Nova Ciencia Abril 2021 - Másteres de UA, UCLM, UPCT, UMU, UCAM y UMU

Page 20

N C Arqueología

JAÉN,

museo

arqueológico sin techo Los sucesivos hallazgos arqueológicos capitaneados por la UJA sitúan a Jaén entre las zonas de producción de aceite de oliva más importantes del Imperio Romano. En Rus han aparecido restos de uno de los asentamientos más antiguos de la cultura íbera, y los mosaicos romanos más grandes de España en el yacimiento de El Altillo. Por Alberto F. Cerdera.

l hecho de ser cabecera del río Guadalquivir ya es una ventaja. El río que hoy vertebra Andalucía fue clave para que a una y otra orilla florecieran culturas a lo largo de los tiempos. Contribuyó sobremanera a captar la atención de pueblos llegados de otros puntos del Mediterráneo. Y obligó a que una de las principales vías de comunicación de la época romana, como la Vía Augusta, transitara a su lado. En la provincia de Jaén vale el tópico de que si se excava un poco comienzan a aparecer restos de nuestra historia. Es una tierra preñada de un pasado floreciente, en el que sus habitantes no tenían que manifestarse reclamando salir del olvido, porque por aquel entonces, Jaén no era el centro del mundo, pero sí un enclave muy importante en una Península Ibérica donde comenzaba a gestarse una identidad propia.

E

Arqueología Objetivo: Estudio de yacimientos íberos y romanos de la provincia de Jaén. Pasado olivarero: Los diferentes yacimientos de época romana muestran la importancia que ya tenía en esa época el cultivo del olivar y cómo se llegó a modificar el terreno. Responsable: Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica.

www.ujaen.es Paradojas de la historia, lo que hoy día es una ciudad sumida en una crisis profunda, abandonada por la industria y con su población joven condenada a la migración, en épocas íbera y romana era uno de los enclaves más fastuosos. En Linares se encuentra el yaciNC 20

miento arqueológico de Cástulo, cuyos restos valen para que arqueólogos de la Universidad de Jaén interpreten cómo fue esta ciudad. Recientemente se ha descubierto que los romanos fueron los primeros en ver el potencial aceitunero de la zona e impulsaron una plantación masiva de olivos, para la producción de aceite de oliva. Este hallazgo se enmarca en el Proyecto Cástulo: investigación arqueométrica y transferencia social, desarrollado de 2017 a 2020, en el que se han analizado diversos materiales datados entre los siglos VI a.C. al VII d.C. como cerámicas, mosaicos, pinturas murales, semillas y carbones. Los estudios han permitido observar en Cástulo un importante cambio cualitativo de las formaciones vegetales entre el periodo ibérico y el mundo romano. De un entorno donde predominaba una vegetación de encinar, el cultivo de cereales y


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.