NotiTur Enero - Marzo 2016

Page 1

Edición Enero · Marzo | 2016

www.amdetur.org.mx

Órgano Informativo de la Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos A.C.

IMPACTO DEL ACUERDO TRANSPACÍFICO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA

EN LAS CADENAS DE SUMINISTRO EN MÉXICO Pag 12.

Argentina Turística Actividades

Argentina Turística

UN PAÍS DE AMDETUR OPORTUNIDADES

Real Time UN PAÍS DE ADVERTISING OPORTUNIDADES

El verdadero Costo de las Real Time

ADVERTISING Redes Sociales

en zonas turísticas

página página 16 4

página página 20 16

página página 24 20

página 28

Wi-Fi


www.amdetur.org.mx


CARTA DEL

PRESIDENTE Sin

duda, el año 2015 fue un año extraordinario para la industria turística y en especial para nuestro sector de la Propiedad Vacacional; que, gracias a las acciones realizadas por cada uno de los desarrollos, así como de los organismos de representación a nivel país, se mantuvo en el lugar privilegiado que en el contexto internacional con tanto esfuerzo hemos alcanzado. Uno de los objetivos primordiales de la Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos es dar a conocer la importancia que tiene nuestro sector dentro de la actividad turística nacional e internacional, destaca principalmente la relevante inversión que se realiza, la gran generación de empleos bien remunerados, el gran multiplicador económico regional y la alta captación de divisas para nuestro país. En 2015, México se volvió a posicionar en el Top 10 de países receptores de turistas, con 32.1 millones de visitantes internacionales y de igual manera en el lugar 22 en cuanto a captación de divisas con más de 17 mil millones de dólares. Esto se logró debido a que la tasa de crecimiento del turismo en 2015 fue del 11.2%, la cual es más del doble de la tasa de crecimiento mundial (4.6%). Otro dato importante es que México logro captar el 18% de los turistas que viajan por avión del mercado emisor de los Estados Unidos de Norteamérica, situación que nos colocó como el destino número uno en la preferencia de este país vecino. Para continuar con este ritmo de crecimiento, es necesario emprender una estrategia de impulso a las inversiones en todos los segmentos del turismo, así como también continuar con una adecuada promoción turística, mejorar la percepción de inseguridad y la experiencia vacacional. Los miembros de AMDETUR respetamos y contribuimos a mejorar el entorno medioambiental, económico y sociocultural de las regiones, con programas, equipo y mecanismos que permitan incorporarlas al desarrollo. AMDETUR seguirá siendo incluyente para representar a todos los desarrolladores de la propiedad vacacional y promover la unidad del sector para que nuestra industria sea reconocida como un verdadero eje de la actividad turística.

Lic. Jorge Herrera Rivadeneyra

Presidente del Consejo Directivo


Lic. Jorge Herrera Rivadeneyra Presidente AMDETUR 2016-2017

Durante la XXIX Asamblea General Ordinaria de la Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos (AMDETUR), el licenciado Jorge Herrera Rivadeneyra fue elegido como Presidente del Consejo Directivo, luego de haber dado a conocer a los Consejeros que lo acompañarán en el período 2016 – 2017. El Lic. Herrera Rivadeneyra es Director General y Fundador de Unlimited Vacation Club de AMResorts, una de las empresas de Apple Leisure Group; se graduó como Licenciado en Administración de Empresas en la Universidad Iberoamericana; realizó su Maestría en Administración en la Universidad del Sur de California (USC), y tiene estudios de posgrado en la Escuela Superior de Turismo en Madrid, en el Economics Institute en Boulder, Colorado y en el ITAM. Cuenta con más de 30 años de experiencia en el Sector Turístico, en donde ha colaborado como Asesor de los Subsecretarios de Planeación y Operaciones en la Secretaría de Turismo; como Director General de Resort Condominiums International (RCI) en México, Centroamérica y el Caribe, y como Director Comercial de Mayan Resorts. Al final de la Asamblea, celebrada el miércoles 20 de enero de 2016 en segunda convocatoria, el Lic. Jorge Herrera Rivadeneyra formuló una invitación a todos los miembros, aliados estratégicos y proveedores a unirse a las actividades que desarrollarán él y su Consejo Directivo, en la búsqueda de conformar capítulos de análisis estratégicos, estudios de posicionamientos temáticos y fortalecer la actualidad y futuro de la Institución.

El Lic. Jorge Herrera Rivadeneyra integró su Consejo Directivo de la siguiente forma: Vicepresidente Ing. Gerardo Rioseco Orihuela Provac Posadas Secretario Roberto Chapur Duarte Hard Rock Resorts Tesorero Lic. Francisco Aranda Bezaury Club Real Resorts Vocal Ing. Daniel Arroyo Schoener Grupo Sunset Vocal Ing. Jorge Ocaranza Freyría Pacífica Resorts Vocal Sr. Fernando González Ortega Marival Resorts Vocal Lic. Francisco Medina Elizalde Grupo Hotelero Santa Fe Suplente Colette Ann Comeau Vocal Lic. Rosario Rodríguez Rojo Royal Holiday Club Vocal Lic. Juan Ignacio Rodríguez Liñero Resort Condominiums International Vocal Lic. Marcos Agostini Interval International


ASOCIACIONES LOCALES Asociación de Clubes Vacacionales de Quintana Roo, A. C. (ACLUVAQ)

Asociación Sudcaliforniana de Desarrolladores de Tiempo Compartido, A. C. (ASUDESTICO)

Asociación de Clubes Vacacionales de Cozumel, A. C. Asociación de Desarrolladores y Operadores Turísticos de Ixtapa y Zihuatanejo, A. C. (ADOTIZ) Asociación de Desarrolladores y Promotores Turísticos de Tiempo Compartido, A. C. (ADEPROTUR) Asociación de Promotores de Clubes Vacacionales del Estado de Guerrero, A. C. (ASPROCLUB) Asociación de Clubes Vacacionales de Sinaloa, A. C. (COSTA PACIFICO) Asociación de Desarrolladores Turísticos de Manzanillo y La Costa Alegre, A. C. (ADETUMAC)


Directorio AMDETUR Presidente del Lic. Jorge Herrera Rivadeneyra Consejo Directivo Unlimited Vacation Club

Vicepresidente

Ing. Gerardo Rioseco Orihuela PROVAC Posadas

Secretario

Lic. Roberto Chapur Duarte Hard Rock Hotel

Tesorero

Lic. Francisco Javier Aranda Bezaury Club Real Resorts

VOCALES Lic. Marcos Agostini Lic. Daniel Arroyo Schoener Lic. Fernando González Ortega Lic. Francisco Medina Elizalde Lic. Jorge Ocaranza Freyría Lic. Rosario Rodríguez Rojo Lic. Juan Ignacio Rodríguez Liñero

Presidente Ejecutivo

Lic. Carlos Trujillo Balmaseda

Directora

Sra. Rosa de Jesús Lugo Dorantes

04 ACTIVIDADES AMDETUR Entérate de todas nuestras actividades institucionales.

04

Directorio NotiTur Lic. Jorge Herrera Rivadeneyra Presidente del Consejo Directivo Unlimited Vacation Club

Vicepresidente

Ing. Gerardo Rioseco Orihuela PROVAC Posadas

Presidente Ejecutivo

Lic. Carlos Trujillo Balmaseda

Gerente de Comunicación y Prensa

Lic. Paul Sánchez Acosta prensa@amdetur.org.mx

Diseño

10

Bridge Studio www.bridgestudio.mx

Notitur Digital es una publicación electrónica trimestral, editada por la Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos, A.C. (AMDETUR), WTC, Montecito # 38, Piso 32, Oficinas 11 – 14, Col. Nápoles, Ciudad de México 03810, Teléfonos : (55) 5488 2028 al 31. Es una edición hermana de la revista Notitur impresa, cuyos registros son: Certificado de Licitud de Título No. 3856, de fecha 19 de abril de 1989. Certificado de Licitud de Contenido de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas No. 3172 de fecha 19 de abril de 1989. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Secretaría de Educación Pública 04-2005- 030817343600-102. AMDETUR no se hace responsable por los anuncios y publirreportajes publicados en Notitur Digital. En Notitur cumplimos con el tratamiento de datos personales, de acuerdo con la Ley Federal de Protección de Datos en Posesión de Personas Particulares. Para mayor información sobre este tema favor de visitar nuestra página en internet: www.amdetur.org.mx

Comparte esta revista

Si desea recibir la versión electrónica de Notitur, en español o inglés, solicítela a: prensa@amdetur.org.mx o descárguela directamente en: issuu.com/notitur/

UNIÓN DE VOLUNTADES Y VISIONES México tiene los elementos necesarios para aspirar a ser una potencia turística, a la altura de las primeras del mundo; el país ha demostrado contar con un potencial turístico diverso, abundante y diferenciado de otros.

ASOCIACIONES LOCALES Lic. Diego Romero Sedas, Asociación de Clubes Vacacionales de Quintana Roo, A.C. / Lic. Eduardo Flores Peña, Asociación Sudcaliforniana de Desarrolladores de Tiempo Compartido, A.C. / Ing. José Luis Centeno Vélez, Asociación de Promotores de Clubes Vacacionales del Estado de Guerrero, A.C. / C.P. Fernando Alaniz Cárdenas, Asociación de Clubes Vacacionales de Sinaloa, A.C. / Lic. Raúl Manzanarez Romero, Asociación de Desarrolladores y Operadores Turísticos de Ixtapa y Zihuatanejo, A.C. Ing. Guillermo Dávila Espinosa, Asociación de Desarrolladores Turísticos de Manzanillo y la Costa Alegre, A.C. / Lic. Carlos Ramírez Mora, Asociación de Desarrolladores y Promotores Turísticos de Tiempo Compartido, A.C. (Puerto Vallarta) .

Inversión y Financiamiento en el Turismo

12

Impacto del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica EN LAS CADENAS DE SUMINISTRO EN MÉXICO El TPP es una propuesta de libre comercio que incluye a 12 países: Australia, Brunei, Canadá, Chile, Darussalam, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Este acuerdo busca la liberación de cerca de 18,000 aranceles en total, y en el caso de México, el convenio incluirá unas 12,000 fracciones arancelarias.

www.amdetur.org.mx


12

20

2016

ENERO· MARZO

440 potenciales clientes con REAL TIME ADVERTISING ¿Qué es el Real Time Advertising? Es tan sencillo de explicar como complejo de ejecutar. Se trata básicamente de usar herramientas de monitoreo en tiempo real de redes sociales, de tendencias de búsquedas, de trending topics y hasta de comentarios en tripadvisor con el objetivo de identificar clientes potenciales e intentar venderles en el acto.

24

El verdadero costo de las REDES SOCIALES Nada es gratis en la vida, y aunque parezca que se obtiene un beneficio personal de un servicio, a la larga sale más caro. Intentaré exponer mis razones. Al final serán los lectores los que dicten la sentencia.

24

16

Argentina Turística Un país de oportunidades Argentina se ha posicionado como un destino turístico cada vez más importante a escala global. Hoy el turismo es uno de los sectores más dinámicos de la economía argentina, y las proyecciones apuntan a que seguirá desempeñando un papel vital como generador de divisas.

28

Wi-Fi en zonas turísticas Las personas alrededor del mundo se encuentran en una dinámica de uso intensivo de los servicios de mensajería instantánea, que permiten enviar y recibir texto, imágenes, audios, localización y videos; asimismo, las redes sociales son otro de los recursos en los que las personas comparten información y contenidos multimedia.

16

30

Diplomado en Tiempo Compartido El Proceso Comercial, parte fundamental del Módulo 3. “Modelo de Negocio”, del Diplomado sobre “Tiempo Compartido”, fue expuesto al alumnado en línea.


ACTIVIDADES AMDETUR

Foro Nacional de Turismo CDMX Del 22 al 24 de febrero, se llevó a cabo el XIV Foro Nacional de Turismo CDMX, donde el Presidente del Consejo Directivo de AMDETUR, Lic. Jorge Herrera Rivadeneyra participó en el Panel: “¿Cómo Prolongar la Ola - Propuestas para que el Turismo Siga Creciendo?”. Dentro de los temas principales expuestos por el Lic. Herrera, se informó sobre el estatus que guarda el avance de la NOM de Cambio Climático, de la Ley Federal de Protección al Consumidor, así como la Ley de Juegos y Sorteos-Casinos.

GNEX 2016 Conference Del 2 al 5 de febrero, participamos en GNEX 2016 Conference, en el Panel: The Latin America Effect - Es innegable que México sea potencia mundial en la venta de tiempo compartido y crecimiento del desarrollo turístico. En esta sesión, se expuso lo que hace el mercado mexicano de manera exitosa y se cuestionó si algunos de los otros países de América Latina serán los siguientes casos de éxito.

En el marco del XIV Foro Nacional de Turismo CDMX, el Lic. Jorge Herrera Rivadeneyra, Presidente del Consejo Directivo de AMDETUR, fue entrevistado para el canal México Travel Channel donde dío algunas impresiones de su participación dentro del foro, además de la industria del Tiempo Compartido.

4

Curtis Knipe, Director Corporativo de la División de Tiempo Compartido, El Cid Vacations Club, • Patricia de la Peña, Presidente de Original Resorts, • Jorge Herrera, Fundador y Director Ejecutivo de Unlimited Vacation Club y Presidente del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos (AMDETUR).


ACTIVIDADES AMDETUR

Reunión y Asamblea del Consejo Nacional Empresarial Turístico

GNEX 2016: Panel de Asociaciones de Tiempo Compartido – GNEX en sus comunicados de prensa señaló que “es afortunado tener representantes de varias asociaciones de tiempo compartido de diferentes partes del mundo. Es una oportunidad para saber sobre los temas de actualidad que más afectan a la industria y de escuchar lo que las asociaciones están haciendo para ayudar a mejorar la reputación de la industria y la protección de los consumidores”.

El día 18 de febrero, se celebró la reunión y asamblea del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) encabezada por su Presidente, el Mtro. Pablo Azcárraga, donde estuvieron presentes: Mtra. Cristina Alcayaga de Sunset World, Lic. Eduardo Sánchez Navarro de Grupo Questro, Ing. José Chapur de Palace Resorts, Lic. Ricardo Montaudon de RCI, Sr. Pablo González Carbonell de Royal Holiday, Ing. Gerardo Rioseco de Provac, Ing. Rodrigo de la Peña de Original Resorts, Ing. Romárico Arroyo de Sunset World y Expresidente de AMDETUR y el Lic. Jorge Herrera Rivadeneyra de Unlimited Vacation Club y actual Presidente del Consejo Directivo de AMDETUR.

Lic. Jorge Herrera Rivadeneyra, Fundador y Director Ejecutivo de Unlimited Vacation Club y Presidente del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos (AMDETUR).

5 4


ACTIVIDADES AMDETUR

Asamblea Anual Concanaco – Servytur El día 9 de marzo, asistimos a Concanaco-Servytur, donde el Presidente Enrique Peña Nieto tomó protesta al nuevo Comité Ejecutivo y Consejo Directivo para el periodo 2016-2017. En el mismo evento Daniel Chávez Morán de Grupo Vidanta, fue galardonado con el premio “El Empresario del Año” .

28º Congreso Nacional de Ingeniería Civil El día 9 de marzo, participamos en la mesa de trabajo denominada “Turismo Sustentable”, donde se destacó el papel preponderante que se tiene en Inversiones en el Sector Turístico, la relevancia del sector, así como la participación en las 3 diferentes dimensiones de la Sustentabilidad: Ecología, Responsabilidad Social e Impacto en el entorno Social-Regional. Se contó con la participación del Secretario de Turismo de la CDMX, el Lic. Miguel Torruco Marqués.

6


ACTIVIDADES AMDETUR

Reunión del Comité de la XXX Convención y 26ª Expo AMDETUR 2016 El día 15 de marzo, llevamos a cabo la primer Reunión del Comité para la organización de la XXX Convención Anual y 26ª Expo AMDETUR 2016, con la participación de Juan Ignacio Rodríguez y Gabriel Hernández de RCI; Lic. Carlos Trujillo y Rosa Lugo de AMDETUR, así como Gonzálo Seeman de RCI, Juan Pablo Gómez de Interval International, Beatriz Luna de Holiday Systems International (HSI) , Gabriela González de ICE Rewards y Rosario Rodríguez de Royal Holiday quienes nos acompañaron vía webex.

Reunión con PROFECO El día 15 de marzo, el Lic. Jorge Herrera Rivadeneyra, Presidente del Consejo Directivo se reunió con el Procurador Federal del Consumidor, Maestro Ernesto Nemer Álvarez y su equipo de trabajo para la presentación del "Programa Conciliaexprés".

Primera Junta de Gobierno 2016 del Consejo de Promoción Turística de México El día 16 de marzo, el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) llevó a cabo su primera Junta de Gobierno 2016, en la cual participó nuestro Presidente del Consejo Directivo, Lic. Jorge Herrera Rivadeneyra.

7


ACTIVIDADES AMDETUR

Reunión del Comité Educativo El día 16 de marzo, celebramos nuestra primera reunión del Comité Educativo con la participación de Francisco Aranda quien preside el comité, acompañado de Beatriz Mora, ambos de Real Club Resorts Cancún and Riviera Maya; Angélica Vela y Miguel Ortíz de Royal Holiday; Leonel Matiz y Gonzalo Seemann de RCI; Miguel Osuna de Unlimited Vacation Club quienes nos acompañaron vía webex. De manera presencial participaron Carlos Trujillo, Rosa Lugo, Paul Sánchez, Rogelio Olmos, Virginia Martínez, Fabiola Bautista de AMDETUR y Eduardo Szymanski de Provac Posadas.

Asistimos a la reunión Mensual de Consejeros de COPARMEX y del Comité de Turismo, donde se contó con la participación del Secretario de Turismo Lic. Enrique de la Madrid Cordero.

8


ACTIVIDADES AMDETUR

Entrevista para el programa de televisión “Más que Estilo” El 28 de marzo, el Lic. Carlos Trujillo Balmaseda, Presidente Ejecutivo de AMDETUR, participó en una entrevista para el programa de Televisión "Más que Estilo", donde habló sobre la profesionalización del sector turístico, el lugar que ocupa México en el ranking de turismo y sobre los retos y competencias que enfrenta la industria.

Reunión 2016 Consejo Consultivo de Normalización Turística SECTUR El 31 de marzo, participamos en la Primera Reunión 2016, del Consejo Consultivo Nacional de Normalización Turística.

9


INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO EN EL TURISMO UNIÓN DE VOLUNTADES Y VISIONES por: César Rosete Socio Líder de Turismo de PwC México

México tiene los elementos necesarios para aspirar a ser una potencia turística, a la altura de las primeras del mundo; el país ha demostrado contar con un potencial turístico diverso, abundante y diferenciado de otros, no sólo gracias a sus recursos naturales, sino también por la importancia que se le ha dado al turismo como una actividad esencial para el crecimiento de la economía del país. Durante el Seminario de Inversión Turística en el marco del XIV Foro Nacional de Turismo, José Antonio Quesada, Socio Líder de Clientes y Mercados de PwC México, expuso que el turismo es uno de los sectores económicos más importantes y dinámicos en el mundo actual, tanto por su nivel de inversión, participación en el empleo y aportación de divisas, como por la contribución al desarrollo regional y nacional, de ahí que quienes dirigen a las empresas del sector estén conscientes que deben hacer frente a los diversos factores adversos, así como al marco normativo e institucional, además de impulsar programas que generen crecimiento en la actividad turística y en la inversión nacional y extranjera. “El turismo, tanto por lo que ya implica para la economía como por su potencial, debe ser abordado desde una perspectiva de prioridad estratégica nacional por el Estado así como por la sociedad”, señaló Juan Pablo Castañón Castañón, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial, quien participó en el seminario.

10 6 4

Actualmente en México el turismo representa cerca del 9% del Producto Interno Bruto y ocupa directamente con trabajos formales a casi 4 millones de personas. En 2015 el flujo de turistas internacionales a nuestro país fue de más de 32 millones, un incremento de 9.5% respecto al año anterior. La derrama económica sumó 17 mil 500 millones de dólares, también registró un aumento de 8% en relación a 2014. Estos datos colocan a México en el lugar 10 en llegadas de turistas internacionales y en el 22 en ingreso de divisas por turismo internacional. La intención del Seminario de Inversión Turística en el marco del XIV Foro Nacional de Turismo fue reunir a los expertos en temas específicos para llegar a algunas conclusiones como:


Inversión y Financiamiento

1.

El turismo debe ser abordado desde una perspectiva de prioridad estratégica nacional por parte del Estado, así como de la sociedad.

2. Hay grandes áreas de oportunidad recuperar lugares en índices de competitividad.

para

3. Se deben emprender las acciones necesarias para avanzar con mayor rapidez y solidez; tanto en la parte de la derrama de divisas y visitantes, como en materia de turismo interno, infraestructura, imagen o marca país. 4.

Se debe presentar la información sobre la realidad del sector turístico con objetividad. Por ejemplo, a la percepción de inseguridad se tiene que responder con medidas concretas para despejar las causas de la misma y generar certidumbre.

5. Se deben estructurar programas transexenales para ir resolviendo problemas y superar los obstáculos. 6. Todos los involucrados deben trabajar juntos y fortalecer la interlocución. Algunos retos son transversales y se requiere de una participación activa de la industria y las autoridades del turismo. 7. El sector necesita tener un papel mucho más relevante en los planes y proyectos de infraestructura, comenzando por una participación mucho más relevante y proactiva en la propia fase de planeación. . 8. Se debe lograr una vinculación mucho más estrecha y productiva de la industria con las escuelas y centros de formación, así como los distintos eslabones del gobierno.


Impacto TTP Al igual que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) hace más de 20 años, el TPP (Trans-Pacific Partnership o Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica) tendrá impactos relevantes sobre las cadenas de suministro de las empresas mexicanas. Aunque el nuevo acuerdo promete beneficios tangibles para el país, es importante que las empresas se preparen y adapten sus cadenas de suministro a las nuevas condiciones del mercado. Hacerlo de forma tardía impactará su productividad y competitividad ante el nuevo escenario que se vislumbra.

IMPACTO DEL ACUERDO TRANSPACÍFICO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA (TPP) EN LAS CADENAS DE SUMINISTRO EN MÉXICO Por: Argenis Bauza*

¿Qué es el TPP? El TPP es una propuesta de libre comercio que incluye a 12 países: Australia, Brunei Canadá, Chile, Darussalam, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Este acuerdo busca la liberación de cerca de 18,000 aranceles en total, y en el caso de México, el convenio incluirá unas 12,000 fracciones arancelarias. Del total en México, al menos 77% se liberará inmediatamente después de que se apruebe el acuerdo; y el resto, en un plazo que va de 10 a 15 años. Los 12 países que pertenecerán al acuerdo conformarán un mercado potencial de unas 800 millones de personas, es decir, alrededor de 11% de la población mundial. La suma de los PIB -Producto Interno Bruto- de estas naciones representa 40% del PIB mundial. Es un mercado que consume $3,300 mdd al año, según datos de la revista Fortune. Las áreas que se están negociando en el TPP son: Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Obstáculos Técnicos al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Defensa Comercial, Competencia, Compras Públicas, Servicios, Inversiones, Comercio Electrónico, Telecomunicaciones, Entrada Temporal, Servicios Financieros, Asuntos Legales, Propiedad Intelectual, Medio Ambiente, Laboral y Cooperación. Adicionalmente, se han incorporado los denominados temas horizontales que incluyen Coherencia Regulatoria, Competitividad, Desarrollo y Pequeñas y Medianas Empresas. Las exportaciones a los países que formarán parte del TPP son de 337 billones de dólares, los cuales representan 85% de las exportaciones totales de México, de acuerdo con datos de 2014 (ver tabla posterior). En cuanto a las importaciones, corresponden al 59% de todas las importaciones del país. En cualquier caso, es importante resaltar el peso específico de Estados Unidos en este mercado: representa 94% de las exportaciones al TPP y 80% de las exportaciones totales de México.


Impacto TTP Aun cuando es necesario recorrer el camino de la aprobación del tratado en los diferentes países miembros, se estima que a partir de su firma se tendrán 24 meses para que los países ejecuten los pasos necesarios para su instrumentación. Si al pasar ese tiempo hay, al menos, seis países -incluidos Estados Unidos y Japón, por ser los mercados más grandes que juntos representen el 85% de la suma de los PIB de los países firmantes- el tratado entrará en operación de forma automática. ¿Por qué impactará a las cadenas de suministro mexicanas? Aunque va a depender en gran medida de cómo se implemente, el TPP va a tener impactos en nuestras cadenas de suministro, entendiendo este concepto como los flujos de información, dinero y mercancía desde los proveedores, pasando por la transformación, hasta llegar al cliente final. Por ejemplo: El pacto abrirá nuevas oportunidades de negocio para el sector productivo mexicano en seis mercados de Asia-Pacífico: Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelandia, Singapur y Vietnam. Recordemos que Estados Unidos representa 80% de las exportaciones totales de México, por lo que México probablemente seguirá siendo un ente transformador de las importaciones provenientes de los países asiáticos para convertirlos en productos hacia el mercado americano. Se espera que la exportación de México crezca 30% en un período de 5 años, según ha informado este año la Secretaría de Economía. El tratado implica mayor regulación para las industrias que quieran participar, en algunos casos, mayor protección (propiedad intelectual, denominación de origen, entre otras). Asia-Pacífico es la región de mayor dinamismo económico. El porcentaje de crecimiento anual 2005-2012 en la región de América del Norte se mantuvo en niveles de 8.3%, mientras que para la región de Asia fue de 24.2%, (según la Secretaría de Economía y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

13


Impacto TTP ¿Cómo preparase para ser exitoso? Este panorama obliga a las empresas a prepararse con tiempo en acciones como:

Estas acciones generarán una ventaja competitiva en las compañías que entiendan las nuevas reglas y aprovechen este acuerdo.

Entender las fracciones arancelarias que se liberan, tanto para la exportación y como para la importación, así como los tiempos en que se producirán, para preparar la cadena de suministro de cara a la nueva proveeduría, tomando en cuenta el costo total de propiedad (no solo el precio).

* Argenis Bauza es Socio Líder de Cadena de Suministro y Compras para América Latina de KPMG en México. asesoria@kpmg.com.mx / Visita: www.delineandoestrategias.com Nota: las ideas y opiniones expresadas en este escrito son del autor y no necesariamente representan las ideas y opiniones de KPMG en México.

Prepararse para tener mayor interacción con un nuevo bloque comercial, nuevos consumidores, estilos y costumbres. Desarrollar las capacidades internas de las empresas para cumplir con las exigencias del tratado. Recordemos que el TPP es un tratado más amplio y que pone reglas más exigentes, como los temas de propiedad intelectual, medio ambiente, laboral y denominación de origen. Muy probablemente veamos un flujo de inversión extranjera de los países que conforman el tratado, en particular de los países asiáticos y australes, que se verán en la forma de nuevas plantas, adquisiciones de compañías o de inversiones de capital para la recepción y distribución de sus productos. A nivel macro, implicará mayores inversiones para la expansión y modernización de los puertos del Pacífico, mejoras en la conexión con otros modos (carretero, ferrocarril, aéreo, naval) y agilización de los procesos aduaneros. En particular, se deberá facilitar el flujo desde los puertos a los centros logísticos y de transformación mexicanos, para luego llegar al territorio de Estados Unidos. Este flujo también le dará un impulso al futuro corredor logístico del Istmo de Tehuantepec y a la zona económica especial de esta región, para los flujos que van hacia el Atlántico, así como la del Corredor Norte, para los flujos que van hacia Estados Unidos. Es importante prepararnos para el nuevo escenario que se conformará con el TPP, haciendo los ajustes necesarios en nuestras cadenas de suministro (en términos de proveeduría, manufactura, logística y comercio exterior) para capitalizar los beneficios que representarán para nuestro país.

14

Sobre KPMG International KPMG es una red global de firmas profesionales que proveen servicios de auditoría, impuestos y asesoría. Operamos en 155 países y tenemos más de 155,000 profesionales que trabajan en las firmas miembro alrededor del mundo. Las firmas miembro independientes de la red de KPMG están afiliadas a KPMG International Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza. Cada firma miembro de KPMG es una entidad legal separada e independiente y cada una se describe a sí misma como tal. Sobre KPMG en México KPMG en México cuenta con 180 Socios y más de 2,800 profesionales en 18 oficinas ubicadas estratégicamente en las ciudades más importantes, para ofrecer servicios de asesoría a clientes locales, nacionales y multinacionales. Para más información visite: www.kpmg.com.mx Si deseas mayor información o una entrevista con el especialista, favor de contactar a: Jessica Sánchez Coordinadora de Comunicación Corporativa KPMG en México 5246 8328 jessicasanchez@kpmg.com.mx Nachelt Rodríguez Comunicación Corporativa KPMG en México 5246 8300 Ext. 2409 nacheltrodriguez@kpmg.com.mx

Sala de prensa: http://www.kpmg.com/MX/es/Paginas/pressroom.aspx.

KPMG México

KPMGMX

@KPMGMexico

KPMG México



ARGENTINA TURÍSTICA: Un país de oportunidades por: Oscar Jhael Lira Maldonado Embajada de Argentina en México

EL TURISMO COMO MOTOR DE DESARROLLO EN ARGENTINA Argentina se ha posicionado como un destino turístico cada vez más importante a escala global. Hoy el turismo es uno de los sectores más dinámicos de la economía argentina, y las proyecciones apuntan a que seguirá desempeñando un papel vital como generador de divisas. Como servicio muy personalizado, el turismo es un valioso generador de empleos, directos e indirectos, y contribuye, por su carácter federal, al desarrollo de las economías regionales, logrando una mejor redistribución del ingreso nacional y promoviendo inversiones públicas y privadas que acrecientan la competitividad del país y elevan la calidad de vida de la población. Actualmente, Argentina desarrolla nuevos productos adecuados a las tendencias de la demanda y a las ventajas del país, tanto por sus atractivos naturales y culturales como por sus sistemas de gestión y propensión hacia la calidad. EL TURISMO EN NÚMEROS Sudamérica ha desarrollado de manera importante su sector turístico, como lo muestra el gráfico que compara el ranking de los 10 países de América del Sur más visitados en 2004 y en 2014. Los tres primeros países receptores (Brasil, Argentina y Chile) representan casi el 59% del total de llegadas de viajeros de la región. En este escenario, la Argentina

16

capta el 22% de las llegadas, consolidándose como el segundo destino turístico más visitado de Sudamérica y afianzando su aspiración de alcanzar el primer lugar. Para alcanzar esta meta, se ha comprometido como mínimo una inversión anual de 184 millones de dólares, principalmente para obras de infraestructura (transporte, comunicaciones, energía y sanidad) en los espacios turísticos prioritarios del Plan Federal de Turismo. La inversión privada es esencial para acompañar la expansión del sector, sumando su empuje y dinamismo.


Argentina Turística ACCIONES PÚBLICAS El desarrollo y expansión del turismo moderno exige la participación del sector público, que juega un rol axial en los marcos regulatorios, la búsqueda de financiamiento para obras de infraestructura, la promoción adaptada a la altísima competencia que implica la actividad, y la administración de recursos y atractivos de alto impacto turístico: playas, museos, espacios protegidos, monumentos, plazas, termas, bosques, etc. La estrategia de desarrollo del turismo en Argentina integra elementos legales y de gestión que aseguren la sustentabilidad social, económica, ética y ambiental. Esta estrategia se expresa sobre todo en la Ley Nacional del Turismo Nº 25.997, que declara al turismo como actividad de interés nacional, esencial para el desarrollo del país, además de reconocer a la faceta receptiva de esta actividad como una exportación no tradicional.

Por su parte, los excursionistas, visitantes que no pernoctan en el país, totalizaron 1.963.425, 34% más que en 2013. Así, la cantidad de visitantes (turistas más excursionistas) que recibió Argentina en 2014 fue de 7.894.068, 17,6% más que en 2013. Se puede observar que la mayor participación de los excursionistas sobre el total de visitantes: mientras que en 2004 representaba el 11,1% del total, en 2014 pasó al 24,9%. En lo atinente a los orígenes de los visitantes que arriban a Argentina, se destacan los países vecinos, las demás naciones americanas y Europa.

La ley establece el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS), instrumento orientador, coordinador y conductor del sector turismo. Asimismo, la norma crea el Instituto Nacional de Promoción Turística, órgano mixto público-privado responsable de la promoción del turismo internacional, que comenzó sus acciones en 2006.

PRINCIPALES DESTINOS

En 2014 visitaron Argentina 5.930.644 turistas no residentes, alcanzando un crecimiento interanual del 13,1% y un nuevo máximo histórico. El crecimiento acumulado en llegadas entre 2004 y 2014 fue de 71,6%, lo que representa una tasa promedio anual de crecimiento del 5,5%.

En cuanto a los destinos elegidos por los turistas, destaca la ciudad de Buenos Aires como puerta de ingreso al país y uno de los principales atractivos sobre todo por su oferta cultural. Le siguen los destinos tradicionales del turismo extranjero como las Cataratas del Iguazú, y los destinos patagónicos de Ushuaia, El Calafate y la zona de los lagos (Bariloche, San Martín de los Andes y Villa La Angostura) y el norte, con Salta como lugar más visitado.

17


Argentina Turística MOTIVACIONES DE VISITAS En relación a las motivaciones para visitar el país, vacaciones representa el 61% de las causas de arribo al país, seguido por el rubro visitas a amigos y/o familiares que alcanza el 17%, al igual que el rubro negocios, congresos y conferencias. 17% Negocios, congresos o conferencias 17% Visita a familiares o amigos

5% Otros

61% Vacaciones

Fuente: Encuesta de Turismo Internacional INDEX - SECTUR Base: 1,786, 712 turistas

COMPOSICIÓN DEL SECTOR: En Argentina, la actividad turística es impulsada tanto desde el ámbito oficial (Ministerio de Turismo de la Nación y entes provinciales y municipales de promoción turística) como por el sector privado, en el cual la Cámara Argentina de Turismo agrupa a las organizaciones de prestadores de servicios y profesionales.

Regímenes de incentivo a la inversión turística: numerosas provincias cuentan con instrumentos particulares de ayuda y asistencia en materia de fomento de las inversiones turísticas. La tabla detalla la normativa específica existente en cada uno de los distritos. Asimismo, existe un Banco virtual en que pueden consultarse diversos proyectos de inversión en el sector turístico argentino: http://bapip.inversiones.gov.ar/

18



Real Time Advertising

¿Cómo obtener 440 potenciales clientes en 5 minutos con el Real Time Advertising? por: Iván Palomera | Co-Founder de la Multinacional de Marketing Digital Smartup.mx

Este artículo se puede leer en aproximadamente 5 minutos. Sólo son 300 segundos de nuestro tiempo y un 0.34 del tiempo total de nuestro día. Sin embargo, en estos 5 minutos se han realizado en el mundo más de 2 millones de tweets y se han producido más de 20 millones de búsquedas en Google. Si los más de 60 millones de personas conectadas en México, suponen el 2% de todo Internet, podemos deducir, que en estos 5 minutos, se han realizado en el país 40 mil tweets y 400 mil búsquedas. Por último, si el turismo está entre los Top5 sectores económicos en la red, cuántos de esos tweets o cuántas de esas búsquedas podrían estar relacionados con los servicios o productos que usted ofrece. Seamos pesimistas, supongamos que tan solo el 0.1% ha buscado algún servicio o producto que usted pueda ofrecer, lo que quiere decir que mientras usted lee este

20

artículo, ha perdido la posibilidad de cerrar 440 ventas. Lo crea o no, es una verdad desoladora, pero también está siendo una oportunidad de negocio para algunos intrépidos que están sabiendo usar a su favor el Real Time Advertising. Y bien, ¿qué es el Real Time Advertising? Es tan sencillo de explicar como complejo de ejecutar. Se trata básicamente de usar herramientas de monitoreo en tiempo real de redes sociales, de tendencias de búsquedas, de trending topics y hasta de comentarios en tripadvisor con el objetivo de identificar clientes potenciales e intentar venderles en el acto. La mayor parte de los negocios están acostumbrados a esperar a que los clientes los encuentren, a que los clientes llamen a su puerta. Sin embargo, ¿qué ocurriría si vamos en busca de nuestros clientes? Esto


Real Time Advertising es lo que nos permitiría hacer el Real Time Advertising. Veamos un ejemplo: supongamos que ofrecemos un paquete turístico que encaja bien con el concepto de San Valentín. Puede ser un fin de semana romántico, un vuelo a un destino exótico, un alojamiento con encanto, una experiencia turística, etc., en el que, sí aplicamos el Real Time Advertising:

1) Podríamos adaptar nuestros anuncios de Pay Per Clic en Google Adwords o Facebook Ads, de forma que cuando alguien busque “San Valentín regalos” o “San Valentín ideas” o cualquier término relacionado, podamos mostrarle un anuncio ofreciendo nuestro producto o servicio. El día 1 de

2) Podríamos también analizar cuáles son los trending topics en twitter en una ciudad como San

Francisco y veríamos que #valentinesday está entre ellos. San Francisco es una buena fuente de turistas hacia México, entonces ¿por qué no usamos Twitter para localizar a las personas que están hablando de San Valentín en San Francisco y les hacemos llegar una oferta de fin de semana romántico en los Cabos que no puedan rechazar? Estas son sólo unas pocas ideas de lo que se puede hacer con el Real Time Advertising. Cada vez son más las marcas que por su tamaño o su alto grado de desarrollo digital crean equipos especializados en Real Time Advertising, algo así como el War Room del mundo digital. Es sin embargo, esta técnica por la condicionante de monitoreo permanente y la necesidad de reacción en tiempo casi real, una estrategia que para ser correctamente implementada requiere de una inversión en tecnología y personas, así como un conocimiento profundo del ecosistema digital. Bueno, ya han pasado los 5 minutos, los 440 potenciales clientes se han ido ya, pero al menos ahora puede decidir si quiere realizar el esfuerzo necesario para ir a por ellos, o si por el contrario va a dejarlos en manos de otro.




EL VERDADERO COSTO DE LAS REDES SOCIALES

por: Miguel Ángel García Sánchez

El efecto secundario más famoso de internet es la gratuidad, es decir, que nos hemos acostumbrado a recibir mucho por nada o por muy poco. A nadie le gusta pagar por algo que puede obtener gratuitamente; sin embargo, lo barato puede salir caro. Internet se ha convertido en el principal precursor de los servicios sin costo. En otros tiempos, se le llamaba sampling al regalo de pequeñas muestras de producto; ahora, el término freemium o trials parece más adecuado.

24

Hace unos años se obsequiaba el producto para evaluarlo; hoy, un simple registro implica ya la entrega de información. Las redes sociales son el mejor ejemplo de servicios que se reciben sin un intercambio monetario; no obstante, son también los más caros. Nada es gratis en la vida, y aunque parezca que se obtiene un beneficio personal de un servicio, a la larga sale más caro. Intentaré exponer mis razones. Al final serán los lectores los que dicten la sentencia.


Social Media Los servicios que se entregan gratuitamente deben generar por fuerza ingresos de alguna manera, y lo interesante es que los consumidores rara vez lo vemos. Lo más común es utilizar una aplicación o sitios web gratis a cambio de recibir mensajes comerciales incesantes. El modelo publicitario de los sitios de contenido está impreso en la mente del consumidor: el uso de publicidad para allegarse de fondos es uno de los caminos más lógicos. Al recibir el servicio de una red social gratuita el usuario cede ante la publicidad; sin embargo, no se detiene allí.

Todo cuesta, aunque sea un poco Las redes sociales, Twitter, Facebook, Instagram o Youtube, por mencionar algunas, reciben fondos de la venta de publicidad, de los inversionistas o de sus acciones en la bolsa. También recolectan dinero por la investigación de nuestro comportamiento, es decir, patrones de navegación, minería de datos o contenido. En más de una conferencia he preguntado a los asistentes quiénes utilizan Facebook. Cuando la mayoría levanta la mano, mi siguiente pregunta es quién pagaría por este servicio. Casi todos la bajan. Llama la atención la respuesta, ya que todos los días lo pagamos con nuestra información. Un fenómeno similar se da con Whatsapp, un servicio que se convirtió en el mejor ejemplo de lo que un consumidor considera gratuito. Facebook pagó aproximadamente 16 000 millones de dólares por la compra de este servicio de mensajería, una suma que fue posible por el gran número de usuarios. Si lo pensamos detenidamente, vemos que se liquidó una suma millonaria por la libreta de teléfonos móviles más grande del mundo. ¿Que ganó el consumidor final? Nada. Pero basta revisar las políticas de servicio de Facebook para entender mejor el problema: “Para el contenido protegido por derechos de propiedad intelectual, como fotografías y vídeos (en adelante, ‘contenido de PI’), nos concedes específicamente el siguiente permiso, de acuerdo con la configuración de la privacidad y las aplicaciones: nos concedes una licencia no exclusiva, transferible, con derechos de sublicencia, libre de derechos de autor, aplicable de manera global, para utilizar cualquier contenido de PI que publiques en Facebook o en conexión con Facebook (en adelante, “licencia de PI”)”. Google Plus, Twitter y Youtube contienen cláusulas similares.

25


wEBINAR

¡Sí, me gusta! ¡Sí, lo usaría! pero…¿debo comprarlo? No me parece incorrecto lo que hacen Facebook y las otras redes sociales. Es de esperar que para tener ese nivel de atención (¿cuándo fue la última vez que falló el servicio de Facebook?) se pague con algo muy valioso, en este caso, nuestro contenido y nuestra privacidad. Una de las principales normas que inculcan las madres a sus hijos es la de no hablar con extraños ni dar información personal a desconocidos. ¿No hacemos eso mismo al utilizar servicios gratuitos sin leer las letras chiquitas? Casi todo servicio en internet requiere ceder algo de privacidad. El problema es establecer los límites para tal efecto.

La vanguardia del consumo Pagar por un servicio, en moneda, es un ejercicio olvidado pero que da un poder especial al consumidor. Si un refresco de Coca Cola no tiene gas, simplemente lo regresamos a la tienda. Si no hubiéramos pagado, la solución más eficiente sería desechar el producto. Lo mismo sucede con procesadores de texto y creadores de presentaciones. Es fabuloso que Keynote, Pages y Numbers de Apple sean gratuitos; sin embargo, como hay poco incentivo para que Apple innove, su mercado es resultado de no cobrar. Es cierto que muchos nos beneficiamos, pero vale la pena preguntar qué cedemos a cambio. En los próximos años, los usuarios de internet nos enfrentaremos a un escenario nuevo. No será la deflación del costo de servicios y bienes de propiedad intelectual (música por diez pesos), sino que ahora tendremos servicios que devuelvan la privacidad a cambio de pagos mensuales. Una nueva generación de consumidores preferirá pagar con tal de permanecer (más o menos) anónimo. ¿Qué tipo de consumidor será usted?

26

Antes de comprar un Tiempo Compartido, CONOCE QUE SE DICE EN LAS REDES SOCIALES, acerca del Club Vacacional. Esta ponencia va dirigida a:

Personal de Mercadotecnia, Ventas, Administración, Atención a Clientes, Directores de Proyecto, VP y Presidentes del Club Vacacional. Al final el participante: • Podrá conocer que se dice en las redes Sociales acerca de su Club Vacacional.

Además podrá determinar si; • ¿Las Redes Sociales pueden ayudar a las empresas a establecer una conexión con los clientes? • ¿Las Redes Sociales pueden ayudar a influenciar a los consumidores? • ¿Las Redes Sociales son capaces de llevar a una Organización a una orientación de Mercado? • ¿Las Redes Sociales juegan un papel dentro de la creación de valor? • ¿Las Redes Sociales ayudan a Innovar? • ¿Las Redes Sociales ofrecen una ventaja competitiva? • ¿Las Redes Sociales tienen la capacidad de construir valor de marca y establecer confianza con los consumidores? • ¿Las Redes Sociales pueden salvar a la Mercadotecnia de la crisis?

Además conocerá: • El Uso de las Principales Redes Sociales. • Los Componentes para Ejecutar un Plan de Marketing en Social Media. • Las Principales Herramientas para el Análisis y Monitoreo en las Redes Sociales. • Podrá medir la efectividad de la presencia en las Redes Sociales. • Conocerá de un Caso de Éxito en Redes Sociales.

fecha: Jueves 12 de mayo Ponente

Temario de la ponencia

Lic. Miguel Ángel García Sánchez

16:00 a 16:30 horas. El impacto de las Redes Sociales en las Estrategias de Mercadotecnia Tradicional.

Cuenta con 28 años de experiencia en la Capacitación de Personal en las áreas de Mercadotecnia Corporativa, Prospección, Telemarketing y Ventas de Propiedades Vacacionales y/o Tiempos Compartidos participando en importantes programas en México, Centro, Suramérica, U.S.A. y Europa. Actualmente como consultor independiente, participa en AMDETUR como ponente de los siguientes títulos: • Telemarketers en la Era Digital (Programas de Fly y Drive & Buy ) • Liners en la Era Digital (Programa de Ventas In-House y Off-Site) • ¡Si, me gusta!, ¡Si, lo usaría!, ¡Si lo compro!: Antes de Comprar un Tiempo Compartido, conoce el proceso psicológico para QUE PODAMOS VENDERTE HOY con tu completa satisfacción. • ¡Si, me gusta!, ¡Si lo usaría!, pero ¿Debo Comprarlo?: Antes de Comprar un Tiempo Compartido, CONOCE QUE SE DICE EN LAS REDES SOCIALES acerca del Club Vacacional. • Pruebas de Selección por Competencias en el Club vacacional. Identificación del talento Competitivo. Todos los títulos son Manuales de Capacitación, mismos que han sido registrados en Derechos de Autor en la Ciudad de México.

PARA MÁS INFORMACIÓN CONTÁCTANOS

virginia@AMDETUR.ORG.MX

16:30 a 17:00 horas. Manejo de Redes Sociales en Internet. 17:00 a 17:30 horas. Ejecutar un Plan de Marketing en Social Media. 17:30 a 18:00 horas. Herramientas para el Análisis y Monitoreo en Redes Sociales. 18:00 a 18.30 horas. Guía Práctica de Evaluación. 18.30 a 19.00 horas Caso de Éxito.

COSTO DEL WEBINAR COSTO SOCIO COSTO NO SOCIO

$ 1,160.00 * $ 1,890.00 * *IVA. INCLUIDO



Wi-Fi

en zonas turísticas por: Juan Carlos del Castillo

Las personas alrededor del mundo se encuentran en una dinámica de uso intensivo de los servicios de mensajería instantánea, que permiten enviar y recibir texto, imágenes, audios, localización y videos; asimismo las redes sociales son otro de los recursos en los que las personas comparten información y contenidos multimedia. Según algunos estudios, el 80% de las personas que tienen un teléfono celular distribuyen sus fotos con amigos y familiares durante y después de sus viajes. Esta tendencia puede representar una excelente oportunidad de promocionar algún destino turístico, hotel o desarrollo. Los usuarios están ávidos de lugares donde tomarse una foto en grupo o una “selfie”, en sitios que permitan ubicar el lugar donde están, sin embargo los desarrolladores turísticos, hoteleros o personas dedicadas al turismo parecen no ser sensibles a esta situación y no aprovechan las potencialidades de tener marketing gratis en tiempo real. Para que estas campañas tengan mejores resultados es conveniente que se cuente con redes WiFi de buena capacidad, para que los usuarios hagan uso de la red mundial de internet, donde los turistas adicionalmente pueden acceder a muchos datos útiles como el listado de zonas turísticas, hoteles, buscar restaurantes, horarios de espectáculos, o pasar el tiempo con algún juego, música o una película.

28

Para que exista conectividad en los sitios turísticos, se debe invertir en un buen sistema de conexión que sea lo suficientemente robusto para atender a los usuarios proyectados; un lugar que tiene el servicio de internet WiFi gratis debe otorgar una conexión adecuada, de lo contrario puede ser criticado con amigos, familiares y hasta en sitios especializados. Es claro que esta es una inversión que debe ser realizada por el establecimiento e instalada por expertos que puedan manejar adecuadamente las políticas de la red y el ancho de banda. “Si llego a un restaurante y el internet WiFi no funciona me molesto mucho” señaló Carolina Sánchez que es viajera frecuente por el mundo. Pero si es una inversión que tengo que hacer ¿Qué beneficios debo esperar? Esta será una de las preguntas que seguramente se realizarán los establecimientos turísticos. La respuesta la podemos encontrar en los


beneficios esperados para sitios con WiFi: En principio es una buena herramienta para incrementar clientes que buscan o requieren una conexión de internet; algunos establecimientos pueden cobrar el servicio de conexión; hay sitios de internet que publican los establecimientos que cuentan con WiFi; también puede ser un diferenciador con la competencia ya que algunos servicios que miden la reputación de los centros turísticos reciben mejores calificaciones si tienen una buena conexión. Pero hay algo más, los servicios de internet pueden ser mejor explotados si conocemos las necesidades y a nuestros clientes, los servicios de WiFi nos permiten recabar gran cantidad de información de los clientes, lo que nos orienta para la toma de decisiones, de igual manera podemos colectar datos al momento de dar acceso a la red, enviar publicidad, generar promociones especializadas.

En SMI Telecom somos especialistas en conectividad por fibra óptica, realizamos proyectos de sistemas WiFi, incluyendo análisis de necesidades, estudio de cobertura, tendido de cableado y conexión, montaje de equipos, configuración del sistema, pruebas de clientes, garantía y mantenimiento. . jcv@smitelecom.com


Diplomado en

Tiempo Compartido

El manejo del Proceso Comercial, parte fundamental del Módulo 3. “Modelo de Negocio”, del Diplomado sobre “Tiempo Compartido”, fue expuesto al alumnado en línea. Jorge Revilla Álvarez, Director Financiero de Fiesta Americana Vacation Club explicó claramente las Responsabilidades Gerenciales en las unidades económicas dedicadas al Tiempo Compartido, en materia de la administración de ventas, controles, estadísticas y reporteo; también abundó a cerca de la creación y operación de centros de contacto, y las diferencias entre la mercadotecnia tradicional frente a la digital. Todo ello, acompañado de las mediciones e indicadores de eficiencia.

La conferencia de Iván Palomera Pedroza, CEO y fundador de Smartup, se centró en la modernidad, su manejo, efectos, aprovechamiento y futuro tecnológico, todo ello con base en las “Redes Sociales y la Reputación Digital”.

30


Diplomado También subrayó que debemos brindar al consumidor razones para viajar de acuerdo a la edad, condición y atención personalizada que requiera. El Diplomado en Tiempo Compartido en línea, concluyó el 30 de noviembre, luego de tres meses de formación.

Gonzalo Seemann, Director de Mercadotecnia y Comunicación Corporativa de RCI Latinoamérica, desarrolló el tema: “Medios Impresos, Electrónicos y Mecanismos de Retroalimentación”, parte fundamental de la Comunicación y el Marketing a Socios”. Expuso aspectos sobre la comunicación centrada en el consumidor, así como las características del consumidor actual; el marketing generacional, el poder de la tecnología, la comunicación y el marketing de la industria; la manera de construir una reputación generando confianza, que hace que nuestro producto, modelo y servicio sean conocidos y aceptados, a través de un proceso de sensibilización en medios de comunicación masiva.

“Tendencias del Turismo”, expuesta por el Doctor Francisco Madrid Flores, Director de la Facultad de Turismo y Gastronomía de la Universidad Anáhuac. Al respecto, detalló las dimensiones del mercado y su evolución, además presentó cifras relacionadas con el mercado doméstico, contrastadas con otras en el mundo, para establecer las tendencias del mercado hacia el año 2030.

31



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.