52 minute read

dades, y el Nasdaq retrocedió 0

Dow Jones detiene racha perdedora y avanza 0.76%

RUBÉN RIVERA

jrivera@elfinanciero.com.mx

Los índices accionarios estadounidenses reportaron ayer un saldo mixto, después de los ajustes de la semana pasada, luego de que las preocupaciones sobre el impacto de la variante delta en el crecimiento económico y presiones inflacionarias afectaron el ánimo de los participantes del mercado.

El Dow Jones ganó 0.76 por ciento, a 34 mil 870 puntos, luego de cinco jornadas consecutivas con pérdidas. El índice S&P 500 subió 0.23 por ciento, a las 4 mil 469 unidades, y el Nasdaq retrocedió 0.07 por ciento, a los 15 mil 106 puntos.

Las alzas del día estuvieron impulsadas por petroleras como Chevron y Exxon Mobil, con avances de 1.98 y 2.58 por ciento, respectivamente.

“Los mercados inician la semana con señales de optimismo tras las bajas registradas, resultado de un

Se recuperan

Los principales índices bursátiles comenzaron la semana con alzas, impulsados por el comportamiento de los papeles de las acciones energéticas y a la espera del dato de inflación de agosto en EU.

Bolsas con mayores ganancias, variación porcentual del 13 de septiembre

0.00 2.30

IBovespa (Brasil) IBEX-35 (España) FTSE MIB (Italia) Industrial Dow Jones (EU) Dax (Alemania) FTSE-100 (GB) FTSE/JSE Africa All Shrs (Sudáfrica) S&P 500 (EU) CAC 40 (Francia) FTSE BIVA (México)

0.23 0.20 0.04 0.93 0.76 0.59 0.56 0.55 1.39 1.85

Fuente: Bloomberg

posible ajuste en las perspectivas de crecimiento económico”, apuntó Carlos Hernández, analista sénior de Masari Casa de Bolsa, en su cuenta de Twitter. Analistas de Banorte indicaron que los principales índices estadounidenses parecen repuntar, tras registrar una amplia racha de pérdidas diarias en la semana previa, conforme las preocupaciones sobre el impacto de la variante delta en el crecimiento económico y una elevada inflación han pesado en el ánimo de los inversionistas.

En México, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) retrocedió 0.05 por ciento, a 51 mil 495 puntos. En tanto, el FTSE BIVA avanzó 0.04 por ciento, a mil 60 unidades.

En el mercado cambiario, el peso retrocedió 0.08 por ciento, y cerró en 19.883 unidades, de acuerdo con los registros del Banco de México.

“En el futuro, en términos de inversión, va a ir mezclado el tema de ESG, social ambiental y de gobierno corporativo”

JUAN MANUEL OLIVO

Director de Promoción y Emisoras de la BMV

EMISIÓN DE VALORES Las Afores impulsarán inversión verde en BMV

YAZMÍN ZARAGOZA

yzaragoza@elfinanciero.com.mx

A partir de 2022 la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) exigirá a las Afores que cada vez que inviertan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) incorporen factores ESG (medioambientales, sociales y de gobierno corporativo), para generar no solo inversiones con rendimientos sino con impacto socialmente responsable.

Juan Manuel Olivo, director de Promoción y Emisoras de la BMV, indicó que las Afores −que administran poco más de 5 billones de pesos de recursos de los trabajadores− en México, son el inversionista institucional más importante de la Bolsa, por la cantidad de dinero que invierte en el mercado de valores.

Explicó que uno de los grandes proyectos de la Bolsa es ser el medio entre las Afores y las emisoras y con ello impulsar este tipo de inversiones, pues “estamos convencidos que en el futuro, en términos de inversión va a ir mezclado, engrapado, el tema de ESG, social ambiental y de gobierno corporativo”.

Detalló que en lo que va de 2021, el monto colocado de los bonos temáticos ascienden a poco más de 10 mil millones de pesos, de los cuales 8 mil 500 son bonos verdes y 1 mil 500 es un bono sustentable, que realizó recientemente la empresa Betterware.

PRINCIPALES ÍNDICES BURSÁTILES

Indice Cierre Var. % Var. pts.

IPC (puntos)

51,496.71 -0.05 -25.09 FTSE BIVA 1,061.08 0.04 0.40 Nasdaq compuesto 15,105.58 -0.07 -9.91 Dow Jones (puntos) 34,869.63 0.76 261.91 S&P 500 4,468.73 0.23 10.15 Bovespa (Brasil) 116,403.70 1.85 2,117.80 Merval (Argentina) 80,065.91 5.50 4,170.89 Santiago (Chile) 22,009.13 -1.25 -278.76 Xetra Dax (Alemania) 15,701.42 0.59 91.61 FTSE MIB (Italia) 25,925.73 0.93 239.26 FTSE-100 (Londres) 7,068.43 0.56 39.23

Indice Cierre Var. %

Var. pts.

General (Madrid) 870.35 1.40 12.04 Ibex (Madrid) 8,816.10 1.39 120.80 PSI 20 Index (Portugal) 5,401.67 1.79 94.80 Athens General (Grecia) 905.37 0.47 4.24 RTS Index (Rusia) 1,751.08 1.50 25.83 Nikkei-225 (Japón) 30,447.37 0.22 65.53 Hang Seng (Hong Kong) 25,813.81 -1.50 -392.10 Kospi11 (Corea) 3,127.86 0.07 2.10 Shanghai Comp (China) 3,715.37 0.33 12.26 Straits (Singapur) 3,074.31 -0.79 -24.49 Sensex (India) 58,177.76 -0.22 -127.31

LAS MÁS GANADORAS

CIEB MFRISCOA MEDICAB FUNO11 FIBRAMQ

LAS MÁS PERDEDORAS

ASURB GFINBURO SIMECB GMEXICOB TEAKCPO

Cierre Variación % Var. % men. Var. % anual Var. % en 2021

8.53 3.90 -3.07 72.32 -8.28

4.03 2.81 -7.99 3.33 -0.49

42.00 2.44 5.61 95.35 25.00

22.01 1.85 2.47 38.50 -1.20

26.01 0.54 4.88 6.68 -7.61

361.78 17.73 157.50 86.25 4.92 -0.83 3.83 -1.39 -8.13 55.18

9.89 18.99 -11.62 -1.65 -11.02 249.38 95.99 -1.69 -7.50 45.15 2.53

-2.57 -5.20 29.47 17.70

CAMBIO INTERNACIONAL EUROPA

Moneda Dólar Libra Yen Franco Suizo DEG Euro

Dólar Libra 0.7227

1.3838 0.0091 1.0849 1.4225 1.1811 0.6569 0.7839 1.0276 0.8536 Euro 0.8466 1.1716 0.7696 0.9184 1.2045 Yen 110.0000 152.2400 119.3260 156.4050 129.9300 Franco s. 0.9219 1.2756 0.8378 1.3107 1.0889

CAMBIO INTERNACIONAL ASIA

Moneda Euro Yen Libra Franco Dólar Dólar Ringgit Suizo Hong Kong Singapur Malasia

Euro 0.7696 1.1713 0.9184 0.1089 0.6306 0.2040

COTIZACIONES DEL EURO

Divisas Euros

por Euros por Divisas

Argentina, peso 115.8990 0.0086 Australia, dólar 1.6032 0.6238 Brasil, real 6.1607 0.1623 Canadá , dólar 1.4939 0.6694 Estados Unidos, dólar 1.1811 0.8466 FMI, DEG 0.8303 1.2045 G. Bretaña, libra 0.8535 1.1713 Hong Kong, dólar 9.1888 0.1089 Japón, yen* 129.9200 0.7696 México, peso 23.4758 0.0426 Rusia, rublo 85.8233 0.0117 Singapur, dólar 1.5856 0.6306 Suiza, franco 1.0888 0.9184

*Las cotizaciones en euros por divisa están expresadas en centavos.

TASA LÍBOR

Plazo Dólares Libras Euros Yenes 1S 0.0480 0.04839 -0.5830 -0.0892 1M 0.0475 0.04785 -0.5821 -0.0758 2M 0.0469 0.04727 -0.5603 -0.0443 3M 0.0463 0.04668 -0.5656 -0.0863 6M 0.0455 0.04598 -0.5353 -0.0785 12M 0.2225 0.23740 -0.4971 0.0633

BONOS DEL TESORO

Instrumentos del Tesoro

Período Precio Rendimiento

1 mes (T. Bill) 3 meses (T. Bill) 6 meses (T. Bill) 2 años (T. Note)

0.0475 0.0456 0.0400 0.0418 0.0475 0.0482 99.8261 0.2139 5 años (T. Note) 99.6758 0.8063 10 años (T. Bond) 99.1328 1.3276 30 años (T. Bond) 101.4766 1.9054

DIVISAS EN NUEVA YORK

País Divisas Dólares por dólar por divisas

Arabia Saudita, rial 3.7508 0.2666 Argentina, peso 98.1850 0.0102 Australia, dólar 1.3574 0.7368 Bélgica, franco 34.1538 0.0293 Brasil, real 5.2157 0.1918 Canadá, dólar 1.2651 0.7906 Chile, peso* 785.1300 0.1273 China, yuan 6.4518 0.1550 Colombia, peso* 3831.1300 0.0261 Corea Sur, won* 1175.9300 0.0852

FUTUROS DEL PESO EN EL CME

Vencimientos

01-jun-21 01-sept-21 01-dic-21 01-mar-22 02-jun-22

En dólares* Último precio Anterior

0.0496700 0.0490300 0.0483700 0.0476400 0.0469300 0.04971 0.04909 0.04842 0.04769 0.04699

En pesos** Último precio Anterior

19.85130 20.09690 20.35950 20.66090 20.95160 19.88360 20.12950 20.38780 20.68800 20.97660

MERCADO CAMBIARIO EN CIFRAS

Variación %

Actual

Anterior Diaria Semanal Mensual En el año

Tipo de cambio FIX 19.8677 19.8717 -0.0200 -0.0200 0.0400 -0.21 Ventanilla bancaria 20.3100 20.3100 0.0000 0.0800 -0.0500 -0.40 Valor 48 horas(spot) 19.8795 19.8635 0.08 0.08 -0.09 -0.33 Euro (BCE) 23.4010 23.5404 -0.59 -0.59 0.11 -4.16

PESO CONTRA PRINCIPALES DIVISAS Y METALES

Variación % Compra Venta Anterior Semanal Mensual Acumulado**

Dólar, EU Dólar, Canadá

19.8676 19.8881 19.8723 0.04 -0.10 -5.83 15.6966 15.7346 15.7090 0.03 -0.75 -1.89 Euro 23.4560 23.4967 23.4689 0.03 0.18 -6.28 Libra, Gran Bretaña 27.4737 27.5347 27.4999 0.02 -0.24 1.44 Franco, Suiza 21.5318 21.6054 21.5480 0.08 -1.12 -7.27 Yen, Japón 0.1810 0.1810 0.1810 0.00 -0.55 -9.50 Peso, Argentina 0.2020 0.2030 0.2030 0.00 -0.98 -27.76 Real, Brasil 3.8090 3.8140 3.8100 0.05 0.74 -4.75 Peso, Chile 2.5329 2.5354 2.5186 0.62 -0.99 -8.07 Onza Plata Libertad 471.3187 472.5948 471.7656 0.04 -0.52 -17.45 Onza Oro Libertad 35,630.48 35,690.10 35,643.01 0.05 0.29 -13.55

DIVISAS EN NUEVA YORK

País Divisas Dólares por dólar por divisas

Dinamarca, corona 6.2958 0.1588 EAU, dirham 3.6730 0.2723 Egipto, libra 15.7074 0.0636 Filipinas, peso 49.9730 0.0200 FMI, DEG 0.7030 1.4225 G. Bretaña, libra 0.7226 1.3838 Hong Kong, dólar 7.7798 0.1285 Hungría, forint 296.3900 0.0034 India, rupia 73.6800 0.0136 Indonesia, rupia** 14253 0.0702 Israel, shekel 3.2111 0.3121 Japón, yen 110.0000 0.0091 Jordania, dinar 0.7088 1.4109 Líbano, libra 1511.6 0.0007 Malasia, ringgit 4.1503 0.2410 México, peso 19.8804 0.0503 Noruega, corona 8.6427 0.1157 N. Zelanda, dólar 1.4042 0.7121

País Divisas Dólares por dólar por divisas

Pakistán, rupia* Perú, nvo. sol

168.2159 0.5945 4.1060 0.2434 Polonia, zloty 3.8526 0.2595 c Rep. Chec., corona 21.4665 0.0466 Rep. Eslov., corona 25.5062 0.0392 Rusia, rublo 72.6494 0.0138 Singapur, dólar 1.3425 0.7449 Sudáfrica, rand 14.1446 0.0707 Suecia, corona 8.6070 0.1162 Suiza, franco 0.9217 1.0847 Tailandia, baht 32.8700 0.0304 Taiwán, nt 27.6810 0.0361 Turquía, nueva lira 8.4291 0.1186 UME, euro 0.8466 1.1811 Uruguay, peso 42.7225 0.0234 Venezuela, bolívar - -

‘Curado’ en 2021

Para 2021 se estima un alza de 10% en ventas por apertura de nuevas pulquerías, luego de caer 2.4% en 2020.

Mdp en el valor de comercialización del pulque por año

1,515

1,894

1,748

2013 2014

2012 1,217

2015 1,139

2016 810

2017 869

2018 841

2019 820

2020 900

2021*

Fuente: SIAP y Asociación Nacional de Pulquerías Tradicionales Editora: Karla Rodríguez Coeditora Gráfica: Ana Luisa González

Negocio de jóvenes

Las nuevas pulquerías han sido impulsadas por los jóvenes que representan 80% de los bebedores.

Número de pulquerías registradas en México

‘Se le sube’

En 2021, la producción de pulque podría alcanzar los 183 millones 954 mil litros, su mayor nivel desde 2017.

Miles de litros en volumen de producción de pulque 900 1990

60 2015

100 2021

600,000

288,224

100,000

2011 504,366

2013 184,167 183,954

2017 2021*

*Expectativa Gráfico: Nelly Vega

BEBIDAS ALCOHÓLICAS

Pulquerías ‘se curan en salud’ y prevén alza de 10% en ventas este año

Un centenar de negocios como La Risa, La Canica y La Hija de los Apaches producen 184 millones de litros anuales

El 80% de sus clientes son jóvenes atraídos con sabores como mazapán y piñón

ALEJANDRA RODRÍGUEZ

mrodriguezg@elfinanciero.com.mx Le ocurrió primero al tequila, luego al mezcal, y ahora llegó la oportunidad del pulque de convertirse en una bebida popular entre los jóvenes que son atraídos por nuevos sabores, a pesar de la pandemia, este sector ya ‘se curó en salud’ con la previsión de un alza de 10 por ciento anual en ventas al cierre de este año, de acuerdo con estimaciones de la Asociación Nacional de Pulquerías Tradicionales (ANPT).

“Estamos esperando un alza del 10 por ciento, porque ya hay mayor demanda. Ahora quedamos como 25 pulquerías tradicionales, pero se han abierto otras modernas con lo que sumamos unas 100 aproximadamente”, informó en entrevista César Ponce, presidente de la ANPT.

Con esa proyección de crecimiento de 10 por ciento, México alcanzará este año los 184 millones de litros de maguey pulquero, arrojan datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

En el 2020 se produjeron 167.2 millones de litros de maguey pulquero en el país, 2.5 por ciento menos que el año previo, mientras que el valor de la comercialización de la bebida ascendió a 820.4 millones de pesos.

En México hay cerca de un centenar de pulquerías como La Hija de los Apaches, Agave 69, Delitro&Medio, Pulquería Sol y Lluvia, La Risa y La Canica, que han popularizado el fermentado de aguamiel con sabores como vino tinto, coco tostado, fresas con crema, mazapán, piñón, avena, ostión, pico de gallo, pistache, zapote, apio, nuez, frutos rojos, piña colada y maracuyá.

Así, mientras los extranjeros se ‘adueñan’ del tequila, las pulquerías han comenzado a romper desde hace unos años los mitos y la barrera de la edad, pues el 80 por ciento de los clientes ya son jóvenes.

AGAVE 69 TRIUNFA CON SU CURADO “COVID-19 ME LA PELA” Este negocio desafió a la pandemia con un curado al que nombró el ‘Covid-19 me la pela’ una bebida de pulque y cítricos, precedida de innovaciones como el ‘gomipulque’ que se ‘dio un tiro’ con los preparados de cervezas, o el ‘pulquicornio’ que compitió con el café unicornio de Starbucks, lo que provocó que este tipo de lanzamientos de temporada representarán el 70 por ciento de sus ventas.

“Una de las primeras innovaciones que hice fue el ‘gomipulque’, y de ahí empecé a darme cuenta de que había que ofrecerle algo a esta nueva ola de jóvenes”, relató Federico Olvera, dueño de Agave 69, ubicado en la alcaldía de Xochimilco.

La pandemia los orilló a migrar a la licencia de restaurante-bar, además de sumar el servicio de envíos a domicilio, que ya representa el 30 por ciento de sus ingresos con cerca de 40 pedidos semanales.

“Hemos ido hasta el Aeropuerto y la Carretera a Cuernavaca, con un mínimo de pedido de 400 pesos, para que nos convenga, que son unos siete litros”, contó Olvera.

VAN POR LOS JÓVENES. La Canica busca abrir más sucursales en el país.

LAS TRES JÓVENES DE LA PANDEMIA

LA HIJA DE LOS APACHES REJUVENECE En la colonia Doctores de la Ciudad de México con 70 años de historia La Hija de los Apaches cobró relevancia con los jóvenes en la última década con LA BEBIDA su oferta de música en FERMENTADA vivo de bandas alterna- de maguey tivas como la Tremen- alcanza un valor da Corte. de mercado 820.4

“Hoy el 70 por ciento mdp anuales en de los clientes son jóve- México, según nes, hace una década datos del SIAP. era invertido. Mi papá les prestaba el espacio para expresarse culturalmente en la pintura y la música, ellos vieron el negocio”, relató Meli Leyva, encargada e hija del fundador Epifanio Leyva.

“En el 2020 cerramos desde finales de febrero hasta septiembre que abrimos con venta de alimentos, cambiamos a restaurante-bar, actualmente ya no hay licencias de pulquería, lo que manejan son permisos y muchos trabajan en lo clandestino”, explicó Laura Leyva, otra de las encargadas de la pulquería. Delitro&Medio, Pulquería Sol y Lluvia y La Canica son ejemplos de generaciones de pulqueros que decidieron apostar en medio de la crisis. “Nunca hicimos números de oportunidad de negocio, ya cumplimos un año y tenemos muchos clientes de casa y extranjeros. El objetivo era quitar la idea de que el pulque es sucio”, relató Lorena Chávez, cofundadora de Pulquería Sol y Lluvia y creadores del Pulquetion Tour. Por su parte, La Canica en manos del jicarero César Armando Ponce, se colocó sobre Insurgentes Centro, todavía confiando en lo clásico y básico del pulque y sus curados, para preparar su expansión de sucursales. “Las redes sociales nos ayudaron mucho. Sí está en planes abrir más locales de La Canica, estamos buscando la mejor manera para conseguirlo”, compartió Ponce. En tanto, Delitro&Medio busca resaltar la riqueza cultural de pulque de Tlaxcala, Estado de origen de sus fundadores, los hermanos Cabrera Ruíz, Alberto y Jorge.

NOTICIAS

PIZZA

Domino’s entregará 80% de los pedidos con bicis eléctricas IEnova pide cancelar la totalidad de sus acciones en la BMV

Realiza un piloto en 7 tiendas.

Domino’s Pizza inicia un proyecto piloto en siete tiendas de la Ciudad de México como Polanco, Condesa, Anzures, Nápoles, WTC, y Del Valle, para repartir hasta el 80 por ciento de sus órdenes en bicicletas eléctricas.

Por término de la oferta pública

de Sempra. IEnova solicitó a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) la cancelación de la inscripción de totalidad de las acciones representativas de su capital social, en el Registro Nacional de Valores, lo cual resultará en su

El reparto con bicicletas eléctrica se hace en una alianza con ElectroBike, y la primera fase será de siete meses en 35 unidades, donde ambas empresas consigan analizar cuál es el uso que se les está dando a las bicicletas y hasta dónde pueden llegar con esta lógica de reparto en tiempo y forma para los clientes de Domino’s.

La cadena de pizzerías que en México opera Alsea entrega en 20 minutos.

Alejandra Rodríguez

ENERGÉTICA

desliste de la BMV.

En un comunicado, la empresa dijo que esto es después de que Sempra terminó el 10 de septiembre su proceso de oferta pública para la adquisición de todas las acciones ordinarias, nominativas, Serie Única, sin expresión de valor nominal, en circulación.

En mayo, Sempra Energy debutó en el mercado local de capitales de la BMV como resultado de la oferta de intercambio de acciones de IEnova.

Redacción

ENTRETENIMIENTO Live Nation Entertainment retoma compra de 51% de Ocesa

Pagará 3,375 mdp y 254 mdp para fondear las necesidades de capital de trabajo

REDACCIÓN

empresas@elfinanciero.com.mx

Live Nation Entertainment retomará el acuerdo de compra del 51 por ciento de las acciones de Ocesa repartidas entre Televisa y CIE. “Por medio de esta operación, Live Nation adquirirá el 51 por ciento de las acciones del negocio de entretenimiento en vivo de CIE (OCESA), lo cual incluye la participación actual de Televisa por el 40 por ciento y la venta de un 11 por ciento, propiedad de CIE”, dijo la firma de entretenimiento.

La operación fue anunciada y aprobada por las autoridades correspondientes en 2020, antes del inicio de la pandemia y a medida que los conciertos se reanudan a nivel mundial, ambas partes decidieron continuar adelante con la asociación estratégica.

Las partes acordaron que el valor de las acciones objeto de la compraventa prevalece igual a la transacción original. Producto de ello, Live Nation pagará a CIE 3 mil 375 millones de pesos al cierre de la transacción, además de que 254 millones de pesos quedarán como “retención al precio” para fondear necesidades de capital de trabajo para un periodo determinado.

Además de mantener el 49 por ciento de participación en OCESA, CIE seguirá promoviendo la Fórmula Uno Gran Premio de CDMX, organizando eventos especiales y prestando servicios para el sector público, operando un parque de diversiones en Bogotá, Colombia, y conservará sus participaciones minoritarias en otros negocios.

Adicionalmente, la empresa Ocesa promueve más de tres mil 100 eventos para casi seis millones de fanáticos en un año común tanto en México como Colombia, y cuenta con una sólida cartera de negocios en venta de entradas, patrocinio, alimentos y bebidas, mercancía promocional, así como operaciones de sitios con 13 lugares de primer nivel en México.

“Estamos muy orgullosos de finalmente unirnos a Live Nation” declaró Alejandro Soberón Kuri,

“Por medio de esta operación, Live Nation adquirirá el 51% del negocio de de entretenimiento en vivo de CIE”

LIVE NATION ENTERTAINMENT

Comunicado

presidente del Consejo y director general de CIE.

Como parte de la transacción, Live Nation también adquirió una participación en OcesaSeitrack, la firma conjunta de gestión de artistas de Ocesa; ICREA, uno de los especialistas en eventos corporativos de México; y Centro Citibanamex, el inmueble para exposiciones.

REPRESENTA. México es el cuarto mercado relevante para Victorinox.

NAVAJAS Victorinox prevé alza de 10% en sus ventas

La marca suiza Victorinox proyecta alcanzar en México un alza de 10 por ciento en ventas en comparación con 2019, lo que significaría un récord histórico al superar en 5 por ciento el aumento en ventas del 2018, su mejor año en ingresos en el país, a pesar del impacto de la pandemia.

“México es el cuarto mercado más grande para nuestra marca, vendemos en 120 países y después de Estados Unidos, Alemania y Suiza, va México y esto tiene que ver con la presencia que tenemos desde hace más de 27 años con una subsidiaria y antes estábamos con distribuidores”, destacó Karl Kieliger, CEO de la firma en el país.

Dijo que el aumento se debe a una apuesta importante en sus ventas en línea, así como su trabajo en proyectos locales como el lanzamiento de navajas con diseños mexicanos inspirados en productos tradicionales nacionales como la talavera y olinalá.

Axel Sánchez

RETAIL Desacelera desempeño de ventas de ANTAD; suben 4.5%

En agosto de 2021 los agremiados de la Asociación Nacional de Tiendas Departamentales y Autoservicio (ANTAD) reportaron un crecimiento del 4.5 por ciento en sus ventas a tiendas comparables, aquellas con más de un año en operación, y a totales 6.4 por ciento.

El indicador representa una desaceleración respecto a los cuatro meses previos cuando se ubicaron a doble dígito, por la base comparativa con el 2020 que se vio impactado por el bajo consumo y restricciones en tiendas departamentales y no esenciales a causa de la pandemia del coronavirus.

Al comparar este resultado con agosto de otros años, el crecimiento de la Asociación, que lidera Vicente Yáñez, se colocó como el mayor incremento desde 2018, cuando crecieron las ventas a tiendas comparables 5.0 por ciento.

Mientras que, a tiendas totales, es el mayor indicador desde 2019, cuando las ventas crecieron 8.8 por ciento.

EN LOS ÚLTIMOS CUATRO

meses el alza anual había sido de doble dígito, mientras que en agosto fue a un sólo dígito.

En términos reales, descontando la inflación que el INEGI colocó en 5.59 por ciento para el octavo mes del año, las ventas de la ANTAD cayeron 1 por ciento a tiendas comparables, y a totales aumentaron 0.8 por ciento.

Las ventas acumuladas de enero a agosto para la Asociación que agremia a Soriana, Chedraui, La Comer, Liverpool, Sanborns, 7-Eleven, C&A, entre otras, ascendieron a 814 mil 900 millones de pesos.

Para este 2021 desde abril dejaron de pertenecer a la Asociación los más de 19 mil puntos de venta de Tiendas Oxxo, los restaurantes de la operadora Alsea, las tiendas de fiestas Party City, y las sucursales de mejora para el hogar Recubre, por lo que además del efecto Covid, la base de comparación sufrió una distorsión.

MÁS DE 200 MILLONES DE PERSONAS DEJARÁN SUS HOGARES POR EL CAMBIO CLIMÁTICO: BM

Alerta. El cambio climático provocará escasez de agua, baja en la producción del campo y el aumento de los niveles del mar en el año 2050, por lo que unos 216 millones de personas migrarán dentro de sus propios países, concluye un reporte del Banco Mundial (BM).

Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñadora: Pamela Alvarez

PUBLICAN ARTÍCULO EN THE LANCET

Científicos consideran innecesaria la dosis de refuerzo de la vacuna

Aseguran que la principal causa de los contagios son las personas no inoculadas Chile ya vacuna a menores de 6 a 12 años y GB lo autoriza en el rango de 12 a 15 años Un grupo de investigadores aseguró que la mayoría de la gente no necesita la vacuna de refuerzo contra el Covid-19, de acuerdo con un artículo especializado publicado en la revista The Lancet.

Los expertos escrutaron los resultados de las campañas de vacunación realizadas hasta el momento y concluyeron que son exitosas, especialmente en cuanto a proteger contra síntomas severos y a pesar “Incluso en poblaciones con altas tasas de la contagiosa variante Delta del de vacunación, los no vacunados siguen coronavirus. “Incluso en poblaciones con siendo la principal causa de contagios” altas tasas de vacunación, los no vacunados siguen siendo la prin- ARTÍCULO CIENTÍFICO EN THE LANCET cipal causa de contagios”, escribieron los científicos en la revista especializada. El estudio refleja el intenso debate entre los científicos sobre quién necesita las vacunas de refuerzo y cuándo, una decisión que eventualmente tendrán que tomar las autoridades sanitarias de diversos países. Tras denuncias de que la respuesta a la crisis estuvo politizada bajo el gobierno de Donald Trump, el actual presidente de Estados Unidos, Joe Biden, prometió “atenernos a las bases científicas”. Sin embargo, el artículo muestra la posibilidad de que el gobierno se está adelantando a la opinión de los expertos. Dos de los autores del artículo son inspectores de vacunas para la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés): los doctores Phil Krause y Marion Gruber, quienes recientemente anunciaron su renuncia. Por otra parte, las autoridades sanitarias de Chile han informado que a partir del 27 de septiembre se iniciará la vacunación de niños de entre 6 y 12 años en los colegios del país. Así lo ha indicado la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, que aseguró que los padres tendrán que autorizar la inoculación de sus hijos mediante un escrito. De hecho en el país ya inició la vacunación contra el coronavirus para los adolescentes de entre 14 y 17 años, y los niños mayores de 6 años con comorbilidades. Las autoridades médicas de Gran Bretaña recomendaron la vacunación contra el coronavirus para niños de entre 12 y 15 años, pese a que los asesores del gobierno en el tema de las vacunas afirman que esa medida tendría beneficios mínimos para la salud. Chris Whitty, oficial médico en jefe de Inglaterra, y sus homóloLONDRES gos en Escocia, Gales e AGENCIAS LO QUITA. Irlanda del Norte dijeron Portugal levantó el lunes que ese grupo de el uso obligatorio edad debería recibir una del cubrebocas sola dosis de la vacuna en las calles, pero de Pfizer-BioNTech. Sin la población embargo, aún no deciden tendrá que usarlo si es pertinente aplicarles en el transporte y una segunda dosis. lugares cerrados. ANTI-COVID. Una trabajadora de la salud aplica una dosis de la vacuna, en Londres. EL REBROTE Una provincia del sureste de China registró 22 nuevos contagios de Covid- 19 para un total de 43 en un nuevo brote causado por la variante Delta, altamente transmisible. Las autoridades de salud dijeron que 15 casos fueron confirmados en la ciudad de Putian en el periodo de 24 horas más reciente.

BLOOMBERG

En Italia y NY reabren las escuelas

ROMA. Casi 4 millones de estudiantes volvieron a las clases presenciales en Italia tras un año de educación online debido a la pandemia, entre estrictas medidas de seguridad, como la obligatoriedad del certificado sanitario, mientras se estudia la implantación de pruebas salivales.

La vuelta al colegio se inició en 10 regiones, a las que se irán sumando el resto para llegar la próxima semana a los ocho millones de alumnos de infantil, primaria y secundaria del país, que, entre otras medidas, deberán llevar cubrebocas en clase.

Asimismo, en la ciudad de Nueva York un millón de estudiantes de

4

MILLONES

de estudiantes de nivel básico volvieron a las aulas en Italia.

escuelas públicas regresaron a las clases presenciales en el experimento de aprendizaje en persona más grande del país durante la pandemia del coronavirus.

El inicio del año escolar coincide con varios hitos en la recuperación de la ciudad que dependen de los mandatos de vacunas. Casi todos los 300 mil empleados de la ciudad regresaron a sus lugares de trabajo, en persona, ayer, cuando la ciudad terminó el trabajo a distancia. La mayoría necesitará vacunarse o someterse a pruebas de detección semanales para permanecer en sus oficinas.

A diferencia de algunos distritos escolares de todo el país que todavía ofrecen instrucción en línea a las familias que así lo prefieren, los funcionarios de la ciudad de Nueva York dicen que no habrá una opción a distancia a pesar de la persistencia de la variante Delta, que ha acelerado los contagios en las últimas semanas. Agencias

Frena escasez de productos la economía de EU

Prevén fuertes aumentos de precios; crece temor de una ola de inflación sostenida

FOCOS

Sin distinción. La escasez de productos en Estados Unidos está afectando a todo, desde excavadoras hasta bourbon, de acuerdo con vendedores.

Un camino. La forma en que evolucione podría influir en la rapidez con la que la Fed se mueva para reducir el ritmo de las compras de activos lanzadas al comienzo de la pandemia.

WASHINGTON, DC

AGENCIAS

Antes de que las fallas y la escasez de la cadena de suministro azotaran al mundo a raíz de la pandemia de Covid-19, en Estados Unidos, comprar piezas para una línea de montaje era a menudo tan fácil como hacer clic en un botón y esperar unos días o, como mucho, unas semanas para la entrega.

El resultado es un mundo en el que los compradores deben esperar la entrega de los artículos que antes eran abundantes, si es que pueden conseguirlos. Lauren Rash, de la empresa Diamond Brand, tiene producto en sus tiendas que no ha podido enviar porque no puede conseguir un tubo de aluminio adecuado para hacer los embarques, por ejemplo, mientras que otras carecen de las cremalleras adecuadas.

Junto con la escasez, vienen fuertes aumentos de precios, lo que ha alimentado los temores de una ola de inflación sostenida.

Existe una tensión creciente entre los formuladores de políticas de la Reserva Federal sobre cómo medir el impacto a largo plazo en los precios. Algunos legisladores de la Fed están más convencidos que otros de que las presiones sobre los precios desaparecerán una vez que se resuelvan algunas de las interrupciones de la cadena de suministro. La forma en que evolu-

cione este debate podría influir en la rapidez con la que la Fed se mueve para reducir el ritmo de las compras de activos lanzadas al comienzo de la pandemia y la rapidez con la que eleva la tasa de interés de política de su nivel actual cerca de cero. Rash y otros productores en la Unión Americana formaron parte de un amplio foro recientemente con el presidente de la Fed de Richmond, Tom Barkin, que NO LLEGAN. se centró en los desafíos Antes, comprar para la recuperación de piezas para una Estados Unidos. línea de montaje La escasez está afecera tan fácil como tando a todo, desde hacer clic en un excavadoras, metales, botón y esperar plásticos, maderas, hasta unos días; hoy no bourbon. hay. El fabricante de equipos pesados Caterpillar Inc. advirtió en julio pasado que sus ganancias sufrirían en el trimestre actual, en parte, debido al aumento de los precios de los componentes que ya se han hecho difíciles de conseguir. La compañía informó, entre otras cosas, que está buscando formas de obtener suministros de fuentes no tradicionales para hacer frente a la escasez de resina plástica y semiconductores. Los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 marcaron de forma inequívoca el final de una era, y el inicio de otra.

Separar los acontecimientos históricos y determinar cuáles fueron detonadores de procesos de transformación, y cuáles lo hicieron en menor medida, resulta casi imposible. Para 2001, cuando el grupo de radicales islámicos bajo la guía y mandato de Osama bin Laden ataca instalaciones y edificios en suelo estadounidense, el desmantelamiento de la Guerra Fría tenía ya varios años de avance. El Muro de Berlín había caído una década atrás, la Unión Soviética había dejado de existir, sucedida por una Federación Rusa extensa y poderosa, pero con una economía frágil. La única superpotencia sobreviviente fueron los Estados Unidos, y el atentado apuntó al final de esa fuerza hegemónica.

Verlo en retrospectiva a 20 años de distancia, facilita la apreciación. Haberlo vaticinado en esos momentos, con las dos guerras e invasiones subsiguientes (Irak y Afganistán) y sus hoy evidentes fracasos, nos permite tener una perspectiva muy clara de cómo se movió y transformó el mundo en dos décadas.

La presencia potente de China como superpoder emergente ha dominado estos 20 años. El debilitamiento de Rusia, a pesar de los locuaces y amenazantes intentos expansionistas e invasores de Putin, ha reducido a la antigua superpotencia al sentimiento nostálgico de lo que un día fueron y luchan por todos los medios recuperar mediante una dictadura disfrazada de democracia occidental jamás enraizada ni abrazada por los rusos.

Estados Unidos ha tenido que navegar entre la persecución y la guerra contra el terrorismo islámico, al tiempo que pretendía sembrar instituciones democráticas, parlamentarias y representativas en Irak y Afganistán. Por si alguien no se los explicó con todo detalle, la cultura se impuso entonces y lo hará siempre.

La historia registra cambios y transformaciones culturales profundas, como la caída del imperio romano o el desmoronamiento de los califatos medievales, pero no por imposición, sino por procesos de innovación cultural, ideológica, religiosa. El cristianismo y Constantino fueron esenciales para el derrumbe final de Roma, como las sucesivas divisiones entre sunitas y chiítas para la partición del mundo islámico.

Pero las Torres Gemelas y la tragedia de casi 3 mil estadounidenses y sus familias representaron un mensaje claro al mundo de que la vieja seguridad occidental terminaba de forma abrupta.

Estados Unidos tuvo que cambiar sus leyes, integrar departamentos de seguridad interna, limar asperezas absurdas y burocráticas entre la CIA, el FBI y la NSA que permitieron, bajo sus narices, que la información acerca de potenciales atentados no fuera atendida con seriedad. Se acabó el régimen de la libertad absoluta –si alguna vez existió– desde que la ley autoriza vigilar y espiar a ciudadanos norteamericanos que puedan estar vinculados a actos u organizaciones terroristas; se acabó el glamour y la tranquilidad del viaje civil en aeropuertos comerciales, forzados desde entonces, a estrictos escrutinios de seguridad; se acabó la multiculturalidad neoyorkina con ciudadanos y creencias de todos los rincones: desde 2001 todo turbante acompañado de una barba es visto con cautela, resentimiento, desconfianza; se terminó la tolerancia absoluta a la práctica religiosa, cualquiera que ésta fuera. Se acabaron los Estados Unidos imperiales, que vigilaban y cuidaban al mundo de los excesos de algunos desequilibrados. El policía mundial fue atacado en su casa, violentado, atropellado.

En consecuencia, lanzaron dos guerras que por momentos lograron contener el terrorismo –no hubo, revise usted, desde entonces nuevos ataques a instalaciones o intereses americanos–, pero que a la larga, los convirtieron en los enemigos declarados del islam, o por lo menos de algunas de sus ramificaciones más ortodoxas, radicales y violentas.

Irak fue un fracaso y Afganistán peor, ahora que los talibanes han retomado el poder con sus fusilamientos y su brutal violencia de género.

Hace 20 años el mundo era distinto, no mejor sino diferente, o por lo menos subsistía la esperanza de un nuevo equilibrio global dominado por el comercio, el intercambio de mercancías y el consumo exacerbado, el libre tránsito de ciudadanos, la globalidad en pleno. Los últimos 20 años marcaron el regreso receloso a los nacionalismos, a los bloqueos y los muros, a las expresiones xenófobas contra corrientes migratorias, a pesar de los esfuerzos de líderes como Angela Merkel y otros de su generación.

Veinte años de una nueva realidad donde China, Rusia y Estados Unidos se disputan una preeminencia perdida. Europa batalla por mantener una unidad resquebrajada, el Reino Unido morderá los errores de su Brexit y las democracias pierden efectividad frente al multipartidismo y la fragmentación política.

Veinte años que, en efecto, cambiaron al mundo y limitaron la perspectiva de esperanza: medio ambiente roto, pandemia devastadora, liderazgos con sueños autoritarios florecen en Turquía, en China, en Brasil y otros países emergentes.

Todo cambió en 20 años.

Veinte años después

EL GLOBO Leonardo Kourchenko

Opine usted:

mundo@ elfinanciero.com.mx

Biden y Obama se suman a Newsom en California

WASHINGTON, DC.- Con el apoyo de sus amigos, del presidente Joe Biden, de la vicepresidenta Kamala Harris y del expresidente Barack Obama, el gobernador demócrata de California, Gavin Newsom, parecía alejarse de la posibilidad de ser removido del cargo en el referendo revocatorio de este martes, de cuyo desenlace podría depender el éxito o fracaso de la era Biden.

Seis de cada 10 californianos, la mayoría demócratas, apoyan la permanencia de Newsom, lo que le permitiría neutralizar la amenaza de su principal rival, el trumpista negro Larry Elder, quien encabeza la lista de 45 aspirantes para remover al gobernador, de acuerdo con un nuevo sondeo de Inside California Politics/Emerson College.

Si Elder derrota a Newsom, buscaría sustituir a la senadora demócrata de California, Dianne Feinstein, lo que alteraría el equilibrio de fuerzas en el Senado.

JUVENTUD MILITAR SÍ VE OPORTUNIDADES EN EN EL PAÍS

Aniversario. La nación sí ofrece oportunidades para la juventud, destacó el cadete Mauricio Durán, durante el discurso que emitió ante el presidente Andrés Manuel López Obrador, en el marco del 174° aniversario de la Gesta Heroica de los Niños Héroes, en Chapultepec.

Editor: Alonso Jiménez Coordinador de Información: Mario Carbonell Coeditores: Antonio Ortega y Sergio Bibriesca Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñadora: Pamela Alvarez

Pide al Poder Judicial agilizar la liberación de presos que acusaron tortura

DIANA BENÍTEZ

dbenitez@elfinanciero.com.mx Los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) son unos “insensibles” por ordenar al gobierno federal devolver mil millones de pesos a los herederos la finada Carmela Azcárraga Milmo, en lugar de reponer el proceso, consideró el presidente Andrés Manuel López Obrador durante la conferencia matutina de ayer.

“Acaba la Corte, imagínense, de ordenarle al gobierno que devuelva mil millones de pesos a una señora, Azcárraga, de un juicio que se llevó en el sexenio pasado. Pero a los ministros de la Corte nos les preocupa, esos duermen tranquilos, pero imagínense lo que representa entregar mil millones, cuántas becas para niñas, niños con discapacidad, vacunas, apoyos a la gente más pobre. Son unos insensibles”, reprochó.

“Pueden alegar que la ley es la ley ¿y qué?, ¿y la justicia dónde queda? Que estuvo mal llevado el procedimiento, bueno ¿y por qué no reponen el procedimiento?, ¿por qué no se plantea que se reponga el procedimiento y se haga justicia? No: ‘Ah, no presentaste a tiempo el escrito, te faltó ponerle la fecha, no asististe a la audiencia’”, criticó.

El mandatario consideró que es imposible que no se den cuenta de que se trata de una cantidad onerosa y ellos están encargados de impartir justicia.

De acuerdo con una sentencia de la Segunda Sala de la Corte, Azcárraga Milmo, hermana de Emilio, fundador de Televisa, tiene derecho a recibir 338.9 millones de pesos que pagó al Servicio de Administración Tributaria en 2007, derivada de la venta de 120 mil acciones de una filial de Televisa, más lo acumulado durante 14 años.

La petición de la devolución de impuestos no fue respondida, por lo que recurrió a la vía del amparo, juicio que se prolongó hasta este año.

La aludida solicitó la devolución de los impuestos dado que la Corte había declarado inconstitucional este tipo de gravamen considerado en la ley del ISR. Sin embargo, al haber fallecido en febrero de 2020, el beneficio será para sus hijos.

Durante la sesión realizada la semana pasada, la ministra Yasmín Esquivel Mossa pidió revisar la sentencia, pero no fue apoyada por el resto de los integrantes: Javier Laynez, Luis María Aguilar, José

PODRÍAN USARSE EN APOYOS, DICE

“Insensibles”: AMLO a ministros por devolver mil mdp a los Azcárraga

“Nos les preocupa, esos duermen tranquilos, pero imagínense lo que representa entregar mil millones, cuántas becas para niñas, niños con discapacidad”, señala

EXPRESIDENTES

EN CONSULTA LA GENTE NO PARTICIPÓ, ADMITE

El presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció, por primera vez, que la gente no participó en la consulta popular convocada por él para preguntar si se deben esclarecer hechos del pasado cometidos por exfuncionarios públicos.

“Me tocó presentar la iniciativa para que la gente decidiera si se juzgaba a los expresidentes, ya conocemos los resultados. Salieron muchos a votar, fue muy importante; sin embargo, no hubo promoción suficiente y también la gente no participó, y depende mucho también de todos nosotros, siempre son los ciudadanos los que tienen que tomar la iniciativa. Diana Benítez

“Pueden alegar que la ley es la ley, ¿y la justicia dónde queda?, ¿por qué no reponen el procedimiento?” “Que se haga justicia. No: ‘Ah, no presentaste a tiempo el escrito, te faltó ponerle la fecha’”

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR / Presidente de México

Fernando Franco y Alberto Pérez.

Respecto del Poder Judicial, el Presidente también apeló a que colabore con la liberación de personas no sentenciadas desde hace al menos 10 años, adultas mayores, con enfermedades graves o que estén encarceladas bajo declaraciones obtenidas con tortura, como se publicó en el decreto del 25 de agosto en el Diario Oficial de la Federación.

“Hay muchos trámites que nosotros también padecemos. Por eso hablé desde el principio que había que levantar al elefante que encontramos echado, un elefante mañoso, reumático, más que nada mañoso, y ya lo paramos, pero hay que estarlo empujando para que

camine. Todos tenemos que ayudar, porque tenemos que enfrentar las inercias burocráticas”, indicó. “Entonces, se va a hablar con el presidente de la Corte, con el fiscal, con el propósito de que se DIÁLOGO. agilicen los trámites y se Se va a hablar les libere”, señaló. con el presidente El mandatario comprode la Corte, se va metió que hoy Adán Aua hablar con el gusto López y Rosa Icela fiscal, para agilizar Rodríguez, secretarios los trámites y de Gobernación y Seguliberar a muchas ridad, respectivamente, personas, indicó. den un informe de la ruta para la preliberación. El Presidente había ordenado que tal decreto se hiciera efectivo antes del 15 de septiembre, día en que se acostumbra a que el titular del Ejecutivo otorgue indultos en el marco del Día de la Independencia.

Piden salarios entre 10 y 122 por ciento más elevados que el de López Obrador

DAVID SAÚL VELA

dvela@elfinanciero.com.mx

Ministros de la Suprema Corte, magistrados del Tribunal Electoral, consejeros de la Judicatura Federal y del Instituto Nacional Electoral (INE), así como comisionados de algunos órganos autónomos pidieron para 2022 salarios entre 10 y 122 por ciento más elevados que el del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación señala que quienes mayor remuneración pidieron son los integrantes del Poder Judicial de la Federación.

Este abarca a los ministros de la Suprema Corte, magistrados del Tribunal Electoral y consejeros de la Judicatura Federal, quienes pidieron un salario de 5 millones 529 mil 450 pesos brutos anuales, es decir, sin descuentos ni pago de impuestos.

Esta cifra es 122 por ciento superior a los 2 millones 487 mil 23 que se solicitaron para el pago anual del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha sido constante en la crítica por los salarios de algunos servidores públicos.

De hecho, desde su llegada a la Presidencia, el mandatario federal impulsó una política de austeridad que incluyó la aplicación de un tope salarial a los servidores públicos, con el objetivo de que ningún fun-

PARA 2022 Comisionados, magistrados y consejeros van por megasueldo

Comparativos

Integrantes del Poder Judicial de la Federación, los más exigentes.

Pesos

Instituciones Monto SCJN 5’529,451 INE Cofece 4’374,021 3’043,054 Inai 2’750, 980 Presidente 2’487,023 CNDH 2’486,865 IFT 2’484,454 FGR 2’355,148

Fuente: PPEF

cionario perciba un salario mayor al que él recibe.

En los hechos, muchos funcionarios no han cumplido, ya que han promovido recursos legales para evitar la reducción de sus salarios. Incluso, varios casos están aún pendientes de resolver en la Suprema Corte.

Quienes también solicitaron un salario mayor al del Presidente son los 11 consejeros del INE, quienes pidieron para 2022 un salario anual bruto de 4 millones 374 mil 021.

Los comisionados de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) pidieron 3 millones 43 mil 54 pesos anuales brutos; en tanto, los comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) exigen 2 millones 750 mil 980 pesos anuales brutos.

Por último, hay algunos órganos autónomos cuyos titulares pidieron un salario menor al de López Obrador, como en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), cuya titular, Rosario Piedra Ibarra, pidió 2 millones 486 mil 865 pesos, apenas 158 pesos menos que el mandatario.

ESPECIAL

DEBATE. Ministros de la Suprema Corte de Justicia, ayer, en sesión.

Divide a la Corte tema objeción de conciencia

La objeción de conciencia mantiene dividida a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que ayer inició con el análisis de un proyecto de sentencia del ministro Luis María Aguilar.

El ministro propuso validar los artículos 10 Bis, segundo y tercero transitorios de la Ley General de Salud, que prevén la objeción de conciencia de personal de salud (público o privado), para no atender algunos casos, incluido el aborto, excepto cuando haya caso de urgencia o esté en riesgo la vida del paciente.

Al concluir la sesión, la ministra Margarita Ríos y los ministros Luis María Aguilar, Juan Luis González y Alfredo Gutiérrez adelantaron su aval al proyecto; en contraste, la ministra Norma Piña, Arturo Zaldívar, Javier Laynez y Fernando Franco anunciaron su voto en contra.

Aún falta que se pronuncien la ministra Yasmín Esquivel, así como los ministros Alberto Pérez Dayán y Jorge Mario Pardo.

No obstante, es casi un hecho que no se alcanzarán los ocho votos necesarios para que haya un criterio obligatorio para todos los jueces del país.

El proyecto plantea que la objeción de conciencia es un derecho único con carácter individual, no institucional, el cual tiene límites que le dan validez constitucional, y que no es contrario al derecho a la salud de la población.

CONFIDENCIAL

TEPJF, bajo presión guinda

Entre curules de MC y el PRI, nos cuentan que Morena “oootra vez mete fuerte presión” al Tribunal Electoral para “arrebatar” el gobierno de Campeche. Se quejan de que este fin de semana el dirigente de ese partido, Mario Delgado, acudió hasta las oficinas del magistrado presidente, Reyes Rodríguez, acompañado de la candidata morenista campechana, Layda Sansores. “¡Buscan inclinar la balanza, no es otra cosa!”, se quejan. En sus redes sociales, Delgado agradeció al magistrado “por la audiencia de alegatos con nuestra gobernadora electa y su servidor, confiamos en que se respetará la voluntad de cambio del pueblo de Campeche”. La resolución se dará pasado el mediodía de hoy.

Los aliados incómodos

Y a propósito de malestar en San Lázaro, tampoco cayó muy bien entre algunos priistas el comentario en redes sociales del presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, sobre la invitación de AMLO a Quirino Ordaz, en el sentido de que “esa embajada de México en España no tiene otra lectura que el pago por la entrega de la elección al crimen organizado, vía López Obrador, a Morena. La gente de Sinaloa lo va a sufrir muy pronto en carne propia. ¡Qué vergüenza!”. Al góber saliente, del PRI, “¡lo deja muy mal parado, no se vale!; ¿no que somos aliados?”, deslizaron en el tricolor.

Nuevo cumplido a la jefa…

Para no perder la costumbre, el presidente López Obrador echó una flor más a Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México y “corcholata” presidenciable. Ayer reconoció que, aunque le robó la idea de preliberar a personas sin sentencia, hasta salió más eficiente que los funcionarios del gobierno federal, pues ya les ganó con 40 preliberaciones y está por emitir unas nuevas.

Ley de Juicio Político

Evidente, el buen sabor que dejó en todas las bancadas del Senado el debate plural que llevó a la aprobación por unanimidad de la Ley Federal de Juicio Político y Declaración de Procedencia, por lo que en todos los partidos políticos hubo reconocimiento a la apertura al diálogo y la construcción de consensos, mismos que operó el senador Ricardo Monreal Ávila, quien desde el principio había adelantado que se aspiraba a sacar una ley con legitimidad, es decir, con el aval de todos, aunque con la aprobación de este lunes se incluyeron cambios para evitar la judicialización a causa de unos artículos que traían inconsistencias desde la minuta original, por lo que será enviada de vuelta a la Cámara de Diputados.

La prensa y la justicia en la era 4T

México es uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, hay una agresión cada 13 horas en promedio y 21 asesinatos en lo que va del sexenio. Pero al titular de la Fiscalía para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión de la FGR, Ricardo Sánchez Pérez del Pozo, le pareció mejor enfocar sus baterías –y los recursos del Estado– a pedir juicio penal para Daniel Blancas, reportero de La Crónica, quien fue vinculado a proceso el sábado pasado. Lo lamentable es que lo acusan de hacerse de palabras con youtubers conocidos como “las mascotas de Palacio”. Ese incidente no amerita, siquiera, una remisión a un juzgado cívico… ¿Será que buscan meterlo a la cárcel por sus críticas a la 4T? Es pregunta.

Por la transparencia judicial

Hoy será presentado el estudio Información desde y para los poderes judiciales, que plantea 13 contenidos mínimos de información y 27 indicadores, para ser replicado por los 32 poderes judiciales a nivel local y el Poder Judicial federal. El documento, realizado por México Evalúa, que dirige Edna Jaime, incluye temas como los procesos de selección de jueces, magistrados y consejeros de la Judicatura; los sueldos y gastos con proveedores, entre otros temas de gran utilidad.

El derecho a la información según AMLO

El miércoles El Universal llevó como nota principal una denuncia de moches en Santa Lucía. Según documentó ese diario, trabajadores que edifican para la Secretaría de la Defensa Nacional el Felipe Ángeles aseguran que se les descuenta indebidamente parte de su salario. El tema llegó a la mañanera de ese día y López Obrador dejó de manifiesto que desprecia el derecho constitucional a la información.

El artículo 6 de la Constitución establece que toda la información en posesión de entidades y órganos de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, autónomos, partidos políticos, “así como de cualquier persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza recursos públicos”, debe ser pública.

Más aún: subraya que “en la interpretación de este derecho deberá prevalecer el principio de máxima publicidad”.

Es una buena práctica de periodismo el pedir su versión, previo a la publicación, a una autoridad señalada en un presunto acto de corrupción o acusada de un comportamiento abusivo, indebido o ilegal.

Al cuestionar a los aludidos el y la periodista profesional buscan que a final de cuentas sea el lector quien decida, teniendo acceso a todas las versiones, quién dice la verdad o la calidad de la posible explicación de una autoridad para haber obrado como lo hizo. Sirve también para prevenir fallos en la información a publicarse, e incluso para desestimar un material que aunque prometedor resultó carente de sustento.

Ningún gobierno recibe con gusto las peticiones de entrevista para aclarar denuncias. Sin embargo, desde 2018 sobran las notas en donde se incluye una frase que consigna que las autoridades federales aludidas fueron buscadas con la debida antelación y que, sin embargo, al cierre de esa edición no hubo respuesta específica, o que de plano nunca se interesaron en saber ni las preguntas que se querían formular.

Esa negativa a contestar ya supone contravenir lo que establece el artículo 6 de la Constitución. Pero el miércoles pasado López Obrador fue más allá y dejó en claro que él considera que es natural que las dependencias de su gobierno decidan a quién sí y a quién no responder: según el Presidente hay medios que no merecen ser atendidos.

En la mañanera del 8 de septiembre, día en que se publicó la nota de los moches, el reportero de ese diario incluso explicó al Presidente que se había buscado a la Defensa Nacional para cotejar la versión oficial con la de trabajadores que denuncian los recortes a su salario:

“Reportero: ‘Sí, porque se le pidió una posición a la Sedena para llevar también su versión, pero no la dieron’”.

“AMLO: ‘No, es que me imagino ven Universal y dicen: ‘Aahhhg’, o sea, es mejor que aquí se ventile, como lo estamos haciendo’”.

Es sabido que los integrantes del gabinete deben seguir la mañanera para tomar apunte de lo que ahí ordena, en específico o en genérico, el Presidente.

Ese miércoles la orden fue que los funcionarios tienen permiso para no atender las solicitudes de información de los medios que el mandatario agarra de piñata.

La postura de AMLO es contraria al artículo 6. Si su gobierno sigue esa pauta empobrecerá la cantidad y la calidad de la información a la que tiene derecho la ciudadanía.

Sus mañaneras –sesiones a modo donde los funcionarios rara vez son confrontados por periodistas con cuestionamientos concretos y no surgidos de agendas de lucimiento o por encargo– constituyen una simulación.

El Presidente no debe normalizar que una entidad decida, caprichosamente, si contesta o no. Velar por el acceso a la información es su obligación. Aunque diga aahhhg.

LA FERIA Salvador Camarena

Opine usted:

nacional@ elfinanciero.com.mx

@salcamarena

El Presidente no debe normalizar que una entidad decida, caprichosamente, si contesta o no

“ES A TÍTULO PERSONAL” Se deslinda PRI de la invitación a Quirino

La invitación del presidente López Obrador al gobernador de Sinaloa, Quirino Ordaz, para asumir funciones en su gobierno “es a título personal, nada tiene que ver con nuestro partido”, aclaró el líder nacional del PRI, Alejandro Moreno.

Aseguró que “las siglas del Partido Revolucionario Institucional no se usan ni pueden ser usadas para negociar posiciones”.

Advirtió que “cuando un go-

EL PROCESO.

La situación de Quirino Ordaz se pondrá a consideración del Consejo Político Nacional del PRI.

bernador priista quiere sumarse a las actividades de un gobierno de partido distinto al nuestro, debe someter a consideración del Consejo Político Nacional (CPN) la solicitud, y éste decidirá si lo aprueba”.

Precisó que “de no llevar a cabo el procedimiento anterior, se puede llegar a la pérdida de la militancia” y aclaró que “hasta el momento no se tiene registro de solicitud” en este caso.

Explicó también que “en caso de que el Consejo Político Nacional no apruebe la licencia, y el cuadro partidista decida aceptar el encargo, esto implicaría la pérdida de su militancia” .

El también diputado federal advirtió que “los priistas verdaderos saben estar siempre del lado del partido, con lealtad, unidad y compromiso” y agregó que el partido “no permitirá las intenciones del gobierno de Morena de dividir a Va por México o al PRI”. V. Chávez

FOTONOTA

EN SONORA

Durazo rinde protesta como gobernador

Posesión. Alfonso Durazo rindió protesta como gobernador de Sonora para el periodo 2021-27, ante el Congreso local. El presidente de la Mesa Directiva, Jacobo Mendoza, encabezó el juramento del nuevo mandatario del estado, quien ganó la elección bajo las siglas de Morena, y que sustituirá en el cargo a la priista Claudia Pavlovich. Foto: @AlfonsoDurazo

HABRÁ ALGUNOS INVITADOS Por el Covid, la fiesta del Grito será sin gente

Desde ayer se cerró el paso peatonal y vehicular hacia el Zócalo capitalino

DIANA BENÍTEZ

dbenitez@elfinanciero.com.mx

El Grito de Independencia no será abierto a la población por la pandemia activa de Covid-19, pero contará con algunos invitados, adelantó el presidente Andrés Manuel López Obrador durante la conferencia de ayer en Palacio Nacional.

“Eso es lo que estamos viendo (si es con gente), no podemos hacer una manifestación así abierta, estamos viendo quiénes podrían estar”. ¿Invitaría sólo a algunas personas específicamente?, se le preguntó.

“Sí, pero muy reducido. Es una conmemoración cívica. En México la noche del Grito es de las festividades más importantes, yo diría que es la festividad cívica más importante, porque la Navidad es la festividad religiosa que más se celebra en familia, pero en lo cívico es la noche del 15, que hay reunión en las familias y todos ponen sus banderitas y se da el Grito”, respondió.

El mandatario indicó que se conservará la pirámide que colocó el

Gobierno de la Ciudad de México en el Zócalo por la Conmemoración de los 700 años de la Fundación de México Tenochtitlan, y será complementada con el homenaje que se realizará a los héroes patrios. Además, el evento estará amenizado con música mexicana. “El Grito va a ser muy, muy importante, nos va a emocionar a todos, es una fecha histórica que no podemos olvidar, porque es grandioso de cómo el cura Hidalgo da ese grito de libertad acompañado de un principio fundamental, de un propósito básico: la justicia”. “Era un cura excepcioSÍ HABRÁ. nal, por eso lo trataron Pese a la ausencia con tanta saña, pero era de personas, el un hombre excepcional; evento del Grito es nuestro padre, es el de Independencia padre de nuestra patria, contará con show un cura rebelde, revolude luces, música y cionario, que amaba a fuegos artificiales. los pobres, que amaba al pueblo”, agregó. Desde ayer, se cerró el paso peatonal y vehicular al Zócalo; el cerco inicia desde al menos dos calles aledañas. Frente a Palacio Nacional se colocó la instalación de iluminación y un templete para la cobertura mediática. Esta sería la segunda ocasión que el Grito se realice sin público. En 2020, el mandatario realizó la arenga desde el balcón presidencial frente a un Zócalo vacío.

Los gritos a López-Gatell

El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, está claramente luchando por su vida dentro de la administración federal. En menos de 24 horas buscó a dos reporteras que conoce por su cobertura de la pandemia del coronavirus para recortar sus pérdidas, quizá con el propósito de evitar su salida del gobierno. El zar del coronavirus debe haberse dado cuenta, la semana pasada, de que apesta a muerto en Palacio Nacional, entendiendo tal vez que lo único que ha impedido que el presidente Andrés Manuel López Obrador lo cese son la dudas sobre el costo de su destitución y las críticas por el fracaso en la estrategia.

López-Gatell, por lo que se ve, salió a defender su cargo, y en una declaración que le hizo a Blanca Valadez, reportera de Milenio, negó que hubiera renunciado y dijo no tener duda de que el presidente López Obrador lo sigue respaldando. De esta manera respondió a la columna de Alejandro Aguirre en El Universal, donde afirmó la semana pasada que el zar del coronavirus había presentado su renuncia y el Presidente se la había rechazado. No hubo confirmación ni desmentido a la versión de Aguirre, pero lo que piensan funcionarios es que López-Gatell está en el umbral de la calle.

Sus declaraciones sobre la negativa a vacunar a menores, corolario de sus denuncias de que los padres de niños con comorbi-

El subsecretario se ha colocado en un nivel patético en la defensa de sí mismo, cuando dentro de Palacio todos, literalmente todos, están volcados en su contra, empezando por el presidente López Obrador. La semana pasada, detrás de la ola de críticas de miembros del gabinete, el vocero presidencial, Jesús Ramírez Cuevas, con quien López-Gatell ya tuvo actitudes prepotentes de desdeño, le mostró a López Obrador un detallado análisis de prensa sobre las reacciones que generó la declaración del zar del coronavirus, horas después de realizada, donde no había textos positivos.

Al Presidente le duró la molestia contra López-Gatell hasta el día siguiente, cuando ya no se contuvo. En su despacho tenía memorandos firmados por el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, con los detalles de cómo el subsecretario de Salud había sido omiso en la planeación presupuestal para adquirir los refuerzos de las vacunas para el próximo año. El descuido de López-Gatell, sólo entendible por su convicción de que las vacunas no sirven y su preferencia, pese a los fracasos en el mundo, a que se dé la inmunidad de rebaño, tiene un ingrediente mucho más grave que sus propias creencias. El año pasado pudo la Cancillería adquirir vacunas por considerarse una situación de emergencia, con lo cual se pudo dar la vuelta legal a esa atribución que sólo corresponde a la Secretaría de Salud. En el primer año, el escenario extraordinario obligó a acciones extraordinarias. Un año después, la falta de vacunas por negligencia acredita una responsabilidad penal.

López-Gatell debió estar seguro de que no será demandado penalmente, por el apoyo presidencial del que gozaba, pero la semana pasada esta protección se desvaneció. El presidente López Obrador, que seguía molesto con él, lo comenzó a regañar, y el subsecretario se empezó a defender, sin poder realmente justificar de manera racional lo que había cometido. Parecía claro que no sólo hablaba el Presidente de un tema presupuestal, sino que esta negligencia podría representar críticas al vincular la falta de vacunas con muertes por Covid-19 de niños con comorbilidades. El Presidente le mostró los memorandos de Ebrard y crecía en exasperación con el subsecretario, a quien, enfrente del gabinete de seguridad, le gritaba.

La afirmación del subsecretario a la reportera Valadez de que “no tengo duda que el presidente Andrés Manuel López Obrador sigue respaldando mi actuar” es una mentira flagrante, como también su aseveración de que la relación con la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, es “excelente”. Sheinbaum y Ebrard fueron los primeros en chocar con él en octubre del año pasado, y la tensión no ha cejado. LópezGatell ha sido más duro con Sheinbaum, a quien parece ha castigado en la distribución de vacunas, y la jefa de Gobierno, como se reportó aquí la semana pasada, le pidió la renuncia del subsecretario al Presidente.

En aquel momento, López Obrador no mostró intención de castigar al subsecretario, pero después de la semana pasada, el Presidente le pidió a su coordinador de asesores, Lázaro Cárdenas, que le preparara una evaluación sobre los costos y beneficios de mantener a LópezGatell en el cargo. Es la primera vez que el Presidente exterioriza la posibilidad de cesar a LópezGatell, que todo indica dependerá del análisis que le presente Cárdenas.

El subsecretario tampoco se ayuda. Dentro de esta lucha por su vida burocrática, buscó a la reportera de La Jornada, Ángeles Cruz, para revertir sus dichos de que por cada dosis contra el Covid-19 que se aplicaba a menores a través de amparos, se le quitaba la oportunidad a quien tenía un mayor riesgo. LópezGatell le dijo a la reportera Cruz que un millón de niños y adolescentes entre 12 y 17 años que tienen factores de riesgo y que podían morir por Covid recibirán la vacuna. De ese tamaño es la negligencia criminal de quien hasta hace una semana no le importaba que 1’000,000 de menores murieran.

Es imperdonable. El Presidente debe tomar la decisión de destituirlo. Es cierto que habrá críticas, pero también es cierto que muchos le agradeceremos que haya despedido a un funcionario incompetente antes de que siga causando más daño. Parafraseando un dicho marxista, Presidente, es dialéctico rectificar.

ESTRICTAMENTE PERSONAL Raymundo Riva Palacio

Opine usted:

rrivapalacio@ejecentral.com @rivapa

lidades se ampararan para exigir que les aplicaran las vacunas, como parte de una conspiración contra el gobierno, fue demasiado hasta para éste. El presidente López Obrador vivió en carne propia la reacción negativa en su gobierno y las críticas de todos aquéllos con quienes hablaba, en contra del subsecretario. Mentiroso consumado, López-Gatell le dijo a la reportera Valadez, sin embargo, que en el gabinete eran “muy amigables” con él.

Rictus

@monerorictus

This article is from: