Toyo Ito
m
MARCO
“Arquitectura diagramática” fue un término utilizado por primera vez por Toyo Ito escribiendo sobre la obra de Kazuyo Sejima. Asegura que se trata de un proceso complejo que describe la multiplicidad de condiciones de un proyecto de arquitectura. El diagrama se introduce como un instrumento de pensamiento que busca resultados operativos, capaz de formular estrategias En Toyo Ito la utilización diagramática está asociada a metáforas contemporáneas: naturaleza natural y naturaleza artificial. Aquí se verificara la utilización de este procedimiento a través de una de sus obras: la Mediateca de Sendai. La Mediateca es parte de la realidad del siglo XXI, aparecen temas tales como la globalización, la ecología, la digitalización (microchips) y también temas que son experimentación de T. Ito cómo los flujos energéticos y de datos ligados a las tecnologías de la información y las comunicaciones y como estos están cambiando radicalmente las formas en que se habita la ciudad, generando el “espacio de los flujos”, el “espacio líquido”. Esta contemporaneidad refleja también la singularidad de Japón que oscila entre la tradición y la ciencia ficción, entre la cultura occidental y la realidad asiática. El arquitecto se posiciona ante una nueva sociedad según lo que Manuel Castells llama la “sociedad en red” que está caracterizada por la combinación de dos grandes líneas, que son la globalización capitalista y las tecnologías de la información y la comunicación. Según Castells “El espacio es la expresión de la sociedad. Puesto que nuestras sociedades están sufriendo una transformación estructural, es una hipótesis razonable sugerir que están surgiendo nuevas formas y procesos espaciales.” Ito interpreta estos cambios culturales que la era digital ha introducido en la sociedad. Temas como la tecnología digital, la naturaleza y sujeto interactúan. Entendiendo naturaleza como un “constructo cultural, que en cada época el hombre ha desplegado una mirada diferente hacia ella y que en la nuestra, que amenaza con su extinción, la naturaleza esconde revelaciones privilegiadas para quien sepa atender a su voz, sepa ligar los cambios tecnológicos con formas distintas de concebirla y aproximarse a ella.” (Abalos 2000)
a
APORTES
Desmaterialización / Espacio fluido (disolución de los limites) / paisajes electrónicos, nuevas naturalezas. El termino “arquitectura diagramática” surgió de Ito cuando describió acerca del trabajo de Kazuyo Sejima. La arquitectura de diagrama que describe Ito y a la cual su obra es sensible se basa en la claridad de los procesos, despojada de los mensajes ocultos y de los elaborados procesos de transformación. Como describe Stan Allen en “Diagrams matter” en referencia a Ito “Es una arquitectura que viaja liviana, dejando lo mas pesado atrás. En cierto nivel nada mas (ni nada menos) se le reclama al diagrama mas que esto: una arquitectura de diagrama es parte de una nueva sensibilidad caracterizada por el desinterés respecto de los proyectos aliados de critica o producción de significado, prefiriendo a cambio, la inmediatez, la sequedad, y los placeres de lo literal”. Según Stan Allen “Una arquitectura de diagramas no es necesariamente una arquitectura generada en base a diagramas”. En Ito es a través de las analogías, metáforas e intercambios con la naturaleza donde radica su “investigación a través de los diagramas”. "La naturaleza para mí tiene más importancia que la propia presencia arquitectónica. En este sentido, tampoco sería correcto afirmar que busco la armonía con la naturaleza porque lo que hago es buscar la propia naturaleza, y en ella, incluso la arquitectura puede desaparecer”, es así que establece un dialogo entre sus escritos y su obra con fuertes referencias culturales y poéticas.
51