La llave del óvulo - Nova Ciencia Septiembre 2020

Page 22

N C Cooperación UJA

Enseñar a cultivar a los pigmeos La Universidad de Jaén implanta nuevas técnicas de cultivo sostenibles para el pueblo batwa de pigmeos, en Burundi, con el objetivo de mejorar su calidad de vida. Por A. F. Cerdera. os batwa son un pueblo pigmeo que hoy día vive en Burundi, pero que en tiempos pasados fueron los primeros en habitar el área del continente africano que hoy ocupan Ruanda y Burundi. Su vida nunca ha sido fácil, y más por tratarse de un pueblo que habita en una región especialmente inestable, donde las luchas entre grupos étnicos dejaron imágenes espeluznantes en los años 90. Quizás, su carácter pacífico y las amenazas a las que históricamente se han visto sometidos hizo que se asentaran en zonas rurales y de difícil acceso, lo que les condenó a quedar al margen del desarrollo experimentado por otras sociedades africanas. Su subsistencia ha estado vinculada a la caza y recolección de alimentos, con una agricultura mínima, prácticamente de subsistencia, que apenas les da para obtener los recursos necesarios para salir adelante. Aun así, han sido capaces de desarrollar una cultura muy rica, en la que destaca sobremanera su alfarería. Recientemente, este grupo étnico ha sufrido una de las mayores amenazas, que han puesto en peligro su propia existencia. Multinacionales europeas compraron grandes extensiones de bosque al gobierno de Burundi, para dedicarlas a plantaciones de té. El mismo gobierno encargó a estas multinacionales buscar una solución para los batwa y decidieron trasladarlos al norte del país, a un entorno despejado, sin bosques, que no tiene nada que ver con el ambiente en el que siembre habían habitado. Se encontraron perdidos en ese nuevo ambiente, sus técnicas de supervivencia habituales no eran válidas en este entorno, un problema que detectó la ONG Se Puede Hacer, que se puso en contacto con la Universidad de Jaén, para que enseñase a los batwa estrategias y conocimiento que contribuyan a mejorar sus condiciones de vida. Así nació un proyecto de cooperación inter-

L

COOPERACIÓN INTERNACIONAL Objetivo: Implantar una serie de técnicas de cultivo y regeneración de suelos en Burundi, dirigidas a la población batwa. Resultados: Se ha conseguido un rendimiento por hectárea similar al de agriculturas tan avanzadas como la de Estados Unidos, y sin utilizar ningún tipo de plaguicida, herbicida o fertilizante químicos. Responsable: Roberto García Ruiz.

www.ujaen.es nacional que ha durado un año y medio, y que se ha volcado con una población de batwa de la zona de Ngozi (Burundi). En el que se han puesto en valor la investigación y la transferencia de conocimiento, y que ha llevado a cabo un grupo de investigación dirigido por el catedrático de Ecología de la Universidad de Jaén, Roberto García Ruiz. En el marco de esta cooperación se han llevado a cabo una serie de experiencias demostrativas in situ, que han servido para contribuir a la mejora de la seguridad alimentaria y la nutrición de esta población africana. “Fuimos a enseñarles a utilizar fuentes de nutrientes locales, materia orgánica, para poder suplir la demanda de nutrientes para los cultivos. También les enseñamos cómo cultivar maíz, cuándo sembrar, cómo conservar las semillas, la forma de recolectar y, sobre todo, cómo pueden hacer uso de los fertilizantes orgánicos que están localmente disponibles. Y es que los batwa, originariamente, son cazadores-recolectores, con escasa cultura y conocimientos para cultivar y producir alimento, de ahí el objetivo del proyecto”, explica Roberto García Ruiz. Este proyecto de cooperación lo es también de NC 22

transferencia de conocimiento, en la medida en que se han aplicado avances desarrollados por este grupo de investigación. Y se ensayaron en el propio poblado, de manera que la población local pudo aprender de todo el proceso y comprobar los beneficios de unas técnicas de cultivo y mejora de suelos basadas en el propio funcionamiento de la naturaleza. Esta experiencia sirvió para que los investigadores enseñasen a los batwa a realizar el seguimiento de los cultivos de maíz y recolectar la cosecha. Del mismo modo, también se determinó qué biomasa y cuanta cantidad necesitan las plantaciones de maíz, para contar con suelos ricos en nutrientes, que contribuyan a la obtención de grano. Porque la idea de estos investigadores consiste en que este pueblo aprenda las técnicas de cultivo, para


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.