10 minute read

cinco meses, hasta llegar a los

En plena tercera ola y “nos sobran” 20 millones de vacunas

VICEPRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL EDITORIAL ENRIQUE QUINTANA DIRECTOR DE INFORMACIÓN ECONÓMICA Y DE NEGOCIOS Y EDITOR EN JEFE DE EL FINANCIERO IMPRESO VÍCTOR PIZ DIRECTOR GENERAL DE PROYECTOS ESPECIALES Y EDICIONES REGIONALES JONATHAN RUIZ DIRECTOR GENERAL DE INFORMACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL GUILLERMO ORTEGA DIRECTOR GRÁFICO RICARDO DEL CASTILLO JEFE DE CORRESPONSALES EN EU PABLO HIRIART DIRECTOR DE INTERNET ISAID MERA DIRECTOR DE TELEVISIÓN ARIEL BARAJAS COORDINADORA DE OPERACIÓN EDITORIAL ELIZABETH TORREZ CONSULTOR/DIRECTOR EN ENCUESTAS Y ESTUDIOSDE OPINIÓN ALEJANDRO MORENO DIRECTORA COMERCIAL LIZETH SÁENZ

COORDENADAS Enrique Quintana

Opine usted:

enrique.quintana@ elfinanciero.com.mx @E_Q_ Estamos hoy en México en una desigual carrera entre la vacunación y las variantes, como la delta, que amenazan con llevar de nuevo los contagios en nuestro país a los niveles que tuvimos en la crisis de enero.

Esta semana, en la Ciudad de México se cambió la lógica de la vacunación y se ha abierto la posibilidad de que todas las personas mayores de 30 años acudan a recibir la primera dosis de la vacuna a cualquier sede que elijan, independientemente de su residencia.

Hay el interés de acelerar el proceso de vacunación. Esperemos que no sea tarde.

Los datos señalan que en los primeros 16 días de julio se aplicaron en promedio a escala nacional 500

mil dosis cada día.

La proporción de la población que tiene el esquema de vacunación completo, según cifras oficiales, es de 17.4 por ciento mientras que hay otro 12.6 por ciento que tiene al menos una dosis.

Sigue siendo un porcentaje pequeño que no nos ‘blinda’ frente a la difusión de las variantes que hemos observado.

Aun en países con un mucho mayor avance del proceso de vacunación como el Reino Unido, se ha observado un fuerte repunte de los contagios.

El porcentaje de vacunados en ese país es del 52 por ciento con esquema completo y 16 por ciento adicional con una sola dosis.

Para llegar a ese porcentaje, al ritmo de 500 mil dosis por día que tenemos en México, todavía nos faltarían tres meses. Es decir, estaríamos llegando al nivel actual del Reino Unido hacia mediados del mes de

octubre.

El promedio de nuevos contagios diarios en ese país durante la última semana fue de 39 mil 614, que contrasta con la cifra de 3 mil 210 con la que había terminado mayo. Es decir, en cuestión de mes y medio los contagios se multiplicaron 12 veces.

Por eso digo que la carrera entre vacunas y variantes es desigual.

El resultado de la tercera ola han sido ya medidas restrictivas en numerosos países. Por ejemplo, en algunas regiones de España regresaron los toques de queda, así como la limitación del número de personas que pueden estar reunidas.

En México, en diversas ciudades, que no la capital, ya se bajó el aforo a lugares cerrados y se empiezan a limitar más los horarios.

El crecimiento de los contagios en México está asociado a la difusión de variantes como la delta. La Secretaría de Salud de la CDMX estima, de acuerdo con el muestreo de virus que realiza, que alrededor del 65

por ciento de los nuevos contagios ya son de delta.

Ya habían advertido los expertos que, de manera natural, mientras más tiempo permanezca la pandemia más probabilidades existen de que se desarrollen nuevas variantes.

Hasta ahora, por fortuna, no parece haber surgido

ninguna que pueda eludir las vacunas.

Sin embargo, la semana pasada, la Organización Mundial de la Salud advirtió respecto a la posibilidad de que en los próximos meses aparezcan nuevas variantes que sean aún más peligrosas que la delta.

Si ese ritmo de contagio que tuvimos en México en la última semana se mantuviera, al término de este mes de julio tendríamos una situación semejante a la de los peores momentos de enero en cuanto a número de contagios.

Si ya la Ciudad de México cambió la lógica de la vacunación, ¿no será tiempo de hacerlo también a escala nacional y permitir la participación de los gobiernos estatales y el sector privado?

La diferencia entre las dosis disponibles, según las cifras de la Cancillería, y las dosis aplicadas se va a acercando a los 20 millones. Es decir, tenemos cerca de 20 millones de vacunas que no se aplican.

Es absurdo que en medio de esta nueva crisis haya ese volumen de vacunas no usadas por la absurda centralización que el gobierno federal ha decidido. ¿Qué tendrá que suceder para que las cosas cambien?

NC

LA NOTICIA EN CARAS

Sin miedo a la tercera ola de Covid-19; turistas abarrotan playas de Acapulco

AUN CON EL REPUNTE de casos de Covid-19, este fin de semana Acapulco registró una ocupación hotelera de 57 por ciento, pero los turistas llegan a las playas sin respetar las medidas preventivas. A pesar de que en hoteles y restaurantes a los visitantes se les pide aplicar las medidas de prevención de contagios, pocas veces hacen caso, sobre todo en lo que se refiere al uso de cubrebocas. El puerto registró hasta ayer 45 mil 368 casos positivos y 4 mil 622 defunciones. Las autoridades reportaron que fueron clausurados este fin de semana siete establecimientos por incumplir los protocolos sanitarios. Rosario García

El Financiero, publicado de Lunes a Viernes, impreso el Lunes19 de Julio de 2021, editado por Grupo Multimedia Lauman, S.A.P.I. de C.V. Calle Lago Bolsena 176, Col. Anáhuac, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11320, Tel. 55-5227-76-00, www.elfinanciero.com.mx y elfinanciero@elfinanciero.com.mx. Editor responsable: Enrique Gerardo Quintana López. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo Nº. 04-2011-081013300500-101 e ISSN (en trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Publicado por Grupo Multimedia Lauman, S.A.P.I. de C.V. Calle Lago Bolsena 176, Col. Anáhuac, C.P. 11320. Licitud de Título Nº 1492 y Licitud de Contenido Nº 835, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación; Franqueo pagado; Registro Nº 123 1190; características 121651703. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Grupo Multimedia Lauman, S.A.P.I. de C.V. La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores, salvo error de apreciación de su parte.

INDICADORES LÍDERES CAMBIARIO Ventanilla bancaria (venta) $20.36 -0.24% Interbancario (spot) $19.848 -0.58% Euro (BCE) $23.459 -0.34% BONOS Y TASAS Cetes 1 día (prom. Valmer) 4.29 0.26 Bono a 10 años 6.939 0.0400 ACCIONARIO IPC (puntos)

50,148.13 -0.25% FTSE BIVA 1,029.04 -0.18% Dow Jones (puntos) 34,687.85 -0.86% METALES Onza oro NY (venta. Dls) $1,815.00 -0.77% Onza plata NY (venta) $25.80 -2.27% PETRÓLEO WTI - NYMEX

71.81 0.22% Brent - ICE 73.18 -0.39% Mezcla Mexicana (Pemex) 67.88 0.21% INFLACIÓN Mensual Anual 0.53 0.33 5.88 0.01

Editor: Baude Barrientos Coeditores: Eduardo Jardón y Atzayaelh Torres Coeditores Gráficos: Javier Juárez, Hugo Martínez

Ven impacto negativo por lento proceso de vacunación, lo que afecta la movilidad

GUILLERMO CASTAÑARES

jcastanares@elfinanciero.com.mx

El aumento en el número de contagios por Covid-19 pondrá a prueba la recuperación económica que está experimentando México tras el impacto del año pasado, cuando el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo 8.3 por ciento, advirtieron analistas.

Para este año el consenso de especialistas consultados por Banco de México (Banxico) espera que la economía mexicana registre un crecimiento de 5.8 por ciento, sin embargo, varios expertos consideraron que en caso de aumentar el número de contagios, se pondrá en riesgo el avance esperado para este año.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, del 5 al 18 de julio se registraron 80 mil 13 casos activos por Covid-19, la cifra más alta desde febrero para un mismo lapso, mientras que en el acumulado ya son 2.66 millones de personas que se han contagiado desde que arribó el virus al país, y suman 236.3 mil defunciones.

Para Amín Vera, director de análisis económico de BW Capital, pese al incremento en el número de casos registrados de Covid-19, las autoridades solo se han limitado a retornar al semáforo epidemiológico amarillo en algunas entidades, sin sugerir la posibilidad de un nuevo confinamiento, ya que este mermaría significativamente el crecimiento proyectado para 2021.

“Según nuestro modelo de crecimiento para México, los cierres asociados a la pandemia provocaron alrededor del 64.8 por ciento de la caída total de la producción durante 2020, por lo que un escenario similar tiraría nuestra proyección para 2021, de un crecimiento estimado de entre 5.5 y 6.5 por ciento, a una nueva contracción de entre 2.3 y 3.5 por ciento”, aseveró.

No obstante, consideró que, pese al aumento en el número de casos, un nuevo cierre de la economía es improbable.

“Debido a la presión gubernamental para tratar de mostrar un rebote de la economía a cualquier costo, y al éxito relativo de las campañas de vacunación, consideramos que un nuevo cierre de la economía es un escenario poco probable”, sentenció.

Impacto negativo

La recuperación económica se enfrenta a una tercera ola de contagios por Covid 19, pero se descarta un nuevo cierre de la economía ante la expansión del programa de vacunación.

Casos confirmados diarios de Covid-19

Promedio de 7 días, en número de personas

20,000

15,892

5,363 7,316

Actividad económica

Variación porcentual mensual del IGAE, serie desestacionalizada

10

0 0.6

-1.1 -1.6 8.8

5.4

-2.0 1.6 1.3 1.8 0.8

-0.1 0.3

-0.6 2.7

0

1 27-FEB 19-JUL

2020

Fuente: Secretaría de Salud e INEGI 13-ENE

2021 17-JUL

-20 -17.3 ENE FEBMARABRMAYJUNJULAGOSEPOCTNOVDICENE FEBMARABR

2020 2021

ADVIERTEN RIESGOS POR COVID

Recuperación del PIB, a prueba por tercera ola de contagios

FOCOS

Los nuevos casos de Covid en México se han acelerado en las últimas semanas, impulsados por la propagación de la variante delta altamente transmisible.

Para los analistas, si bien una nueva ola de Covid no implicará cierres de la economía, podría afectar al sector servicios y los flujos de inversión.

Analistas de Banco Base señalan que ante el aumento de contagios de coronavirus es posible que se endurezcan las medidas de confinamiento.

Descartan cierres de la actividad productiva, pero aumento en casos afectaría al sector servicios y a la inversión

8.3%

DE CONTRACCIÓN

Registró la economía mexicana duante 2020, a causa de la crisis generada por el Covid-19.

5.8%

DE AVANCE

En el PIB para el presente año, prevé el consenso de analistas consultados por Banxico.

28%

DE INCREMENTO

Muestran los casos de contagios de Covid a nivel global en los últimos 14 días.

DESCARTAN NUEVO CIERRES Joel Virgen, economista en jefe de Out of the Box Economics, dio que la probabilidad de un nuevo encierro similar al de 2020 ha descendido en México y en el mundo dada la merma en el margen de política contra cíclica, y a una mejoría en tratamientos y esfuerzos de vacunación.

“No obstante, la virulenta cepa delta que ahora comienza a predominar en México, en conjunto con una limitada proporción de la población con vacunación completa, me hace anticipar una nueva contracción en la movilidad con efectos adversos en el sector servicios”, abundó el experto.

Alain Jaimes, analista económico de Signum Research, coincidió en que es poco probable un cierre total como el que se vio el año pasado, debido a que los costos en los que se incurrirían serían contraproducentes para la recuperación económica. “Ahora bien, bajo ese supuesto (de que no habría un cierre tan agresivo) una tercera ola de contagios pondría un freno adicional (al que ya existe por una percepción de débil Estado de derecho) a la inversión ya que bajo esta incertidumbre es preferible esperar para realizar nuevos proyectos, lo anterior también afecta el consumo privado ya que, sin inversión, el empleo se contrae al mismo tiempo que el ingreso de las familias”, comentó.

Gabriela Siller, directora de análisis de Banco Base, indicó que en días recientes se ha creado incertidumbre en los mercados financieros a nivel global, debido al repunte de contagios en varias naciones, incluido México. “Debido a la lenta campaña de vacunación (en México), es posible que se endurezcan las medidas de confinamiento en las próximas semanas, pues las muertes ya empiezan a mostrar una tendencia al alza”, indicó.

This article is from: