Nova Ciencia Mayo 2021: Especial másteres universitarios

Page 16

N C Acuaponía

Quinoa, microalgas y tilapias en un espacio más sostenible La Universidad de Murcia lidera el proyecto europeo EasyTrain sobre acuaponía, con el que por primera vez se ensayará alimentar a los peces con microalgas producidas en la misma instalación, y usar los excrementos de los mismos como abono para las plantas. Por Alberto F. Cerdera. n regiones áridas como el Sureste español, la optimización de los recursos hídricos es vital. Cada gota de agua cuenta, para que se pueda mantener en marcha una agricultura que surte de frutas y hortalizas a todo el continente europeo. Se trata de un modelo de éxito, pero en el que todavía se puede avanzar. Y una de las fórmulas para conseguirlo puede ser la acuaponía. Este sistema es la hibridación de la agricultura y la acuicultura, con una concepción de economía circular en la que se aprovechan hasta los residuos sólidos de los peces, como abono para las plantas. Este modelo de aprovechamiento de los recursos cuenta con desarrollos importantes en otros lugares del mundo, como por ejemplo en países en vías de desarrollo, para los que supone una fórmula más que interesante para obtener vegetales y pescado con muy poco esfuerzo. También para países con muy poca disponibilidad de agua, como Israel, con una sistemas muy avanzados para la explota-

E

EasyTrain Objetivo: Mejora de la sostenibilidad de las instalaciones de acuaponía. Novedad: Por primera vez se va a ensayar la producción de microalgas para la alimentación de los peces, cuyos residuos se usarán como abono. Investigador: Francisco Javier Sánchez.

www.um.es/easytrain

ción comercial de esta fórmula. Incluso, también en entornos urbanos, para una producción agrícola de kilómetro cero. La Universidad de Murcia está dispuesta a dar un paso más en este modelo sostenible, al liderar el proyecto europeo EasyTrain, en el que junto la italiana Universidad de Ferrara y NC 16

empresas de España, Italia, Holanda y Portugal, entre las que se encuentra la murciana Tilamur, desarrollarán un sistema de acuaponía completo, es decir, que también produzca alimento para los peces. En la acuaponía se emplea el sistema de cultivo sin suelo, es decir, el conocido como cultivo hidropónico. Éste permite optimizar al máximo los recursos hídricos y se consigue que las plantas apenas consuman agua, que vuelve a los peces. Por otro lado, los tanques de peces necesitan contar con un sistema de filtrado que periódicamente elimine los excrementos de los animales. Lo normal en este tipo de instalaciones es emplear equipos de depuración de aguas comerciales, que conllevan un gasto energético destacado. Sin embargo, y aquí reside una de las principales novedades científicas de este proyecto europeo, del filtrado se encarga una planta de producción de microalgas asociada al invernadero y el tanque de peces. De esta manera se consigue una depuración limpia y, al mismo tiempo, obtener un recurso de un gran valor, que puede servir como alimento para


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.