Diagrama como método par la generación de vínculos. Agrega además, un rasgo complementario de contemporaneidad, que su arquitectura sea global, universal. No ligada a unas determinadas condiciones de lugar; que sea útil, que cumpla su misión sin importar el lugar. Lo que OMA ofrece al mercado debe ser útil en cualquier lugar del mundo. Aparece en su arquitectura el deseo de mostrar su trabajo como producto. La arquitectura producida por la industria, el estudio de arquitectura como factoría. Koolhaas genera una Visio global, totalitaria y unitaria de la arquitectura a través de una iconografía. Recupera ambiciosamente la condición icónica del edificio. “Una arquitectura diagramática no pretende ser capaz de permanecer fuera de esta realidad ofreciendo una postura crítica o correcta, ni reclama ninguna noción imposible de coherencia. En su lugar, acepta el lugar de la arquitectura en esta realidad imperfecta, no cínicamente, sino con un prudente optimismo, en la medida en que estos contingentes 4 diagramas de materia pueden algunas veces reconfigurarse.”
AUTOR Rem Koolhaas
TITULO
ESTUDIO Hyperbuilding 1996
OMA
Esta lógica de reconfiguración que plantea Allen es una de las cualidades mas significativas de OMA ya que esta en constante reconfiguración, sus diagramas se podran clasificar tematicamente pero siempre es parcial ya que las lógicas de abordaje se superponen y siempre esta trabajando en una realidad que esta en constante cambio. El diagrama en este caso puede ser entendido también como mapa en la definicion de Deleuze y Guattari, que Alejandro Zaera Polo complementa sobre la definición de calcos y mapas cuando escribe sobre la obra de Rem Koolhaas y la de OMA, en 'Notas para un Levantamiento Topográfico' el mapa “es un instrumento de contacto con la 5. realidad, siempre en perpetua modificación, hecho para la experimentación”
4 5
ALLEN, Stan (1998) en su ensayo 'Diagrams Matter' en ANY N° 23 ZAERA POLO, A (1997)Croquis N°53
58