Nova Ciencia Mayo 2022 - Especial másteres de Andalucía

Page 14

N C Hispanismo

Balmis, impulsor de la primera campaña de vacunación global La operación Balmis permitió vacunar a más de un millón y medio de personas en América y Asia. La visión estratégica de este médico español permitió controlar la viruela y marcó un punto de inflexión en la actuación médica internacional. En este artículo, los detalles de cómo se gestó y se desarrolló esta campaña histórica. Artículo de SUSANA RAMÍREZ MARTÍN. Profesora de Historia de América y Medieval y Ciencias Historiográficas de la Universidad Complutense de Madrid. Coordinadora del libro monográfico La expedición de Balmis. Primer modelo de lucha global contra las pandemias editado por el CSIC. uando tímidamente comenzamos a quitarnos las mascarillas de la cara, la herida de un virus nos está marcando nuestra memoria. Pensamos que las pandemias son problemas de nuestro tiempo, pero la realidad es que la salud de la raza humana siempre ha estado amenazada. Los agentes que provocan las epidemias cambian y mutan, mientras que las actitudes de las personas se mantienen y se consolidan en el tiempo. Entre la población hay momentos de ira, temor, enojo, desesperación, amargura… Todos estos sentimientos están relacionados con la falta de certeza y de conocimiento. A lo largo de la historia hay innumerables ejemplos de lucha contra las pandemias, pero la primera campaña planificada contra una enfermedad fue la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. La expedición es real porque es una iniciativa personal del monarca Carlos IV, que había vivido en su familia el cruel azote de la viruela. Así, cuando en la Navidad de 1802 llegan a Madrid las noticias de una mortal epidemia en el virreinato de Nueva Granada, enseguida se compadece por la salud de sus súbditos y pone en marcha la maquinaria del Estado para conseguir el éxito de la propagación de la recién descubierta vacuna. Había que vacunar a toda la población de manera gratuita y voluntaria. En 1796, Edward Jenner había descubierto el preservativo contra las viruelas naturales. En los

C

territorios de habla hispana, a este fluido se le denominó “vacuna”. Dos años más tarde, Jenner publica el descubrimiento en un libro titulado “An inquiry into the causes and effects of the variolae vaccinae; Jenner on the cow pox; a disease discovered in some of the western counties of England, particularly Gloucestershire, and known by the name of the cow pox”. Inmediatamente la noticia se propaga por toda Europa. En España, el descubrimiento apareció publicado en el nº 116 del “Semanario de agricultura y artes dirigido a los párrocos” del jueves 21 de marzo de 1799. Sorprende la rapidez de la publicación y la decisión de la puesta en marcha de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. Ya en la primavera de 1803 queda definido el modelo para difundir el fluido vacuno. En marzo se elige el director para llevar a cabo la empresa. De entre todos los candidatos, se selecciona a Francisco Xavier Balmis y Berenguer (17531819). Este médico militar había viajado al territorio americano en varias ocasiones, había trabajado en enfermedades contagiosas y conocía la asistencia hospitalaria del virreinato de Nueva España. En el mes de junio, Balmis personalmente selecciona al resto de los sanitarios que le acompañarán en el convoy humanitario. Primero escoge como su subdirector al cirujano militar José Savany y Lleopart (1774-1810), y después a cirujanos recién egresados del Real Colegio de Cirugía de San Carlos de Madrid, NC 14

La gesta de Balmis, en un cómic y un libro El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIN) y Editorial Planeta conmemoran esta gesta de Balmis con el lanzamiento de dos publicaciones: la novela gráfica El mar recordará nuestros nombres, del Premio Nacional de Cómic 2020 Javier de Isusi, y La expedición de Balmis. Primer modelo de lucha global contra las pandemias, un libro monográfico coordinado por Susana Ramírez, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y prologado por el virólogo del CSIC Luis Enjuanes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.