19 minute read

95 por ciento en los precios de

conferencia. La jefa de Gobierno, ayer, al anunciar inversión en la capital.

dice que actuará con prudencia

‘Adversarios de la 4T son otros’, revira Sheinbaum

E sp E ci AL

Enemigos son los que mienten al decir que se va a desaparecer el INE, sostiene

Eduardo ortEga

eortega@elfinanciero.com.mx

El adversario no es el senador Ricardo Monreal, sino los que mienten que se va a desaparecer el Instituto Nacional Electoral (INE), dijo la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.

La funcionaria anunció, en rueda de prensa, que la empresa Neolpharma invertirá 800 millones de pesos en la construcción de tres plantas en la Ciudad de México, que producirán medicamentos para todo el país, con lo cual se generarán mil 200 empleos directos de alta especialidad.

En ese marco, Sheinbaum Pardo fue cuestionada sobre la solicitud que le hizo Monreal para que “frene su jauría”, luego de que la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, lo acusó a él y a su familia de poseer en conjunto 48 propiedades, las cuales suman mil 801 hectáreas.

Ante ello, la mandataria capitalina respondió que cada uno de los actores que forman parte de Morena deben hacerse responsables tanto de sus acciones como de sus propias palabras.

Por tanto, afirmó que ella no va a fomentar un debate al interior de Morena, sino que siempre va a actuar con prudencia y va a llamar a la unidad del movimiento que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Creo que hay siempre que llamar a la unidad. No voy a entrar, no me parece que tenga sentido, entrar a un debate interno. Los adversarios son otros. Son estos que mienten al decir que va a desaparecer el INE. Ayer lo dijo el Presidente: “Quien encabeza esta manifestación es Claudio X. González, quien siempre ha estado en contra de la democracia, porque fue parte de las guerras sucias, propagandísticas, entonces nosotros lo que estamos defendiendo es la democracia y la libre expresión también. Pero hacia adentro de nuestro movimiento yo siempre voy a llamar a la unidad”.

De acuerdo con la jefa de Gobierno, no es su estilo confrontarse con compañeros del mismo movimiento, por lo que –sugirió– “no se va a subir al ring ni va a hacerles el caldo gordo”.

“Yo lo que creo es que los adversarios están en otro lado, eso es lo que yo creo, y que en todo caso hay que dejar muy claro cuál es la posición del movimiento que representamos y por qué, cuáles son las causas de este movimiento y lo que son el conservadurismo. Entonces, no, a mí no, no es mi estilo, ustedes me conocen”, agregó.

Para el senador Ricardo Monreal, la jefa de Gobierno de la capital es quien está detrás de los ataques en su contra de la gobernadora de Campeche, Layda Sansores.

AMLO pide moderación a corcholatas

El presidente Andrés Manuel López Obrador hizo un segundo llamado a sus corcholatas presidenciables a que “se porten bien” y no se ataquen entre ellos, durante su conferencia matutina de ayer.

“Moderarse en lo relacionado con sus declaraciones, que no se ataquen”, pidió.

Reiteró que actualmente se está en una etapa en la que “la gente está muy consciente, y se da cuenta de quiénes se quieren pasar de vivillos”.

“Cuando hay estridencias, insultos, incluso ataques, aun cuando en apariencia no sean promovidos por alguno de los aspirantes, la gente se da cuenta de todo”, remarcó.

Lo anterior, en el marco de las acusaciones que lanzó Layda Sansores, gobernadora de Campeche, afín a Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, contra el senador Ricardo Monreal, también aspirante, de contar con bienes patrimoniales no declarados, y a quien calificó de “hipócrita”.

El senador respondió a la gobernadora y a la propia Sheinbaum, pidiéndole que frene “su jauría”.

Finalmente, el mandatario hizo un llamado a los simpatizantes de las corcholatas: “Y a los equipos, pues que también los ayuden comportándose, que no quieran aparecer como los defensores más valerosos, leales, para ver si así les toca más, porque lo que hacen es perjudicar a su candidato”.

Reiteró que sus corcholatas actúan en “libertad”, siempre y cuando no dejen atrás sus responsabilidades ni utilicen recursos

E sp E ci AL

petición. El presidente Andrés Manuel López Obrador, ayer.

“Cuando hay estridencias, insultos, incluso ataques, la gente se da cuenta”

ConfidenCial

Las indiscreciones de Raquel

Quienes conocen muy, pero muy de cerca cómo iban las consultas con EU con el T-MEC advierten que las revelaciones hechas por la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, incurren, cuando no en errores, por lo menos en indiscreciones, porque las consultas son privadas y lo que en ellas se trata no debe ventilarse en público. Y también en errores, porque en las consultas, Economía opera como abogado del gobierno y, entonces, dice o defiende lo que su representado –en este caso la Secretaría de Energía– le comunica o no. Así que, una de dos, o Buenrostro habló de más y, a veces, sin conocimiento de causa, o de plano quería “raspar” al equipo que la antecedió en la dependencia.

La oposición pierde color

Con tal de sumarse a la marcha “ciudadana” en defensa del INE del domingo, dirigentes nacionales, diputados y senadores de PAN, PRI y PRD anunciaron que se quitarán los colores de sus partidos por unas horas para sumarse a la protesta. “Eso es ridículo, es una burla y una farsa”, les respondió MC. “Los partidos de oposición no pueden perder sus colores por unas horas. Los partidos no deben participar para no distorsionar el objetivo”, protestó el diputado naranjaJorge Álvarez Máynez. La respuesta vino de inmediato: “¡MC es un esquirol!”, le recriminó el priista Rubén Moreira. Y el morenista Ignacio Mier completó: “La oposición ya perdió su color y todo; hoy ya sólo obedecen a su jefe: Claudio X. González”.

Caravanas con sombrero…

Feliz y contento llegó ayer el jefe de la bancada guinda a San Lázaro, Ignacio Mier, después de su visita al Presidente en Palacio Nacional. “Le fui a informar que, particularmente, yo fui quien elaboró la minería de datos de las partidas presupuestales de algunos ramos (del PEF), sobre todo de los organismos autónomos, que la verdad estaban muy abusivos (…) Y que lo que hicimos fue ajustar, por ejemplo, al INE, que se le ajustó su solicitud abusiva porque tiene un incremento real de 500 millones de pesos”. Y desde Palacio envió un saludo de campaña: “¡Saludo cariñoso a los poblanos!”.

Buscan contrarrestar movimiento pro INE

Parece que la marcha en defensa del INE sí tiene inquietos a los protagonistas de la 4T. A la retahíla de descalificativos desde el púlpito presidencial se suma ahora –como un acto casi desesperado– el posicionamiento conjunto de los góbers cuatroteros en apoyo a la iniciativa del Ejecutivo. “Contrario a lo que expresan los conservadores, la reforma electoral no propone el debilitamiento del INE, sino su fortalecimiento y anclaje en la voluntad ciudadana (…)”, reza la declaratoria firmada por los mandatarios estatales y la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. ¿Pensarán que con este pronunciamiento desincentivarán la manifestación del domingo?

Cabildeo empresarial

En el Senado, representantes del Consejo Nacional Agropecuario y el CCE cabildean para que no se apruebe el dictamen que establece la eliminación progresiva de plaguicidas altamente peligrosos, como el glifosato. Los empresarios buscan amedrentar con que se “caerá la producción nacional de alimentos, se incrementarán sus costos y habrá hambre en México”. No obstante, los senadores de Morena, encabezados por la vicepresidenta de la Cámara alta, Ana Lilia Rivera, tienen previsto convocar a las comisiones dictaminadoras el lunes 14 para aprobar dicho dictamen, pese a las presiones empresariales.

Sin derecho al voto de conciencia

El que se mueve no sale en la foto, decían en el PRI de Fidel Velázquez. Y en el PRI de Alito Moreno el que no se alinea no recibe recursos que le corresponden. Yulma Rocha Aguilar, diputada del PRI en el Congreso de Guanajuato, denunció que la coordinación de su bancada le avisó que le retirará los apoyos económicos para ejercer su función legislativa, en castigo por haber votado en contra de la reforma constitucional para ampliar la permanencia del Ejército en las calles hasta 2028. “Utilizar los recursos públicos como un instrumento de represión, coacción o amenaza política para restringir derechos, es un acto perverso e ilegal”, denunció la legisladora.

La rara estrategia de Buenrostro en T-MEC

La secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, tiene una rara –por decir lo menos– forma de negociar con Estados Unidos y Canadá.

En su comparecencia de este martes en el Senado mexicano, la exjefa del SAT cometió ante los legisladores una indiscreción que habla de lo poco que domina el deber ser de las consultas que nuestro país sostiene con sus socios comerciales de Norteamérica.

Lo que se trata y se discute en esas consultas es privado y no debe ventilarse. Son negociaciones muy delicadas y parte del éxito para resolverlas es que no se haga público lo que las partes plantean. Además, todo lo que reveles puede ser usado en tu contra. ¿Qué hizo Buenrostro? Dijo a los senadores que Estados Unidos y Canadá enviaron una lista de preguntas, que México las contestó, que la contraparte analizó las respuestas y que tras ello hubo una segunda ronda de cuestionamientos, misma que de nueva cuenta fue respondida, pero que “con esa segunda ronda de respuestas Estados Unidos y Canadá decidieron que no era satisfactorio”.

Esa declaración implicaría dos errores. La revelación de negociaciones privadas, y segundo: la máxima encargada de las consultas declara oficialmente que México habría dado información incompleta a sus socios.

En su carácter de secretaria de Economía, Buenrostro es la encargada de coordinar una defensa del Estado mexicano en arbitrajes que impliquen inversiones.

Con sus palabras del martes, quien tiene que fungir frente al extranjero como abogada de los intereses nacionales ha establecido un mal precedente: si nuestros socios reclamasen que en dos ocasiones recibieron información incompleta, tendrían como prueba su declaración.

Estas declaraciones de Buenrostro llegan cinco días después de la primera reunión virtual entre la nueva funcionaria de Economía y la embajadora Katherine Tai, representante de Comercio de Estados Unidos.

Cabe mencionar que en los últimos días de octubre, y cuando ya estaba anunciada la entrevista virtual entre ambas, la colaboradora de Joe Biden advirtió que Washington no descarta solicitar la formación del panel para resolver el reclamo norteamericano por incumplimientos del T-MEC.

“Cuando uno es el demandante, está en el asiento del conductor”, advirtió Tai. Estados Unidos seguirá en las conversaciones “mientras esas consultas sean significativas”, dijo la funcionaria en entrevista con Bloomberg publicada en El Financiero.

No sabemos si Buenrostro dice la verdad cuando menciona que Canadá y Estados Unidos creían que México no respondía satisfactoriamente. Porque por algo seguían las consultas a pesar de que el plazo de los 75 días ya había pasado. Cosa que va en línea con lo dicho por Tai a Bloomberg, y con algo que también la nueva secretaria dijo en el Senado: que no es del interés de ninguna de las partes irse a una confrontación.

A ver si en el futuro a Buenrostro no le ocurre lo que cuentan que le pasaba a la exsecretaria Tatiana Clouthier: que su homóloga de Energía no le daba la información que se le pedía para esas consultas.

Y es que la actual titular de Economía dijo en el Senado que “resultaba que Economía no citaba o no le pedía toda la información al sector energético”; pero las versiones que corren son distintas: que era Energía la que llegó a tratar a Tatiana como si ésta fuera representante de los intereses extranjeros. Literalmente.

Buenrostro asegura que con ella “se retomó la coordinación” y que, a su vez, con Estados Unidos se acordó que hicieran llegar un nuevo paquete preguntas, cosa que ya habrían hecho.

Ahora a contestar el tercer paquete de preguntas, y a no hacerlas públicas. Y suerte con Rocío Nahle.

LA FERIA Salvador Camarena

Opine usted:

nacional@ elfinanciero.com.mx

@salcamarena

Lo que se trata y se discute en esas consultas es privado y no debe ventilarse

TEPJF sanciona a Claudia y a Adán

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó la sanción a la jefa de Gobierno de la capital, Claudia Sheinbaum, al secretario de Gobernación, Adán Augusto López, y a la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar, por violar la ley electoral en la elección de junio de 2022.

Los magistrados confirmaron también la sanción a la candidata al gobierno de Quintana Roo, (hoy gobernadora) Mara Lezama, por beneficiarse indebidamente con la presencia de Sheinbaum en un acto de su campaña.

Según los magistrados la jefa de Gobierno “hizo expresiones que pretendieron brindar su apoyo a la candidata y ésta buscó beneficiarse de estas manifestaciones”.

La sanción impuesta a Sheinbaum consiste en una multa económica, además de que se debe dar vista al Congreso de la Ciudad de México para que determine lo que legalmente corresponda.

En el caso de Adán Augusto López y Lorena Cuéllar, la sanción fue por sus respectivas participaciones en la campaña de Hidalgo en apoyo al candidato Julio Menchaca, hoy gobernador de la entidad.

Mientras, los magistrados resolvieron que por lo que hace a los gobernadores de Tabasco y Chiapas, que participaron en actos de campaña en Quintana Roo, debe ser el INE quien reponga el procedimiento y determine si cometieron ilícitos electorales.

Finalmente, pospusieron la discusión para determinar si los muñecos y caricaturas del presidente Andrés Manuel López Obrador que se venden en los mítines y actos políticos de Morena deben ser considerados o no propaganda indebida y personalizada del titular del Ejecutivo. David Saúl Vela

LLAMADO. Gabriela Stering, de la organización Poder Ciudadano, ayer.

INCLUIDA LOS ÁNGELES, CALIFORNIA

La marcha a favor del INE se realizará en 26 ciudades

ONG rechazan llegar al Zócalo; será del Ángel al Monumento a la Revolución

PEDRO HIRIART

phiriart@elfinanciero.com.mx

Organizaciones civiles que llaman a la marcha a favor del Instituto Nacional Electoral (INE) aseguraron que la movilización está confirmada en 26 ciudades del país, al igual que en Los Ángeles, California.

Amado Avendaño, integrante de Frente Cívico Nacional, detalló que en la Ciudad de México se marchará del Ángel de la Independencia hacia el Monumento a la Revolución, descartando así que la movilización termine en el Zócalo capitalino.

Al respecto, enfatizó que la decisión la tomaron las organizaciones, a pesar de que el presidente Andrés Manuel López Obrador declarara que les permitiría llegar al primer cuadro de la ciudad.

“El Presidente quiere determinar hasta cómo, dónde y con quién marchar. Las decisiones de la sociedad civil las toma la sociedad civil. Nosotros decidimos marchar del Ángel al Monumento a la Revolución, es una decisión de consenso, y el día que queramos ir al Zócalo lo vamos a decidir entre todos”, afirmó.

Explicó que al término de la marcha únicamente hará uso de la palabra José Woldenberg, expresidente del Instituto Federal Electoral (IFE).

Al mismo tiempo, insistió que la movilización será “pacífica, abierta e incluyente, que ha sido convocada por ciudadanas, ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil y que están llamados a participar todas aquellas personas y organizaciones sociales y políticas que estén en defensa del INE y de la democracia”.

Por otro lado, rechazó que pudieran haber provocadores dentro de la marcha, ya que insistió en que se está organizando de manera pacífica, por lo que pidió a las autoridades que aseguren la seguridad.

“Esta es una marcha pacífica, nosotros vamos en paz, y las autoridades de la Ciudad de México encargadas de la seguridad, la jefa de Gobierno y el secretario de Seguridad son los responsables de mantener el orden”.

En este sentido, Avendaño insistió en que lo único que esperan de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y del secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, es que cumplan con sus labores.

“Lo que queremos es que las autoridades, en el ámbito de su competencia, nos cuiden. A quien menos le conviene ir a reventar la marcha es a las autoridades de la Ciudad de México y al gobierno federal”.

Por su parte, el exgobernador de Morelos Marco Adame sostuvo “que si alguien está considerando alguna acción para distorsionar esta marcha sepa que los que vamos, vamos de manera pacífica, firme y determinada”.

Como piñata para el 24

En vísperas de la elección intermedia en Estados Unidos, el corresponsal de N+ en Washington, Ariel Moutsatsos, dijo de manera casi premonitoria: “Nos va a ir mal, pero nos puede ir peor”. Se refería a las pocas señales de que los republicanos no estaban tan fuertes como parecía, y que los demócratas podrían tener más energía para ir a votar este martes. Tras el cierre de casillas, aunque aún está en vilo el control del Senado –que se inclina hacia los demócratas– y el de la Cámara de Representantes –que se perfila para ser recuperado por los republicanos–, la frase fue probada en el laboratorio electoral y las noticias para México, si no catastróficas, tampoco son alentadoras. Con sus diferentes grados de tensión y presión, una cosa resultó clara, los demócratas y republicanos nos tomarán de piñata durante los dos próximos años, rumbo a la elección presidencial.

Las elecciones fueron muy competidas, y aunque los demócratas pudieron contener el tsunami rojo republicano, quedaron con pocos espacios de maniobra y legisladores demócratas en posiciones clave que impactan las relaciones bilaterales con México tendrán que abrazar banderas republicanas en materia de seguridad, migración, agricultura y energía, para evitar que en 2024 sean derrotados por las figuras emergentes del conservadurismo republicano o extremistas respaldados por el expresidente Donald Trump.

Martha Bárcena, exembajadora del Título 42, donde México recibe a venezolanos y centroamericanos que busquen asilo allá, y la militarización, como un tema que involucra aspectos que tienen que ver con la democracia. Y hoy, por razones distintas, republicanos y demócratas coinciden en los puntos centrales de la agenda. Como botón demuestra, la migración.

La bandera republicana, impulsada por decenas de candidatas y candidatos respaldados por Trump, fue sellar la frontera con México, como dijo el expresidente a la cadena Fox esta semana que haría, como primera acción, de recuperar la Casa Blanca. Anna Paulina Luna, una extremista republicana que arrebató una curul demócrata en el sur de Florida, incluyó en su campaña la propuesta de restablecer la construcción del muro. Si los republicanos se quedan con la mayoría en la Cámara de Representantes, quien probablemente presida el influyente Comité Judicial, que trata todos los temas criminales y de migración, será Jim Jordan, otro trumpista cofundador del Freedom Caucus, de extrema derecha.

Una de las banderas en la plataforma conservadora y radical de los republicanos –que no son lo mismo– fue la migración, donde el gobierno de Joe Biden ha sido criticado y acorralado durante dos años. Un mes antes de las elecciones intermedias, el poderoso senador texano Ted Cruz crítico del presidente Andrés Manuel López Obrador, firmó una carta junto con otro influyente senador, Lindsey Graham, amenazando al secretario de Seguridad Territorial, Alejandro Mayorkas, de juicio político, por su manejo de la frontera con México, cuyas

estrictamente personal Raymundo Riva Palacio

Opine usted:

rrivapalacio@ejecentral.com @rivapa

El corrimiento demócrata hacia las líneas republicanas tendrá que ser más activo y sonoro

de México en Estados Unidos, señaló que más allá de quién controle el Capitolio, los grandes temas de la agenda bilateral serán la migración, la seguridad fronteriza, el tráfico de fentanilo –que causó 108 mil muertes en aquel país el año pasado–, el programa deficiencias caen en “incumplimiento grave del deber”.

La beligerancia republicana acorrala a los demócratas, que aunque obtuvieron victorias en los distritos fronterizos con México, tuvieron muchas dificultades para lograrlo por la mudanza sostenida de hispanos hacia el conservadurismo. En las elecciones presidenciales en 2018, el sólido apoyo de 30% de los hispanos entre 18 y 44 años cayó a 21% este miércoles. Demócratas con amplia experiencia en Washington, como el texano Henry Cuéllar, sufrieron para mantener su curul en un distrito que hace frontera con México, pese a que había sido muy crítico de la política migratoria de Biden.

Otro campo donde los demócratas se tendrán que correr todavía más hacia el universo republicano es el energético, donde su defensa de las empresas estadounidenses en México no basta. Un ejemplo es el de Vicente González, que preside el Caucus de Petróleo y Gas de la Cámara de Representantes, que elogió la queja de la Oficina de la Representante Comercial de la Casa Blanca por las presuntas violaciones mexicanas al acuerdo comercial norteamericano, que acompañó con una crítica a López Obrador por “su desprecio atroz y flagrante” a la ley, y que también estuvo en riesgo de perder su curul.

El corrimiento demócrata hacia las líneas republicanas tendrá que ser más activo y sonoro, para no verse suaves y condescendientes con López Obrador, que es la crítica creciente en Washington contra el embajador Ken Salazar, que no ha sido relevado todavía por su cercanía con Biden. Un tema potencial de fuerte presión es el de las exportaciones de maíz modificado genéticamente, que planteó a López Obrador John Kerry, el enviado de Biden para el cambio climático, durante su reunión en Hermosillo. El Presidente no quiere saber nada del tema.

La posición de López Obrador, de acuerdo con un reciente estudio de la consultora World Perspectives, impactaría 70% de la dieta mexicana y durante una década incrementaría el precio del maíz en 19% y de la tortilla en 16%. Para la economía estadounidense, durante el mismo periodo, se tendrían pérdidas por 73 mil millones de dólares y más de 35 mil personas se quedarían sin trabajo. Estos desempleados se encuentran en las regiones rurales de Estados Unidos, que son profundamente republicanas y crecientemente trumpistas, y fueron un dolor de cabeza para los demócratas en las elecciones intermedias, que incluso podrían hacerles perder los escaños de Georgia y Wisconsin.

Las elecciones intermedias no suelen ser buenas para el presidente, y los resultados, aunque fueron tan competidos como otras, tiene como diferencia cualitativa que el trumpismo avanzó entre el electorado, y algunos republicanos que no están con Trump son más radicales. Este fenómeno ideológico provocará el desplazamiento hacia posiciones más extremas, y la necesidad demócrata de confrontar a sus adversarios con políticas, mensajes y beligerancia. Si la lucha en el 24 es por un proyecto de nación en torno a la democracia, la piñata mexicana bien vale una campaña.

Rictus

@monerorictus

This article is from: