
27 minute read
42 por ciento a tasa anual, desde
Las bajas valuaciones han desencadenado el desliste de algunas emisoras de la Bolsa
ALEJANDRA RODRÍGUEZ
mrodriguezg@elfinanciero.com.mx
El escenario de incertidumbre, combinado con el alza en costos operativos y de materias primas provocó que 20 de las 35 emisoras del Índice de Precios y Cotizaciones, el S&P/ BMV IPC que mide el desempeño de las acciones de mayor tamaño y liquidez listadas en el mercado, sufran caídas de 44 por ciento en promedio en el precio de su acción.
Durante los primeros 10 meses del año Volaris, Televisa, Cemex, Megacable y Orbia reportan la mayor baja en el precio de su acción.
“La mayoría de estas (caídas) se trata del impacto que se espera tengan los aumentos de costos en sus márgenes, y es algo en lo que los accionistas están alerta”, explicó Carlos Hermosillo, analista independiente.
La segunda aerolínea más grande del país, Volaris, sufrió un desplome del 54.4 por ciento en el valor de su acción del 31 de diciembre del 2021 al 31 de octubre de este año, al pasar de un precio de 36.74 pesos por papel al cierre del año pasado, a 16.77 pesos al final de octubre en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
“El costo del combustible todavía se encuentra en niveles altos, lo que seguirá generando volatilidad en el precio de las acciones. Esto, sumado a la mayor entorno de tasas de interés, limita en nuestra opinión una revaluación significativa” opinó José Espitia, analista para Banorte.
A lo anterior se suma la competencia con VivaAerobus y Aeroméxico, además de que están teniendo que operar vuelos poco rentables en el aeropuerto Felipe Ángeles.
El pasado lunes 31 de octubre, la aerolínea canceló 120 vuelos que tenían llegada o salida al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) con el argumento de que la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) había ordenado limitar la operación en el puerto aéreo capitalino, algo que se había programado y acordado con las aerolíneas.
“Operan vuelos no rentables en el nuevo aeropuerto, por ‘invitación’ del gobierno, aunque eso sea poco todavía en su mezcla puede crecer, y por otra parte la posibilidad de que aerolíneas internacionales entren a ofrecer vuelos domésticos también preocupa”, dijo Hermosillo.
Televisa pasó de los 38.17 pesos por acción al cierre del 2021 a los 21 pesos al 31 de octubre, una conMejor rendimiento
En contraparte, 4 empresas de giro financiero y la embotelladora Arca Continental fueron las empresas con mayor crecimiento dentro del IPC. % Variación precio por acción 31 de dic 2021 vs 31 de oct 2022
Arca Continental 24 BanBajío 52 Gentera 54
Inbursa 49 Editora: Karla Rodríguez Coeditora Gráfica: Ana Luisa González
Regional SA de CV 30
Pierden valor
Al mes de octubre, las acciones del IPC más castigadas fueron Volaris, Televisa, Cemex, Megacable y Orbia. % Variación precio por acción 31 de dic 2021 vs 31 de oct 2022
-60
-54
-45
-30 Volaris
-45
-45 Televisa
Cemex
-41 Megacable
Orbia Advance -36
MERCADO BURSÁTIL
Fuente: BMV 80 Afuera
En los últimos dos años, tres emisoras salieron de la lista del IPC, Genomma Lab, Nemak e IEnova. Precio por acción en pesos, 31 de dic 2021 vs 31 de oct 2022 Genomma Lab Nemak Infraestructura Energética Nova
73.7 73.7
0 21.5 15.3 6.08 5.36
2021 2022
Los inversionistas ‘castigan’ el precio de 20 de 35 firmas del S&P/BMV IPC
En los primeros 10 meses del año, Volaris, Televisa, Cemex, Megacable y Orbia tuvieron una baja de 44% en promedio
tracción del 45 por ciento.
Hacia adelante proyectan que su valor de acción mejore, tras la decisión de escindir sus negocios deportivos en una empresa que se listará en la BMV.
“Consideramos que dicha noticia resulta positiva para la emisora y para los inversionistas, ya que genera mayor valor, así como un mejor enfoque en las expectativas y oportunidades de crecimiento de los distintos negocios”, señaló un análisis de Monex.
Por su parte, Cemex tuvo un derrumbe del 44.8 por ciento en el valor de su acción entre el cierre del 2021 que estaba en 13.99 pesos, a 7.72 pesos en que finalizó en el mes de octubre.
“Decepciona ante mayores presiones de costos, la empresa elevó a 40 por ciento, desde 35 por ciento, su estimación para el aumento en el costo de energía por tonelada de cemento producida durante 2022. También ahora espera una disminución de un dígito bajo en el volumen de ventas de cemento mientras que el trimestre previo anticipaba volúmenes estables” alertó Gerardo Cevallos, analista de Vector.
Megacable enfrenta una caída del 40.8 por ciento en el valor de su acción, y es que concluyó el año pasado en 69.76 pesos, y hasta octubre pasado pasó a los 41.27 pesos.
Hermosillo apuntó que al igual que Televisa, la emisora enfrenta un panorama retador ante la preferencia de los consumidores por plataformas de servicio streaming.
Orbia pasó de 52.27 pesos por acción al cierre del año pasado, a 33.33 pesos al cierre de octubre, un baja del 36.2 por ciento.
“Han sido constantes sus reducciones en la expectativa de utilidades, por menores precios de las resinas y la desaceleración de la demanda en ciertos mercados. Sumado a un crecimiento en su deuda que preocupa a los analistas”, expuso un análisis de Vector.
Las bajas valuaciones de los accionistas han desencadenado el desliste de algunas emisoras en los últimos años, y otras están a la espera de que concluya el proceso.
BAJAS VALUACIONES LOS HACEN DESISTIR En los últimos cinco años Bio Pappel, Rassini, General Seguros, Sempra Energy y Maxcom son algunas de las emisoras que ya se dieron de baja de la BMV porque dejó de ser un mercado rentable, de hecho las últimas en salir han sido Elementia y Fortaleza que concluyeron el proceso en septiembre del 2022.
Las firmas anteriores acumulan un valor promedio de 343 mil 121 millones de pesos.
“La ventaja de ser empresa pública en México cada vez es menor, y el costo de estar listada si llega a ser alto. No les está siendo costeable mantener a las empresas en ese formato por los dividendos que hay que pagar, y que al final, no las están valorando por lo que realmente valen”, explicó Hermosillo.
A la lista están por unirse Grupo Lala que inició su proceso en mayo del 2021, Bachoco que comenzó su proceso en marzo del 2022, además de Aeroméxico, Sanborns y Monex Casa de Bolsa. Mientras que Grupo Herdez todavía analiza su salida.
“Los dirigentes siempre buscan la forma de generar valor al accionista, en esta ocasión la mejor generación de valor es comprar la empresa barata, entendiendo que tiene buen potencial”, refirió un analista que prefirió el anonimato.
¿Por qué Shell no vendió Deer Park completa?
Cuando se trata del negocio petrolero todos los datos de dinero son enormes, pero Shell vendió “barata” la refinería texana de Deer Park a Pemex.
La cifra oficial del costo es de 596 millones de dólares y eso es apenas una fracción de los más de 12 mil millones que los mexicanos pagarán por la refinería de Dos Bocas. ¿Por qué la vendieron en “ganga”? Cuando menos hay tres razones simples:
Uno. Pemex ya era propietaria de la mitad de esa fábrica de gasolina y combustibles; a Shell le urge deshacerse de viejos proyectos contaminantes, pues el gobierno holandés vigila que reduzca emisiones de carbono y… porque Shell no vendió todo Deer Park.
Esto no es una revelación, desde el principio quedó claro que la empresa europea sólo entregaría el negocio de refinación, pero no el de petroquímica.
Ustedes, como todos, tienen una relación de amor y odio con el plástico. Están hartos de verlo en la playa o en las banquetas, pero hoy muy probablemente compraron algo con empaque
PARTEAGUAS Jonathan Ruiz
Opine usted:
jruiz@elfinanciero.com.mx facebook @RuizTorre @ruiztorre
hecho de este material.
Si hubo una edad de piedra, esta generación será recordada por una enorme capa de plástico por los futuros antropólogos. Shell va por ese negocio.
El director general de la empresa, Ben van Beurden –un maestro en ingeniería química por la Universidad de Tecnología de Delft, en los Países Bajos– ya explicó que ellos se encargarán de surtir.
“Estamos en el proceso de poner en marcha una planta de polietileno muy grande en Pensilvania que nos daría un tipo diferente de exposición a diferentes mercados, diferentes márgenes”.
“Polietileno” es una palabra familiar y ajena al mismo tiempo. Sabemos que tenemos algo de eso en casa, pero no cualquiera puede explicar qué es exactamente.
El petróleo se extrae junto con el gas con el que estuvo almacenado miles de años. Este gas natural tiene dos componentes clave: metano y etano. Mediante procesos industriales, el etano puede ser convertido en etileno y éste en polietileno, que a su vez termina, por ejemplo, en envoltura de sándwich. Ése, el polietileno, es uno de los principales productos químicos para respaldar su industria manufacturera local”, expuso tajantemente McKinsey en un documento llamado “Reimaginando la Industria Química de México”.
Hoy, las exportaciones estadounidenses de etano a México son 287 por ciento mayores que las de 2018, como muestra de que alguien sí está consumiendo esa materia prima. ¿Hay oportunidades? Desde luego, pero tocarán a la siguiente administración gubernamental, que quizás puede ser más receptiva a ideas. Mckinsey propone aprovechar las reservas nacionales de gas y de población dispuesta a trabajar; la infraestructura existente de reciclaje y los recursos de energía renovable.
Eso debería complementarse con inversiones en petroquímica y en proyectos de economía circular (por ahí anda uno circulando en redes que promete convertir plástico desechado en gasolina). Es eso, o cambiar las importaciones de gasolina por las de plástico, otro modo simplemente de “vender naranjas y comprar jugo”, como ocurre hasta ahora con el petróleo y la gasolina.
petroquímicos.
Esta administración de Pemex recibió una producción ya a la baja de esos productos, que en 2018 contaba todavía 3.7 millones de toneladas y no para de caer. En 2021 había bajado a 2.2 millones y este año, hasta septiembre, su fabricación de petroquímicos alcanzó 1.6 millones de toneladas, de acuerdo con los datos de la empresa estatal. ¿La razón? Pemex apuesta por la producción de gasolina en ánimo de alcanzar una “independencia energética”, pero no hay inversiones similares en el otro negocio. Olviden por un momento si va a haber demanda de coches a combustión en la siguiente década. Una duda ahora es: ¿cómo va a crecer la dependencia de petroquímicos?
Dice McKinsey que mucho. De acuerdo con lo que explicó recientemente esta relevante consultora estadounidense, lo más seguro es que quien hace negocio vendiendo insumos para la creciente producción de fábricas de Mattel, Lego, Ford, BMW, Samsung y la que digan… no es Pemex.
“México ahora depende de importantes importaciones de
Director General de Proyectos Especiales y Ediciones Regionales de El Financiero
REDES SOCIALES
Mark Zuckerberg ofrece disculpas por los 11 mil despidos
BLOOMBERG
empresas@elfinanciero.com.mx
El director ejecutivo de Meta Platforms, Mark Zuckerberg, dijo que la firma dueña de Facebook, Instagram y WhatsApp eliminará más de 11 mil empleos en la primera gran ronda de despidos en la historia del gigante de las redes sociales.
Las reducciones, equivalentes a alrededor del 13 por ciento de la fuerza laboral, se dieron a conocer el miércoles en un comunicado. La compañía también extenderá su congelamiento de contrataciones hasta el primer trimestre.
“Quiero asumir la responsabilidad de estas decisiones y de cómo llegamos aquí”, dijo Zuckerberg en el comunicado. “Sé que esto es difícil para todos, y lo siento especialmente por los afectados”.
La compañía dijo que, si bien ocurrirán reducciones en toda la empresa, su equipo de reclutamiento se verá afectado de manera desproporcionada y sus equipos comerciales se reestructurarán “más sustancialmente”. Meta también reducirá su

ESPECIAL
META . Congelará sus contrataciones hasta el 1T23, dijo Mark Zuckerberg. presencia en bienes raíces, revisará su gasto en infraestructura y hará la transición de algunos empleados a escritorio compartido, y se esperan más anuncios de reducción de costos en los próximos meses.
Meta, cuyas acciones se han desplomado un 71 por ciento este año, está tomando medidas para reducir costos luego de varios trimestres de ganancias decepcionantes y una caída en los ingresos. La reducción, la más drástica de la compañía desde la fundación de Facebook en 2004, refleja una fuerte desaceleración en el mercado de la publicidad digital, una economía que se tambalea al borde de la recesión y la inversión multimillonaria de Zuckerberg en un impulso especulativo de realidad virtual llamado metaverso.
Zuckerberg dijo en el comunicado que había anticipado que el aumento en el comercio electrónico y el tráfico web desde el comienzo de los confinamientos por Covid-19 serían parte de una aceleración permanente. “Pero la recesión macroeconómica, el aumento de la competencia y la pérdida de señales publicitarias han provocado que nuestros ingresos sean mucho más bajos de lo esperado. Me equivoqué”.
“Asumo estas decisiones. Sé que esto es difícil para todos, y lo siento especialmente por los afectados” Musk vende acciones de Tesla por Twitter
El multimillonario Elon Musk vendió otro lote de acciones de Tesla para ayudar a financiar su compra de Twitter, lo que eleva las ventas de sus acciones en el fabricante de vehículos eléctricos a cerca de 36 mil millones de dólares en el último año.
Musk se deshizo de 19.5 millones de acciones por valor de 3 mil 950 millones de dólares en las últimas transacciones, según documentos regulatorios presentados el martes por la noche en Nueva York. Los documentos no señalan que las ventas, las primeras desde agosto, fueran planificadas con anterioridad.
La información se conoce a pesar de que el director ejecutivo de Tesla y mayor accionista individual había asegurado que no vendería más acciones de la empresa. Musk afirmó en abril que no había más transacciones planificadas, luego lo reiteró en agosto, diciendo que era importante evitar una “venta de emergencia” en caso de que necesitara cerrar la adquisición de Twitter y tuviera problemas para atraer socios de capital adicionales.
SE CONTRADICE
El multimillonario Elon Musk vendió otro lote de acciones de Tesla para ayudar a financiar su compra de Twitter.
Movimiento
Desconfianza
A futuro
Musk se deshizo de 19.5 millones de acciones por valor de 3 mil 950 mdd en las últimas transacciones. En lo que va del año la acción de Tesla ha caído un 46 por ciento y ha perdido 600 mil mdd en capitalización de mercado. Se está considerando formas de incentivar a conectar sus cuentas bancarias a la red social, incluso la idea de transferir dinero.
Fuente: BLOOMBERG
En lo que va del año hasta el cierre del martes, la acción de Tesla había caído un 46 por ciento y ha perdido 600 mil millones de dólares en capitalización de mercado desde que alcanzó su punto máximo en noviembre del año pasado.
Musk siguió adelante con su adquisición de la plataforma de redes sociales en octubre, después de pasar meses tratando de retirarse de ella. No está del todo claro cómo se financió finalmente el acuerdo de 44 mil millones de dólares, más allá de los compromisos de deuda por cerca de 13 mil millones de dólares de los bancos de Wall Street.
CELEBRA RESULTADOS, AUNQUE ESTÁN EN VILO Declara Biden su intención de volver a vencer a Trump en 2024

En la Cámara baja los republicanos aún no alcanzan la mayoría; el Senado lo definirán Arizona, Nevada y Georgia
“Fue un gran día para la democracia y para Estados Unidos”, asegura el presidente
JOSÉ LÓPEZ ZAMORANO
CORRESPONSAL
WASHINGTON, DC.- Menos de 24 horas después de las elecciones intermedias, el presidente Joe Biden salió a darle la cara a la nación, celebró la derrota de los candidatos MAGA apoyados por Donald Trump y declaró su intención de buscar la reelección para un segundo periodo en 2024, a pesar de que muchos demócratas prefieren un relevo generacional.
“Fue un gran día para la democracia. Fue un gran día para Estados Unidos”, resumió Biden en rueda de prensa en la Casa Blanca, a pesar de que aún se desconoce la configuración final tanto de la Cámara de Representantes como del Senado
Cerrada pelea
Cámara de Representantes*
Cifra para ser mayoría: 218 curules 188
Demócratas 218 208
Republicanos
Senado*
48
Demócratas 50 49
Republicanos
Estados clave para definir: Arizona, Nevada y Georgia
Fuente: CNN. *Cifras al cierre de la edición
debido a carreras pendientes en estados clave como Georgia, Nevada y Arizona.
Biden se mostró confiado por el hecho de que los demócratas pudieron desafiar los precedentes históricos en los que el partido en la Casa Blanca suele perder decenas de escaños en la Cámara baja, como ha ocurrido con sus predecesores Trump, George W. Bush, Barack Obama, Bill Clinton y otros.
Trump perdió 40 escaños en las elecciones intermedias de 2018; Obama, 13 asientos en 2014 y 63 en 2010; George W. Bush perdió 30 en 2006, y Bill Clinton, 52 en 1994. “Aunque no conozco todos los resultados todavía, lo que sí sabemos es que mientras la prensa y los eruditos estaban pronosticando una ola roja, eso no ocurrió. Los demócratas tuvimos una noche fuerte y perdimos menos asientos
AGREDEN A HUEVAZOS A CARLOS III Y CAMILA EN UN ACTO PÚBLICO EN YORK
Incidente. “Este país se construyó sobre la sangre de esclavos”, gritó Patrick Thelwell, antes de arrojar huevos al rey de la Gran Bretaña, Carlos III, y a su esposa, Camila, en la ciudad de York, al norte de Inglaterra. El joven fue detenido por la policía.
Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñadora: Pamela Alvarez
MENSAJE. Joe Biden, presidente de Estados Unidos, ayer, en la Casa Blanca.
JOE BIDEN / Presidente de EU
que ningún otro presidente demócrata en los últimos 40 años”, presumió.
Biden aclaró que, aun cuando tiene la intención de buscar la reelección en 2024, será hasta principios del año cuando se siente con su esposa a tomar una decisión final. En contraparte, su rival republicano Donald Trump tiene previsto hacer el anuncio del 15 de noviembre.
De acuerdo con la contabilidad de la cadena CNN, los republicanos alcanzaban 208 asientos en la Cámara de Representantes, 11 menos de los necesarios para declararse la nueva mayoría, en comparación con 188 demócratas.
Mientras que en el Senado la cadena proyectaba el triunfo de 49 republicanos y 48 demócratas, con 15 carreras importantes pendientes, incluidas las competencias en Arizona, Nevada y Georgia.
Si la senadora demócrata de Nevada, Catherine Cortez-Masto, quien sigue en desventaja, pierde su escaño y gana el demócrata de Arizona, Mark Kelly, quien lleva una ligera ventaja, el desenlace final de la configuración del Senado recaerá en el estado de Georgia, donde el demócrata Raphael Wornack aventaja a su rival republicano, Herschel Walker.
Si los candidatos al Senado en Georgia no alcanzan el umbral de 50%, el estado debe realizar, por obligación legal, una elección especial el 6 de diciembre. Esa posibilidad es tan alta que aun antes de un conteo final, el senador texano Ted Cruz anunció que hará campaña por Walker en los próximos días.
Dos estados en EU aprueban la mariguana recreativa
WASHINGTON, DC.- Los estados de Maryland y Missouri aprobaron, en una consulta, el consumo de la mariguana con fines recreativos, mientras que en Arkansas, Dakota del Norte y Dakota del Sur lo rechazaron.
Los resultados mostraban un apoyo gradual a la legalización, incluso en zonas conservadoras del país.
Tras las votaciones, suman ahora 21 estados que han autorizado el consumo recreativo de la cannabis.
Los defensores de las medidas dijeron que los referendos enviaban un mensaje a los legisladores en Washington sobre el apoyo a la legalización en todo el país.
Un sondeo a más de 90 mil votantes realizado para The Associated Press por NORC, de la Universidad de Chicago, revela que 6 de cada 10 votantes están a favor de legalizar el uso recreativo de mariguana.
En cuanto al aborto, los estados de California, Vermont, Kentucky y Michigan votaron a favor de blindar ese derecho en sus constituciones estatales.
El resultado de Kentucky se impuso a la Legislatura estatal, liderada por los republicanos, que había aprobado la prohibición casi total.
El resultado también reflejó lo que sucedió en otro estado republicano, Kansas, donde los votantes rechazaron en agosto cambiar la Constitución estatal para prohibir que los legisladores endurezcan las restricciones al aborto.
DICEN NO.
En California rechazaron una propuesta para incrementar los impuestos a las rentas superiores a los 2 millones de dólares.
Oregón, Tennessee y Vermont aprobaron medidas electorales que cambiarán sus constituciones para prohibir la esclavitud y la servidumbre involuntaria como castigo en caso de cometer delitos.
Pide COP27 apoyo a IP ante cambio climático
SHARM EL-SHEIJ.- La Cumbre del Clima COP27 pidió ayuda al sector privado para alcanzar los 2.4 billones de dólares al año, para 2030, que necesitan los países emergentes y en desarrollo para reducir las emisiones, aumentar la resiliencia y hacer frente a las pérdidas y daños causados por los efectos del cambio climático.
Según el informe publicado en el día dedicado a las finanzas en Sharm el-Sheij, en Egipto, los países emergentes y en desarrollo deben trabajar con inversores e instituciones multilaterales para desbloquear un billón de dólares anual en financiación externa para mitigación, adaptación y pérdidas y daños para 2030.
Adicionalmente, se necesitarán 1.4 billones anuales para transición energética.
En el informe también se pide que las subvenciones y préstamos a bajo interés de los gobiernos de los países desarrollados se dupliquen, de 30 mil a 60 mil millones de dólares anuales, para 2025.
Agencias
Jorge Berry
@jorgeberry

Hay tanto que decir de las elecciones intermedias del martes en Estados Unidos. Desafortunadamente, lo que no podemos decir aún es qué partido controlará el Congreso los próximos dos años, porque no han acabado los conteos, y no podían estar más parejos entre republicanos y demócratas. Esto, en sí, es la primera gran sorpresa.
Encuestas y analistas habían hecho sólidos favoritos a los republicanos para quedarse con y el resultado se sabrá hasta el sábado, pero los votos por contar son los de correo, que favorecen a los demócratas.
Y falta, por supuesto, Georgia. En Georgia, los candidatos Raphael Warnock, demócrata, y Hershel Walker, republicano, no pudieron alcanzar 50% de la votación, por lo que habrá una nueva elección de desempate los primeros días de diciembre. El partido que gane dos de las tres elecciones pendientes controlará el Senado. Es casi seguro que sean los demócratas.
Más allá de los conteos y los ganadores, el gran derrotado de este proceso no estaba ni en las boletas: se llama Donald Trump. Ungido como líder del Partido Republicano, Trump cargó la balanza en la designación de candidatos, y es el responsable de una serie de aspirantes verdaderamente aberrantes que, pegados a sus pantalones, lograron victorias en las primarias de su partido, desplazando a republicanos moderados y mucho más elegibles. Tipos como Walker, en Georgia, o el Dr. Oz en Pennsylvania, ahuyentaron no sólo a los votantes independientes, sino a buena parte de los republicanos.
La postura extrema trumpiana sobre el aborto les resultó carísima a los conservadores radicales. Cinco estados pusieron a votación una prohibición total sobre el aborto, y todas perdieron. Hasta en Kentucky fracasaron. Los candidatos provida sufrieron y perdieron muchos votos. El intento de eliminar derechos humanos, tratando de que el estado intervenga en decisiones personales que sólo competen a la mujer y a su médico, fracasaron estruendosamente. Me pregunto qué estarán pensando los cavernícolas de la Suprema Corte que validaron esta aberración.
La cúpula republicana debe estar reflexionando si conviene continuar bajo la sombra de Trump. Trump seguramente anunciará en estos días su postulación para 2024, pero ya no parece invencible. El gran ganador de este proceso ha sido el gobernador de Florida, Ron DeSantis. Ganó la reelección cómodamente, y está preparado para ser la figura republicana del futuro. Si decide postularse, muchos piensan que puede vencer a Trump. El expresidente trae demasiado equipaje, demasiados problemas legales y pésimos resultados en este proceso. No se le puede descartar.
Más análisis esta noche, en Al Cierre a través de El Financiero TV. Hasta entonces.
Lecciones de las intermedias
ambas cámaras del Congreso, y con un nutrido grupo de gobernadores, pero no ocurrió. Desde la Gran Depresión, ningún presidente de Estados Unidos con una aprobación menor a 50% había logrado detener una paliza de su oponente en las intermedias. De hecho, sólo ha ocurrido dos veces, y en ambas, Estados Unidos enfrentaba emergencias nacionales. La aprobación de Biden ronda en un 45%, y los republicanos confiaban en que, por lo menos, obtendrían una mayoría de 40 curules en la Cámara de Representantes, y una ventaja de dos o tres senadores.
De nuevo, fallaron las encuestas. En la Cámara baja, si bien aún no hay un resultado oficial, y con un milagro los demócratas aún podrían conservarla, lo probable es que acaben ganando los republicanos, pero por un margen de ocho votos o menos. Para el Senado, falta por confirmarse el resultado de Arizona, donde el demócrata Mark Kelly lleva ventaja de cinco puntos sobre el republicano Blake Masters, con 70% del voto contado. Es posible que, para cuando usted lea esto, esa elección esté decidida. En Nevada, puntea el republicano Adam Laxalt por dos puntos sobre la demócrata y actual senadora Catherine Cortez Masto,
FOTONOTA


Después De 3 años
Restablecen vuelos Caracas-Bogotá
Pacto. Un avión de la aerolínea Satena desde Bogotá, Colombia, aterrizó en el Aeropuerto Simón Bolívar en La Guaira, Venezuela, restableciendo los vuelos entre los países, tras romper vínculos en 2019. La semana pasada, los presidentes Gustavo Petro y Nicolás Maduro acordaron impulsar el transporte de ambos países. Foto: AP Kiev lo niega
Rusia ordena retirada de sus tropas de Jersón
En distintas localidades de Ucrania persisten intensos bombardeos
MOSCÚ
AGENCIAS
El ministro ruso de Defensa, Serguéi Shoigú, ordenó a sus tropas retirarse de la ciudad ucraniana de Jersón (al sur del país), ante la gran contraofensiva por parte de las Fuerzas Armadas de Kiev.
“Proceda a retirar a los soldados”, dijo en la televisión Shoigú al general Serguéi Surovikin, comandante de las operaciones rusas en Ucrania, quien admitió que la decisión de replegarse a la margen derecha del río Dniéper no era “nada fácil”.
“Las maniobras (de retirada) de los soldados empezarán muy rápidamente”, precisó el militar.
En respuesta, Mykhailo Podolyak, asesor del jefe de la Oficina del presidente de Ucrania, dijo que no veían señales de que Rusia estuviera abandonando la ciudad.
Ucrania “está liberando territorios basándose en datos de inteligencia, no en declaraciones de televisión escenificadas”, expresó.
De confirmarse, el repliegue representaría un grave revés para el Kremlin, porque Jersón era la única capital regional que había caído en manos rusas, poco después del inicio de la ofensiva a finales de febrero.
Según el general Surovikin, Rusia organizará su línea de frente en la otra margen del Dniéper.
Las tropas rusas ya se habían visto obligadas a retirarse de la región de Járkov, en septiembre pasado.
En tanto, localidades de Ucrania sufrieron más ataques y bombar-
deos intensos, mientras las fuerzas ucranianas y rusas trataban de avanzar en distintos frentes. Al menos nueve civiles fallecieron y otras 24 personas resultaron heridas en las últimas 24 horas durante el conflicto, según la oficina presidencial ucraniana, que acusó a Rusia de utilizar golpe. drones con explosivos, El repliegue cohetes, artillería pesada representa un y a la aviación para atagrave revés para car ocho regiones en el el Kremlin, porque sureste del país. Jersón era la única Las fuerzas de Kiev capital regional y Moscú se enfrentaque había caído ron también durante la en manos rusas. noche por el control de Snihurivka, un pueblo a unos 50 kilómetros al norte de Jersón. Con una población de 280 mil habitantes antes del inicio de la guerra, Jersón, capital de la región del mismo nombre, es la segunda ciudad ucraniana más grande en poder de Rusia, después de Mariúpol.
el pResidente viviRá de pensión del issste, “poRque no tengo dineRo”
el plan. una vez que concluya su encargo, el presidente andrés Manuel López obrador afirmó que solicitará su pensión del ISSStE: “tengo que pensar que voy a solicitar mi pensión, y ahí la voy a ir llevando, porque no tengo dinero”.
Editor: Alonso Jiménez Coordinador de Información: Mario Carbonell Coeditores: Antonio Ortega y Sergio Bibriesca Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñadora: Pamela Alvarez
FOCOS
La advertencia. Monreal avisó: “La impunidad la puede cubrir (a la gobernadora Sansores) hasta la Cámara de Diputados, pero va a llegar el día en que termine y entonces nos veremos las caras”.
Los elegidos. Asegura que, en el proceso de sucesión anticipada que inició el presidente Andrés Manuel López Obrador, le va a ganar “a los preferidos del poder”.
Si no hay piso parejo entre los aspirantes, prevalecerá sólo la ley de la selva, asegura
EDuarDo ortEGa
eortega@elfinanciero.com.mx
“Si van a atacarme y a destruirme, que comiencen, porque les va a costar trabajo”, soltó el senador Ricardo Monreal, aspirante a la candidatura de Morena a la Presidencia rumbo a la elección de 2024, quien, ante la embestida en su contra de la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, y –según el propio legislador– la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, anticipó que en diciembre definirá si se va o se queda en Morena.
L a víspera, la gobernadora Sansores, en su programa Martes del Jaguar, afirmó que el líder de la bancada de Morena en el Senado, así como integrantes de su familia, poseen en conjunto 48 propiedades, las cuales suman mil 801 hectáreas.
Ante ello, el legislador zacatecano insistió que esperará a que la Fiscalía General de la República concluya los peritajes de las pruebas, que presentó en la denuncia mediante la cual demuestra que la gobernadora de Campeche ha violado de manera sistemática la ley, para que dicha institución solicite a la Cámara de Diputados el desafuero de Sansores: “Voy a estar en espera prudentemente, porque no hay forma de que se escape”.
El también presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara alta advirtió, en rueda de prensa, acompañado por un grupo de senadores morenistas, entre ellos el presidente de la Mesa Direc“Si van a atacarme y a destruirme, que comiencen, porque les va a costar trabajo” “Hay intereses muy fuertes tratando de eliminarme a la mala”
RicaRdo monReal / Líder de Morena en el Senado tiva Alejandro Armenta, que, en el proceso de sucesión anticipada que inició el presidente Andrés Manuel López Obrador, le va a ganar tanto a Sheinbaum Pardo, como “a los preferidos del poder”.
Monreal consideró que la jefa de Gobierno de la Ciudad de México es quien, con la ayuda de asesores extranjeros, está detrás de la cam-

C u AR t OSC u RO paña de desprestigio en su contra.
“Hay intereses muy fuertes tratando de eliminarme a la mala, incluso se abroga el derecho de decir que me vaya sin que pueda existir un mecanismo o una razón. No es propiedad de nadie, ni de los adelantados ni de las corruptas del partido. El partido es de todos, lo construimos todos y lo defendemos todos”, dijo ante los ataques en su contra de Layda Sansores, a quien, por otra parte, acusó no sólo de violar la Constitución, sino de estar protegida por un manto de impunidad ante posibles actos de corrupción cuando fue alcaldesa de Álvaro Obregón.
Monreal explicó que en la víspera solicitó a Sheinbaum Pardo “frenar su jauría” porque “es muy fuerte la embestida contra mí, y porque no me voy a quedar callado, porque veo con mucha claridad la operación política en mi contra, y porque no soy ningún cobarde ni voy a dejarme de nadie”. -¿Se va a mantener en Morena? ¿No como dice la gobernadora que se tenía que ir antier? –se le cuestionó. -Vamos a ver. Vamos a esperar a diciembre, porque ‘diciembre me gustó pa’ que te vayas. Que sea muy cruel adiós mi Navidad. No quiero comenzar el año nuevo con éste… que me hace tanto mal. Y ya después que pase mucho tiempo, que estés arrepentido’ –respondió cantando Amarga Navidad, de José Alfredo Jiménez.
El senador estimó que si no se establecen reglas claras y si no hay piso parejo entre los aspirantes a la Presidencia, en Morena prevalecerá sólo la ley de la selva:
“La sucesión adelantada está generando estragos internos. Ahora es conmigo, mañana será con Marcelo (Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores,) y entre ellos, pero es un error la sucesión adelantada, miren dónde nos tienen”, lamentó.