el libro El caso Galileo. Mito y realidad (Ediciones Encuentro, Madrid 2009), donde nos dicen “El proceso de 1633, aun contando con las demoras que sufrió, duró sólo unos meses. No se ofreció a Galileo la posibilidad de dar marcha atrás, porque acababa de publicar el Diálogo y se determinó, con razón, que en ese libro defendía el copernicanismo” (Op. Cit. pp. 270-272).
El erudito Richard J. Blackwell (1929-2021) precisa: “El juicio a Galileo inició el 12 de abril y terminó el 22 de junio de 1633. En un movimiento prácticamente sin precedentes, no fue encarcelado durante la mayor parte del juicio” ( Behind the Scenes at Galileo’s Trial , UNDP, Notre Dame 2006, p. 8), y en su muy documentado estudio nos ofrece la primera traducción al inglés de uno de los documentos técnicos presentados durante el juicio, el Tractatus syllepticus de Melchior Inchofer (1584-1648).
En la Guadalajara de 1909 Severo Díaz y el canónigo Miguel M. de la Mora publican los textos leídos en el Seminario Diocesano en honor a Galileo.
Choque Deja Tres Personas Heridas
● FUERA DE LA CIUDAD. El choque de un automóvil contra un árbol dejó tres personas heridas este domingo. El accidente se registró en el kilómetro 89 de la carretera estatal Ciudad Guzmán-Acatlán de Juárez, en donde el vehículo se salió del camino para impactarse. El percance fue atendido por elementos de la región y de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos Jalisco (UEPCBJ). Redacción