·tierramadre·

Page 1

A quienes siembran y cuidan, a quienes resisten, a quienes hacen posible que nos alimentemos con el fruto de la tierra.

· tierramadre ·

FERTILIDAD · CUIDADO · SUSTENTO

Proyecto Editorial Programa de Diseño Gráfico Fundación Universitaria Los Libertadores 20222 Primera edición: noviembre, 2022

Edición general Nidia Raquel Gualdrón Cantor Autores ilustraciones y microcuentos Estudiantes Proyecto Editorial 101 + 102 • 2022-2 Programa de Diseño Gráfico Fundación Universitaria Los Libertadores

Ilustración de portada Gerson Nathanael Sierra Leal Diagramación: Samanta Fonseca Huertas Nicolás Doncel Rojas Impreso en Bogotá, D.C., Colombia Taller Colmillo @tallercolmillo

Las ilustraciones y microcuentos contenidos en esta edición son propiedad de sus autores. Todos los derechos reservados. @chibalete_books

· tierramadre · ¿qué? quiénes? ¿por qué? ¿para qué?

Semana a semana notamos que los alimentos se encarecen o escasean, nos abstenemos de comprar algunos, pero otros que desde siempre han estado en las plazas de mercado, simplemente ya no se consiguen. Las noticias hablan de dificultades para obtener los insumos para la comida, inclusive en países desarrollados. La guerra, los fenómenos políticos, la crisis económica, el cambio climático, la creciente preocupación sobre el consumo de ultraprocesados… buscamos afanosamente una explicación, porque apenas empiezan a evidenciarse las consecuencias de la indiferencia que por generaciones hemos tenido, sobre todo en las grandes ciudades, frente a todo lo que ocurre detrás de lo que comemos. La agricultura es un saber y un oficio fundamental para la supervivencia humana. Sin embargo, además de las dificultades con el clima, se ha afectado sistemáticamente debido a problemáticas como la inequidad en la repartición de tierras, la violencia y el despojo; la falta de vías y seguridad; la industrialización y el dominio de las empresas multinacionales en contraste con la inexperiencia y falta de oportunidad para mujeres y hombres que trabajan la tierra, tanto en la producción como en la distribución y comercialización. En búsqueda de soluciones, las comunidades en diferentes lugares de América Latina se han organizado implementando rutas para la soberanía alimentaria en aras de afrontar las dificultades externas y procurar procesos de producción justos y saludables.

La soberanía alimentaria se define como el «derecho de los pueblos a controlar sus propias semillas, tierras, agua y producción de alimentos […] a través de una producción local, autónoma (participativa, comunitaria y compartida) y culturalmente apropiada, en armonía con la Madre Tierra»1 . Por su relevancia para las condiciones actuales de subsistencia y por ser un concepto relativamente desconocido en gran parte de los entornos urbanos, la soberanía alimentaria fue el pretexto temático seleccionado para el desarrollo de este proyecto editorial, en el que cada estudiante eligió

1 Según el Comité Internacional para la Soberanía Alimentaria-Coordinación Regional América Latina y el Caribe 2012 (CIP-ALC)

libremente un concepto de su interés para presentarlo mediante breves explicaciones visuales en viñetas estilo cómic, complementado con un microrrelato, en un descubrimiento propio de dibujar también con palabras. El contenido de esta edición consta de 32 conceptos, uno por cada diseñador gráfico en formación, que por afinidad se configuraron en tres secciones: 1) Soberanía alimentaria: una relación justa con la tierra, que presenta conceptos puntuales sobre cultivo, producción y distribución; 2) Mujeres y agroecología: saberes, cuidado y sustento, donde se abordan perspectivas sobre el rol de las mujeres en la soberanía alimentaria y económica, al interior de sus hogares y para sus comunidades; y 3) La tierra para cultivar: tradición de resistencia y esperanza, que como base del proceso de alimentación, expone situaciones asociadas con el conflicto interno y la esperanza surgida de los acuerdos de paz. Al final presentamos algunas referencias para quienes estén interesados en ampliar los temas abordados.

Para el abordaje de este proyecto editorial en un entorno académico se planteó el desafío de combinar producción seriada en la técnica de impresión conocida como risografía con láser digital cambiando el sustrato y le apuntó a aprendizajes en múltiples dimensiones: el valor del contenido como insumo fundamental, la planeación editorial en función de la producción seriada, las decisiones acordadas en comité sobre el lenguaje visual, la responsabilidad profesional sobre cada fase en la cadena de trabajo, los aspectos técnicos orientados por el taller de impresión, la solidaridad entre pares y en general, la gestión global de un proyecto. Presentamos entonces el resultado de este esfuerzo conjunto de cuatro semanas, primera experiencia de esta naturaleza que esperamos sea la pionera de otras cuantas, cada vez más afinadas y con más voces para apropiar el diseño en su potencial transformador.

Nidia Raquel Gualdrón Cantor Profesora del espacio académico, editora.

Oculta realidad

Una noche, rumbo a su habitación, la pequeña Rosita, escuchó a sus padres hablar preocupados por un pago por la tierra donde habitaban, la pequeña no entendía el por qué. A la mañana siguiente, Rosita le preguntó a su maestra por qué sus padres debían pagar por sus tierras, a lo que ella contestó: “Pequeña es una situación compleja, años atrás los terratenientes cobraban dinero a los campesinos por habitar las tierras, si no se pagaba las familias corrían el riesgo de desalojarlas. En la actualidad no se escucha, pero sigue sucediendo. Rosita pensó que sucedería; si las nuevas generaciones pensáramos, ¿Qué sucede detrás de nuestro campo?

·tierramadre·

·tierramadre·

Primer amor

“Hace un tiempo pensaba que todas las hojas eran verdes, hace un tiempo pensaba que todos los mares eran azules o transparentes, hace un tiempo pensaba que éramos conscientes”; estas fueron las palabras del abuelo Juan cuando recuperó la vista, llevaba años sin ver por un problema, pero él imaginaba que las cosas serían diferentes cuando pudiera volver a ver. Su único deseo era llegar al mar y ver ese espléndido azul, sentir la arena, la brisa del mar; sin embargo, no sabía que lo que vería no sería tan mágico como imaginaba, cuando abrió los ojos y vio tal atrocidad dijo, “mejor me hubiera quedado con mi primer amor”.

·tierramadre·

Carga de conciencia

Te duele verte en las mañanas al espejo, siempre viendo el rostro del culpable de que todas esas personas cayeran enfermas. No puedes ni mirar a aquellas personas que vienen a tu puerta pidiendo que los dejes seguir trabajando a pesar de sus terribles condiciones.

Todo es tu culpa, debiste haber prestado atención en lo que hacías, debiste escuchar las advertencias, ahora no solo estás perdiendo dinero con tu falta de producción, sino que también perdiste a más de la mitad de tus empleados. Y todo por la avaricia de conseguir más ganancias de las que necesitabas.

·tierramadre·

La disputa interminable

En Boyacá, viven campesinos, personas que van desapareciendo lentamente por la imposición de normas y leyes abusivas. Doña Allison es uno de estos campesinos, trabajaba arduamente para entregar productos de calidad a las personas, pero el uso de pesticidas dificulta esta tarea, ya que ella no podía dejar de utilizarlos, pues se veía obligada a ello por el gobierno, recurrió a la comunidad, así pudiendo vender sus productos de manera libre, aprendiendo de paso que siempre habrá un hombro en el cual apoyarte en tiempos difíciles, pues todos somos humanos, seres que sienten y sufren, no números en un papel.

·tierramadre·

El amor y el cultivo

Rosa es una mujer entregada a sus tres hijos, ella daría todo para que estén bien y no les falte nada. Un día ella decide ir de nuevo a la casa donde vivía su abuelita, ya que necesitaba trabajo y no sabía a quién más recurrir, cuando ella llega a la casa se da cuenta que la abuelita tenía demasiados cultivos y mucha gente llegaba allá a comprarle, ella no sabía nada sobre el campo y quería aprender y ver qué oportunidad tenía y así fue como encontró y conoció lo mejor del campo, sus cultivos y su gran riqueza.

La enseñanza y el anhelo

Anitta venía de una familia numerosa agradecida con el campo. Desde chiquita su papá le había enseñado a relacionarse sanamente con la naturaleza, pero con el tiempo, se dio cuenta de que su papá era de los pocos que creía que sembrar y cosechar sin dañar al medio ambiente era posible y al ver como el suelo cambiaba se sintió triste y agobiada. La naturaleza fue su abrigo, comida y calma, sus mejores recuerdos venían de aquellos campos y verlos destruidos rompía por completo su corazón, pues ya era demasiado tarde para cumplir su más grande sueño, compartir los saberes de su padre con los campesinos de la región.

·tierramadre·

El exilio de Las abejas

La abeja reina se encontraba en la colmena esperando a las abejas obreras quienes estaban afuera polinizando las flores y recogiendo el néctar, así como todos los días. Cuando empezaron a llegar, la reina las notó enfermas, de inmediato se dio cuenta que cerca de los cultivos donde se encontraba su colmena los humanos habían rociado pesticida sin darse cuenta que las abejas forman parte de la biodiversidad de la que dependen para sobrevivir; muchas abejas obreras murieron y la reina se marchó de ese cultivo junto con los zánganos y las pocas obreras que sobrevivieron a esta terrible tragedia.

·tierramadre·

·tierramadre·

Los tomates dorados

Últimamente las lluvias son más constantes en Villarde y cada vez es más complicado poder seguir adelante con las cosechas, una de las praderas con más abundantes frutos es de la mamá de Roberta, pero ella falleció hace un par de semanas. Las nubes tristes por su muerte no han dejado de llorar sobre toda la vereda. Existe una leyenda que dice que los tomates dorados son la cura de todo, pero son muy difíciles de conseguir. Roberta decide ir a buscarlos con energía, pero no tiene ninguna pista para poder conseguir alguno, cansada de la búsqueda se decide buscar refugio cerca a la tumba de su madre por todo el sendero que ahora se encuentra inundado, pero se chocan con sus ojos unos pequeños brillos escondidos en el lodo. Un árbol de tomates dorados ha crecido justo al lado de aquella tumba llena de flores.

Natalia Paola Muñoz Puentes

Lucha de una gran mujer

Mi madre cosecha un tomate, dedica su tiempo y amor. Todos los años trabaja duro para ganar dinero, el cual usa para alimentar a su madre y su planta que ya ha germinado. El esfuerzo que logra para sacarlo adelante no es una tarea fácil, decidió cerrar las puertas de un mundo, el cual podría caminar libremente, pero decidió invertir en el futuro que le espera a esta gran planta. Lentamente, ella presencia el proceso de evolución que más adelante sería su sustento de vida, el cual le dará para vivir lo que desde un principio deseó tener... (Gracias mamá).

·tierramadre·

·tierramadre·

La enseñanza de cultivar

No se ha quedado atrás el arte de cultivar La profe Martha Murillo procura incentivar Que cada ser vivo se deba apreciar La huerta orgánica creada en su hogar Produce tomate, lechuga, legumbres y más Dónde adultos y pequeños pueden ayudar Y con grandes aprendizajes impactar

Entender que los frutos son producto de cuidar Y resultado de tiempo para perseverar

Un lugar orgánico, natural y singular Desde el 2020, cuando la población se tuvo que confinar Pese a ello, surgió el amor por sembrar Para que el cuerpo y la mente se puedan alimentar.

Laura Camila González Gil

Mi mundo agricultor

Julia es una campesina agricultora. Todos los días se levanta a las 4:00 A.M. lo primero que hace es preparar el desayuno para sus hijos, empacar el almuerzo de ellos y llevarlos a la escuela, después vuelve a casa donde toma su carro agricultor, el cual tiene todas las herramientas.

Sube una montaña hasta llegar al cultivo, donde trabaja duro cuidando las plantas de maíz hasta obtener la cosecha. Esto lo hace durante varias horas del día, hasta la tarde, cuando va por sus hijos a la escuela. Llega a casa, orienta las tareas, limpia la casa y prepara la comida para toda su familia. Así, sin tiempo para ella, termina su día.

·tierramadre·

·tierramadre·

La vida como un vegetal

Ser un vegetal puede resultar difícil, las producciones agrícolas pasan cada temporada llevando a muchos de mis hermanos, ¿a dónde los llevan? se preguntarán, bueno la respuesta puede ser más compleja de lo que parece, la vida como un vegetal tiene cierta responsabilidad en el ciclo alimenticio del hombre, somos llevados a fábricas donde nos procesan y hacen múltiples experimentos con nosotros, según ellos aprovechan nuestras cualidades para producir un nuevo tipo de alimento, un tipo de alimento nuevo mejorado y completamente diferente a lo que fuimos en un comienzo, ser un vegetal puede ser difícil, pero dejar de serlo puede serlo aún más.

·tierramadre·

Una semilla hasta la mesa

Una ancianita campesina, llamada María, trabajaba arduamente cultivando semillas en su pequeño terreno. Lo que más cultivaba eran semillas de café, siempre con gran pasión y cuidado en cada etapa, ya que sabía que cuando las plantas llegaran a su madurez, se vería como cubrirían todo el terreno y ese verde paisaje se transformaría en una deliciosa taza de café. Al recolectar las semillas maduras, notaba como las plantas habían crecido en excelente estado, agradecidas por su amoroso trabajo. María siente felicidad al saber que sus granos de café cultivados llegarán a más personas en el mundo, para que el café o tinto colombiano caliente y alegre su día.

Juan David Corredor

De mi campo a tu hogar

Hola paisanos, mi nombre es Dylan León. Soy un campesino que viene desde Tunja hasta Bogotá para venderles papita, ya no la llevamos a abastos porque allá nos compran cada bulto a 6 mil, por esto un día decidimos venderla en la calle y hasta mejor nos salió, porque vendemos los bultos a 70 mil pero uno les hace la rebajita. Vendiéndoles así ya llevamos 3 años, y así es como trabajamos de forma honesta y honrada, así que respetemos al campesino, porque son las manos que les llevan la comida a la mesa.

Andres Felipe Pineda Buitrago

·tierramadre·

Retos del campesino colombiano

Ovalle, es una familia de campesinos agricultores que enfrentan debilidades en el transporte, almacenamiento, y cadenas de frío en la comercialización de los alimentos, si no logran distribuir sus alimentos rápidamente después de cosecharlos, perderán su frescura y propiedades

nutritivas, el objetivo de la familia Ovalle es llevar los alimentos de la cosecha directo al consumidor, sin intermediarios, así los alimentos son más económicos y potencian la soberanía alimentaria, para ellos es complicado competir con la industria procesadora de alimentos, sin una infraestructura sólida de almacenamiento y transporte, la distribución de alimentos es un trabajo difícil.

·tierramadre·

·tierramadre· Miguel el campesino dedicado del mercado del pueblo

Don Miguel tenía un puesto en el mercado local del pueblo, cada fin de semana madrugaba a las 5am para empacar y dejar listo todo lo que llevaría en su camión al mercado del pueblo, dicho recorrido duraba hora y media, ya que la vía estaba en muy mal estado y él vivía a las afueras del pueblo; no solo tenía que lidiar con el mal estado de la vía, sino que debía competir con la gran industria procesadora de alimentos, además, al ser un productor local, necesitaba distribuir velozmente sus productos para que estos conservaran su frescura y propiedades nutrimentales.

Transportador de vida

Juan es un joven agricultor, trabaja en la finca de sus padres, ha sido el negocio familiar durante años. Juan es el encargado de lograr que todos sus productos lleguen frescos y a tiempo a los diferentes hogares, pero en realidad pocos saben el esfuerzo que hay detrás de todo este proceso, él comenta que existen muchos factores que son importantes a tener en cuenta a la hora de realizar este proceso de distribución, ya que tiene que ocuparse de las telecomunicaciones que muchas veces se ven afectadas por el clima, también tiene que tener en cuenta la infraestructura de transportes y los almacenamientos, es un proceso difícil y super importante.

·tierramadre·

El amor de un hijo

Rosa, estuvo días sin comer por el mal clima esto ocasionó que fuera imposible cosechar. Ella con 78 años, era la encargada de mantener a su hijo, siempre hacía lo posible por trabajar, un día se enfermó y tuvo que parar la producción, su hijo no sabía hacer lo que ella hacía, entonces, le tocó aprender por prueba y error, mientras Rosa se recuperaba. Su hijo de 15 años se enfermó. Al pasar los meses Rosa se recuperó, pero Rafael; ese muchacho que su madre amaba, murió de un paro cardíaco, antes de morir le dijo: planta una semilla en mi tumba así podré acompañarte en la vida y en tu trabajo.

·tierramadre·
Diego

Sueño de un pequeño campesino

Cecilio Vega era un joven campesino, que vivía con su abuelito en el campo. Desde que aprendió a dar sus primeros pasos, siempre le llamó la atención todo lo relacionado con este. Tanto así que ya a sus 10 años sabía cultivar sus propios alimentos y viajaba con su abuelito para venderlos. Lastimosamente allí se dio cuenta del otro lado de la moneda, porque constantemente encontraban problemas con el transporte de los alimentos y en algunas ocasiones la conservación de los mismos, sin mencionar que algunas industrias que sí poseían con infraestructura suficiente, hacían que sus ventas bajaran. Es aquí donde Cecilio se prometió a sí mismo buscar soluciones para los campesinos de su territorio y así ayudar a que suban sus ventas gracias a su trabajo.

·tierramadre·

·tierramadre·

Generación de una madre campesina

Madres, abuelas e hijas tres generaciones de esfuerzo, sudor y trabajo duro, tres generaciones de mujeres campesinas dispuestas al cuidado de la tierra, la producción y la siembra. Madres campesinas trabajadoras tal como lo es Carmelita que desde hace muchos años sigue el oficio de su madre y de su abuela, nació en el campo boyacense, creció allí y aprendió de la importancia de la tierra. Su rutina diaria se basa en el trabajo constante y la dedicación a su labor y familia, encargada de llevar alimento a los platos de los hogares urbanos y rurales colombianos. Mujer fuerte, mujer campesina, Carmelita hace parte de tres generaciones de orgullo y admiración.

Sentidos al amanecer

Son las 5 a.m. Allí donde las nubes tocan el prado y dejan en él un suave rocío, junto con los rayos de sol que se cuelan entre ellas; el susurro de las hojas que bailan por las caricias del viento, que se acompaña por el sonido de las botas de caucho sobre la tierra mojada e intensifica ese característico olor, ya se escucha a los gallos entonar su canto, mientras que el olor a aguapanela recién hecha se extiende por la pequeña casa de Ana, indicando que un nuevo día de labores ha comenzado.

·tierramadre·

·tierramadre·

¿Quiere que le describa mi gran profesión?

Por supuesto señor. Soy mujer campesina a mucho honor, amante del verde de mi tierra, la fruta fresca y de las montañas que toca el sol. Despierto con ese aroma a café que me da verraquera y me calma la piel. Aro la tierra con mucha fuerza; y no se preocupe señor que las llagas y cicatrices de mi piel no son de dolor sino de labor. Sembramos con amor y gran ilusión, pues sabemos que con dedicación la madre tierra fructifica con pasión. Fiel trabajadora de humilde profesión que no abandona su tierra, pues alimenta a un mundo soñador.

·tierramadre·

Cuando el ocaso se esconde

A veces siento que me encuentro atrapada en este lugar, pero ¿sabes?, desde que me cansé de ver triste a Pedrito y Coral le he puesto más berraquera a cultivar. Mi esposo nos dejó hace algunas semanas, he pensado en irme. La mayoría de alimentos que cultivo no son para nosotros, muchas veces pido comida a los vecinos para mis hijos. Ahora me levanto a las 3:50 AM para empezar a trabajar y termino cuando el sol se esconde. No se espanten, ¡no todo es malo! El campo es un lugar mágico, los atardeceres y los sonidos de aquí apaciguan cualquier problema, estoy en paz.

Mujeres de malas ideas

Hoy se levantó de la tierra una esperanza de vida, donde se puede luchar, sin balas o sin armas, donde la mujer es símbolo de lucha y verraquera, donde el maltrato se ha vuelto un tema de lucha, por el cual muchas flores se han marchitado y otras han podido florecer y atravesar ese camino de angustia, dolor y desesperanza, alza la voz mujer que naces de la tierra que no marchitará, sino de romper esas cadenas hacia la libertad, eres fuerte poderosa e inteligente, solo tú puedes labrar tu destino sé una mujer de malas ideas, donde el dolor y la desdicha, se conviertan en valor y fuerza de decir mujer nacida con poder.

·tierramadre·
Gerson Nathanael Sierra Leal

·tierramadre·

Alas de la verdad

Si alguien ha contemplado la difícil situación de ser menospreciada por ser mujer en un oficio como lo es el cultivo del campo, es Nancy, agricultora desde hace veinte años. Su vista fija y cerrada la lleva siempre a hacer las mismas labores: sembrar en la tierra, recoger la siembra, llevarla hasta el punto de venta y esperar por horas hasta que todo se venda. Como fiel guardia levanta su mirada pensativa y con mil cosas en la cabeza se persigna pidiendo la bendición de Dios para guiar su recorrido y otorgarles un mejor futuro a sus pequeños.

Sin título

Ser la reina lombriz es muy difícil. Me levanto todos los días con el primer rayo de sol. Luego, vigilo todo lo que hacen mis criadas, ellas arreglan mi hogar a diario con algo extraño que llaman azadón. De vez en cuando lavan el palacio, aunque a veces lo inundan, y son especialistas en espantar una cosa rara; a las plagas que quieren dañar las columnas de mi palacio, bueno, ellas le llaman zanahorias. Rastrillan, amontonan, descargan, recolectan y siembran. “Que buena es mi vida” pensó, antes de ser ensartada en un anzuelo de pescar, después de un paseo matutino.

·tierramadre·

Ochenta y nueve mil pesos

Todos los días al terminar mi trabajo, me siento agotada, pero al menos agradezco que gano una moneda, que suma para mi alcancía. Llevo la cuenta de todo lo que ahorro, exactamente ochenta y nueve mil pesos; con la esperanza de algún día poder comprar una casa, para vivir con mis hijos. Hay días en que desearía poder descansar más y no terminar exhausta...Y pienso, qué buena suerte tienen mis hermanos, que, por ser hombres, no tienen que preocuparse por contar monedas, pues ellos ya heredaron las tierras de nuestro padre y no tendrán que laburar en trabajos forzosos.

·tierramadre·

·tierramadre·

El recuerdo de lo que un día fue

El día que te conocí quedé deslumbrado con tu hermosa cabellera color verde, tu forma redonda y ese hermoso color rojo que resplandecía más que el sol, me permitiste conocer a fondo y vivir dentro de ti. Una mañana me desperté con un sonido fuerte, sin pensar que ese día todo cambiaría, poco a poco te fuiste encogiendo, tu forma cambió, tu color se puso opaco y no volviste a ser la misma de antes, te perdía y no me di cuenta de eso. No hice nada para salvarte y te extraño manzanita mía, fuiste y serás por siempre el amor de mi vida.

·tierramadre·

La tierra maldita

Doña Juanita es una campesina humilde que cultiva trigo para sobrevivir, sin embargo, su vida es dura y una de sus preocupaciones más grandes, es el mismo suelo por el cual ella camina día tras día. Tiene que pagar el alquiler de la tierra, el cual ronda entre seiscientos a mil dólares, pero ella no tiene cómo pagarlo, por lo que el arrendatario para no sacarla a patadas simplemente añadió más ceros a su deuda eterna, haciendo de esta forma más fuertes y pesadas las cadenas que la atan a ese lugar, su hogar, su prisión.

Nuestro origen

Todos le debemos nuestra vida a Kin. En mi pueblo siempre fueron egoístas y despiadados con la naturaleza, aun sabiendo que todos dependíamos del árbol de Ceiba para vivir. Cuando llegó el día en el que el árbol empezó a morir, apareció Kin y su tribu. Fue inexplicable ver su conexión con el árbol, era como si por primera vez alguien lo escuchara. Su actuar y el de su gente reflejaba las prácticas ancestrales, y el lenguaje de la conciencia. Desde ese día aprendí a cuidar mi lugar de origen. ¡Tú también estás a tiempo de salvar tu lugar de origen!

·tierramadre·

·tierramadre·

Llantos de reconstrucción

En el municipio del Carmen, donde se encuentran las fincas del Catatumbo, vivía Don Pedro, quien fue desplazado por la guerrilla de sus tierras. Él, triste y enojado, junto con su familia salieron de su hogar, esperando algún día volver a este; Unos años más tarde se entera del acuerdo de paz, en existencia de esto Don Pedro tenía que encontrar una nueva forma de alimentar a su familia, por lo que descubre la plantación de la mata de café y desde ese entonces Don Pedro alimenta a su familia con este proyecto de reconstrucción en llantos del desplazamiento.

Despojo de tierras campesinas

Una pareja de esposos decidió regresar a ver su tierra, después de largos años, debido al exilio. Observaron aquella vía del camino que les podía ayudar a reconocer que estaban cerca a su destino, en donde alguna vez fueron felices. Julia lo miraba con los ojos melancólicos tratando de contagiar esa esperanza con la que iban a ver su tierra, en sus corazones era una esperanza más. Hubo gran cantidad de víctimas. Debido a esto, sus familias se unieron para ir a las oficinas del gobierno buscando que el estado lograra reconocer a las familias de los muertos y les devolvieran la tierra que hace mucho tiempo los ‘’fuertes‘’ les habían arrebatado. Realidad que han experimentado una cantidad enorme de familias campesinas; el despojo de sus tierras.

·tierramadre·

SOBERANÍA

ALIMENTARIA: UNA RELACIÓN JUSTA CON LA TIERRA

Los 6 pilares de la soberanía alimentaria Paula Fernanda Campos Murcia

Vamos a hablar de Permacultura Natalia Hernandez Parra Pesticidas en la agricultura Qhimara Dueñas Leguizamon Agro-ecología Juan Felipe Wilches Coronado Cultiva y aprende con la agroecología Jeniffer Natalia Arevalo Depaulo

Salud, tierra y futuro Laura Valentina Peña Sanabria Importancia de las abejas en el ecosistema Angie Nathalia Salgado Vargas Cuando llueve mucho, ¿qué sucede con las plantas? Natalia Paola Muñoz Puentes Guía para sembrar un tomate de árbol Nicolás Doncel Rojas

¿Qué necesitas para una huerta casera? Laura Camila Gonzalez Gil

El maíz de todos Andrea Ruiz Rodríguez Las tortillas y su alto gasto de recursos Mario Fernando Quiñones Restrepo

Conoce el proceso del café en los campos colombianos Juan David Corredor

De mi campo a tu hogar Andres Felipe Pineda Buitrago

Retos del agricultor en la distribución de alimentos Miguel Angel Sarmiento Izquierdo De la semilla al mercado Juan Daniel Castellanos Rodriguez Transportador de sueños Dilan Andres Gonzalez Forero

Una aventura comercial Diego Alejandro Medina Mora La distribución: el gran desafío Juan Carlos Barrios Vargas

MUJERES Y AGROECOLOGÍA: SABERES, CUIDADO Y SUSTENTO

Mujeres campesinas: tres generaciones Lina María Hernández Camacho

Mujeres que alimentan Colombia Laura Valentina Peña Chica Campos de independencia Lizeth Stefanía León Yagama

El papel de las mujeres en el cultivo Diana Marcela Huertas Otálora Mujeres de las malas ideas Gerson Nathanael Sierra Leal ¿Serías campesina por un día? Alexander Almario Charcas Mujeres rurales Lina Sofía Montaño Cano Desigualdad de género en la agricultura Laura Ximena Guzmán Lerzundy

El valor que la mujer merece Danna Juliana Rodríguez Merchán

LA TIERRA PARA CULTIVAR: TRADICIÓN DE RESISTENCIA Y ESPERANZA

El ciclo eterno Andrés Felipe Yance Campo

La Minga de los pueblos Samanta Fonseca Huertas Catatumbo: siembras de esperanza Sergio Esteban Gutierrez Peralta Despojo de tierras campesinas Angelly Paulinne Barrionuevo Poveda

Este libro se imprimió en noviembre de 2022, en Taller Colmillo, Bogotá, D.C. Colombia, quienes nos instruyeron en risografía, técnica de impresión tan fascinante como exigente. Una nutrida experiencia.

Fira Sans es un tipo de letra sans-serif humanista diseñado por Carrois Apostrophe, una fundición tipográfica con sede en Berlín, en colaboración con Erik Spiekermann. Su primer lanzamiento fue en 2013.

Comic Neue es un tipo de letra casual lanzado en 2014. Fue diseñada por Craig Rozynski y Hrant Papazian.

Estas fuentes tienen licencia de Open Font License, disponibles en Google Fonts®

PROYECTO EDITORIAL • PROGRAMA DE DISEÑO GRÁFICO FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES • 2022-2

@CHIBALETE_BOOKS

@LUNAREJO_ART

@TALLERCOLMILLO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.