Lunes 03 de julio del 2017
REPORTAJE 11
Mexicana cura el pie diabético A la doctora Tessy López le valió ser nominada al premio Nobel de Química CIUDAD DE MÉ´XICO
EL UNIVERSAL
L
a doctora Tessy López inventó un gel que cura el pie diabético, lo que le valió ser nominada al premio Nobel de Química. Sin embargo, cuando estaba iniciando su investigación, la despojaron de su laboratorio en la UAM Iztapalapa. “Me sacaron todas mis cosas y le pusieron un candado. Parecía un complot. Desde rectoría hasta quien puso el candado. Nadie respondió por nada”, cuenta. Un colega le llamó por teléfono para avisarle y le ofreció guardar sus cosas en su o]cina, pero por el espacio, sólo cupo su escritorio en una de las esquinas del lugar. Dejó en el pasillo sus archiveros, que contenían todos los papeles relacionados con su investigación. Tessy continuó trabajando así por 4 años.
EN 1995, FUE GALARDONADA CON EL PREMIO PARA CIENTÍFICOS Jóvenes Javed Hussien que da la UNESCO, por esa razón diferentes medios y periodistas
fueron a buscarla a la UAM. El rector le ofreció su o]cina para que realizara todas las entrevistas allí, sin embargo, ella rechazó la oferta. La doctora dio sus entrevistas en el laboratorio improvisado donde trabajaba. “Lo rechacé para que los reporteros vieran como la UAM trata a sus investigadores y di las entrevistas en el pasillo”, recuerda. Después de esta situación, el rector le asignó “el mejor laboratorio que tenía el edificio de química”. La diabetes y sus secuelas como el pie diabético son un problema importante en México. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (ENSANUT-MC) en nuestro país 9.4% de los adultos mayores de 20 años tienen diabetes, es decir, casi 11 millones de mexicanos. Y de éstos, 5.5% han sufrido una amputación.
LUCHANDO CONTRA EL CÁNCER El mismo año que le entregaron su nuevo laboratorio, Tessy fue diagnosticada con cáncer de ovario. Nueve años después, en 2004 también le detectaron cáncer de mama y al año siguiente, de intestino. Los doctores le
Luis Rafael Anaya Mortera Envía un saludo afectuoso y su felicitación a sus amigos de
Por cumplir su décimo aniversario, confiando en que continúen por el camino del éxito en su labor profesional de comunicación para el sur de Veracruz. Coatzacoalcos, Ver., 3 de Julio de 2017.
Por su trabajo con las nanopartículas y la cura del pie diabético, Tessy ganó el premio de La Academia Mundial de las Ciencias.
Su recámara es también su oficina y se convierte en un salón de clases.
tuvieron que sacar la vesícula y un trozo del intestino. La enfermedad no paró y se volvió a manifestar en la tiroides y paratiroides. “Me quitaron todo”, recuerda la doctora, siempre con una sonrisa en su rostro. Ese mismo año, le detectaron cáncer de hígado. “Pensé que esa vez no me iba a curar y no quería dejar a mis hijos pequeños huérfanos”. Aunque su trabajo con nanopartículas estaba en etapa experimental, decidió probarlas en ella misma y así se salvó la vida. En 2010, Tessy quedó cuadripléjica y sin poder hablar después de sufrir un paro respiratorio y un infarto cerebral, esta condición sólo le duró unos meses. Logró recuperar por completo el habla, pero su cuerpo ya no reaccionó del lado izquierdo, hemiplejia que tiene hasta la fecha.
ENCUENTRA APOYO EN EUROPA El apoyo económico más importante para la investigación de Tessy vino de la Comunidad Europea. Le otorgaron 2 millones de euros por participar en un proyecto con ellos. Con este dinero pudo comprar materiales y equipo para su laboratorio que, por lo general, pedía prestados a sus colegas. Además, la doctora López cuenta con los recursos de la Universidad de Tulane, en Nueva Orleans, donde aún es colaboradora. También mantiene un acuerdo desde hace más de 20 años con el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS, por sus siglas en francés), “es como el Conacyt de Francia”, explica. Tessy cree que lo más importante no son los apoyos que ha recibido, sino el que ella ofrece a la sociedad. Por eso, fundó una asociación llamada Laboratorios de Nanomedicina (Labnanomed), donde tienen consultorios que atienden a personas de bajos recursos. Entre los servicios está la aplicación del gel y se les entrega una muestra para que puedan seguir usándolo.
LA CURA DEL PIE DIABÉTICO La doctora no puede decir una fecha exacta en la que terminó el nanogel, es el resultado de 35 años de investigación y trabajo. Sus nanopartículas funcionan como biocatalizadores, es decir, tienen la función de acelerar o alentar un proceso químico. En el
LO IMPORTANTE NO ES EL NOBEL Por su trabajo con las nanopartículas y la cura del pie diabético, Tessy ganó el premio de La Academia Mundial de las Ciencias, el cual se entrega a científicos de los países del Sur, es decir, que están en vías de desarrollo y no tienen apoyo constante a la ciencia. Para la doctora López, este premio significó recibir felicitaciones, que escribieran sobre ella y una medalla que pre]ere tener guardada porque “uno no puede andar paseándola”, sin embargo, para su investigación y trabajo, todo continuó igual. Para ella, lo más importante es lo que siguió haciendo. “Nada cambia, todo depende de ti y de tu lucha diaria, nada viene gratis. Entre más te entregues a lo que estás haciendo, más ideas nuevas vas a tener”, comenta Tessy mientras sonríe y mira sus manos.
caso del pie diabético provocan que las células se regeneren rápidamente y puedan cerrar las heridas. Sin embargo, que el gel haga su trabajo, no sólo depende del invento de la doctora López. Antes de ser aplicado, las heridas del paciente deben ser limpiadas con curaciones y necesitan de un tratamiento constante, ya que las yagas no cierran con una sola aplicación.
INVESTIGACIONES FUTURAS Por su condición, Tessy trabaja sentada en su cama, pone sus piernas cruzadas y al frente coloca su computadora portátil y con la poca movilidad de sus dedos avanza con sus pendientes. Su recámara es también su oficina y se convierte en un salón de clases, cuando la visitan sus alumnos de la UAM, que van a pedirle asesoría para avanzar en sus clases. Al fondo, su cuarto está adornado con unos muñecos de peluche que están parados junto a la ventana, a un costado hay un sillón de madera con almohadas color vino donde recibe a sus visitas y un pizarrón con un calendario, allí tiene apuntados sus pendientes del mes, todos los días están llenos. Aunque la doctora López ha sido premiada y reconocida por su trabajo con el pie diabético, ella no se detiene. Su investigación continúa. El siguiente objetivo es ocupar sus nanopartículas para tratar algunos tipos de cáncer.
www.diarionotisur.com.mx