40 minute read

de 0.39 por ciento, a 4 mil 700

¿Se pusieron muy caros los restaurantes?

La gente dijo que sí, ayer en un muy rupestre sondeo en mi cuenta de Twitter. Un chat de sibaritas en Whatsapp, en el que inexplicablemente me incluyeron, coincidió con el diagnóstico. Subieron los precios.

Las cifras oficiales que son las del INEGI, validan el registro de incremento. Quienes se guardaron a partir de abril de 2020 y ahora piden comida al centro en las mesas de la terraza, ya pagan una suerte de “propina incluida” en el ticket, respecto a lo que desembolsaban antes de que les cayera encima un virus. Ojo, eso no les llega a los meseros, así que no vayan a cerrar la cuenta.

Hubo casi un 10 por ciento de incremento en precios de restaurantes, bares y fondas durante los últimos dos años. Un golpe que huele a arroz con huevo.

En afán de precisión, van los datos. De marzo de 2020 al final de octubre de 2021 –tiempo que acumula este país en pandemia– vino una subida de 7.97 por ciento en restaurantes, como en los que les asignan mesa. En cantinas como el León de Oro y cafeterías como el Starbucks, el aumento fue de 7.5 por ciento. A una cuenta de mil, le pusieron un copete de 75 pesos, vaya.

Esos son los datos oficiales e incluyen desde una taquería en Macuspana, hasta el Pujol de Polanco. Comprenderán que este promedio esconde detalles que ustedes ya notaron.

Eso es el aumento nominal, pero el real hasta el momento luce irrelevante.

La inflación general creció 8.61 por ciento en esta pandemia contada desde el momento en que cerraron los negocios al inicio de la primavera 2020, así que en defensa del gerente, hay que decir que los restaurantes hasta ahora, aguantaron el golpe.

Al igual que a ustedes que pagan despensa, a ellos les subieron el precio de casi todo: gas para la cocina, la electricidad, las tortillas, carne… vaya, hasta Alberto Torrado, presidente de Alsea, se quejó desde julio:

“El pollo ha estado subiendo como loco. Obviamente, estamos buscando la manera de intentar detener algunos aumentos de precios. Pero sí creo que para el tercer trimestre tendremos que tomar algunos precios en algunas de las marcas que se ven más afectadas”, dijo el empresario a inversionistas a mitad del verano.

De marzo de 2020 a la fecha, el precio de cada kilo de pollo subió 19.5 por ciento. Eso es importante para quien vende una orden de boneless buffalo wings, a cambio de 170 pesos en el Chili’s, de Alsea.

El pan, 11.4 por ciento; las tortillas 17.9 por ciento y 16.5 por ciento la carne de res útil en las Whopper de Burger King, que venden también los Torrado. El gas LP, que le pega a todos, elevó su precio 43 por ciento desde que este país enfrentó el confinamiento, hasta que el semáforo verde fue encendido en buena parte de sus ciudades.

Pesa una pregunta en este momento. ¿Cómo hacen los restauranteros para elevar sus precios solo 7.97 por ciento en promedio ante el embate?

Lo previsible es que venga un golpe grande en la cuenta que le piden al mesero, o una baja en los gramos de cada taco.

Alsea, empresa hábil como pocas para cocinar estrategias restauranteras, está a punto de regresar al nivel de ingresos y utilidades que tuvo antes de la pandemia. Fueron 13 mil 958 millones de pesos los que cobró esta compañía mexicana que como ustedes saben, opera en América y en Europa.

Pero durante la pandemia la gente convirtió el mundo en otro. El gas LP sirve ahora para hacer telas como la de los cubrebocas y las batas médicas, en nuevas plantas petroquímicas asiáticas que demandan ese insumo tanto como ustedes, para preparar sus huevos con jamón.

El mundo nada en dólares repartidos por una Reserva Federal urgida de levantar a los Estados Unidos, así fuera con dinero prestado, y la abundancia de estos, unida a la creciente demanda de cosas que los vecinos al norte y ustedes piden por Amazon o Mercadolibre, saturó puertos que ahora cobran más por sus servicios. Estadounidenses, chinos y árabes piden más carne, más maíz. Esto no parará pronto. Prepárense para no pedir postre.

PARTEAGUAS Jonathan Ruiz

Opine usted:

jruiz@ elfinanciero.com.mx facebook @RuizTorre @ruiztorre

“Hubo casi un 10 por ciento de incremento en precios de restaurantes, bares y fondas durante los últimos dos años. Un golpe que huele a arroz con huevo”

Director General de Proyectos Especiales y Ediciones Regionales de El Financiero

TURISMO Guardia Nacional tendrá mayor presencia en playas

Hace unos días, un comando armado irrumpió en un resort de Riviera Maya

ALDO MUNGUÍA

amunguia@elfinanciero.com.mx

Mérida, Yucatán.- La ‘estrategia’ del gobierno federal para contrarrestar la inseguridad en destinos turísticos consistirá en aumentar la presencia de la Guardia Nacional, aseguró Miguel Torruco, secretario de Turismo federal.

Hace apenas un par de semanas, un comando armado irrumpió en un resort de la Riviera Maya en donde dos personas murieron y un turista resultó herido.

Pese a ello, Torruco indicó que la inseguridad es un problema “añejo”

ESPECIAL

APOYO. El presidente habló del Tren Maya, que dijo, ayudará a impulsar el turismo.

que se busca resolver ahora.

“Se sigue incrementando la Guardia Nacional y poco se va ir resolviendo un problema añejo. Eso depende de las autoridades (acelerar la estrategia) que están al mando de ello; yo estoy al mando del turismo”, aseveró Torruco tras la inauguración del Tianguis Turístico en Mérida, Yucatán.

Agregó que el gobierno trabaja de la mano con los empresarios en la estrategia de seguridad e indicó que los hechos ocurridos en la Riviera Maya y Tulum son ‘aislados’.

El funcionario dijo que la llegada de viajeros estadounidenses, que es el termómetro del turismo y de la percepción de inseguridad, aumentó 113 por ciento en el último año.

Recordó que la contribución del turismo al PIB se recuperará hasta finales del 2023.

Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el gobierno que encabeza decidió construir el Tren Maya para impulsar la actividad turística y permitir que los turistas internacionales se adentren en el mundo maya.

Durante la inauguración de la edición 45 del Tianguis Turístico, el presidente hizo hincapié en que el proyecto ferroviario permitirá canalizar los beneficios hacia las comunidades del sur-sureste del país.

“Vamos a aprovechar que llegan muchos turistas a Cancún y que no solo sea estar en la playa sino introducirse y conocer toda la región maya”, aseguró el presidente

El tren cruzará por Campeche, Yucatán, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo y tendrá 19 estaciones.

CONSTRUCCIÓN Vivienda cerrará 23% abajo del 2019

La construcción de vivienda nueva en México para 2021 continuará siendo baja respecto a niveles prepandemia, aseguraron especialistas.

Se prevé que este año se edifique 23 por ciento menos que en el 2019 por falta de certidumbre e inversión.

Fernando Soto Hay, fundador y CEO de Tu Hipoteca Fácil, comentó que a pesar de los esfuerzos por impulsar la demanda y el financiamiento de vivienda, la industria aún no van bien, con un menor ritmo de construcción de nuevo inventario.

“Hay una demanda auténtica de vivienda que no está siendo satisfecha, este año si llegamos a 180 mil viviendas van a ser muchas, en 2019 se construyeron 235 mil”, dijo.

Comentó que en niveles promedio previos a esta crisis, en el país se llegaban a construir hasta 400 mil viviendas, lo que ha ocasionado incluso que desarrolladores inviertan en otros mercados o ciudades.

En contraste, Pedro Fernández, presidente nacional de la AMPI, señaló que el sector inmobiliario está por convertirse en la primera fuerza económica del país, por encima de la industria automotriz.

Fernando Navarrete

180,000

VIVIENDAS

Esperan especialistas que se lleguen a construir este año, por incertidumbre e inversión.

PROHÍBE EU INGRESO DEL PRESIDENTE DE NICARAGUA, DANIEL ORTEGA

Aplica también a ministros. El presidente Joe Biden argumentó que “la represión y los abusos del gobierno de Daniel Ortega y quienes lo apoyan le exigen a EU que actúe”, tras la “farsa electoral del 7 de noviembre”, por lo que ordenó que no se le permita el ingreso al país.

Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñadora: Pamela Alvarez

SENADO RECHAZA SU DESTITUCIÓN

Se cae el juicio político a Piñera en Chile por los Pandora Papers

Lo acusan de vender en Islas Vírgenes Británicas un polémico proyecto minero

SANTIAGO

AGENCIAS

El Senado chileno rechazó la acusación constitucional en contra del presidente Sebastián Piñera, luego que se confirmara que la moción no lograría los 29 votos a favor que requería para su aprobación y lograr su destitución por estar vinculado a los Pandora Papers.

La acusación fue rechazada por al menos 14 senadores, sobre un total de 47. Hubo una abstención y la oposición necesitaba de 29 votos favorables para destituir al mandatario, pero sólo logro 24, que ahora debe terminar su segundo periodo como gobernante en marzo del próximo año.

Juan Antonio Coloma (senador UDI) valoró el rechazo de la acusación constitucional contra Piñera en el Senado.

“Espero que vuelva la cordura o vuelva la racionalidad. El país necesita entenderse, respetar la institucionalidad, no abusar de ésta”, expresó al diario La Tercera.

En el segundo intento para remover al presidente, la oposición chilena necesitaba 29 votos, pero sólo obtuvo 24

SALUDO. El presidente de Chile, Sebastián Piñera, al llegar al palacio presidencial de La Moneda, en Santiago, el lunes.

AP

Por otra parte, Loreto Carvajal (senador PPD) dijo que “resulta incomprensible que nuevamente Piñera se salve de esta acusación. No tenemos el quórum suficiente para acusarlo constitucionalmente”.

A las 9:00 (hora local), la Cámara alta comenzó a analizar la acusación contra el gobernante, iniciada por supuestas irregularidades en la venta en Islas Vírgenes Británicas de un polémico proyecto minero al inicio de su primer mandato, un escándalo revelado en la investigación Pandora Papers.

Expuso sus argumentos una terna de diputados que representa a la Cámara baja, órgano que la pasada semana aprobó de forma histórica con los votos justos (78 de 155) que prosiguiera el juicio político.

En la tarde se inició la votación final, en la que cada uno de los 47 senadores tuvo 15 minutos para argumentar a favor o en contra.

“Muchas veces escuchamos majaderamente ‘debemos dejar que las instituciones funcionen’, pero los acusadores no dejan hoy que las instituciones funcionen, ya que dan como culpable a una persona sin que se pruebe fehacientemente”, dijo el senador chileno Claudio Alvarado (UDI), antes de votar en contra.

Por otra parte, el senador Jaime Quintana (PPD) votó a favor: “Todos sabíamos que este no iba a ser un buen gobierno, pero nunca nos imaginamos que iba a ser así de horroroso, donde la imagen de Chile en el exterior, algo que había costado décadas de esfuerzos cimentar, iba a caerse al piso a un punto de casi no retorno, y donde la única esperanza estaría puesta en un proceso constituyente”.

Se trata del segundo intento de destituirlo, tras la tentativa de noviembre de 2019 por presuntas violaciones a los derechos humanos, en medio de las masivas protestas contra la desigualdad, las más graves desde el fin de la dictadura.

Caen 100 capos de la ‘Ndrangheta y decomisan una tonelada de cocaína

ROMA.- La policía italiana confiscó una tonelada de cocaína procedente de América Latina y arrestó a más de 100 miembros de la ‘Ndrangheta, la potente mafia de Calabria (sur de Italia) que lidera el tráfico internacional de esa sustancia, en una macrooperación en varias ciudades. “Operación contra la ‘Ndrangheta en todo el territorio nacional. Los agentes de los equipos móviles (unidades de investigación de la policía nacional) de Reggio Calabria, Milán, Florencia y Livorno, coordinados por el Servicio Central Operativo de la Dirección Anticrimen, arrestaron a más de 100 miembros de la ‘Ndrangheta que operaban en estrecho acuerdo entre ellos”, reveló la Policía Nacional.

Agregó que los arrestos fueron efectuados por unidades de policía de Reggio Calabria (sur), Milán (norte), Florencia y Livorno (centro) tras largas investigaciones que han revelado la conexión estrecha de representantes de la ‘Ndrangheta en diferentes partes Italia y con ramificaciones internacionales.

En particular se trata de miembros de la cosca de Mole, histórica familia criminal de Goia Tauro (Calabria), activos en la venta de estupefacientes en Lombardía y Toscana, y con ramificaciones internacionales, según medios locales que califican la operación como una de las más importantes contra la ‘Ndrangheta de los últimos tiempos.

Los detenidos son acusados de asociación mafiosa, tráfico internacional de drogas, tenencia, porte ilegal de armas, extorsión, blanqueo de dinero, titularidad ficticia, usura, fraude fiscal y corrupción, entre otros delitos.

Además de los arrestos de jefes y gregarios de miembros de la mafia calabresa, 54 de ellos en la región de Lombardía, cuya capital es Milán, se han llevado a cabo embargos preventivos de empresas, bienes, bienes inmuebles, terrenos y relaciones financieras.

La ‘Ndrangheta es considerada como la mayor organización de tráfico internacional de cocaína, gracias a su infiltración en la economía, en sectores que van desde la construcción al transporte, pasando por la restauración, la gestión hotelera, el comercio y la sanidad, según la Dirección de Investigación Antimafia. Agencias Agencias

El lunes, por fin, el presidente Joe Biden promulgó el paquete legislativo de infraestructura que envió al Congreso en marzo. Aunque el sector progresista de su partido se opuso a la aprobación, logró conseguir el voto de 13 representantes republicanos. Cuatro presidentes anteriores, dos republicanos y dos demócratas, lo habían intentado y no lo pudieron conseguir.

Estados Unidos tiene una larga tradición como emprendedor de grandes proyectos de ingeniería. Así lo exige su extenso territorio y su gigantesca economía. Desde que Thomas Jefferson creó una oficina de “mejoras internas” y se lanzó a construir puertos, canales y caminos, la nación tenía claro que la infraestructura a gran escala es clave para elevar la productividad y la competitividad, para detonar el potencial de crecimiento y empleo.

En el siglo pasado, mientras que China, Japón y Europa quedaron destruidos por las guerras, nuestro vecino del norte electrificó todas sus poblaciones; extendió la red carretera y ferroviaria; levantó grandes presas, puertos y refinerías.

En contraste, hoy su infraestructura es anticuada y está en ruinas. acabe costando mil millones de dólares (mmd). Se va mucho dinero en satisfacer las especificaciones contractuales, las restricciones ambientales, las leyes que obligan a comprar lo hecho en el país, las exigencias sindicales y las inevitables demandas legales.

Lo más conflictivo es la definición de quién va a planear, financiar y construir cada obra. La infraestructura energética y de comunicaciones es básicamente privada y la hidráulica es mayormente local, por lo que no tienen tanto problema. En cambio, para edificar carreteras, puentes, vías ferroviarias, aeropuertos, presas, canales y puertos se tiene que sumar la inversión privada y la de los tres órdenes de gobierno. Lo que apruebe el Congreso en Washington puede no resultar satisfactorio para una legislatura estatal o para un concejo municipal.

Los ciudadanos exigen obras y servicios, pero rechazan pagar más impuestos. En los congresos predominan los conservadores fiscales, reticentes a incrementar los déficits presupuestales. Por décadas ha sido imposible aumentar el impuesto a la gasolina.

Joe constructor

REPENSAR Alejandro Gil Recasens

Opine usted:

mundo@elfinanciero.com.mx

En parte es culpa de las complejas regulaciones, que entorpecen y encarecen los proyectos. Hacen que, por ejemplo, un tramito de metro

MUY POQUITO Se ha calculado que para actualizar y ampliar la infraestructura y ponerse al nivel de Asia o Europa, se necesitan unos 10 billones de dólares. El Congreso aprobó poco menos de la mitad de los 2.25 billones de dólares que pedía el presidente. La mayor parte son reautorización de programas existentes. Sólo 550 mmd, que se erogarán en cinco años, son fondos nuevos. No es suficiente ni para abatir el rezago en mantenimiento.

Los 110 mil mmd obtenidos para carreteras y puertos no alcanzan para reconstruir 173 mil millas de carreteras en mal estado o 45 mil puentes oxidados. Un solo puente nuevo sobre el río Ohio, en Cincinnati, cuesta 2.7 mmd.

Con 66 mmd para modernizar el ferrocarril de carga y pasaje, se podrá acabar el túnel bajo el río Este en Nueva York, rehabilitar el corredor del noreste, aliviar el congestionamiento masivo que hay en Chicago o extender el tren ligero en Seattle y en Austin. Es nada frente a los 77 mmd que cuesta el tren de alta velocidad de Los Ángeles a San Francisco.

Un solo aeropuerto nuevo consumiría los 25 mmd previstos para ese rubro. Los 17 mmd asignados para puertos permitirán, a lo más, electrificar las grúas de contenedores y dragar el canal del puerto de Baltimore. Los 40 mmd para transporte público se van a ir en la electrificación de la flota de autobuses escolares y en carriles confinados de metrobús en Atlanta y otras ciudades.

Los 55 mmd que se destinarán a infraestructura hidráulica servirán tan sólo para montar una planta de tratamiento de aguas en Pennsylvania, cambiar bombas, reemplazar las tuberías de plomo que todavía hay y hacer los sistemas más resilientes a las sequías, las inundaciones y los ciberataques.

Meterle 65 mmd al mejoramiento de la banda ancha ayudará a cerrar la brecha digital, mas no a abaratar y mejorar el servicio de internet. Lo que urge es impulsar la competencia.

En suma, se ha hecho mucho revuelo, pero no hay nada espectacular. Desde luego que el llamado America jobsplan es positivo, pero su impacto en la economía y el empleo (800 mil nuevos puestos en 10 años) será limitado y a largo plazo.

Que la competencia con China no se vuelva un conflicto: presidente de EU

WASHINGTON, DC

AGENCIAS

Joe Biden y Xi Jinping acordaron comenzar a considerar discusiones “estratégicas” de control de armas entre las dos potencias nucleares, afirmó Jake Sullivan, asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, un día después de la cumbre por videoconferencia, que duró más de tres horas, entre los presidentes de Estados Unidos y China.

Sullivan aseguró que “Biden le planteó a Xi la necesidad de mantener una serie de conversaciones sobre la estabilidad estratégica”, término diplomático para referirse a las cuestiones relacionadas con

LO HABRÍAN ACORDADO EN SU REUNIÓN VIRTUAL Xi y Biden dialogarían sobre control de armas

las armas. “Los dos líderes acordaron que trabajaríamos para considerar la posibilidad de mantener conversaciones sobre la estabilidad estratégica”, continuó, en un lenguaje ostensiblemente cauto, en una conferencia organizada por el think tank Brookings Institution.

El Pentágono confirmó recientemente que Pekín había realizado una prueba de misiles hipersónicos en agosto y publicó un informe en el que se indicaba que el programa nuclear chino se estaba acelerando.

Al iniciar la cumbre Biden le dijo a Xi Jinping: “Como lo he dicho antes, me parece que nuestra responsabilidad como líderes de China y Estados Unidos es asegurar que la competencia entre nuestros países no se convierta en conflicto, ya sea intencional o no intencional. Simplemente que sea una competencia directa”.

Sin embargo, ambas partes se mantuvieron firmes en sus posturas sobre los temas más divisivos, entre ellos Taiwán, sobre el cual Xi advirtió que Estados Unidos está jugando con fuego con su ayuda a la isla.

“Si las fuerzas separatistas provocan o coaccionan, o cruzan la ‘línea roja’, tendremos que tomar medidas drásticas”, advirtió el mandatario chino.

Por su parte, Biden expresó preocupaciones sobre las violaciones a los derechos humanos de China en Xinjiang, Tibet y Hong Kong.

El gobierno de China se mostró satisfecho por el encuentro virtual

MENSAJE. Joe Biden, presidente de Estados Unidos, ayer en Woodstock.

entre los presidentes y lo consideró como un augurio de mejores relaciones. El portavoz del Ministerio de Exteriores de China, Zhao Lijian, manifestó que el encuentro entre ambos mandatarios “fue sincero y productivo”.

FOTONOTA

CON GASES Y CON PIEDRAS

Policías y migrantes chocan en Polonia

Tensión. Las fuerzas de seguridad polacas emplearon un cañón de agua y lanzaron gases lacrimógenos contra migrantes que los atacaron con piedras en la frontera con Bielorrusia; el saldo fue de nueve policías heridos, reportó en Ministerio de Defensa de Polonia.

Rusia admite ensayo con misil antisatélite

MOSCÚ.- El Ministerio de Defensa de Rusia admitió que efectuó una prueba con un misil antisatélite y llamó “hipócrita” a Estados Unidos, que acusó a Moscú de haber puesto en peligro la Estación Espacial Internacional.

“Estados Unidos sabe que los fragmentos resultantes, en términos del tiempo que duró la prueba y los parámetros orbitales, no representaron ni representarán una amenaza para las estaciones orbitales, los aparatos espaciales y las actividades espaciales”, expresó el ministro Serguéi Shoigú.

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, consideró un “acto temerario” la prueba efectuada por Rusia, que puso “en riesgo” a la Estación Espacial Internacional. Agencias

PROPONEN A VIDULFO ROSALES, ABOGADO DE LOS 43, COMO FISCAL

Chilpancingo. Dirigentes de organizaciones sociales acudieron al Congreso de Guerrero para respaldar la candidatura de Vidulfo Rosales Sierra, abogado de los padres de los 43, para ocupar el cargo de fiscal general

del estado. Rosario García/Corresponsal.

Editor: Alonso Jiménez Coordinador de Información: Mario Carbonell Coeditores: Antonio Ortega y Sergio Bibriesca Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñadora: Pamela Alvarez

“QUE LA GENTE SEPA”, AFIRMA

Hará AMLO campaña para promover su reforma eléctrica

FOCOS

El diálogo. La bancada del PRI en la Cámara de Diputados asegura que se abrirá al debate de las reformas eléctrica y electoral, pues: “Tenemos una nueva forma de hacer política”.

La advertencia. El lunes, el presidente López Obrador dijo al PRI que si no aprueban la reforma eléctrica se perfilan para ser “defensores de saqueadores”.

El gobierno anterior aprobó la reforma energética porque nadie se enteró y “faltó pueblo para frenarla”, sostiene

Asegura que ya se avanza en la autosuficiencia energética

DIANA BENÍTEZ

dbenitez@elfinanciero.com.mx

El presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que iniciará una campaña para promover la reforma eléctrica, y no pase lo que con la energética, para la que –dijo– faltó pueblo que pugnara por frenarla.

“Se va a iniciar una campaña en todo el país sobre el porqué de la reforma eléctrica, que la gente sepa”, dijo durante su conferencia matutina de ayer, en Palacio Nacional.

“Cuando impusieron la llamada reforma energética en el gobierno anterior, la gente no se enteró, no supo de qué se trataba, lo tengo muy presente porque nosotros estábamos muy preocupados y ocupados para que no se aprobara esa reforma energética, que no se privatizara el petróleo y la industria eléctrica”.

Recordó que se organizaron 10 mítines, entre los que destacó cinco en el Zócalo capitalino, aunque no se lo permitían, y otro en avenida Juárez. “Y llenábamos el Zócalo, pero necesitábamos más, nos faltó pueblo para detener esas reformas, porque la gente no estaba informada y como los neoliberales tenían el control absoluto de los medios, pues no se informó al pueblo”.

“Se le decía a la gente que iba a llegar la inversión extranjera a raudales, que iba a aumentar la producción petrolera, que iba a bajar el precio de la gasolina, de la luz”.

Sin embargo, reiteró que sólo fue un engaño, que se demuestra con

REFORMA MIGRATORIA

AVISA EL PRESIDENTE QUE EXHIBIRÁ A LEGISLADORES DE EU

Aunque aún ni se presenta, el presidente López Obrador advirtió a legisladores de Estados Unidos que los exhibirá en su conferencia mañanera si no avalan la iniciativa del presidente Joe Biden para regularizar a 11 millones de migrantes.

“Nosotros vamos a estar atentos, pendientes, dándole seguimiento, tomando nota de la postura que asuman los legisladores”.

“Ojalá haya unidad, pero si legisladores de un partido bloquean esta iniciativa, nosotros lo vamos a señalar de manera respetuosa, lo vamos a dar a conocer desde aquí, de que un partido, sus legisladores, no ayudaron a algo que es justo”.

Reconoció la iniciativa de su homólogo de Estados Unidos como el “compromiso más profundo” que ningún presidente de ese país haya

hecho. Diana Benítez

ESPECIAL

CONFERENCIA. El presidente López Obrador, ayer, en Palacio Nacional.

“Que la gente se informe, que no haya manipulación, porque los corruptos... ...sacaron la bandera de las energías limpias para hacer negocios sucios”

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR / Presidente de México

que, de 110 contratos que se entregaron –en tierra y aguas someras–, sólo están produciendo dos, pues la mayoría la usaron para especular en el mercado.

Recordó que la promesa era producir tres millones de barriles diarios y ahora sólo aportan 20 mil, por lo que Pemex extrae el 98% de la producción. “Si fuese nuestra intención revocar esos contratos, esos convenios, esas concesiones tendríamos elementos, porque engañaron que iban a invertir. No invirtieron nada, nada. Un engaño, una estafa, las llamadas rondas o lo que significó la privatización del petróleo”.

Indicó que si no se cancelan los contratos es para que no digan que está “expropiando”, y no se diga que no se cumple el Estado de derecho.

Resaltó que la campaña de ahora estará enfocada en contrarrestar la bandera de las energías limpias.

“Queremos que la gente se informe, que no haya manipulación, porque estos corruptos sacaron la bandera de las energías limpias para hacer negocios sucios, y eso lo vamos a aclarar”.

Exhibió datos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de 2019, año en que 60.3% de la producción de energía fue a base de gas natural, 10.4%, de petróleo y 9%, de carbón.

En contraste, mostró que Estados Unidos produjo, en 2019, 37.5% de su energía a base de gas natural y 24.5% a base de carbón.

“No tenemos ningún plan para construir plantas que produzcan energía, ni con carbón ni con combustóleo; es más, estamos ahora invirtiendo para procesar combustóleo y convertirlo en gasolinas, para eso es la inversión de 60 mil millones de pesos en Tula, para darle continuidad a una obra que habían dejado inconclusa, una coquizadora, y esto va a significar menos contaminación”.

Resaltó que se construirá el parque de energía solar en Puerto Peñasco, se modernizarán las hidroeléctricas y se construirán termoeléctricas de gas en Mérida y Valladolid, como precisó más tarde durante la inauguración del Tianguis Turístico 2021 en esa entidad.

Ahí, el mandatario destacó que ya se avanza en la autosuficiencia energética, con la modernización de las refinerías, la adquisición de la refinería Shell, en Texas, y la construcción de la de Dos Bocas.

“También ya se avanzó con un gasoducto hacia la península, porque está creciendo mucho Campeche, Yucatán, Quintana Roo y se requiere de energía eléctrica”, destacó.

SE REÚNEN CON EL PRESIDENTE La 4T promete “ni un paso atrás” en el tema eléctrico

ESPECIAL

DEFENSA. Ignacio Mier, coordinador de los diputados de Morena, ayer.

Legisladores del PT, Morena y PVEM harán campaña en pro de la iniciativa presidencial

DIANA BENÍTEZ

dbenitez@elfinanciero.com.mx Desde el patio central de Palacio Nacional y ante el apapacho del presidente Andrés Manuel López Obrador por haberle pasado su presupuesto, los legisladores de la cuarta transformación le refrendaron el compromiso de sacar avante su reforma eléctrica.

“No vamos a permitir, señor Presidente, no vamos a dar un paso atrás. En política dar un paso atrás es la muerte y en política dar un paso adelante es transformar”.

“Vamos a transformar nuestro país y vamos a sacar adelante la reforma eléctrica, y lo haremos con la fuerza de la razón, que nos asiste política, moral, social y sobre todo económicamente”, expresó Ignacio Mier, coordinador de los morenistas en San Lázaro, durante la reunión.

El líder de la bancada mayoritaria destacó que ellos también harán campaña de la reforma eléctrica en sus distritos electorales federales, a fin de “discutir, enriquecer, debatir las bondades que representa”.

Alberto Anaya, coordinador de los legisladores del PT, indicó que así como los legisladores cumplieron con el presupuesto lo harán con la reforma eléctrica porque significa una “renacionalización” de la Co-

misión Federal de Electricidad que los neoliberales querían entregar a los extranjeros. Carlos Puente, coordinador del PVEM, también se comprometió con la reforma, pues reconoce la transición energética y un compromiso con el medioambiente, y ejemplo de ello es la planta fotovoltaica que se construirá en Sonora. “Por eso le decimos: adelante, sí, vamos con usted hasta el último día del mandato sin titubeos, sin medias tintas”. DE LO QUE SE PIERDEN A morenistas y aliados, el mandatario expresó agradecimiento por ser consecuentes y priorizar el presupuesto con enfoque social frente a cualquier opinión “legítima” de cómo podría distribuirse, y sobre todo por eliminar las FELICITACIÓN. prácticas de los moches. El presidente “Y ustedes están cumLópez Obrador pliendo con ese mandaagradeció a los to, no están a la zaga, legisladores de no se han rezagado, no la 4T por aprobar están en la retaguardia, el presupuesto están en la vanguar2022, con dia del movimiento de enfoque social. transformación”. “La verdad, qué tristeza para nuestros adversarios, de lo que se pierden. ¿A poco no es una dicha enorme estar ayudando al prójimo, ayudando al pueblo? ¿Hay algo más importante que eso?”, cuestionó. Al final del acto, y a pesar de que tenía un vuelo en puerta hacia Mérida, el Presidente se dio tiempo para la foto con los legisladores, donde se rompió la sana distancia, pese a que la epidemia de coronavirus (Covid-19) continúa.

“No habrá moches por el voto del PRI”

Los diputados federales del PRI no deben esperar recursos del presupuesto ni mucho menos moches a cambio de su voto a favor de la reforma eléctrica, advirtió Morena.

Los priistas deben votar y debatir “por sus principios, no por moches disfrazados, no condicionar nada a cambio de nada”, consideró el coordinador de los diputados morenistas, Ignacio Mier.

En Morena, “más que a negociar, nosotros estamos abiertos a discutirla, a decidir qué es lo que más le conviene a México”, precisó.

Por lo anterior, llamó al PRI a “interiorizar, revisar y analizar que su partido nació de un movimiento revolucionario, de un movimiento social, emancipador, que buscaba la justicia social, que aspiraba a la democracia y parte de ese proceso llegó a la nacionalización de la industria eléctrica”.

Aseguró que el PRI “tiene que decidir si va a seguir a Gómez Morín o va a seguir a Lázaro Cárdenas. El PRI va a seguir a Diego Fernández de Ceballos, a Calderón, a Fox, que fueron los primeros que dieron los permisos para empezar a entregar al sector privado la industria eléctrica, o si siguen los principios revolucionarios que los inspiraron como partido”.

Mier anunció que están por iniciar los foros de parlamento abierto sobre la reforma eléctrica. Víctor Chávez

“Más que a negociar, estamos abiertos a discutirla (la reforma eléctrica)”

CONFIDENCIAL

Encuentro incómodo

Después de que se la pasó acusando persecución política desde Palacio Nacional, Francisco García Cabeza de Vaca, gobernador de Tamaulipas, anduvo muy sonriente y hasta dijo que “le dio mucho gusto” acompañar al presidente López Obrador en la inauguración del Tianguis Turístico en Mérida. Su buena cara se debía sin duda al amparo que recién le concedió un juez federal contra la orden de aprehensión en su contra por delincuencia organizada y lavado. Sin embargo, cuando la prensa le cuestionó si hablaría con el mandatario, sólo balbuceó un “sí, claro”, y le dio la espalda a las cámaras.

Unas clases de geografía

De ahora en adelante, los escolapios tendrán excusa si sacan mala nota en la clase de geografía. Y es que la mismísima secretaria de Educación, Delfina Gómez, tuvo un resbalón en su comparecencia ante la comisión respectiva en el Senado, al más puro estilo de Peña Nieto, por aquello de considerar a Monterrey un estado. “Hoy tuvimos la oportunidad de ir a Jalisco. De lo que es precisamente Hermosillo, son cuatro horas a la comunidad precisamente de Cananea; tuve la oportunidad de ir a las escuelas y de veras se queda uno asombrado de lo que hacen los maestros con tan pocos recursos”, dijo la texcocana. Tache.

La eléctrica, sólo debate político

Legisladores morenistas de las comisiones de Energía y de Puntos Constitucionales admitieron que, sin el voto del PRI, la reforma eléctrica no pasará, y “no se ve factible que ellos pudieran votar a favor”. Los organizadores del parlamento abierto revelaron que, según se percibe, “la reforma quedará sólo en el debate político”. Confesaron que, ya tan cerca el proceso electoral de 2022, “será sólo un tema de discusión nacional para ver quién está del lado de la industria eléctrica nacional y quienes apoyarán a las empresas y los negocios de extranjeros en detrimento del país”. ¿Y su votación? “No, no, se ve muy lejana la verdad”, reconocen. No hay fechas ni para el parlamento abierto.

MC, ¿en la hamaca?

Desde la madrugada del domingo, entre diputados de la coalición de la 4T y de la alianza opositora Va por México salieron diversas críticas en contra de la “cómoda posición” de MC. “¡Están en la hamaca, no están ni con unos ni con otros; si se abstienen no asumen ningún costo, pues qué fácil!”, deslizaron entre la burbuja de las curules morenistas. “¡Esa posición sólo ayuda a Morena y ni cuenta se dan!”, se quejó en los pasillos de San Lázaro el panista Jorge Espadas. Pero el coordinador de MC, Jorge Álvarez, replicó que “no, no estamos cómodos, lejos de echarnos a la hamaca, es la postura que quiere buena parte de los mexicanos, que quieren una salida de la polarización”.

Hay de tratos a tratos…

Hasta los altos mandos relajan la disciplina frente a los youtubers. Ayer, el almirante José Rafael Ojeda Durán permitió que se le acercara una youtuber y hasta lo rodeara con el brazo por detrás de la espalda para solicitarle una fotografía. No fuera la prensa profesional porque ni siquiera se acerca a saludar y proporcionar alguna declaración. Por cierto que cada vez suena más metálica la presencia de estos personajes, pues lo mismo ahora ya acompañan al Presidente al extranjero que a sus giras al interior de la República.

El PAN se desmorona

En el PAN, después del niño ahogado, tapan el pozo. Resulta que el dirigente nacional, Marko Cortés, dijo que el candidato a la gubernatura de Aguascalientes será designado mediante encuestas, igualito que en Morena. El anuncio –realizado en presencia de dos de los suspirantes, el senador Juan Antonio Martín del Campo y la diputada Tere Jiménez– se da una vez que el panismo hidrocálido ha comenzado a desmoronarse con la salida del partido de la senadora Martha Márquez, quien, tras 18 años de militancia, denunció “favoritismo” y “falta de democracia”.

FOCOS

El registro. A partir del 19 de noviembre, los jóvenes en ese rango de edad podrán registrarse en el portal mivacuna.salud. gob.mx para inocularse.

La espera. “En cuanto el gobierno federal nos defina las dosis, nosotros de inmediato tenemos capacidad para vacunar”, señaló la Secretaría de Salud de CDMX.

MENSAJE. El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, ayer.

ESPECIAL

“A partir de los 15 años hay un incremento de la mortalidad (por Covid-19)”

HUGO LÓPEZ-GATELL

Subsecretario de Salud

EN LA CAPITAL DEL PAÍS

En una sola semana podrían inocular a jóvenes de entre 15-17

Estamos estimando 390 mil menores, indica Oliva López, titular de Salud local Buscan crear y abastecer de vacunas anti-Covid a AL y el Caribe, señala Ebrard

DIANA BENÍTEZ

dbenitez@elfinanciero.com.mx

De tener todas las dosis disponibles en un solo envío, la vacunación contra Covid-19 de menores capitalinos de entre 15 y 17 años podría realizarse en una sola semana, informó Oliva López Arellano, secretaria de Salud de la Ciudad de México, en entrevista con El Financiero, luego del anuncio del gobierno de México para abrir el Plan Nacional de Vacunación a menores sin comorbilidades.

“El modelo de vacunación en la Ciudad de México ha sido exitoso, ya está muy probado, tendríamos el mismo mecanismo; en cuanto el gobierno federal nos defina las dosis, nosotros de inmediato tenemos capacidad para vacunar”, aseguró.

“Estamos estimando alrededor de 390 mil y con eso podríamos sin problema organizarnos para vacunar en una semana”, sostuvo.

La funcionaria indicó que se repetiría la estrategia de macrocentros de vacunación, aunque “no tendríamos que desplegar tantos”.

La información fue comunicada en la reunión vespertina de los lunes a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum; sin embargo, no se precisó fecha para el arranque de la jornada, aunque no se descarta que sea antes de que concluya el año.

Por la mañana, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, indicó, en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, que, a partir del 19 de noviembre, los jóvenes en ese rango de edad podrán registrarse en el portal mivacuna. salud.gob.mx.

“A partir de los 15 años hay un incremento de la mortalidad; ciertamente en forma absoluta es muy baja, como lo hemos destacado, pero en comparación de estos grupos de 10 a 14 y de 15 en adelante, aumenta progresivamente la mortalidad, conforme aumentan los años de vida”, explicó.

“Esto se debe a distintos cambios que hay en el sistema inmune de las personas a partir de esa edad y

hace que empiecen a ser más susceptibles”, añadió. El subsecretario destacó que existe una preocupación genuina de los padres de familia por los riesgos de menores, pero el Covid-19 es la séptima causa de muerte en este grupo. De acuerdo con datos del INEGI, las principales causas de muerte en menores de edad, durante 2020, fueron agresiones, con 2 mil 362 casos; accidentes, 2 mil 145; suicidio, 882; trastornos malignos, 843; enfermedad cardiaca, 315; malformaciones congéEL MISMO. nitas, 266, y Covid-19, “El modelo de 249 casos. vacunación en Aunque se amplía el la CDMX ha sido rango de vacunación, exitoso, ya está López Arellano llamó a muy probado, la población a no bajar y tendríamos el la guardia para “garanmismo”, indicó tizar entre todos seguir Oliva López. manteniendo los buenos números que tiene la ciudad”, que actualmente se encuentra en verde en el semáforo epidemiológico. El Financiero también solicitó entrevista con el subsecretario López-Gatell Ramírez, pero la petición no fue atendida hasta el cierre de la edición.

Desarrollo de dosis, un eje de la cumbre

DIANA BENÍTEZ

dbenitez@elfinanciero.com.mx

El estudio y desarrollo de vacunas contra el Covid-19 para la región será uno de los temas que se aborde en la Cumbre de Líderes de América del Norte que se realizará mañana en Washington, DC, destacó Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores, durante la conferencia del presidente Andrés Manuel López Obrador, ayer.

“¿De qué vamos a hablar? Trabajo regional para el reconocimiento de todas las vacunas contra el Covid-19 que han sido aprobadas por la Organización Mundial de la Salud, en Estados Unidos, Canadá y México”, contó.

“Estudio y desarrollo de producción –en los tres países– de vacunas para Covid-19 y para futuras o probables otras enfermedades que podamos enfrentar”, señaló.

De igual forma, las tres naciones dialogarán sobre acciones conjuntas para proveer de dosis a América Latina y el Caribe.

El canciller recordó que la cooperación con Estados Unidos, para hacer frente a la pandemia, se dio desde que vendió ventiladores a México, y donó y prestó vacunas.

En este encuentro, los representantes de Estado también dialogarán sobre integración económica y migración. Además, López Obrador sostendrá reuniones bilaterales con Joe Biden y Justin Trudeau.

Ayer, Ebrard también se reunió con Mélanie Joly, canciller canadiense, para definir la agenda entre ambas naciones.

Entre las prioridades y objetivos están la atención a las causas estructurales de la migración, y la resiliencia y fortaleza de cadenas de valor, destacó la Cancillería mexicana en un comunicado.

“Los funcionarios tuvieron la oportunidad de hablar sobre temas de interés común para los dos países, como la reconciliación y el diálogo con pueblos indígenas; la promoción de la equidad género y del combate al cambio climático”, se detalló.

DELINEA. El canciller Marcelo Ebrard, en la conferencia de prensa mañanera.

CDMX, “con capacidad” ante una cuarta ola

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, afirmó que si se presenta una cuarta ola de contagios de Covid-19, se espera un número menor de hospitalizaciones con respecto a la segunda y tercera olas, gracias al proceso de vacunación. La funcionaria, por lo anterior, aseveró, en videoconferencia de prensa, se prevé no volver a “cerrar ninguna actividad ni mucho menos” como en olas anteriores cuando no había vacunas.

No obstante, afirmó que la capital cuenta con la capacidad hospitalaria instalada para hacerle frente a una cuarta ola de Covid-19.

Recordó que, en la segunda ola, en diciembre-enero del 20202021, cuando aún no había vacunas, es en la se presentó mayor cifra de hospitalizaciones, con 9 mil.

Señaló que esa es la capacidad en hospitales públicos de Ciudad de México, IMSS, ISSSTE, Defensa y Marina, así como la Unidad Temporal Citibanamex y la Unidad Temporal del Autódromo Hermanos Rodríguez. Eduardo Ortega

El endurecimiento de AMLO

Al tomar la curva que lo dirige a la segunda parte de su mandato, Andrés Manuel López Obrador ha decidido olvidarse de cualquier moderación. Acelerará el paso sin temor o precaución alguna.

El primer signo evidente de esta decisión presidencial es la aprobación del presupuesto para 2022. El fondo y la forma hablan por igual del endurecimiento del ocupante de Palacio.

En San Lázaro los diputados oficialistas no aceptaron ni una sola de las reservas planteadas por la oposición. Ni una de cientos. Quizá el número de las reservas solicitadas por los legisladores opositores era exagerado, pero ni una sola fue atendida. Se impuso el consabido ni una coma; ni un peso de modificación, para ser más puntuales. Eso en cuanto al fondo.

Sobre la forma es innecesario agregar mucho: hubo insultos más que debate. ¿Provocaciones de ambos lados? Sin duda, pero cuando la coalición que tiene la sartén por el mango insulta, habla de mucho más que de poder. Habla de su incontinencia para exhibirlo. Y habla de que saben que eso es lo que de ellos se espera: los excesos fueron no sólo tolerados por el líder de la bancada de Morena, sino justificados.

El remate de lo anterior ocurrió ayer, cuando AMLO recibió en Palacio Nacional a los diputados para agradecerles la aprobación acrítica del presupuesto. Ambas partes lucían radiantes. Ellos con quienes les manda, él con quienes le hacen los mandados.

Además, en ese episodio está inscrito otro de los mensajes del endurecimiento del Presidente. El mandatario ha redoblado la apuesta contra el Instituto Nacional Electoral. Le quitarán en términos redondos 5 mil millones de pesos del presupuesto que el INE solicitó para 2022, y le han hecho saber que con todo y ello debe sacar adelante en los términos de ley la revocación de mandato que el propio tabasqueño demanda. Por un lado les quita dinero, y por otro los arrincona.

Ayer Enrique Quintana explicaba en El guion de la campaña contra el INE cómo este caso puede acabar en la Suprema Corte, según lo ha expresado el propio consejero presidente Lorenzo Córdova (https://www. elfinanciero.com.mx/opinion/ enrique-quintana/2021/11/16/ el-guion-de-la-campana-contrael-ine/).

Si así ocurre, podríamos llegar a un escenario más para que Andrés Manuel muestre el talante de poca apertura al disenso.

Una Corte que le diera la razón al INE en el tema del presupuesto, y que por tanto diga a los legisladores que reformulen el presupuesto a fin de que ese instituto tenga recursos para la revocación, agotaría las reservas de un Presidente que no quiere escuchar, menos que nunca, discursos so-

LA FERIA Salvador Camarena

Opine usted:

nacional@ elfinanciero.com.mx

@salcamarena

El mandatario ha redoblado la apuesta contra el Instituto Nacional Electoral

bre la autonomía de los organismos o la independencia de otros poderes.

Esa eventual resolución del máximo órgano constitucional llegaría luego de que el mes pasado el titular de la Corte y el titular del Ejecutivo chocaron por una resolución sobre la prisión preventiva oficiosa para delitos fiscales. Como se recuerda, AMLO acusó a los ministros de ponerse del lado de los delincuentes de cuello blanco, por, según él, impedir que los potentados vayan a la cárcel. El ministro Arturo Zaldívar, por su parte, respondió señalando que son los pobres quienes más padecen la prisión preventiva oficiosa.

Lo relevante, sin embargo, es que ese episodio contrasta con la cercanía que durante años ambos exhibieron, que fue de tal nivel que estuvo a punto de ampliar ilegalmente el mandato del segundo (cosa que ayer fue rechazada formalmente).

El tono de la coalición gobernante en la Cámara de Diputados y su decisión de encajonar al INE muestran que lejos de asumir una actitud dialogante o de construcción de acuerdos, el Presidente va a endurecerse.

CAMBIO EN DICIEMBRE

AMLO postula a De Gyvés, Loretta y Bátiz para la Corte Cubrirán la vacante “Todas, personas que dejará el ministro honorables y José Fernando Franco González Salas capacitadas para la posición de ministro” EDUARDO ORTEGA eortega@elfinanciero.com.mx Bernardo Bátiz, Eva Verónica de OLGA SÁNCHEZ Gyvés Zárate y Loretta Ortiz son los perfiles que conforman la terna CORDERO Senadora de Morena que el presidente Andrés Manuel López Obrador propuso al Senado para cubrir la vacante que deja el ministro José Fernando Franco González Salas en el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara alta, la ministra posición de ministro”, expresó meen retiro Olga Sánchez Cordero, diante su cuenta oficial de Twitter. dio a conocer ayer que recibió la El ministro Fernando Franco, terna propuesta por el titular del quien fue propuesto por el expreEjecutivo federal: “Todas, personas sidente Vicente Fox y elegido por honorables y capacitadas para la el Senado en diciembre de 2006, culminará su mandato y pasará al retiro el 12 de diciembre, tras 15 años de estar en la Suprema Corte. En lo que va de su administración, el presidente López Obrador ha propuesto en total cuatro ternas al Senado para elegir a igual número de ministros; en los tres procesos anteriores resultaron electos Juan Luis González Alcántara Carrancá, en sustitución de José Ramón Cossío; Jazmín Esquivel, de Margarita Beatriz Luna, y Margarita Ríos Farjat, de Eduardo Medina Mora. El titular del Ejecutivo federal ha postulado en otras dos ocasiones a Loretta Ortiz para ocupar un lugar en el pleno del máximo tribunal jurisdiccional del país. Actual consejera de la Judicatura Federal, Ortiz Ahlf es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III y es doctora en derechos humanos y derecho comunitario europeo, con distinción Cum laude por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España en 2009; además, fue integrante del grupo redactor de la Constitución de la Ciudad de México, de 2016 a 2017. Por otra parte, tanto Bernardo Bátiz, como Eva Verónica de Gyvés, fueron postulados por el Presidente en la terna que propuso a la Cámara alta para elegir al titular de la Fiscalía General de la República, en la que resultó electo Alejandro Gertz. Actual consejero de la Judicatura Federal, Bátiz Vázquez fue procurador del entonces Distrito Federal, en el 2000; en tanto, De Gyvés Zárate, también en la Judicatura Federal, fue magistrada de la Primera Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

COMPARECE. Delfina Gómez, titular de la SEP, ayer, en el Senado.

Delfina: tengo calidad moral

La maestra Delfina Gómez negó haber retenido 13 millones de pesos del salario de sus empleados cuando fue presidenta municipal de Texcoco para fines partidistas y aseveró que tiene la “calidad moral” para ser secretaria de Educación Pública, ya que, más allá de una candidatura, su prioridad es el cargo al frente de la dependencia. Al comparecer ante los integrantes de la Comisión de Educación del Senado, la funcionaria fue cuestionada por la panista Xóchitl Gálvez, quien refirió que tanto el Instituto Nacional Electoral como el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmaron que retuvo el salario a sus empleados, lo cual fue una decisión ilegal y una conducta inapropiada, por lo cual ella misma la denunció ante la Fiscalía de Delitos Electorales y en la Fiscalía del Estado de México.

“¿No debería separarse del cargo para que puedan las instituciones hacer una investigación seria y que haya castigo a este tipo de conductas? (...) Si hablamos de corrupción, yo creo que hay que hablar de todas las corrupciones”, dijo la senadora del PAN.

Ante ello, la secretaria respondió: “Yo jamás haría una cosa así, y tengo precisamente esa calidad moral para estar aquí, porque mis padres, mi familia y mis amigos me enseñaron ante todo la pulcritud en un trabajo, y en el desempeño de una función”. Eduardo Ortega

This article is from: