25 minute read

y el Dow Jones, que descendió 2

“La exclusión de los migrantes es criminal”, señala sobre los ucranianos

CIUDAD DEL VATICANO

AGENCIAS

El papa Francisco pidió aprender de la historia y no olvidar el peligro de guerra nuclear que amenazaba al mundo durante el periodo en el que inició el Concilio Vaticano II, en su mensaje durante el rezo del Ángelus en la plaza de San Pedro.

Recordó que hace 60 años (el 11 de octubre de 1962) se iniciaba el Concilio Vaticano II y añadió que no se debe olvidar el peligro de guerra nuclear que en aquel entonces amenazaba al mundo.

“¿Por qué no aprender de la historia?”, preguntó en referencia a la crisis de los misiles entre Cuba, Estados Unidos y la Unión Soviética.

“También en aquella época había conflictos y grandes tensiones, pero se eligió la vía pacífica. Está escrito en la Biblia: así habla el Señor: ‘deténganse sobre los caminos y miren, pregunten a los senderos antiguos dónde está el buen camino, y vayan por él, así encontrarán tranquilidad para sus almas’”, añadió.

El Papa realizó este llamado tras la ceremonia de canonización ayer en Roma de Giovanni Battista Scalabrini (1839-1905), obispo de Piacenza y fundador de la Congre-

El Papa pide no olvidar el peligro de una guerra nuclear

AP

LLAMADO. El papa Francisco, ayer, desde la plaza de San Pedro. Giorgia Meloni, quien será primera ministra de Italia a final de mes, ha prometido medidas contra la inmigración y reforzar las fronteras.

gación de los Misioneros de San Carlo, y del enfermero salesiano italo-argentino Artémides Zatti (1880-1951).

“Scalabrini miraba más allá, miraba hacia el futuro, hacia un mundo y una Iglesia sin barreras, sin extranjeros”, recordó.

Y explicó que, actualmente, existe “una migración hacia Europa que nos hace sufrir y nos hace abrir el corazón, que es la de los ucranianos que huyen de la guerra”, y volvió a pedir “que no se olvide a la martirizada Ucrania”.

“Quiero pensar en los migrantes. Es escandalosa, repugnante, es pecaminosa, es criminal la exclusión de los migrantes, les hace morir delante de nosotros y es por ello que llamamos al Mediterráneo el cementerio más grande del mundo”, agregó.

Y preguntó a los fieles: “A los que consiguen entrar, ¿los recibimos como hermanos o los explotamos? Les dejo ahí la pregunta”.

Francisco, que no mencionó a Italia, mencionó que algunos migrantes devueltos son puestos en “campos de concentración donde son explotados y tratados como esclavos”.

Fortalecerá Taiwán su Ejército, ante acoso chino

TAIPÉI.- La presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, se comprometerá a reforzar el poder de combate y la determinación de la isla para mejorar sus defensas, en un importante discurso que pronunciará hoy, en un momento en que las tensiones con China han aumentado drásticamente.

Taiwán democrático, reclamado por China como su propio territorio, ha sido objeto de aumento de la presión militar y política de Pekín, especialmente después de una visita a Taipéi de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi.

Tsai hablará sobre “mejorar el poder de combate de la defensa nacional y unir la moral de la gente”, y enfatizará que la “resistencia democrática” es la clave para proteger a Taiwán.

La mandataria supervisa un programa de modernización militar y aumenta el gasto en defensa a medida que China presiona con la soberanía de Taiwán.

Agencias

MEXICANO ES ELEGIDO COMO NUEVO CONSEJERO JURÍDICO DE LA OEA

Presencia. La Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) eligió al jurista mexicano Alejandro Alday González como nuevo miembro del Comité Jurídico Interamericano para el periodo 2023-2026. Desde la creación del comité, 16 mexicanos han sido elegidos.

Editor: Alonso Jiménez Coordinador de Información: Mario Carbonell Coeditores: Antonio Ortega y Sergio Bibriesca Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñadora: Pamela Alvarez

EXIGÍAN A LA GN

En Totolapan pidieron ayuda desde 2019 a la 4T, pero los ignoraron

Acusaron que, por años, han sido víctimas de atropellos de la delincuencia

Habitantes señalaron que su municipio era “el más olvidado de los olvidados”

DAVID SAÚL VELA

dvela@elfinanciero.com.mx

Pobladores de San Miguel Totolapan, en la sierra de Guerrero, donde la semana pasada 20 personas fueron asesinadas, entre ellas el alcalde Conrado Mendoza, suplicaron en 2019 la ayuda del presidente Andrés Manuel López Obrador para frenar la violencia en sus comunidades, pero fueron ignorados.

Desde entonces pidieron al mandatario instalar en ese municipio una base de la Guardia Nacional (GN) para hacer frente a grupos como Los

FOCOS

Los operadores. En los documentos hackeados al Ejército se asegura que la célula de La Familia Michoacana que dirigen el Pez y el Fresa opera en el Estado de México y Guerrero, con centro de operación en Arcelia, municipio en este último estado.

El llamado. La solicitud de apoyo al municipio se hizo en una carta entregada el 19 agosto de 2019 a la Segob, entonces encabezada por Olga Sánchez Cordero. Los apoyos. Los pobladores pidieron que, aunado a la seguridad, se hiciera un programa de desarrollo integral regional para abatir la pobreza y, con ello, generar cadenas productivas distintas a las relacionadas con los enervantes, que al día de hoy es la base de la economía en la zona.

Tequileros y La Familia Michoacana.

Fue hasta el sábado pasado (8 de octubre), tres días después del asesinato múltiple que enlutó a la comunidad y exhibió al país a nivel internacional, que se dijo que se gestionará la instalación de un cuartel de la GN.

El anuncio lo hizo la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, quien se comprometió a garantizar la seguridad en la región y a aplicar programas sociales, lo cual también fue una demanda hecha desde 2019.

Los habitantes de San Miguel Totolapan plantearon al gobierno del presidente López Obrador una propuesta de desarrollo sustentable para sus comunidades, que a la fecha está en el limbo.

La solicitud se hizo en una carta entregada el 19 agosto de 2019 a la Secretaría de Gobernación, entonces encabezada por Olga Sánchez Cordero.

Esa misiva es uno de los millones de documentos confidenciales de la Secretaría de la Defensa Nacional, hackeados por el grupo de hacktivistas Guacamaya.

“Nuestras familias, niños, mujeres y ancianos vivieron bajo el miedo y terror”

CARTA DE POBLADORES DE TOTOLAPAN ENVIADA A SEGOB

En el escrito firmado por representantes de 13 comunidades de San Miguel Totolapan, integrantes de los Pueblos Unidos de Guerrero, contaron a las autoridades federales que por años han sido víctimas de atropellos por parte de la delincuencia organizada.

“Nuestras familias, niños, mujeres y ancianos vivieron bajo el miedo y terror de los crímenes, extorsiones, chantajes, robos, quema de viviendas, burlas e imposición obligada para trabajar con la delincuencia organizada”, dijeron.

Asimismo, describieron a ese municipio como “el más olvidado de los olvidados”, por lo que pidieron que, aunado a la seguridad, se hiciera un programa de desarrollo integral regional para abatir la pobreza y, con ello, generar cadenas productivas distintas a las relacionadas con los enervantes, que al día de hoy es la base de la economía en la zona.

En los archivos donde se halló la carta, el Ejército mexicano hace también un informe de inteligencia, clasificado como confidencial, donde describe a los grupos que operan en aquella zona serrana.

De Los Tequileros, por ejemplo, revela la muerte de su líder, Raybel Jacobo de Almonte, el Tequilero, el 4 de febrero de 2018. Refiere, sin embargo, que se está a la espera de la confirmación por parte de la Fiscalía General de la República.

Explica que este grupo tiene su base de operaciones en San Miguel Totolapan y mantiene rivalidad con La Familia Michoacana, como se probó el miércoles pasado, con el asesinato de 20 personas.

Sobre La Familia, los informes de inteligencia, que incluyen la intervención de comunicaciones y revisión de teléfonos móviles de detenidos, señalan que en esa zona el grupo lo encabezan los hermanos Johnny Hurtado Olascoaga, el Pez, y José Alfredo, el Fresa.

Además, identifica a otros operadores, como Medardo Hernández Vera, Josué Ramírez Carrera, David Pérez Vences, Enedino Sánchez, Arturo Macedo Abarca, Raymundo Uribe Millán, Abraham Salinas y Agustín Cardoso Vences, entre otros.

CUARTOSCURO

MENSAJE. Cuauhtémoc Blanco, en conferencia sobre el asesinato de Gabriela Marín.

FOCOS

Los señalados. La Sedena halló nexos del crimen con el subsecretario de Gobierno, José de Jesús Guízar; el fiscal estatal, Uriel Carmona, y el consejero jurídico del estado, Samuel Sotelo.

Todos metidos. Los documentos dicen que, al menos hasta 2019, 18 de 36 alcaldes tenían ligas con Los Rojos, Guerreros Unidos y el CJNG.

SEGÚN DOCUMENTOS DE SEDENA

Cuau, ediles y hasta jueces tendrían lazos con el crimen

Los nexos los arrastraría Blanco desde que fue edil de Cuernavaca

DAVID SAÚL VELA

dvela@elfinanciero.com.mx Un informe de inteligencia del Ejército mexicano muestra presuntos nexos del gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, así como diversas autoridades, como alcaldes, diputados, jueces y hasta un senador, con el crimen organizado.

“Es posible que el grupo delictivo autodenominado Comando Tlahuica se encuentre coludido con el gobernador actual de Morelos (Cuauhtémoc Blanco), debido al interés que demuestran por la seguridad de éste”, dice un informe.

Otro documento, fechado el 27 de febrero de 2019, señala que la administración del exfutbolista en el municipio de Cuernavaca tuvo un acuerdo con Comando Tlahuica.

Dicho acuerdo consistía en ceder a la organización la administración del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del municipio de Cuernavaca, pacto que se rompió con la llegada de Antonio Villalobos.

“Antonio Villalobos Adán, alcalde de Cuernavaca, confirmó que celebraron el citado pacto, como ocurrió durante la gestión de Cuauhtémoc Blanco, pero él se negó y designó a otra persona”, dice el informe.

Villalobos recientemente fue detenido y encarcelado por un desvío millonario en la administración local.

Los documentos de la Sedena son parte de los millones de papeles confidenciales del Ejército mexicano hackeados por el grupo denominado Guacamaya.

En los informes se señala que, tras romperse el pacto que había hecho la administración de Blanco, entre junio de 2018 y febrero de 2019, aparecieron en Cuernavaca mensajes amenazantes contra José Manuel Sanz, quien fuera jefe de la Oficina de la gubernatura de Morelos y cercano a Blanco, a quien se atribuyó el incumplimiento.

En enero pasado, un diario capitalino publicó fotografías de Blanco junto con Irving Eduardo Solano, el Gato, líder de Guerreros Unidos; Homero Figueroa, la Tripa, líder del Comando Tlahuica, y Raymundo Isidro Castro, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Asimismo, hay señalamientos contra el exsubsecretario de Gobierno, José de Jesús Guízar; el fiscal estatal, Uriel Carmona, y el consejero jurídico del estado, Samuel Sotelo, además de diputados locales, jueces y hasta el senador Ángel García Yáñez.

Pese a miles de desplazados, Senado congela ley

Pese a que, entre enero de 2021 y julio de 2022, se han registrado 33 mil 464 personas víctimas de desplazamiento interno forzado, como consecuencia de situaciones de violencia, el Senado mantiene en la congeladora una minuta para expedir la ley general en la materia. En septiembre de 2020, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó la Ley General para Prevenir, Atender y Reparar Integralmente el Desplazamiento Forzado Interno, la cual se encuentra en comisiones de la Cámara alta, pendiente de ser dictaminada como cámara revisora. De acuerdo con cifras de la Co-

LA PAUSA.

La senadora Nestora Salgado ha señalado que las comisiones dictaminadoras pospusieron el debate hasta nuevo aviso.

misión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, en 2021 se registraron 28 mil 943 personas que fueron desplazadas internamente en México como consecuencia de situaciones de violencia, y, entre enero y julio del presente año, 4 mil 521.

Ante ello, un análisis realizado por el Instituto Belisario Domínguez del propio Senado señala que en México, aunque el desplazamiento forzado interno comenzó a presentarse desde 1970 y en décadas recientes ha tenido un aumento en más entidades federativas, aún no se cuenta con una legislación a nivel nacional en la materia.

“Es importante que el Congreso de la Unión avance en este aspecto. En este sentido, será importante considerar las experiencias y las lecciones que otros países han tenido en la materia”, se concluye en el documento Algunos aspectos sobre el desplazamiento forzado interno: países seleccionados. Eduardo Ortega

CONFIDENCIAL

Rendición de cuentas del gabinete, sin prisa

A pesar de los muchos pendientes del gabinete del Ejecutivo, a los diputados no les urge la rendición de cuentas. Tiene un mes y 10 días que se dio el IV Informe de Gobierno y, aunque el país se convulsiona por la violencia, a la titular de Seguridad le dieron cita hasta el 7 de diciembre en San Lázaro, y sólo en comisiones. Los de la Sedena y Marina aún ni están en lista. Al de Segob lo esperan en el pleno, pero hasta el 25 de octubre. No hay prisa. El de Salud es el último invitado, hasta el 8 de diciembre. La Glosa del Informe iniciará el 24 de octubre con el de Pemex, en comisiones. La de Energía ni fecha tiene aún. La nueva de la SEP deberá acudir, con calma, el 29 de noviembre.

Más vale ser precavido

En vísperas de los 32 años de la fundación del INE y con una reforma constitucional aprobada por el Congreso para el Ejército, Lorenzo Córdova, consejero presidente, reencendió la alerta de defensa del organismo electoral. No vaya a ser que ahora con el amiguismo con Morena que trae el PRI, particularmente el grupo de su amigo Alito Moreno, sea en serio la discusión de una reforma electoral.

La campaña en las redes, cuestión de gracia

En la carrera de las corcholatas presidenciales de Morena en las redes sociales, Claudia Sheinbaum copió al canciller Marcelo Ebrard eso de mostrarse en momentos bochornosos. Pero, aunque compartió un ‘detrás de cámaras’ de sus spots con motivo del cuarto Informe de Gobierno, donde se le ve rascándose el costado de la nariz o hablando agachada, sólo dio cuenta de que está lejos de ser simpática. Envidia deben sentir sus community managers al ver cómo el canciller hace tiktoks con sus fotos dormido en el avión y casi babeando y esos sí tienen gracia.

Se avecina nueva disputa por glorieta de las mujeres

Colectivos de mujeres desaparecidas piensan tomar la autodenominada ‘Glorieta de las Mujeres que Luchan’ hasta el 12 de octubre, para que no puedan quitar el monumento que colocaron las feministas, luego del retiro de la estatua de Colón y de la fallida Tlalli. “Ya nos dijeron que vienen a pegarnos”, aseguran, anunciando un choque con las autoridades. Lo que tienen claro es que ahí no se va a poner otra cosa que no sea la niña que lucha.

‘Fosfo fosfo’ se queda en NL

Samuel García “tiene un gran compromiso con Nuevo León por seis años”, sentenció el líder de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado. Con esa advertencia queda más que claro que las redes sociales no le alcanzaron al júnior naranja y tendrá que esperar para poder aspirar a la candidatura presidencial.

Silvano ¡sí se la cree!

Pues, aunque parecía broma, resulta que Silvano Aureoles sí se está tomando en serio eso de corcholatear rumbo a 2024. “Nosotros sabemos gobernar, quiero que mi partido refrende su vocación de gobierno, en Michoacán vamos a volver a ser la primera fuerza política en 2024. #ClaroQueSí”, posteó el exmandatario local, quien recién se destapó para la Presidencia. Por lo visto no acusó recibo del mensaje de su sucesor, Alfredo Ramírez Bedolla, quien advirtió que “todas las investigaciones” contra el perredista “siguen firmes, se siguen robusteciendo y estamos a la espera de resultados”. ¿O será que sólo quiere blindarse por aquello de la cola larga?

Se acerca la caída de Putin

Luego del referéndum ilegal con que se apropió de territorio ucraniano, el presidente Putin organizó un concierto popular multitudinario en la Plaza Roja de Moscú, donde tomó el micrófono para gritar “¡ganaremos!”.

Lo cierto es exactamente lo contrario.

En el gobierno ruso soplan aires de inestabilidad, y el presidente, con su aparato de propaganda, ha comenzado a repartir culpas del fracaso.

Las baterías de sus medios apuntan contra el Ejército, mientras Putin realiza una purga de generales a los que ha humillado.

Se apoyó en el Ejército ruso para una aventura ilegal, y ahora los generales ven que la invasión a Ucrania estuvo mal planeada por el comandante supremo, que toma decisiones propias de un hombre trastornado.

Ya circulan, soto vocce, los nombres de sus posibles sucesores.

Antes, veamos pinceladas del desorden y la destrucción de las jerarquías en las cadenas de mando del Ejército ruso.

El viernes las periodistas María Ilyushinav y Natalia Abbakumova publicaron en The Washington Post algunos de los movimientos

USO DE RAZÓN Pablo Hiriart

Opine usted:

phiriart@elfinanciero.com.mx phiriartlebert@gmail.com @PabloHiriart

de Putin en su Ejército, antesala del colapso, que cito de manera desordenada: -El comandante general de la guerra en Ucrania, general Alexander Dvornikov, con una carrera de 44 años en el Ejército y excomandante de las fuerzas rusas en las campañas en Siria y en Chechenia, fue cesado por Putin, quien lo había designado en el cargo apenas en abril. -Andrey Serdyukov, general con 40 años en el Ejército, comandante de las tropas aerotransportadas (paracaidistas), fue destituido y culpado por las graves pérdidas de las divisiones bajo su mando. -La semana pasada, el general Alexander Zhuralev, jefe de la línea occidental, también fue despedido luego de cuatro años en ese puesto, acusado por la maquinaria de propaganda de Putin de ser el culpable de perder vastas extensiones territoriales en la derrota de Járkov. -El general Alexander Chaiko, comandante de la línea este, fue destituido y reemplazado por un teniente (Rustam Muradov), sin explicaciones. -El viernes se dio a conocer que el comandante de la flota del mar Negro, almirante Igor Osipov, fue removido del cargo y en su lugar se nombró a un vicealmirante (Viktor Sokolov). -A fines de septiembre fue destituido el general responsable del apoyo logístico a las Fuerzas Armadas, y en su lugar se nombró a un coronel general, Mikhail Mizintsev, “el carnicero de Mariupol”, donde ordenó bombardear zonas residenciales y matar a miles de civiles.

En total, una docena de generales cesados por Putin y humillados por los órganos de calumnia y propaganda del régimen.

Las pugnas internas afloran en el descontrol que rodea al “hombre fuerte” de Rusia.

El general Ramzan Kadyrov, comandante militar en Chechenia, que aportó sus tropas a la invasión, hizo una crítica pública al comandante del Distrito Militar Central, a quien señaló como “un líder sin talento, producto del nepotismo en el Estado Mayor General de Rusia”.

Los presidentes de los comités Anticorrupción y Defensa de la Duma estatal (Cámara baja) solicitaron por escrito al fiscal general ruso que realice una investigación por “el desperdicio del financiamiento en la retaguardia”, lo que uno de ellos explicó con todas sus letras: “Los comandantes han estado saqueando el presupuesto militar”.

A los soldados les llegan armas viejas, oxidadas, comida insuficiente y en mal estado. ¿Cómo está, entonces, el ánimo de la tropa?

Los generales humillados, corrupción en el Ejército y los soldados con la moral dañada por el abandono en una guerra que no tiene explicación sensata.

No se extrañe si en las próximas semanas Putin destituye al ministro de Defensa, Sergei Shoigu. El paso previo a su caída. ¿Y la moral en los jóvenes rusos, cómo va? ¿En las nubes por los eventos musicales en la Plaza Roja, donde Putin asegura que “ganaremos”?

El mes pasado se contabilizó la huida del país de 200 mil jóvenes en edad de combatir. Esa es la respuesta a las interrogantes anteriores. Los hechos, no la propaganda.

Mientras el malestar comienza a crecer y se expande, se mencionan los nombres del posible sucesor de Putin:

Mikhail Mishustin, que es el natural en la línea sucesoria, por ser el primer ministro.

Nicolai Patrushev, secretario del Consejo de Seguridad.

Sergei Sobyamin, exalcalde de Moscú.

El actual ministro de Agricultura, Dmitri Patrushev (hijo del secretario de Seguridad).

Ellos son considerados como posibles sucesores de Putin en el supuesto de que haya un golpe quirúrgico en el mando del país, pero no es descartable que Rusia se desmorone en luchas intestinas de los mandos militares regionales y centrales, que siguieron a un comandante supremo enfermo de poder y de grandeza.

RECHAZAN LLAMADOS DE ALITO Con militarización, no a la alianza: AN y PRD

Diputados de ambos partidos se mantienen en su posición contra la reforma de FFAA

VÍCTOR CHÁVEZ

vchavez@elfinanciero.com.mx Líderes del PAN y PRD en la Cámara de Diputados rechazaron los llamados del PRI a retomar la alianza electoral, si se mantiene la iniciativa de reforma para mantener la estrategia de la militarización de la seguridad pública hasta 2028.

Luego de los argumentos expuestos por el líder nacional del PRI, Alejandro Moreno, y de su coordinador parlamentario, Rubén Moreira, indicaron que no cambiarán su voto en contra de las reformas en materia de la Guardia Nacional.

El panista Jorge Romero consideró que es inaceptable que se quiera apoyar una estrategia que no ha funcionado. “Acción Nacional insistirá en una estrategia de seguridad que no cometa los mismos errores del pasado y en corregir el rumbo en materia de seguridad, oponiéndonos a la militarización de las actividades de seguridad pública”.

Lamentó que “el Presidente y su gabinete se niegan a reconocer su responsabilidad en el incremento de la violencia y, peor aún, rechazan cualquier idea de estrategia de seguridad alternativa. Se empeñan en mantener lo que claramente no está funcionando”, dijo.

El coordinador del PRD, Luis Espinosa, dijo que no se les puede pedir a los perredistas ir en contra de sus convicciones y de los principios que dieron origen al partido. “Todas y todos los diputados perredistas están en plena convicción de rechazar la militarización del país”, remarcó.

“La línea del PRD es muy clara, es en contra de militarizar el país y vamos a repetir nuestro voto en contra”, sostuvo. Consideró que lo que modificó el Senado de la República “no es suficiente” para cambiar el sentido de su voto. “Ojalá que haya voces de otros partidos que se puedan sumar para frenar la militarización del país”, comentó.

El coordinador de Morena, Ignacio Mier, convocó “a quienes se han opuesto, a que reflexionen y acompañen a las y los senadores que decidieron cambiar de opinión y vieron la necesidad de darle al país y a las familias el derecho a vivir seguros”.

“Requiere confianza el bloque opositor”

En el Senado, para que siga existiendo el bloque de contención PAN, PRI, PRD, Movimiento Ciudadano y grupo plural, y detener reformas como la electoral, es necesario “restablecer la confianza” con los legisladores del PRI y PRD que votaron a favor de la militarización de la seguridad pública hasta 2028, consideró el líder de la bancada de MC en el Senado, Clemente Castañeda Hoeflich.

El legislador jalisciense advirtió, en entrevista para el programa La Silla Roja de El Financiero Bloomberg, que nada impide al presidente López Obrador intentar aprobar otras reformas constitucionales, como la electoral, una vez que logró, con nueve votos del PRI y dos del PRD, dar luz verde a la reforma al artículo quinto transitorio del decreto por el que se reforma la Constitución en materia de la Guardia Nacional, para ampliar la militarización de la seguridad pública hasta 2028.

“Para que el bloque de contención siga existiendo se tiene que restablecer la confianza y la convicción de quienes la integran, porque si a estas alturas quienes votaron a favor de la militarización de la seguridad pública hasta 2028 no entienden la implicación y la trascendencia política que tiene para el país esta decisión, pues entonces quizá no haya mucho que hablar”, dijo.

‘El rey del cash’

Mi pueblo y mi autoridad moral, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador el 3 de octubre, son mi escudo protector. “Pueden sacar lo que quieran, el cash, cualquier cosa,”, afirmó al referirse a un libro que comenzará a venderse la próxima semana, “nada más no me meto en cuestiones personales, sentimentales; eso no me corresponde”. Escrito por la periodista y escritora Elena Chávez, que estuvo casada 18 años con César Yáñez, sombra y escudero inseparable del hoy Presidente en todo ese tiempo, el libro se titula El rey del cash (Ed. Grijalbo), y no se trata de hacer ajustes de cuentas personales, sino es un testimonio documentado sobre la deshonestidad de quien ha hecho de lo contrario, una bandera moral.

En la presentación del libro de 290 páginas, que contiene 26 capítulos y anexos, la autora adelanta que “evidencia cómo el poder ha sido el gran amor y obsesión del Presidente, y cómo el odio y el resentimiento han sido el alimento que lo sostiene”. Si bien esa es una percepción generalizada sobre López Obrador, el valor que añade es que está analizado por una persona que lo conoció con Yáñez en lo más íntimo de sus alegrías, frustraciones y molestias, que puede describir, como lo hace, “una historia llena de traiciones políticas, ambiciones personales, infidelidades, abusos laborales, corrupción y autoritarismo”.

Lo personal en el caso de López Obrador es político, y la temática del libro aborda la corrupción y deshonestidad en su círculo íntimo, que es lo único que lo golpea por debajo de la línea de flotación. Hasta ahora los obuses de corruptelas en su entorno los ha esquivado con daños efímeros. Qué sucederá tras las revelaciones del libro, dependerá de cómo crezca la ola de indignación y cómo, a través de sus legiones digitales, minimizan el golpe y voltean la conversación.

Hasta ahora, tras la estrategia mercadológica de Amazon al anunciar la preventa del libro, que desató versiones de intentonas de Palacio Nacional por evitar su salida –que la autora niega haya pasado–, lo que subraya el interés y el morbo, el Presidente ha minimizado la obra. Ya veremos su reacción, porque Chávez lo deja mal parado.

Un capítulo importante lo ubica en el número 64 de la calle San Luis Potosí, en la colonia Roma de la Ciudad de México, por mucho tiempo oficina alterna de López Obrador, que también fue su cuartel general durante campañas presidenciales, como la de 2006, cuando, tras pedir licencia como gobernante del entonces Distrito Federal, todos los lunes a las cinco de la tarde –la autora dice que el número 5 es cabalístico para él– hacían fila autoridades capitalinas para rendirle cuentas, pese a que quien gobernaba en ese entonces era Alejandro Encinas.

Quien los recibía, recuerda Chávez, era Alejandro Esquer, desde entonces el hombre de todas las confianzas de todos los temas privados de López Obrador, y de quien es hoy secretario particular. A cada funcionario

ESTRICTAMENTE PERSONAL Raymundo Riva Palacio

Opine usted:

rrivapalacio@ejecentral.com @rivapa

Por años se ha cuestionado a AMLO que la mayor parte de su vida pública ha carecido de empleo Ahora, Elena Chávez (autora del libro) arroja luz sobre el origen de sus opacos ingresos

capitalino que llegaba, Esquer lo recibía con una copia del organigrama y estructura de su oficina, y en función del número de empleados en la nómina, les decía la cuota que tenían que entregarle mensualmente. La autora dice que para alcanzar los montos del impuesto electoral –esta definición es personal, no de Chávez– funcionarias y funcionarios se vieron forzados a imponer un “moche voluntario”, que institucionalizó el entonces oficial mayor del gobierno central, Octavio Romero Oropeza, actual director de Pemex, de 10%, y que se extendió como subsidio a López Obrador todo el sexenio de Marcelo Ebrard, y una parte del de Miguel Ángel Mancera.

A cambio del dinero para López Obrador, les permitían ver al “candidato”, quien los felicitaba por su buen desempeño. Era un bumerán, de acuerdo con lo que señala el libro, porque quienes más dinero llevaban eran designados por López Obrador como operadores en los estados, para construir estructuras electorales, pero con dinero de su bolsillo. Esto produjo un probable desvío de recursos y peculado en el gobierno capitalino, porque descalfó a varias secretarías, pues el presupuesto que tenían asignado se iba, en parte, a López Obrador.

Aun así, señala Chávez, el dinero no le alcanzaba a López Obrador, por lo que se crearon nóminas fantasma con personal inexistente dentro del gobierno capitalino, y generaron programas sociales que nunca existieron realmente, como un programa de becas en la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México en 2011 de 250 millones de becas, de las que se entregaron sólo 5%.

El dinero en efectivo, el cash, que da sentido y dirección al título del libro, se lo entregaban a Esquer en bolsas y portafolios en su oficina, justo enfrente de la de López Obrador, a quien le informaba quién y cuánto había llevado. Los recursos eran trasladados a la Fundación Honestidad Valiente, que manejaba el operador electoral de López Obrador y hoy senador Gabriel García Hernández.

La opacidad de la fundación y la deshonestidad de López Obrador fue abordada en este espacio en 2016, pero las autoridades federales perdonaron en su momento al tabasqueño y a su equipo, según apuntaban las investigaciones, presuntos delitos de fraude, abuso de confianza y manejo de recursos de procedencia ilícita. Por menos, el gobierno de López Obrador ha iniciado casos de delincuencia organizada y lavado de dinero a críticos y opositores.

El libro narra este tipo de episodios, como uno con Guadalupe Acosta Naranjo, a la sazón uno de los líderes del PRD, que le llevó un cheque por 300 millones de pesos de las prerrogativas del partido del entonces Instituto Federal Electoral, para su segunda campaña presidencial. Según confirma Chávez, López Obrador gastó 150 millones de pesos en la campaña y nadie supo qué hizo con los 150 millones restantes.

Por años se ha cuestionado a López Obrador que la mayor parte de su vida pública ha carecido de empleo. Sus explicaciones fiscales no dan. Ahora, Elena Chávez arroja luz sobre el origen de sus opacos ingresos.

Rictus

@monerorictus

This article is from: