17 minute read

mil 881 puntos

Sufre Morena derrota en alcaldías que conquistó en 2017 y se quedaría sólo con 7

DAVID SAÚL VELA

dvela@elfinanciero.com.mx

La elección en la Ciudad de México para renovar las 16 alcaldías y el Congreso local significó para Morena un desastre electoral, y desdibujó la hegemonía que la izquierda había mantenido por 24 años.

Según cifras oficiales, tras computar el 99 por ciento de votos, se muestra que el partido fundado por el presidente Andrés Manuel López Obrador perderá seis de las 11 alcaldías que ganó en 2018.

Así, la capital quedará como si fuese una pera partida por la mitad (de norte a sur) y dividida en polos: el este, cuyo control político mantuvo Morena, y el oeste, que ganó la coalición opositora Va por la CDMX, conformada por PRI, PAN y PRD.

Mientras, el PAN, por sí solo, mantuvo el control que por dos décadas y media ha tenido en la Benito Juárez.

El cómputo final indica que en la capital tuvo una participación de 52 por ciento de electores, quienes emitieron 3.94 millones de votos, de los cuales 110 mil fueron invalidados por diversas causas.

De hecho, la votación estuvo dividida casi por la mitad para las dos alianzas. Juntos Haremos Historia, conformada por Morena, PT y PVEM, obtuvo 1.5 millones de votos; Va por la CDMX, 1.7 millones.

Ello significó para los aliancistas opositores arrebatar a Morena Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo y Tlalpan.

Esta última no sólo fue gobernada por Claudia Sheinbaum, sino que es donde vive la ahora jefa de Gobierno y donde el Presidente también tiene una casa de descanso.

La otra alcaldía que ganaron los opositores es Cuajimalpa, que estuvo gobernada por el priista Adrián Rubalcava, quien repetirá en el cargo, abanderando a los tres partidos.

En contraste, las cinco alcaldías

Se desdibuja la izquierda en la CDMX tras 24 años

La ciudad se parte en dos

Sandra Cuevas Cuautémoc PAN-PRI-PRD 48%

Margarita Saldaña Azcapotzalco PAN-PRI-PRD 42.9%

Francisco Chíguil Gustavo A. Madero Morena-PT 44.3%

Evelyn Parra Venustiano Carranza Morena-PT 50.6%

Mauricio Tabe Miguel Hidalgo PAN-PRI-PRD 54.7%

Santiago Taboada Benito Juárez PAN 68%

Adrián Rubalcava Cuajimalpa PAN-PRI-PRD 64%

Lía Limón Álvaro Obregón PAN-PRI-PRD 55.6%

Luis Gerardo Quijano Magdalena Contreras PAN-PRI-PRD 49.8%

Alfa Eliana González Tlalpan PAN-PRI-PRD 41.2%

Armando Quintero Iztacalco Morena-PT 36.9%

Clara Brugada Iztapalapa Morena-PT 57.7%

Berenice Hernández Tláhuac Morena-PT 42.7%

José Carlos Acosta Xochimilco Morena-PT 40.4%

Giovani Gutiérrez Coyoacán PAN-PRI-PRD 53.3%

Judith Venegas Milpa Alta Morena-PT 40.8%

Fuente: PREP CDMX Corte 9:00 pm

que mantuvo Morena son Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Tláhuac y Xochimilco, aunque esta última, con una votación cerrada (mil 392 votos arriba de la alianza Va por la CDMX), lo que podría derivar en un recuento de votos.

En cuanto al Congreso local, Morena mantendrá mayoría, aunque no absoluta, ya que ganó 20 de los 33 distritos electorales en disputa, nueve menos que en 2018.

Resultados, “llamada de atención”, dice Monreal

El líder de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, dijo que los resultados electorales en la Ciudad de México y el Estado de México son un llamado de atención a tiempo para su partido, porque el Valle de México siempre ha marcado tendencias. En videoconferencia de prensa, Monreal señaló que, en la elección para renovar la Cámara de Diputa-

“NO REGRESARÁ”.

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, dijo que “la corrupción no va a regresar” a la capital.

dos, el resultado “es positivo” para Morena y su coalición. Además, destacó que el partido guinda ganó 11 gubernaturas de las cuales sólo una gobernaba.

Por otra parte, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, dijo que en los últimos meses el movimiento en el que milita fue sometido a una campaña de desprestigio “muy fuerte”, que tuvo impacto en algunos sectores de la población, lo que se reflejó en los resultados de los comicios.

De acuerdo con el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), Morena perdió seis alcaldías que ya gobernaba en la capital. Al corte de las 16:20 horas y con el 98.64 por ciento de actas capturadas, la coalición PAN-PRIPRD se llevaría ocho alcaldías, una el PAN y la alianza PT-Morena se impondría en siete de ellas.

“En los últimos meses ha habido una campaña muy fuerte de desprestigio al movimiento que representamos y esta campaña ha tenido eco en algunos sectores de la ciudadanía”, afirmó Sheinbaum, en conferencia de prensa.

Ante el avance de la oposición, Sheinbaum dijo que la corrupción no va a regresar a la Ciudad de México y afirmó que trabajará con todos.

CONFIDENCIAL

El adiós a líderes de Morena

Tan sorpresiva fue la aplanadora electoral de la oposición sobre Morena en la CDMX, que ayer fueron notorios los saldos negativos en San Lázaro, por lo que llamaron algunos “el repentino adiós” a cuatro de los líderes del partido del Presidente. Nada menos que el exdirigente nacional, Alfonso Ramírez Cuéllar, perdió en el Distrito 14 frente a Rocío Banquells; Pablo Gómez, vicecoordinador de sus diputados, fue desplazado por Gabriel Quadri en el Distrito 23; en el Distrito 10, a Javier Hidalgo lo aplastó Margarita Zavala. Y como para cerrar, Dolores Padierna dejó la curul y perdió en la alcaldía de Cuauhtémoc. Puras malas cuentas para los morenos.

¿Madruguete en caso L-12?

De llamar la atención, por decir lo menos, la conferencia a la que convoca hoy el exdirector del Proyecto Metro, Enrique Horcasitas, sobre la Línea 12. Lo más curioso es que quien promueve la rueda de prensa –con la anticipación de que habrá “información nueva e importante”– es gente cercana a Marcelo Ebrard. ¿Cuál será el interés del canciller en el tema? ¿Acaso madrugar a los expertos que hacen la auditoría técnica? ¿Anticiparse al informe de la Fiscalía? Veremos.

Reclamo postergado

De verlo como intervencionismo de Estados Unidos, ahora pasó a verlo como ofensa. El presidente López Obrador aseguró que hoy no hablará con la vicepresidenta Kamala Harris sobre el financiamiento que otorga a Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, ni sobre el hecho de que la administración Biden haya refrendado su apoyo a organizaciones de este tipo. Pero eso sí, advirtió que en un futuro planteará ese y otros temas de política exterior, para que se entienda –dijo– que México es un país soberano.

Calderón, al hospital, “pero bien”

Luego de las versiones de que Felipe Calderón había sido internado de emergencia, el propio expresidente salió a aclarar la situación. “Dado el Covid que padezco, vine al hospital a realizarme estudios y dar seguimiento a mi estado de salud, el cual evoluciona bien, mi oxigenación es buena, el pronóstico favorable y mi ánimo mejor ante los resultados del domingo”.

¿Amor con amor se paga?

Al menos en tres ocasiones, el presidente López Obrador ha expresado en sus mañaneras el gran cariño que le tiene a los capitalinos, pues él se sentía tan querido por los mismos que lo dejaron ser jefe de Gobierno, pese a ser tabasqueño. Así que la baja de simpatía en seis alcaldías le pegó por partida doble, pues aunado a ese voto de castigo en las urnas, se habría dado cuenta de que, aunque él consideraba que Claudia Sheinbaum “le ayudaba mucho con la ciudad” y “le quitaba un peso de encima”, la morenista le falló.

Honran su memoria

Entre las peculiaridades de la jornada electoral, llama la atención el voto que se impuso a la sinrazón de la violencia, y que se expresó a manera de honrar la memoria de los candidatos asesinados. Es el caso del triunfo arrasador de Alma Denisse Sánchez Barragán, hija de Alma Barragán, candidata de MC a la alcaldía de Moroleón, Guanajuato, quien fue asesinada tras un mitin. Lo es también la victoria en las urnas de la candidatura de Remigio René Tovar Tovar, abanderado de MC al municipio de Cazones, a pesar de haber sido asesinado dos días antes de los comicios.

¿Sucesión poblana?

Un día después de la elección intermedia, el senador morenista Alejandro Armenta sostuvo un encuentro privado con su paisano, el gobernador de Puebla, Miguel Barbosa. En la reunión refrendó al mandatario estatal su “compromiso de colaborar con el estado desde el Senado”. ¿Será acaso el arranque a la sucesión del poder en la entidad de cara al 2024? En política no hay coincidencias…

Nocaut a Sheinbaum

Claudia Sheinbaum no sólo es la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, sino algo mucho más, si se ubica en el contexto del proyecto de nación transformador del presidente Andrés Manuel López Obrador. Es familia. El Presidente la placea, la presume, la va tallando como su sucesora en las elecciones presidenciales de 2024. Por esto, la derrota que sufrió este domingo en las elecciones locales, que produjo la mayor pérdida de la izquierda en la Ciudad de México desde que llegó al poder en 1997, mide su impacto en kilotones.

Sheinbaum había logrado establecer un contraste con López Obrador en varias acciones de gobierno, como el manejo de la pandemia del coronavirus, o a nivel personal, al transmitir una seriedad que su jefe superior, que la ve como hija, no mostraba. Tiene muy buena imagen en los medios de comunicación, donde frecuentemente se le elogia por su gestión y acción. Todo esto, sin embargo, no fue suficiente para impedir la gran derrota electoral.

En este domingo de perros para ella, perdió en la mitad de las 16 alcaldías de la capital federal, que dividieron a la ciudad en dos mundos, en el oriente de los grupos de menor ingreso, y en el poniente de los grupos de mayor ingreso. En la Asamblea Legislativa experimentó una importante disminución de diputados, que de 30 durante la primera parte del mandato sexenal, pasará a 18 en la segunda, lo que representa una caída de más de 40%, construyendo un muro en Donceles, que hará más difícil su gestión de fin de gobierno.

Sheinbaum perdió Tlalpan, la alcaldía que gobernó, donde también fracasó Alfonso Ramírez Cuéllar, para reelegirse como diputado. Se le fue de las manos la alcaldía Cuauhtémoc, en donde se asienta Palacio Nacional, que se la entregó a Dolores Padierna, quien junto con su esposo René Bejarano son los caciques de esa demarcación, y con quienes se había repartido posiciones en la capital. La apalearon en Álvaro Obregón y Miguel Hidalgo, donde competían un bejaranista y un lopezobradorista, y se le fue Azcapotzalco, incondicional del presidente de Morena, Mario Delgado. En Coyoacán vio la derrota de Pablo Gómez, uno de los líderes históricos de la izquierda.

Fue un duro nocaut electoral contra Sheinbaum, resultado del repudio de las clases medias y altas, aunque la pregunta es si efectivamente el voto de castigo fue contra ella o contra el Presidente. López Obrador no lo ve de esta manera y lo dejó muy claro en la mañanera de este lunes, cuando dijo que se tenía que trabajar más con la gente en la Ciudad de México, lanzando un mensaje claro a Sheinbaum de que tenía que atender más a los pobres, porque en ellos, como sucedió con él en 2000, cuando contendió por el mismo cargo, está la fuente de su poder.

La crítica intangible es que Sheinbaum abandonó a los pobres, aunque las alcaldías con

ESTRICTAMENTE PERSONAL Raymundo Riva Palacio

Opine usted:

rrivapalacio@ejecentral.com @rivapa

Quienes la castigaron fueron los grupos de mayor ingreso y escolaridad O reacciona inteligentemente o se mimetiza y espera que el Presidente la saque del hoyo

los grupos más marginados en la capital votaron por Morena. Ni una sola de las alcaldías con menor ingreso per cápita votó por la alianza PAN-PRI-PRD. Quienes la castigaron con su voto fueron los grupos de mayor ingreso y escolaridad.

El voto contra Morena en la capital federal estuvo cargado de agravios, de los cuales solamente una parte fue consecuencia de las acciones de Sheinbaum, como el freno que puso a la industria de la construcción en 2019, que provocó miles de despidos y que un número importante de inversiones en bienes raíces se fuera a otros países. La otra parte, quizás lo más importante por el impacto que causó, fueron decisiones atribuibles solamente al Presidente.

Comenzó desde el mismo día de su victoria electoral, donde en sus dos discursos la noche del triunfo la clase media fue el único segmento de la población ignorado en su mensaje. No fue un grupo social que le importara, aunque es el componente más amplio en la pirámide poblacional. Después vino la cancelación del aeropuerto de Texcoco. Más adelante fueron los salvajes recortes a la burocracia, o la disminución salarial. Entonces llegó el desabasto de medicinas para niños con cáncer y enfermos con sida. Y la cancelación de estancias infantiles y del Seguro Popular.

López Obrador justificó la reacción a sus decisiones desde un punto de vista ideológico, que este lunes extrapoló a la derrota en la Ciudad de México como la forma como los sectores más conservadores que perdieron privilegios –la idea fuerza que no abandona jamás– respondieron, y en donde él no tiene culpa o responsabilidad, sino los que denomina como sus adversarios. De esta forma, se podría argumentar que el voto de castigo a Sheinbaum fue, sobre todo, una expresión de rechazo a las políticas del Presidente.

Sheinbaum, a quien López Obrador responsabilizó implícitamente de la derrota por su abandono de las clases pobres, encontró también su propia justificación. Fue resultado de una campaña de desprestigio contra el movimiento, dijo, al respaldar lo que horas antes había deslizado el Presidente, acusando a los medios de comunicación de una guerra sucia. La dependencia patológica del Presidente, y su incapacidad para pensar y actuar sin ataduras a López Obrador, la llevaron a pagar costos que no eran de ella, pero por los cuales, en defensa del Presidente, está dispuesta a asumir y a inmolarse.

El cálculo, no obstante, puede resultar catastrófico para 2024. Si Sheinbaum acata lo que le ordenó ayer el Presidente, antagonizará aún más con las clases medias y altas, reduciendo sus posibilidades para lograr la candidatura presidencial. Fueron ellas, olvida, las que en 2018 dieron el impulso definitivo a López Obrador para llegar a la Presidencia. La ola de inconformidad que experimentó el domingo va a crecer a menos que encuentre solución a sus agravios. López Obrador no lo hará, pero ella está en la disyuntiva si ante el nocaut reacciona inteligentemente o si, como hasta ahora, se mimetiza y espera que el Presidente la saque del hoyo.

Rictus

@monerorictus

Le hicieron el fuchi en urnas a famosos

MENSAJE. Los consejeros del INE, ayer, en un mensaje a medios.

ESPECIAL

Destaca participación alta, pese a la pandemia, fake news y violencia electoral

Tres de los homicidios ocurrieron durante la jornada electoral del pasado domingo

DIANA BENÍTEZ

dbenitez@elfinanciero.com.mx

Ante las expresiones de reforma electoral que se dieron en la antesala de la elección, Lorenzo Córdova, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), destacó que la copiosa participación que se dio el pasado domingo demostró que el organismo electoral es de la ciudadanía, y quien busque desaparecerlo estará en contra de ésta.

“La elección de ayer (domingo) salió y salió muy bien porque la ciudadanía se apropió, una vez más, de su elección, a pesar de la pandemia, y nos dio la participación más alta en este siglo en una elección intermedia, a pesar de la pandemia, a pesar de los contextos desafiantes de la desinformación, de las noticias falsas, de la inseguridad y la violencia que están ahí”, destacó.

“La ciudadanía ayer con su voto dijo no a la violencia y sí a la democracia. El INE es de los ciudadanos, quien quiera desaparecerlo irá en contra de los ciudadanos, así de sencillo”, dijo en conferencia de prensa.

Resaltó que durante la jornada del domingo 48 millones de personas, de 93 millones inscritas en la lista nominal, participaron, cifra que también fue una respuesta a quieASEGURA LORENZO CÓRDOVA

Desaparecer al INE “es ir contra los ciudadanos”

FOCOS

Aún falta. Tras la elección, se realizará el conteo en los consejos distritales federales, y luego se procederá con la etapa de fiscalización.

En agosto. La definición de los 200 diputados plurinominales en San Lázaro deberá quedar a más tardar el 23 de agosto.

nes amagaron y presionaron a la institucionalidad electoral.

En esas presiones que recordó están las amenazas que lanzó Félix Salgado, aspirante de Morena a quien el INE lo bajó de la candidatura en Guerrero, por no reportar gastos de precampaña, los pronunciamientos de legisladores morenistas por impulsar una reforma electoral y los pronunciamientos del presidente Andrés Manuel López Obrador respecto de que el INE podría ser parte del Poder Ejecutivo, otra vez.

Dado que en la elección federal, el partido en el poder obtuvo mayoría, pero no calificada, en la Cámara de Diputados, el consejero Ciro Murayama resaltó que el resultado refleja la pluralidad de la sociedad.

“Se ratifica que México necesita un árbitro independiente, que no está alineado con nadie, con ningún partido ni con el gobierno, tampoco contra el gobierno, que está al servicio de la ciudadanía”, resaltó.

La consejera Carla Humphrey se pronunció en el mismo sentido, pues consideró que las instituciones y procesos electorales son sólidos.

Tras la elección, se realizará el conteo en los consejos distritales federales, y luego la etapa de fiscalización. La definición de los 200 diputados plurinominales deberá quedar a más tardar el 23 de agosto. Los mexicanos que acudieron el domingo pasado a las urnas decidieron no votar por artistas, cantantes, deportistas o conductores, entre otros famosos, quienes se quedaron con las ganas de ser diputados, alcaldes o gobernadores.

La mayoría de estas personalidades fue postulada por partidos de reciente creación que vieron en los famosos una puerta para atraer simpatizantes y mantener su registro, aunque hoy están en riesgo de desaparecer.

Destacan los casos del actor Alfredo Adame, que tuvo mil 119 votos; Vicente Fernández junior, quien tuvo mil 663 votos, o el exfutbolista Javier Cruz, el Abuelo, quien logró mil 683 votos.

Manuel Leal, luchador conocido como Tinieblas, logró mil 843 votos; José Joel, hijo del fallecido cantante José José, recibió mil 896, y Héctor Hernández, del grupo Ángeles Azules, tuvo 3 mil 688 sufragios.

Los que pasaron la barrera de los 10 mil votos, pero que también fueron insuficientes para lograr su cometido, son la cantante Paquita la de Barrio, que logró 13 mil 137 votos, o Patricio Zambrano, el Pato, con 24 mil 121 votos.

Edith Aparicio, hermana de Yalitza Aparicio, obtuvo 34 mil 628 votos; el exciclista Raúl Alcalá logró 56 mil 499 votos y la ex-Miss Universo Lupita Jones logró 95 mil 505 votos, pero ni así pudo alcanzar la gubernatura de Baja California.

La actriz y cantante Rocío Banquells y el exclavadista olímpico Rommel Pacheco son de los famosos que sí ganaron: la primera será diputada por el Distrito 14 en Tlalpan, Ciudad de México, mismo que disputó con Alfredo Adame, y el segundo logró una diputación federal por el PAN por el Distrito 3, en Mérida, Yucatán.

David Saúl Vela

Dejó proceso electoral 100 políticos asesinados

DAVID SAÚL VELA

dvela@elfinanciero.com.mx

El actual proceso electoral cerró con 100 homicidios de políticos, entre ellos 36 precandidatos y candidatos, reportó la consultora Etellekt, e informó que tres de los crímenes ocurrieron el 6 de junio.

Al emitir un nuevo reporte, dijo que en el actual proceso hubo una expansión geográfica de la violencia política, con relación a la incidencia del proceso electoral de 2018.

Refirió que en la elección de este año los hechos de violencia política se presentaron en casi todo el país, pero se extendió en 95 municipios más que en 2018.

De acuerdo con las cifras presentadas en el actual proceso electoral, hubo incidentes de violencia en 535 municipios del país, es decir, en una de cada cinco alcaldías en que está dividida la geografía nacional.

“El problema se expandió geográficamente, en comparación con las agresiones registradas en contra de políticos en el ciclo electoral 20172018, que abarcaron a un total de

95

MUNICIPIOS

Más, respecto de 2018, vivieron algún acto de violencia política; en total fueron 535. 440 municipios”, dijo la consultora.

Destacó que, hasta el corte del domingo pasado, a las 12 horas, el Indicador de Violencia Política registró 935 agresiones o delitos globales en contra de políticos, que incluye precandidatos y candidatos.

Detalló que en total se contabilizaron 100 políticos asesinados, de los cuales 22 eran aspirantes y 14 candidatos con registro ante sus partidos. Tres de ellos fueron asesinados en Chiapas, en plena jornada electoral del 6 de junio pasado.

Puntualizó que la lista de políticos asesinados la encabezaron Veracruz y Chiapas, con 18 y 12 víctimas.

Destacó que el 75 por ciento de las víctimas, tanto de delitos diversos como asesinatos, eran opositoras a gobiernos estatales y de los aspirantes a cargos de elección municipales; el 90 por ciento eran opositores a los alcaldes de sus respectivos municipios donde competían.

“A pesar de que, en la mayor parte del país, la jornada electoral transcurrió de manera exitosa, no hay que soslayar que, en todas sus modalidades, la violencia política durante el proceso atentó contra el libre ejercicio y disfrute de los derechos políticos y humanos, tanto de personas políticas como de la ciudadanía, y tuvo como finalidad el influir en los resultados”, señaló.

This article is from: