NotiSUR 12 de Abril 2015

Page 17

Fuera Tiempo

Domingo 12 de abril del 2015

El Zapotal:

Zempoala:

En 1971, en el Zapotal, ubicado en la región conocida como La Mixtequilla (entre el río Blanco y Papaloapan), se encontraron un conjunto de espléndidas figuras de barro de considerable dimensión, parte de una colosal ofrenda que los antiguos habitantes costeros habían colocado en honor de Mictlantecuhtli. Acompañando a éstas se exhiben también las muy conocidas caritas sonrientes, piezas que reflejan la belleza de las culturas mesoamericanas.

Desde Xalapa se puede viajar a sitios arqueológicos hallados sobre la costa. Éste se localiza a 84 km de la capital del estado y a 43 al norte del puerto de Veracruz, cerca de las ciudades de La Antigua y Cardel. En este centro arqueológico se encuentra la gran plaza de los templos, dentro sobresale el Templo Mayor, que más bien era el Palacio del Cacique Totonaca y El templo de las Chimeneas.

Quiahuiztlán:

Museo de Zempoala:

Pequeño museo ubicado en la zona arqueológica, donde se exhibe una colección de cerámica de las culturas totonacas, cholulteca y azteca, formada por platos, cajetes, copas, sahumerios, figurillas de caritas sonrientes y vasijas; asimismo, se pueden admirar fragmentos de estuco policromado, esculturas antropomorfas, metates y cuchillos de obsidiana.

SUPLEMENTO 17

Luego de retomar la carretera costera que se dirige a Nautla se puede llegar a este sitio. Son sólo 29 km que permiten las preciosas vistas marinas como la panorámica que ofrece Boca Andrea, puede conectarse con desviaciones para llegar a las varias playas y merenderos.

El Tajín:

El acceso al sitio es por la Carretera Federal 130. De Poza Rica, se toma la carretera estatal que va a Papantla; existen señalamientos que indican el camino hacia la zona prehispánica.

Castillo de Teayo:

A 68 km de Tuxpan se localiza esta pirámide. Tuvo por nombre original Zapotitlán y estaba en los límites del territorio huasteco con el Totonacapan. Después de ser abandonado en el siglo XIX, la congregación de Teayo lo adoptó como castillo. El recinto se ubica en la plaza principal y está formado por un basamento y vestigios de un santuario en la parte superior.

Museo de Antropología de Xalapa (MAX):

En este recinto se encuentra la segunda colección más importante de vestigios antropológicos mesoamericanos del país. Su construcción data de 1959 y está distribuido de la siguiente manera: Vestíbulo, Patio Olmeca, Galería I, Sala Olmeca, Galería II, Sala Olmeca II, Galería III, Patio Totonaca I, Galería IV, Sala Remojadas, Galería V, Sala TajínHigueras, Galería VI, Sala El Zapotal, Galería VII ,Patio Totonaca II, Galería VIII, Primer patio, Segundo patio y Tercer patio apergolado.

Museo La Hacienda de El Lencero:

De todas las haciendas de Xalapa, la más visitada es El Lencero, ya que perteneció al célebre y controvertido Antonio López de Santa Anna. Ubicado a mil metros de altura, en el bordo de una loma, desde el siglo XVI, constituyó un paso obligado por los viajeros que subían de Veracruz al Altiplano.

Pinacoteca Diego Rivera: Museo del Jardín Botánico Francisco Xavier Clavijero:

Ubicado a sólo tres km de la capital, sobre la antigua carretera de Coatepec, es una de las áreas de bosque mesófilo de montaña que aún se conservan. El jardín constituye un centro de educación ecológica, digno de apreciarse como centro de reproducción y propagación de la flora.

Pertenece al Instituto Veracruzano de Cultura (IVEC), se localiza en los bajos del Parque Juárez. Es un espacio moderno y práctico, está provisto de elementos que, por un lado garantizan la seguridad de los cuadros y, por otro permiten al público apreciar con plenitud su valor artístico. Actualmente cuenta con dos salas: Jorge Cuesta y Teodoro A. Dehesa, además de una de colección permanente.

www.diarionotisur.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.