
20 minute read
63 por ciento
Perdió, pero no den por muerto a AMLO
COORDENADAS Enrique Quintana
Opine usted:
enrique.quintana@ elfinanciero.com.mx
@E_Q_ Escribo este texto aún sin conocer el resultado final de la votación en la Cámara de Diputados en torno a la reforma energética propuesta por el presidente López Obrador.
Hubo mucho ruido por la tarde con el tema de Margarita Zavala, pero nada esencial.
Salvo que hubiese una sorpresa de última hora, lo más probable es que no se haya logrado reunir el número de votos suficientes para obtener la mayoría calificada y aprobar la reforma.
Esto quiere decir que, por lo pronto, esta propuesta de reforma habrá quedado archivada.
El presidente señaló hace algunos días que, en caso de que se rechazara la reforma constitucional, tomaría la iniciativa de mandar de inmediato la reforma a la Ley Minera con objeto de asegurar que el litio quede en manos del Estado.
Incluso, señaló que ya ha firmado esa iniciativa.
Como en otros casos, para el presidente lo más importante no son los hechos sino cómo se cuenten, es decir, la narrativa. Es el caso de la reforma a esta ley.
Actualmente, el artículo 27 constitucional le da al Estado la propiedad de los recursos del subsuelo. Una empresa minera sólo puede operar en caso de recibir una concesión. Si la decisión del gobierno federal es no otorgar más concesiones de litio a empresas privadas, basta con negarlas. No es necesario reformar ninguna ley.
Pero, para realizar un control de daños por la derrota en el intento de la reforma constitucional, necesita generar la apariencia de que ganó con el cambio a la Ley Minera.
AMLO es un mago en generar esa percpeción, al margen de cuál sea la realidad.
Claro, se puede afirmar que si hay un cambio de gobierno en el futuro, la reforma a la ley garantizaría que no cambia esa política. Sin embargo, así como ahora se pretende reformar la Ley Minera, si Morena perdiera la mayoría absoluta en el futuro también se podría volver a reformar para que se puedan otorgar concesiones de litio.
La narrativa, como aquí le comentamos, también fue clave en el caso de la decisión de la Corte respecto a la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica.
La verdad pura y dura es que allí también el presidente perdió.
Emilio Álvarez Icaza, del Grupo Plural de senadores, uno de los que interpusieron la demanda de inconstitucionalidad que se discutió, han reclamado la forma de la votación realizada.
Desde el día en el que ésta ocurrió le comentamos en este espacio que al dividirse la votación se impidió que fuera declarada inconstitucional la reforma a la ley. Solo por eso.
El cuestionamiento del senador Álvarez Icaza señala que de acuerdo con la Constitución, las reformas a la ley tienen que declararse inconstitucionales, ya que hubo ocho ministros que así lo consideraron, incluyendo a Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, en su caso debido a consideraciones en materia ambiental, y Juan Luis González Alcántara, en su caso por consideraciones relativas a la competencia económica.
No sé si el reclamo prospere, pero abona a la perspectiva de que los amparos promovidos por las empresas contra la ley probablemente sean aprobados cuando lleguen a las salas de la Corte o incluso al Pleno.
Esto quiere decir que el intento del presidente López Obrador y de Morena de cambiar las reglas constitucionales a través de una modificación legal no va a realizarse.
Pero, quien imagine que López Obrador va al desastre por estos resultados, no lo conoce bien.
Es el político que cuenta con los mejores reflejos para responder a situaciones adversas.
No tenemos certeza de qué vendrá, pero si dan por muerto a AMLO en el terreno político, la oposición puede llevarse sorpresas muy desagradables.
Veremos.
VICEPRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL EDITORIAL ENRIQUE QUINTANA DIRECTOR DE INFORMACIÓN ECONÓMICA Y DE NEGOCIOS Y EDITOR EN JEFE DE EL FINANCIERO IMPRESO VÍCTOR PIZ DIRECTOR GENERAL DE PROYECTOS ESPECIALES Y EDICIONES REGIONALES JONATHAN RUIZ DIRECTOR GENERAL DE INFORMACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL GUILLERMO ORTEGA DIRECTOR GRÁFICO RICARDO DEL CASTILLO DIRECTOR DE INTERNET JARDIEL PALOMEC JEFE DE CORRESPONSALES EN EU PABLO HIRIART DIRECTOR DE TELEVISIÓN ARIEL BARAJAS COORDINADORA DE OPERACIÓN EDITORIAL ELIZABETH TORREZ CONSULTOR/DIRECTOR EN ENCUESTAS Y ESTUDIOSDE OPINIÓN ALEJANDRO MORENO DIRECTORA COMERCIAL LIZETH SÁENZ

NC
LA NOTICIA EN CARAS



Dejan vacacionistas playas y saturan carreteras
TERMINÓ LA SEMANA SANTA y cientos de vacacionistas abandonaron este fin de semana playas y distintos destinos turísticos para regresar a sus lugares de origen, saturando las diversas carreteras del país. La Guardia Nacional reforzó el operativo especial de vigilancia en los tramos de la Autopista del Sol, una de las vías que resgistraron mayor afluencia, de hasta 600 vehículos por minuto; otra de las carreteras con mayor número de vehículos en circulación fue la México-Cuernavaca. Caminos y Puentes Federales (Capufe) reportó saturación en las casetas de cobro de las entradas a la Ciudad de México. En tanto, la Secretaría de Turismo reportó una ocupación hotelera de 77.4 por ciento; el destino con mayor ocupación fue el de Taxco con el 86 por ciento, seguido por IxtapaZihuatanejo, con el 80.3 por ciento; mientras que Acapulco registró el 75.5 por ciento.
El Financiero, publicado de Lunes a Viernes, impreso el Lunes 18 de Abril de 2022, editado por Grupo Multimedia Lauman, S.A.P.I. de C.V. Calle Lago Bolsena 176, Col. Anáhuac, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11320, Tel. 55-5227-76-00, www.elfinanciero.com.mx y elfinanciero@elfinanciero.com.mx. Editor responsable: Enrique Gerardo Quintana López. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo Nº. 04-2011-081013300500-101 e ISSN (en trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Publicado por Grupo Multimedia Lauman, S.A.P.I. de C.V. Calle Lago Bolsena 176, Col. Anáhuac, C.P. 11320. Licitud de Título Nº 1492 y Licitud de Contenido Nº 835, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación; Franqueo pagado; Registro Nº 123 1190; características 121651703. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Grupo Multimedia Lauman, S.A.P.I. de C.V. La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores, salvo error de apreciación de su parte.
*COTIZACIONES DEL 13 DE ABRIL; **COTIZACIONES DEL 14 DE ABRIL
INDICADORES LÍDERES CAMBIARIO
Ventanilla bancaria (venta)* $20.540 = S/C
Interbancario (spot)* $19.772 -0.25% Euro (BCE)* $21.594 0.83% ACCIONARIO IPC (puntos)*
54,172.62 0.49% FTSE BIVA* 1,119.73 0.55% Dow Jones (puntos)** 34,451.23 -0.33%
BONOS Y TASAS Cetes 1 día (prom. Valmer)* 6.53% 0.02 Bono a 10 años* 8.85% 0.01 METALES Onza oro NY (venta. Dls)** $1,974.90 -0.49% Onza plata NY (venta)** $25.79 -1.26% PETRÓLEO WTI - NYMEX**
106.95 2.59% Brent - ICE** 111.70 2.68% Mezcla Mexicana (Pemex)* 101.14 4.10% INFLACIÓN Mensual (feb-22) 0.99% 0.16 Anual (feb-21/feb-22) 7.45% 0.17
Editor: Baude Barrientos Coeditores: Eduardo Jardón y Atzayaelh Torres Coeditores Gráficos: Javier Juárez, Hugo Martínez
El gobernador Greg Abbott solicitó que se refuercen los controles migratorios
CÉSAR CANTÚ
ccantu@elfinanciero.com.mx
Los gobiernos estatales tuvieron que moverse por iniciativa propia y a paso veloz para desahogar el flujo de mercancías en la frontera con Texas.
Tras casi una semana de caos en sus cruces fronterizos con Texas, y bajo la presión de pérdidas millonarias, los mandatarios de Coahuila, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas, firmaron cada uno por separado, memorándums de entendimiento con su homólogo texano, Greg Abbott.
Los gobernadores prometieron apretar la seguridad fronteriza, asegurándole a Abbott que frenarán en la medida de lo posible el paso tanto de contrabando como de migrantes indocumentados desde sus estados hacia Texas.
A cambio, el mandatario texano suspendió de inmediato su reciente –y controvertida– política de inspecciones individuales a camiones de carga provenientes de México.
“Me reuní con gobernadores de estados fronterizos en México para alcanzar acuerdos en los que dichos gobernadores reforzarán la seguridad fronteriza para reducir los cruces de migrantes hacia Texas”, informó Abbott el sábado pasado desde redes sociales.
Abbott impuso la semana antepasada un plan de inspecciones meticulosas que resultó en filas kilométricas de camiones de carga en el extremo mexicano de la frontera, con tiempos de espera para el cruce superiores a las 20 horas en algunos casos.
De acuerdo con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) las inspecciones ordenadas por Abbott, tuvieron un costo de 8 millones de dólares por día, para la economía de ambos países, debido a la entrega atrasada de mercancías y, en el caso de alimentos perecederos, productos dañados o perdidos.
Cabe recordar que Texas es, de entre las entidades estadounidenses, la que más comercia con México. Cerca del 70 por ciento de las mercancías que entran a Estados Unidos lo hacen por la frontera texana.
CEDE TEXAS
Estados logran ‘destrabar’ flujo de camiones en frontera con EU
FOCOS
Hace una semana, el gobernador de Texas, Greg Abbott, decretó inspecciones físicas a cada uno de los camiones de carga que ingresaran desde México.
La medida tomó por sorpresa al sector empresarial en México, e inclusive fue calificada como “innecesaria y redundante” por parte de la Casa Blanca.
Abbott cedió a cambio de que se reforzaran los controles migratorios en los estados mexicanos para que se evite el cruce de indocumentados.
Por separado, los gobernadores de Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León y Chihuahua, consiguieron firmar acuerdos
Compás de espera
Las importaciones de bienes de Texas alcanzaron en febrero 26.3 mil millones de dólares, su menor monto desde agosto del año anterior.
Importaciones de Texas, cifras mensuales en mmdd
33
25.5 27.0 26.6 28.8 29.3
26.3
19.3
17
FEB ABR JUN AGO OCT DIC FEB
2021
Fuente: Departamento de Comercio (EU) 2022
IMPORTANCIA EN EL COMERCIO
8
MILLONES DE DÓLARES
Diarios costó a la economía de México y EU, las inspecciones en la frontera con Texas, estimó el CCE.
20
HORAS
Para cruzar la frontera hacían los camiones que desde México, intentaban cruzar a Texas.
GREG ABBOTT
Gobernador de Texas
JUAN CORTINA
Presidente del CNA
36%
CRECIERON
Las importaciones de bienes en Texas, entre febrero de 2021 y el mismo mes de este año.
expresiones de agradecimiento por parte de la Concamin, la Canacintra, y el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), entre otros.
“Una oportuna respuesta del gobierno mexicano permitió que las cadenas de suministro de productos agroalimentarios nacionales no sufrieran más retrasos en la frontera con Texas. Mi agradecimiento por las acciones tomadas para reactivar esta vía que es vital para nuestro sector”, escribió Juan Cortina, presidente del CNA, en redes sociales. Aunque los gobiernos federales de México y Estados Unidos se pronunciaron en contra de la política de Abbott, hasta el momento no hay señales de intervenciones directas por parte de sus respectivos aparatos administrativos. Los acuerdos se firmaron estrictamente entre estados.
El hecho fue señalado por el gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, el viernes tras la firma de su pacto con Abbott.
“Esta es una facultad del gobierno federal. Sin embargo, dadas las circunstancias que se están dando, y cómo el tráfico de migrantes está fortaleciendo a los grupos criminales, es ahí donde el gobierno del estado está actuando con firmeza y con determinación”, declaró.
A pesar de que el paso será más fluido para los tráileres provenientes de México, Greg Abbott advirtió a los estados que no deben bajar la guardia en su resguardo de la frontera.
“Si estos cruces (de indocumentados) aumentan, será una señal de que los cruces apoyados por carteles incrementaron también y de que Texas debe implementar inspecciones más estrictas”, advirtió.
En este contexto, Texas celebrará elecciones estatales en noviembre de este año. Abbott –alineado con el Partido Republicano– busca reelegirse como gobernador. Según reportes de la prensa local, hay encuestas en las que el mandatario aventaja a su rival más cercano –el demócrata Robert O’Rourke– por 10 puntos.
Durante las firmas de acuerdos con los estados mexicanos, Abbott hizo hincapié en que el programa de inspecciones obedecía a una lógica de seguridad fronteriza ante lo que caracterizó como una ola “cataclísmica” de migrantes indocumentados que se avecina.
A pesar de todo el PIB del primer trimestre pudo haber crecido cerca del 3% anual
Hace una semana le decía en este espacio que nuestro indicador oportuno, el IBAM, nos arroja una estimación de que la economía mexicana pudo haber crecido en 3.3% anual en febrero, más que el 2.8% anual estimado por el INEGI en su Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE). Ahora le comento que el PIB al primer trimestre pudo lograr un crecimiento cercano al 3% anual.
Nuestra estimación inicial del PIB al primer trimestre era inferior al 2% anual, dado que en los últimos meses del año pasado se veía un mercado interno totalmente anémico, a pesar de un fuerte flujo de remesas familiares, y la crisis de confianza inducida por el Gobierno y el Congreso, por las políticas públicas y las reformas como la iniciativa de reforma eléctrica que han deteriorado fuertemente la inversión productiva. El mayor costo del dinero y la elevada inflación también deberían de haber deteriorado más la inversión y el consumo. Para completar el cuadro, la invasión de Rusia a Ucrania iniciada el pasado 24 de febrero, plantea una mayor inflación global, por precios de hidrocarburos, granos y metales, una respuesta más contundente de la Reserva Federal y nuevos episodios de escasez en las cadenas de suministros a escala global.
Ya habíamos explicado que la razón de por qué en el primer bimestre tuvimos un mejor desempeño que lo previsto inicialmente está en dos variables principales: a. La tendencia decreciente en los contagios de Covid, que incidió en un mejor consumo, y b. La fortaleza de la balanza comercial, en particular con Estados Unidos. Ahora le platico una nueva sorpresa: El IGAE de marzo pudo haber crecido en 3.6% anual. Esto es lo que nos arroja nuestro indicador anticipado más oportuno el IBEM. La actividad económica se esta acelerando. Llevamos 3 meses viendo esta tendencia. A continuación le puntualizo los factores que lo favorecieron y los que lo afectaron negativamente:
El Índice Bursamétrica de la Economía de México / (IBEM) para el mes de marzo se ubicó en base a cifras originales (No desestacionalizadas) en 131.82 unidades vs. 113.52 puntos de febrero, con un incremento del 16.12% mensual, equivalente a una variación del +8.83% anual, mientras que en febrero, la variación fue del -1.33% mensual y del +1.93% respecto a igual mes del 2020. Los datos de marzo muestran mejoría en el sector Valores ha crecido en 19.82% en los últimos 12 meses. • Los factores que afectaron negativamente al indicador fueron: • El Indicador del ISM del sector manufacturero americano bajó de 58.6 en febrero a 57.1 unidades en marzo. • Las ventas de las cadenas comerciales afiliadas a la ANTAD a tiendas comparables crecieron en 1.26% real anual vs. +3.93% real anual de Febrero. • El número de trabajadores afiliados al IMSS subió en marzo en +4.89% anual, mientras que en febrero aumentó en +5.04% anual.
Este 19 de abril, el INEGI publicará su Indicador Oportuno de la Actividad Económica de Marzo (IOAE), en donde nos dará una estimación preliminar del IGAE de marzo y una nueva estimación del IGAE de febrero. Pero tomando como acertadas nuestras estimaciones para febrero y marzo, y considerando el crecimiento del +1.8% anual del IGAE de enero, el promedio del trimestre como un proxy del PIB trimestral sería en algo cercano al 2.9% anual. Para este 29 de abril, el INEGI publicará su estimación oportuna del PIB del primer trimestre. Desafortunadamente seguimos pesimistas respecto a los siguientes trimestres, y mantenemos nuestra estimación de un crecimiento del 1.9% anual para todo el 2022.
PERSPECTIVA BURSAMÉTRICA Ernesto O’ Farrill
Presidente de Bursamétrica
Opine usted:
eofarrills@bursametrica.com
@EOFarrillS59 manufacturero, y reanimación en el mercado interno. • Favorecieron al indicador los siguientes factores: • La producción automotriz creció en marzo en 0.80% anual. • Las exportaciones automotrices crecieron 2.49% anual en marzo. • Las ventas domésticas de autos aumentaron 15.64% anual en marzo. • El precio de la mezcla mexicana de exportación de petróleo en términos de pesos, creció en 55.11% anual en marzo. • El Indicador Mexicano de Confianza Económica del Instituto Mexicano de Contadores Públicos / Bursamétrica en su componente de la percepción actual observó un incremento a 64.4 puntos desde los 63.4 puntos de febrero. • El Índice Mexicano de Confianza Económica (IMCP/Bursamétrica) en su subíndice de la percepción de la situación a futuro subió de 72.9 unidades en Febrero a 73.4 unidades en Marzo. • El indicador IMEF no manufacturero subió en marzo a 52.3 unidades desde 51.1 puntos de febrero. • El indicador IMEF manufacturero mejoró en marzo a 52.8 unidades respecto de 51.1 puntos de febrero. • El Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de


Rosario Ibarra: un modelo a seguir
El triste fallecimiento de Doña Rosario Ibarra nos obliga a hablar de lo que significa su legado cívico, social y político en la vida de México, de la enorme deuda que el país tiene con ella.
Rosario tiene el mérito de haber sacado a la luz el dramático caso de las personas desaparecidas por motivos políticos y de haber enfrentado con valentía al poder político responsable de aquellas desapariciones en aquel entonces.
La desaparición forzada de Jesús Piedra, a mediados de la década de los años 70, la llevó a convertir el amor a su hijo en una gran causa que conmovió al país.
Convocó a otras madres de desaparecidos y logró que de más de 500 desaparecidos por motivos políticos fueran presentados más de 150.
Impulsó la creación del Frente Nacional Contra la Represión para defender a los desaparecidos, perseguidos y encarcelados por motivos políticos.
La lucha que emprendió tuvo dos consecuencias políticas importantes. Por un lado contribuyó al inicio de un proceso de democratización y conquista de libertades en el país y por otra parte, sirvió como catalizador de una izquierda emergente, caracterizada por su independencia política respecto al Estado y su vinculación estrecha con movimientos y luchas sociales.
En 1982 fue la primera mujer candidata a la Presidencia de la República, como expresión de esa izquierda popular. Llevó su combativa voz a la Cámara de Diputados ese año.
En 1988 fue candidata a la Presidencia nuevamente. No declinó a favor del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas como sí lo hizo Heberto Castillo. Pero sí salió a las calles a defender su victoria y a denunciar el fraude electoral.
A partir de 1994 apoyó la lucha de los indígenas zapatistas del EZLN en Chiapas, convirtiéndose en un importante puente entre la lucha de aquellos y la ciudadanía solidaria que se movilizó por la paz.
En 1994 y en el 2000 acompañó a Cárdenas en sus nuevos periplos por el país. En 2006 y 2012 lo hizo con Andrés Manuel López Obrador.
En el 2005 acompañó a López Obrador a la Cámara de Diputados para enfrentar el juicio de desafuero.
En 2006 le puso a López Obrador la banda presidencial de Presidente Legítimo de México. En 1994 regresó a
En el año 2000, cuando me tocó encabezar la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, recibí de Doña Rosario un proyecto para incorporar en el Código Penal local el delito de desaparición forzada. Se aprobó el proyecto, siendo la primera vez que esto ocurría. En el año 2001, incorporamos ese mismo tipo penal al Código Federal.
En el año 2012, cuando participé en el proceso de selección de la candidatura a la Jefatura de Gobierno, recibí una cariñosa carta de Doña Rosario Ibarra expresándome su apoyo.
Más allá de mi gratitud personal infinita por su cálido apoyo en distintos momentos de mi vida, considero a Rosario Ibarra como un referente ético, político, social, cívico e histórico, como un modelo de luchadora social y dirigente política, con principios, sensibilidad humana, incorruptibilidad y conciencia social que debemos seguir.
DESPERTADOR Martí Batres
Secretario de Gobierno de la CDMX
@martibatres la Cámara de Diputados y en el 2006 entró al Senado de la República.
En 2008 se opuso a la reforma energética de Felipe Calderón.
En el año 2019 el Senado de la República le otorgó la medalla Belisario Domínguez.
Permítanme ahora comentar tres momentos de mi experiencia con Doña Rosario.
En 1983, cuando aún eran los tiempos en que gobernaba el PRI, en el marco de los preparativos del Paro Cívico Nacional del 18 de octubre contra la naciente política neoliberal del gobierno de Miguel de la Madrid, cuatro adolescentes fuimos detenidos por patrullas de la delegación Benito Juárez y desaparecidos durante más de 24 horas. Doña Rosario Ibarra, Pablo Gómez y otros dirigentes se movilizaron para exigir nuestra presentación, lo cual, por fortuna, se logró. “Tiene el mérito de haber sacado a la luz el dramático caso de las personas desaparecidas por motivos políticos” “Considero a Rosario Ibarra como un referente ético, político, social, cívico e histórico, como un modelo de luchadora social”


La aportación
La mayor fiscalización a los grandes contribuyentes permitió que en 3 años de la actual administración se recaudara 86 por ciento de los ingresos por este concepto registrados durante el sexenio de EPN.
Recaudación a grandes contribuyentes, cifras anuales en mmdp reales
250.0 228.3
208.9
111.9 105.5
85.1 113.1 108.7 106.4 104.7
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Fuente: SAT
FISCALIZACIÓN SAT presenta plan 2022 de grandes contribuyentes
REDACCIÓN
economia@elfinanciero.com.mx
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) presentó el Plan Maestro 2022 de Grandes Contribuyentes, que tiene el objetivo de elevar la recaudación a través de la mejora en el proceso de fiscalización, en un marco de legalidad, seguridad jurídica y apertura al diálogo con el contribuyente.
Los ejes del Plan son: programación de actos nuevos, que consiste en análisis enfocado en grupos económicos; operaciones con reestructuras financieras; ejercicios recientes; contribuyentes nunca antes revisados; fortalecimiento de actos en proceso; por medio de los cuales busca comunicar observaciones sólidas al contribuyente promoviendo la autocorrección y seguimiento de juicios y recursos de revocación, en el cual la estrategia es evitar juicios y resolver los recursos de revocación a partir de la invitación a la autocorrección.
El Plan Maestro también pretende hacer auditorías a devoluciones, para detectar pagos indebidos y ejecutar acciones legales para recuperar cantidades adeudadas, entre otras medidas.
El SAT considera a un Gran Contribuyente a la empresa o persona física que declara ingresos por más de mil 500 millones de pesos al año. El padrón de Grandes Contribuyentes cuenta con 11 mil 28 empresas.
La recaudación de impuestos de los Grandes Contribuyentes en los tres años de la actual administración sumó 541 mil 682 millones de pesos, lo que representó el 86 por ciento de lo cobrado en durante todo el sexenio pasado, con 630 mil 784 millones de pesos.
El SAT estimó que de continuar al mismo ritmo, al terminar la administración actual se habrá recaudado 1.7 veces lo obtenido durante el sexenio pasado. La autoridad fiscal tuvo una reunión con los representantes de diversas cámaras y asociaciones del sector empresarial con el fin de presentar el Plan Maestro.
PERSONAS FÍSICAS SAT inicia devolución de saldos a favor
FELIPE GAZCÓN
fgazcon@elfinanciero.com.mx
El SAT informó que las primeras devoluciones de impuestos por montos menores a 150 mil pesos ya se comenzaron a entregar de forma automática a partir de la segunda semana de abril.
Esto aplica para todas las personas físicas que presenten declaración normal o complementaria del ejercicio fiscal 2021, que enviaron su declaración de forma electrónica utilizando Contraseña o firma electrónica (e-firma) y cuyo importe solicitado mediante el Sistema Automático de Devoluciones sea inferior o igual a 150 mil pesos.
Para que les pueda hacer efectiva la devolución, los contribuyentes deben confirmar su número de cuenta CLABE interbancaria, la cual deberá estar a nombre de la persona contribuyente.
FOCOS
El dinero no se regresará en automático a quienes presenten la declaración mediante Contraseña estando obligados a presentarla con firma electrónica.
Tampoco se consideran dentro del Sistema Automático de Devoluciones las solicitudes de ejercicios fiscales distintos al ejercicio 2021.
Al dar a conocer los criterios generales acerca del Sistema Automático de Devoluciones, en el marco de la Declaración Anual 2021 de personas físicas, la autoridad fiscal advirtió que es importante que el contribuyente especifique que la cuenta que seleccione o capture sea la autorizada para efectuar el depósito de la devolución respectiva y que también marquen que quieren la opción de devolución en la declaración del ejercicio 2021.
La autoridad tributaria explicó que si el saldo a favor es por un monto superior a 150 mil pesos, la devolución no será automática y se tendrá que solicitar con el Formato Electrónico de Devoluciones (FED).
