
16 minute read
semanas antes para quedar en
Darío Celis
@dariocelise
Revive construcción en CdMx
CON MUCHA CAUTELA, los
empresarios de la construcción empiezan a ver la luz en la capital del país luego de tres años en los que la industria retrocedió a los niveles que se manejaban hace una década para quedarse con valor de mercado de unos 10 mil millones de pesos. Primero por una agresiva política de la administración de Claudia Sheinbaum y, después, por la parálisis económica generada por la pandemia de Covid-19, se desplomaron carteras que rebasaban los 30 mil millones de pesos y que apuntaban a generar crecimientos de dos dígitos. La industria traía el estigma de los negocios de Miguel Ángel Mancera y de sus colaboradores, los hermanos Julio César y Luis Ernesto Serna, por lo que la Jefa de Gobierno apostó por drenar de entrada todo lo que pudiera parecer corrupción, aunque para ello tuviera que violar en el camino derechos adquiridos por los particulares.
Al igual que en sectores como el del mobiliario urbano o el de la publicidad exterior, la estrategia echó por delante los juicios de lesividad; más de 60 procedimientos en el caso de la construcción para detener inversiones millonarias para la edificación de inmuebles que, en la opinión del equipo de Sheinbaum, habían obtenido autorizaciones de manera irregular. Se tuvo cuidado por supuesto en colocar a personajes clave en el Tribunal de Justicia Administrativa de la CdMx para asegurar las victorias judiciales; sobre todo, con la llegada en 2020 de la magistrada Xóchitl Almendra Hernández Torres, personaje incondicional del Consejero Jurídico capitalino, Néstor Vargas.
En conjunto con figuras como la magistrada Estela Fuentes Jiménez, ratificada también en 2020, Hernández Torres adquirió gran influencia en el Tribunal, al grado de modificar una experimentada plantilla de secretarios de Estudio y Cuenta, echando mano de denuncias de acoso y violencia de género que nunca se pudieron comprobar.
El triunfo jurídico de los juicios en la administración de Sheinbaum está de alguna manera garantizado, máxime cuando la Fiscalía General de Justicia de la CdMx, que encabeza Ernestina Godoy, acaba de proceder contra Julio César Serna, y cuando se escucha que en breve irá también por su hermano Luis Ernesto.
De ahí que los industriales de la construcción hayan decidido sacar la bandera blanca y ajustarse a los designios de la administración de Sheinbaum, justo cuando a ésta también le urge incentivar la inversión para reactivar una muy golpeada economía por el Covid-19.
Por lo pronto la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, que en la capital preside José Sabino Varela, ya comprometió una cifra cercana a los mil millones de pesos de inversión para vivienda en este 2022 y se espera que en conjunto el sector esté rebasando los 22 mil millones en inversión privada para terminar el sexenio.
Para el sector privado el conflicto con el gobierno parece que ha dejado de ser una opción. Especialmente en un gobierno que ha dejado claro que por encima de la ley estará siempre la justicia.
trabajadora disponga del dinero. La compañía, con 20 años de experiencia y aval del SAT que lleva Raquel Buenrostro, fue elegida proveedora del servicio en abril del año pasado, por lo que la autorización del flujo presupuestal quedó asentada en el contrato TSJCDMX/DEHR/02/2021. SE TARDARON EN el gobierno de la 4T en darle las gracias a Carlos Morán en la Subsecretaría de Transporte. El desaseado manejo de la Agencia Federal de Aviación Civil cuando la dirigió Rodrigo Vázquez Colmenares, lo que permitió el arribo de un militar, Carlos Rodríguez Munguía; la consecuente quiebra de Interjet; la pérdida de la Categoría 1 en materia de seguridad área; la desordenada reestructuración de rutas aéreas en el Valle de México, y los conflictos que privan al interior de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano, fueron asuntos que descuidó Morán. Su salida no fue una sorpresa, pero lo que sí fue el nombramiento en su lugar de Rogelio Jiménez Pons, quien intempestivamente dejó el Fonatur y el proyecto estrella del Tren Maya. OTRO BOTÓN MÁS que ilustra la falta de coordinación con que operan las diferentes instancias del subsector de la aviación lo estamos viendo con la crisis de cancelación de vuelos de Aeroméxico, que se quedó sin pilotos y sobrecargos para servir los itinerarios Claudia Sheinbaum que tiene programados. Es increíble que solamente la compañía que preside Javier Arrigunaga y dirige Andrés Conesa registre tripulaciones enteras infectadas por el Covid-19 y que tanto Volaris, que comanda Enrique Beltranena, como Viva Aerobús, de Roberto Alcántara, no detecten casos positivos de su personal. Aquí el regulador, léase la susodicha Agencia Federal de Aviación Civil que encabeza el general en retiro Carlos Rodríguez Munguía, debería hacer las pruebas, porque no se cree que no haya personal contagiado. POR CIERTO QUE como le adelanté, ayer fue el recuento de los votos de los acreedores de Aeroméxico. Participaron prestamistas que tienen créditos por dos mil 680 millones de dólares, de los cuales 86%, que representan aproximadamente dos mil 300 millones, emitieron su voto a favor del plan de reorganización de la compañía de la que son accionistas Eduardo Tricio, Valentín Diez Morodo, Antonio Cosío y Jorge Esteve. La audiencia de la Corte de Quiebras de Nueva York para considerar la confirmación de dicho plan está programada para el próximo 27 de enero. Se espera que acabe el 2 de febrero para que la jueza Shelley C. Chapman emita una resolución de salida del Chapter 11 dos días después.

APENAS EN DICIEMBRE le informamos aquí que Citibanamex preparaba su salida del negocio de las afores, y no lo negaron. Quizás porque lo correcto era decir que Citi estaba preparando la venta de prácticamente todo su
negocio de México. Ayer, el grupo Roberto Hernández
que dirige Jane Fraser informó que está iniciando un proceso de desinversión de todas sus operaciones de banca de consumo y empresarial. Estamos hablando de banca de menudeo que incluye créditos hipotecarios, de nómina, tarjetas de crédito, automotriz; banca para Pymes; la afore; Fomento Cultural Banamex, e inmuebles, incluida toda su red de sucursales y edificios. La institución que comanda aquí Manuel Romo solo se quedará con los clientes institucionales, esto es, las grandes empresas. Se estima que el banco tiene un valor de 30 mil millones de dólares y la afore mil 500 millones. Cuando Roberto Hernández y Alfredo Harp vendieron en 2001 Banamex a Citi, la operación ascendió a 12 mil 500 millones de dólares. Tres potenciales interesados empezaron a sonar desde ayer: Ricardo Salinas y Banco Azteca, Banorte que preside Carlos Hank González e Inbursa de Carlos Slim. AYER HUBO JUNTA de Gobierno en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), que preside Jesús de la Fuente Rodríguez. Se empezó a procesar la propuesta del secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, de dos nuevos nombramientos para sendos vicepresidentes. Aurora Cervantes para la Jurídica y Vicente Fernández para la de Normatividad. La primera fue por muchos años la directora jurídica de Banorte, mujer de todas las confianzas del desaparecido Roberto González Barrera. El segundo ya había estado en la Comisión entre 2001 y 2003 al frente del área de Amparos y antes en las áreas contenciosas de Nafin. El primero nombramiento de De la Fuente fue en diciembre tras designar a Lucía Buenrostro como vicepresidenta de Política Regulatoria. EL LUNES POR la noche el presidente del Tribunal Superior de Justicia de la CdMx, Rafael Guerra, solventó el 80% del recurso económico de los vales de despensa de finales de 2021, prestación que beneficia desde hace varios años a los más de 10 mil trabajadores del Poder Judicial. Ante esta inyección, Toka Internacional, de Eduardo y Hugo Villanueva, respondió inmediatamente con la puesta en marcha de su infraestructura para concretar la dispersión a la brevedad y que la base
Hugo Villanueva Rogelio Jiménez Pons
¿Quién comprará a Banamex?
En mayo del 2001 la mayor adquisición de una compañía mexicana era anunciada por parte de Citigroup: compraban a Banamex, uno de los bancos más emblemáticos del país; tan solo su marca era considerada una de las más valiosas y reconocidas y con más historia, hoy nuevamente es noticia, al ser anunciada su venta.
Hace más de 20 años pagó más de 12 mil 500 millones de dólares, hoy el banco que, si bien en México es referente por su marca y red de sucursales y cajeros, una de las más grandes del país, había venido en los últimos años ‘achicándose’ en el negocio minorista y de consumo, así como en el valor de su marca, y crecía más en mercados y clientes institucionales; ese negocio de banca de inversión será el que Citi mantendrá y por el cual pedirá una nueva licencia bancaria, y el resto, el paquete completo porque el banco comercial será vendido al mejor postor.
La confianza en México –afirma Citi– se mantiene y es algo que cuesta entender a muchos. Si bien es cierto que del negocio de consumo y minorista han salido ya de otras regiones del mundo como parte de su estrategia global para enfocarse en los clientes institucionales, también es cierto que el negocio de consumo en México le resultaba muy atractivo hasta hace unos años, dado los altos márgenes de comisiones y tasas de interés de sus productos.
Sin embargo, este negocio se vislumbraba que iba a la baja. Topes en comisiones en la Afore, eliminación de las comisiones en tarjetas y cuentas de ahorro tendrán más afectaciones en los siguientes meses, aunado a que la caída de la economía ha afectado las colocaciones y elevado la morosidad; en el tema de comisiones plantean cobrar menos y tener, dado la propuesta que hubo hace dos años del senador Ricardo Monreal, menos de 200 comisiones activas para cobrar, cuando antes el promedio rebasaba las mil comisiones registradas. A lo anterior, hay que sumar la mayor competencia con las Fintech.
Ahora la gran pregunta es ¿quién comprará a Banamex? Las especulaciones iniciarán al por mayor, desde bancos globales y latinoamericanos que han querido entrar desde siempre y no han podido. Ahí están los brasileños que no han dicho nada, pero siempre han intentado entrar al mercado mexicano; también apunte a inversionistas mexicanos con suficiente liquidez para adquirir un banco, bancos operando en México actualmente y que vean una oportunidad en tener una red como la que tiene Banamex; en fin, nos esperan muchos meses más para que el camino se vaya definiendo.
Por lo pronto, mientras no se defina el comprador y el camino que será seguido por parte del que será el nuevo dueño de este banco, los clientes no tienen nada de que preocuparse, su dinero está protegido, sus líneas de crédito activas, sus recursos en la Afore resguardados; el banco sigue siendo una opción para abrir su primera cuenta o cambiarse, ya que el proceso podría ser aún largo, aún se requieren autorizaciones de distintas autoridades mexicanas y lo más importante, encontrar al comprador de este banco emblemático. Por lo pronto, la moneda está en el aire.
MONEDA EN EL AIRE Jeanette Leyva Reus
@ JLeyvaReus

“Desde bancos globales y latinoamericanos que han querido entrar desde siempre (al mercado mexicano) y no han podido” Perciben igual la cuesta de enero
El 36.4 por ciento de los mexicanos consideró que la cuesta de enero de este año será igual de complicada a la que se vivió el año pasado, frente a 35.9 por ciento que la ve aún más desafiante; mientras que 27.7 por ciento consideró que es menos compleja, según una encuesta de la Fintech yotepresto.
“El inicio de año es un momento complicado para la mayoría de los mexicanos, ya que los precios van al alza y es tiempo de pagar impuestos y servicios”, señaló la firma por medio de su reporte “Cuesta de enero 2022”.
En el documento se reveló que 50 por ciento de las personas harán frente a sus obligaciones de pago en este arranque de año con sus ingresos normales; en tanto que 23.2 por ciento buscará dinero extra, y 17.6 por ciento hará uso de sus ahorros. En menor medida solicitarán un préstamo o utilizarán una tarjeta de
crédito. Ana Martínez

La ‘fuga’ de 25 mil mdd… y lo que falta
Los flujos de capital dirigidos a la economía mexicana registran salidas constantes en el mercado de deuda gubernamental, que en 2021 fueron históricas por segundo año consecutivo.
La razón principal es la pérdida de apetito de los inversionistas extranjeros hacia los activos mexicanos de renta fija, en un entorno de aversión al riesgo, sumado a otros factores.
Algunos están asociados a los efectos económicos de la pandemia y también a la expectativa de un endurecimiento de las condiciones financieras globales, sobre todo en Estados Unidos.
En los últimos dos años no sólo se contrajo la tenencia de valores gubernamentales en poder de no residentes en México, sino que incluso se registró una salida neta de recursos.
Al cierre de diciembre pasado, la tenencia de esos instrumentos en manos de inversionistas del exterior se ubicó en un billón 633 mil 447 millones de pesos, el nivel más bajo desde finales de febrero de 2013, según datos del Banco de México publicados ayer.
Eso significó la venta de 257 mil 601 millones de pesos de posiciones en deuda gubernamental mexicana en el último año.
Las salidas en 2021 fueron lige-
DINERO, FONDOS Y VALORES Víctor Piz
Opine usted:
vpiz@elfinanciero.com.mx
@VictorPiz

MERCADO DE DEUDA GUBERNAMENTAL ramente superiores a las de todo 2020, cuando sumaron un monto sin precedente hasta ese año de 257 mil 239 millones de pesos.
Quiere decir que en dos años
la reducción en la tenencia de bonos gubernamentales por
parte de inversionistas extran-
jeros fue de 514 mil 840 millo-
nes de pesos.
En términos de la divisa estadounidense, el retiro acumulado es equivalente a unos 24 mil 672 millones de dólares, lo que representa la mayor ‘fuga’ desde la crisis de 1994.
De ese tamaño ha sido el ajuste de posiciones en el mercado de valores gubernamentales denominados en pesos desde el inicio de la pandemia en febrero de 2020.
Sin embargo, el menor apetito por activos mexicanos de renta fija viene desde antes de la contingencia sanitaria por covid-19, pues la tenencia de extranjeros en valores gubernamentales alcanzó su récord en febrero de 2019.
Desde entonces hay una salida acumulada de flujos de capital de no residentes en el país de 640 mil 481 millones de pesos.
En 2021 se continuó observando una menor participación de inversionistas del exterior en el mercado de deuda gubernamental.
Registran histórica salida de capitales durante 2021
Tocan retirada
En 2021 los extranjeros liquidaron posiciones de valores gubernamentales por 257.6 mil millones de pesos, lo que llevó su tenencia total a su nivel más bajo desde 2013.
Tenencia valores gubernamentales de extranjeros, saldo en mmdp
2,119.2 2,148.3
1,633.4
9.0
2000
Fuente: Banco de México 313.2
2009 2014 2019 2021
GUILLERMO CASTAÑARES
jcastanares@elfinanciero.com.mx
El año pasado se dio la mayor salida de capital extranjero en el mercado de deuda gubernamental desde que se tiene registro.
La tenencia de valores del gobierno en manos de extranjeros sumó 1.63 billones de pesos al 31 de diciembre, lo que significó una reducción de 257 mil 601 millones de pesos frente a los 1.89 billones del cierre de 2020.
Con esto, se superó la salida de todo el 2020, pues en el primer año que inició la pandemia por coronavirus se retiraron 257 mil 238 millones de pesos.
Carlos Capistrán, economista en jefe de Bank of America (BofA) Securities para México y Canadá, expuso que se espera que este año continúe la salida de capital extranjero.
“Esperamos salidas en mercados emergentes. Este es el año en el que la Reserva Federal de EU (Fed) está retirando el estímulo monetario, incluso va a empezar a vender bonos, creemos al final del año; va a subir sus tasas de interés, nosotros creemos que cuatro veces, eso va a atraer mucho dinero”, abundó.
El especialista apuntó que este fue un fenómeno global, sin embargo, en México fue mayor.
“Hubo salida de capitales en México el año pasado y en todos los países emergentes; es un fenómeno global, ahora, sí es cierto que en México parece haber salido más que en otros países, lo cual sí habla de que hay algo también particular en México”, aseveró.
Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de Banco Base, recalcó que esta es la segunda ocasión en la que salen capitales, algo que no se había visto anteriormente.
En particular, los flujos de salida en los bonos M fueron del orden de 237 mil 865 millones de pesos.
Los inversionistas continúan
prefiriendo los activos de
otras economías emergentes, en particular la deuda de países asiáticos.
China, que ya recuperó la tendencia de crecimiento que tenía previo a la pandemia, ha sido el destino favorito de los flujos de capital en los últimos meses.
La inclusión de la segunda economía más grande del mundo en diversos índices de renta fija globales la han convertido en un destino alternativo para los flujos de capital.
Si bien hay una menor disposición para mantener posiciones en papel emitido por el gobierno de México, también está pre-
sente un entorno de alta incertidumbre en los mercados
financieros internacionales.
La incertidumbre está asociada sobre todo a la inflación global, que sigue aumentando.
Hoy temprano en Estados Unidos se informará que la inflación al consumidor en diciembre habría tenido su mayor registro anual en prácticamente cuatro décadas.
El dato vendrá a confirmar que, además de acelerar el retiro del estímulo monetario, la Reserva
Federal se prepara para aumen-
tar su tasa de fondos federales.
Ahora se anticipan hasta tres incrementos de tasas para 2022, que podrían iniciar tan pronto como en marzo próximo, cuando también la Fed pondría fin a sus compras de bonos.
El apretamiento de las condiciones financieras será un factor de riesgo para los flujos de capital en las economías emergentes, donde México es uno de los mercados más expuestos.
De hecho, el peso mexicano se encuentra altamente expuesto a choques externos, como el inminente retiro del estímulo monetario en EU.
El viraje puede implicar más salidas de capital, presiones cambiarias y episodios de volatilidad en los mercados financieros nacionales.
Más nos vale estar preparados para lo que viene y confiar en que la subida de las tasas de interés externas no será desordenada.
FOCOS
La propagación del ómicron, es un factor de presión para la recuperación económica, pero sobretodo, para la seguridad de la salud de los trabajadores. En Estados Unidos se estima que hay un déficit de unos 80 mil camioneros, a pesar que sus ingresos han aumentado 22 por ciento en solo dos años.
Los problemas de inseguridad y las largas jornadas laborales son factores que desaniman la oferta.
RETOS PARA EMPRESAS
Preocupa a IP falta de traileros en la región
LETICIA HERNÁNDEZ
lhernandezm@elfinanciero.com.mx
Al reto de escasez de insumos y su presión sobre los precios, que se espera continúe al menos esta primera mitad del año, se suma la baja disponibilidad de operadores de autotransporte (traileros) lo que pone en riesgo la recuperación del sector industrial, señaló Rodrigo Fernández Martínez, presidente de Caintra Nuevo León.
“En América del Norte si ha habido tema de escasez de operadores, sobre todo en Estados Unidos y en México nos preocupa mucho, es todo un tema de preocupación económica industrial”, dijo.
La Comisión de Transporte de Caintra confirmó que hay una insuficiencia de oferta de operadores de tractocamiones.
“Los riesgos hacia delante con la dinámica económica y con la recuperación que se empezó a observar en el 2021 y se prevé para el 2022, va a estar muy estresada la oferta y demanda de tracto operadores en México y en toda la región”, indicó Guillermo Dillon, director general.
La Caintra reconoció que ha representado un reto para las empresas encontrar insumos y exaltó a las Pymes a aprovechar la coyuntura para insertarse en las cadenas de valor.