La cidh y las formas en derechos humanos

Page 1

2013

La CIDH y las ”formas” en Derechos Humanos La Crisis Humanitaria en Colombia Una « mejora » de la situación en tanto se aplica sistemática, consuetudinaria y persistentemente el más cruel y salvaje Terrorismo de Estado es la más farisacia forma de avalar las políticas de un régimen violador de derechos humanos

Allende La Paz Cambio Total Revista 2013


Allende La Paz, Cambio Total. La oligarquía colombiana es especialista en mostrar resultados en donde no los hay. Especialmente en la negación del conflicto interno, reconocido por JM Santos obligadamente ya que la guerrilla de las FARC les derrotó el Plan Colombia. Hace unos meses atrás en Colombia no había Conflicto Interno, a pesar de que todos y sus mismos medios de comunicación, hablaban de él. Igualmente, las víctimas no existían a pesar de que sus propios funcionarios hablaban de desaparecidos, de masacres, de ejecuciones extrajudiciales, de desplazamiento forzado (1er país en el mundo en número de éstas víctimas).

Las finanzas de la Guerra En la base de todo ello están las políticas adelantadas por recomendación –imposición- del imperio del norte, especialmente el Plan Colombia. Hace unos años decíamos en el artículo « La política y la Guerra http://cambiototalrevista.blogspot.se/2012/12/la-politica-y-laguerra.html »: « Diez años desde el Caguán cuando se desarrolló el Plan Colombia de Bill Clinton y Andrés Pastrana en los cuales la oligarquía y el imperio siguieron desarrollando su política de guerra, para imponer el neoliberalismo, con el malgasto de la más bárbara cantidad de millones de dólares -no se sabe en realidad cuánto han invertido-, el cual calculado por una Universidad colombiana publica la cifra de 216 billones de pesos malinvertidos en el Plan Colombia (2002-2012) y calcula el costo para los siguientes 10 años en 215 billones de pesos, lo cual evidencia que la guerra es el más atroz desperdicio de recursos, y el único ganancioso ha sido el imperio; amén de miles de muertos más.. Las cifras hablan por sí solas: el presupuesto de Defensa y Seguridad Nacional es cercano a los 22 billones de pesos, es decir, el 13 por ciento del Presupuesto General de la Nación de 2013. Según el Nuevo Siglo (conservador) "De acuerdo con la información suministrada por el Ministerio de Defensa, el presupuesto de 2012 aplicado dentro de la Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad, solo teniendo en cuenta el sector central de defensa, superó los 17,6 billones de pesos (exactamente 17.699.812.000.000 pesos). 11 billones corresponden a las Fuerzas Militares (Ejército Nacional 5,9 billones, Armada Nacional 1,4 billones, Fuerza Aérea 1,4) y 6,6 billones a la Policía Nacional. Del monto total del Presupuesto General de la Nación (PGN) de 185,5 billones de pesos para 2013 y que actualmente se debate en el Congreso, uno de los mayores rubros al que se destinan los recursos, es el de Defensa y Policía con 26,1 billones de pesos ». Tal malgasto se ha traducido en la más espantosa Crisis Humanitaria en la que han sumido a los colombianos en toda su historia, ya que las fuerzas militares estatales tienen a como dé lugar resultados que justifiquen los dineros malgastados. Actualicemos las cifras que tenemos en nuestro archivo.

Masacres No hay datos consolidados de Masacres durante el régimen de Uribhitler (2002-2006 y 2006-2010), pero tal práctica siguió dándose más calladamente que las otras violaciones de derechos humanos (las ejecuciones extrajudiciales, por ejemplo). En su último año se dió un aumento de las masacres, ejecutados por las llamadas BACRIM -BANDAS CRIMINALES-, bautizadas así por la propia policía colombiana.


HRW dice al respecto: ”Los grupos sucesores serían responsables de un incremento del 34 por ciento en los casos de masacres registrados durante 2010 y del aumento de los casos denunciados durante la primera mitad de 2011. (El gobierno define masacre como el asesinato de cuatro o más personas al mismo tiempo)". http://www.hrw.org/es/worldreport-2012/colombia

Por su parte, durante el régimen sucesor de Uribhitler -en violaciones de derechos humanos y en todas las políticas adelantadas contra el pueblo-, el de Juan Manuel Santos solamente en el 2011 se dió un ”aumento en un 40% de masacres, diez cometidas en Córdoba en sólo ocho meses, en las que se evidencia una “clara y coherente ideología o intencionalidad política”, con terminología, parafernalia y modus operandi, propia de organizaciones paramilitares". (Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo) http://cambiototalrevista.blogspot.se/2012/11/otra-masacre-y-van-mas-de-4000quienes.html

Ejecuciones extrajudiciales Informe de Observatorio de Derechos Humanos 2007-2008 se destaca que “En el período de julio de 2002 a diciembre de 2007, por lo menos 13.634 personas perdieron la vida por fuera de combate a causa de la violencia sociopolítica, de las cuales 1.314 eran mujeres y 719 eran niñas y niños. De las 13.634 personas, 1.477 personas fueron desaparecidas forzadamente. Además, en los casos en los cuales se conoce el presunto autor genérico de las violaciones (8.049 casos), el 75,4% de los casos se atribuyeron a responsabilidad del Estado: por perpetración directa de agentes estatales, el 17,53% (1.411 víctimas); y por tolerancia o apoyo a las violaciones cometidas por paramilitares el 57,87% (4.658 víctimas). A los grupos guerrilleros se les atribuyó la presunta autoría del 24,59% de los casos (1.980 víctimas)”.


Entre los autores, el ejército nacional "es la institución mayormente señalada como responsable de las denuncias sobre ejecuciones extrajudiciales" con un 93,7% de los casos, seguida por la policía con un 5,1% de los casos.

En los casos registrados por las organizaciones de la CCEEU se pudo identificar la unidad militar implicada en las presuntas ejecuciones denunciadas en un 57,8% de los casos (con 309 víctimas) y no pudo establecerse en el 41,2% de los casos (226 casos). http://cambiototalrevista.blogspot.se/2012/09/ejecuciones-extrajudiciales-otra.html

Desapariciones forzadas Durante las administraciones Gaviria, Samper y Pastrana sumaron 7.607 desaparecidos, durante la administración de Uribe Vélez se sucedieron un 70,10% más, es decir, 18.713 desaparecidos, durante la primera administración del 2002-2006. http://cambiototalrevista.blogspot.se/2012/06/los-desaparecidos-o-los-falsos.html El diario españos Diario.es registra que Uribhitler entregó el poder a sus sucesor dejando 32.000 desaparecidos. http://www.publico.es/internacional/331256/uribe-deja-a-colombiacon-32-000-desaparecidos Oidhaco nos dice en 2013 en un Informe de Mesa sobre Desapariciones Forzadas de la Coordinación Colombia–Europa–Estados Unidos que « En Colombia las desapariciones forzadas se siguen practicando en contra de la población civil incluidos niños, opositores políticos, defensores/as de derechos humanos, miembros de comunidades indígenas y afrocolombianas, líderes ambientales que se oponen a la expansión en los territorios de las actividades extractivas, líderes de comunidades que reclaman la devolución de sus tierras, e inclusive se sigue utilizando como medio para facilitar la práctica atroz de los falsos positivos.


Las desapariciones forzadas son una práctica masiva y generalizada: Las cifras oficiales parecen confirmar que las desapariciones forzadas continúan siendo una práctica masiva vigente durante el actual periodo de Gobierno. Según cifras del Instituto de Medicina Legal,,desde el 7 de agosto de 2010 hasta la actualidad, el Registro Nacional de Desaparecidos reporta 486 casos clasificados como presuntas desapariciones forzadas, de los cuales 40 aparecieron fallecidos, 68 aparecieron vivos y 378 continúan como desaparecidos. De estos, 104 corresponden a mujeres y 382 a hombres, en tanto que 73 están registrados como menores de edad (33 niñas y 40 niños)1. Entidades estatales registraban hasta el 31 de agosto de 2012 un total de 74. 361 personas desaparecidas, de las cuales 18.638 corresponderían a desapariciones forzadas2. » http://www.oidhaco.org/uploaded/content/article/574204510.pdf


En el momento se han contabilizado 74.000 desapariciones, de las cuales más de 18.000 son consideradas desapariciones forzadas.

Defensores de Derechos Humanos Dice la Comisión Colombiana de Juristas al respecto, que ”38 ejecuciones extrajudiciales, 4 desapariciones, y 5 secuestros, entre 1996 y 1999”. "Ataques contra defensores de Derechos Humanos en Colombia". La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia dice que ”sólo en 1997 se cometieron veinte asesinatos de miembros de organizaciones de derechos humanos#. (Informe E/CN.4/1998/16, del 9 de marzo 1998 § 113). Según un Informe del Observatorio de Derechos Humanos: ”Entre 1990 y 1999 decenas de defensores han sido víctimas de ejecuciones sumarias, desaparición forzada, secuestros, además de múltiples amenazas, atentados, detenciones arbitrarias, allanamientos y violaciones del derecho a un juicio justo(6).


Desde 1997 el avivamiento de las imputaciones contra organizaciones y personas(7), se tradujo en una intensificación de las actividades ilegales en contra de las mismas por parte de miembros de fuerzas militares o policiales y de grupos paramilitares. No hay duda de que tales acusaciones se hallan en directa relación con las amenazas, persecuciones y la apertura de investigaciones judiciales y procesos por parte de la justicia regional en contra de los miembros de varias organizaciones(8), el allanamiento de las oficinas de diversas organizaciones, entre ellas la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (CREDHOS), la Comisión Intercongregacional de Justicia y Paz (CIJYP) y la Corporación Minga. También parecen vinculadas con graves atentados al derecho a la vida. Así, por ejemplo, poco después de que el General Manuel José Bonett(9) declarara que las ONG habían hecho mucho daño y que el Centro de Investigaciones y Educación Popular (CINEP) había formulado denuncias sobre violaciones de derechos humanos para desacreditar al ejército, dos miembros de esta organización: Mario Calderón y Elsa Alvarado, fueron asesinados en Bogotá el 19 de mayo de 1997”. (Ver: Colombia – Los defensores de los DerechosHumanos: estigmatización – eliminación ) Con la aplicación –gustosa- del Plan Colombia por parte del gobierno de Andrés Pastrana se da inicio a la más tenaz, persistente y sistemática violación de derechos, al punto que esta administración tiene ”la marca” de víctimas: casi 30.000 en 4 años. Ello explica por sí mismo la reticencia del gobierno pastranista para llegar a acuerdos en el marco de los diálogos del Caguán.

« El Observatorio para la Protección de los Defensores de los Derechos Humanos ha constatado, con profunda preocupación, una sensible agravación de los niveles de violencia y represión en todo el país; situación que tiene como blanco principal la población civil y en particular las personas y organizaciones que trabajan en la promoción y defensa de los derechos humanos, a quienes los actores armados, especialmente los grupos paramilitares, sitúan en la primera línea del conflicto. …El Observatorio considera tal evolución como un efecto de la aplicación del Plan Colombia, toda vez que precisamente en las últimas semanas la confrontación armada ha parecido intensificarse entre fuerzas militares y guerrilla, mientras que por otra parte se ha agudizado la ocupación territorial, las agresiones de grupos paramilitares contra la población civil y el desplazamiento forzado de ésta, lo mismo que las amenazas y atentados contra los defensores de los derechos humanos, incluido en el derecho humanitario y la paz”. (…) …Dice el Observatorio que ”El año 2000 se presenta especialmente trágico (véase anexo I). La violencia contra los defensores se incrementa y parece que se dejan de lado los medios " legales " e intimidatorios para pasar a la eliminación física. …Durante estos meses el número de ejecuciones sumarias ha seguido aumentando de manera inquietante (ver cuadro 1), y ha persistido la práctica de la desaparición forzada de personas, lo mismo que las amenazas y persecuciones judiciales. …Así, durante el presente año el Observatorio ha conocido, entre otros hechos, de las ejecuciones sumarias de Jesús Orlando Crespo Cárdenas, presidente del sindicato de


trabajadores del municipio de Bugalagrande; Jesús Ramiro Zapata Hoyos, coordinador del CODEHSEL, y por quien la Comisión interamericana de Derechos Humanos había pedido al gobierno medidas que garantizaran su seguridad; Carmen Emilia Rivas, Presidenta de la Asociación Nacional de Trabajadores de Hospitales y Clínicas, seccional Cartago; Edgar Marino Pereira Galvis, dirigente de la organización sindical ANTHOC; Antonio Hernández, abogado y miembro de CREDHOS, Héctor Enrique Acuña, presidente del sindicato UNIMOTOR y miembro de CREDHOS; Elisabeth Cañas Cano, trabajadora social y miembro de ASFADDES; Carmen Sánchez Coronel, miembro del Sindicato de maestros del Norte de Santander (ASINORT), asesinado junto a otras seis personas. …En estos meses el Observatorio también ha conocido de varios casos de desaparición forzada, práctica que parece perfilarse en el 2000 como un hecho más frecuente que en años anteriores. Entre las víctimas figuran Jairo Bedoya Hoyos, director del programa " campaña para que Embera Viva " establecido por la OIA (Organización Indígena de Antioquia); Gilberto Agudelo Martínez, Presidente del sindicato de trabajadores y empleados universitarios (SINTRAUNICOL); Roberto Cañate Montealegre, dirigente del sindicato de trabajadores del municipio de Bugalagrande; los hermanos Rubén Usuga Higuita y Wilson Usuga Higuita, lo mismo que su sobrino Arvey Poso Usuga, todos ellos miembros de ASFADDES. …Cuando se preparaba este informe el Observatorio conoció también de la desaparición forzada, el 6 de octubre, de otros dos miembros de ASFADDES : Claudia Patricia Monsalve Pulgarín y Angel Quintero Mesa, quien además forma parte de la familia Usuga Higuita. …Finalmente, el Observatorio también ha seguido conociendo de numerosas amenazas contra personas vinculadas a distintas organizaciones, como es el caso de Alirio Uribe, abogado y miembro del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo; Rafael Marrugo, dirigente del Sindicato de trabajadores y empleados universitarios de Colombia; Gerardo González, dirigente de la Central Unitaria de Trabajadores y Presidente del Sindicato de Pequeños Agricultores de Cundinamarca » (Ver: Colombia – Ls defensores de los Derechos Humanos: estigmatización – eliminación ).

Durante la administración Uribhitler (8 años en la Casa de Nari conseguido mediante el delito de co-hecho, es decir, fraudulentamente), la cifra es mucho mayor si se tiene en cuenta que en sus dos primeros años ya habían sido asesinadas más de 14.000 colombianos, víctimas del Terrorismo de Estado. Según ”El Programa Somos Defensores, cuya trayectoria coincide con los casi ocho años de Gobierno del presidente Álvaro Uribe, ha documentado desde 2002 un total de 1.057 agresiones contra estos activistas.


De ellas, 138 se cometieron en 2002, 184 en 2003, 96 en 2004, 111 en 2005, 74 en 2006, 110 en 2007 y 170 en 2008, además de las 174 de 2009”. Según la Comisión Colombiana de Juristas (CCJ), en 2007, 44 defensores fueron asesinados, entre ellos 39 sindicalistas”. Un total de 32 defensores de derechos humanos fueron asesinados en Colombia en 2009 y 142 más sufrieron otros tipos de agresiones, denunció una organización no gubernamental (ONG). El número de agredidos el año pasado, que suman 174, es el segundo más alto que se registra en el país desde 2003, cuando las víctimas totalizaron 184, según el Programa No Gubernamental de Protección a Defensores de Derechos Humanos, creado en 2002. Sin embargo, la ONG subrayó que, por casos, las agresiones de 2009 subieron a 177 debido a que se presentaron hechos en los que un mismo defensor fue víctima de dos tipos distintos de ataque, como un activista que primero fue torturado y después asesinado. En su informe anual de 2009, el Programa Somos Defensores precisó que, en el período, 32 activistas fueron asesinados, 99 amenazados, 17 víctimas de atentados, 15 detenidos de manera arbitraria, uno torturado, tres heridos y 10 afectados por uso arbitrario del sistema penal (apertura de procesos judiciales sin fundamento) . El estudio muestra que el 47 por ciento de las agresiones es responsabilidad de grupos paramilitares, el 18 por ciento de instituciones estatales y el 9 por ciento de guerrilleros. La responsabilidad del 26 por ciento es desconocida. Un total de 50 defensores de derechos fueron asesinados en 2010 en América, según denunciaron 23 ONGs ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), denuncia instaurada ante la CIDH por Viviana Krsticevíc, del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, en la última jornada de audiencias públicas del 141 periodo de sesiones, que comenzó el 21 de marzo y se prolongará hasta el 1 de abril. Según las investigaciones de las ONGs, en Colombia unos 1.000 defensores fueron víctimas de amenazas, detenciones arbitrarias y torturas en 2010, y 32 de ellos fueron asesinados. Tan sólo en los tres primeros meses del año 2011 (gobierno de Juan Manuel Santos), 9 defensores de derechos humanos han sido asesinados, 68 han sido amenazados y 4 fueron desaparecidos. Casi un centenar de defensores fueron agredidos entre enero y marzo de 2011. "El primer trimestre de 2011 evidenció un incremento alarmante de las agresiones contra defensores, defensoras de ddhh y líderes sociales en Colombia. Si bien el año 2010, según cifras del Programa No Gubernametal de Protección a defensores de derechos humanos Somos Defensores, fue el peor de los últimos 4 años en cuanto a agresiones a defensores se refiere (con más de 170 casos de agresión), el año 2011 parece superar todo pronóstico". A pesar de que el Informe del Observatorio recuerda que ”En efecto, los derechos humanos no sólo se hallan ampliamente afirmados en la Constitución Política, adoptada en 1991, y la


legislación supletiva, también existen importantes medios o procedimientos para su protección : recurso de inconstitucionalidad, derecho de Hábeas Corpus (art. 30, Constitución), acción de tutela (artículo 86, Constitución, y decreto 2591 de 1991) y acción popular (art. 88, Constitución, y ley 472 de 1998)”, a pesar de ello los derechos humanos de los defensores de DD HH siguen siendo violados. Por otra parte, la Defensoría del Pueblo en lo que va del 2011, ha judicializado 92 quejas por violación de derechos a los defensores y líderes sociales. Así mismo, el Defensor del Pueblo recordó que el Sistema de Alertas Tempranas-SAT-, que coordina la Defensoría, ha emitido 6 informes en el 2011 sobre la vulnerabilidad de líderes sociales en las regiones donde hay presencia de grupos armados ilegales y en las que se han registrado muertes violentas de quienes impulsan procesos de restitución de tierras en los departamentos de Antioquia, Sucre y Valle del Cauca. Cifras recopiladas por Oidhaco establece que "desde julio de 2010 hasta abril de 2011 se han registrado 206 agresiones individuales contra defensores y defensoras, de los cuales 34 han sido asesinatos. En el mismo periodo, 127 organizaciones sociales o de derechos humanos fueron víctimas de algún tipo de agresión que puso en riesgo la vida e integridad de sus miembros y obstaculizó la labor legítima y legal de defensa de los derechos humanos. (Oidahco 300 días de Santos (PDF)). Informa OIDAHCO que "La Comisión Colombiana de Juristas contabilizó 110 casos de asesinatos a defensoras y defensores de derechos humanos entre 2002 y 2009. En el 98,43% (de los casos con presunto autor conocido), la responsabilidad se atribuye al Estado: por perpetración directa de agentes estatales, el 14,06%; y por omisión, tolerancia, aquiescencia o apoyo a las violaciones cometidas por los grupos paramilitares, el 84,4%. A las guerrillas se les atribuyó el 1,56% de los casos” Las cifras adolecen de incompletitud dada la dificultad que los propios defensores tienen para adelantar su labor, pero bástenos para dimensionar el problema mostrar que al menos 182 defensores de derechos humanos han sido asesinados desde 1999 hasta el 2011 (faltan datos de tres años) y como lo muestran las cifras del 2011 los asesinatos se continúan a ojos vistas de las autoridades estatales. Por lo que se ve, la situación de los defensores de DD HH es bastante peligrosa y este peligro proviene fundamentalmente de actores del estado (funcionarios oficiales y narcoparamilitares). Es bastante diciente cuál es la política que se adelanta en un país como Colombia en donde sea necesario desarrollar campañas de defensa de los defensores de DD. HH. La guerra adelantada desde el estado no respeta a nadie y el respeto de los derechos humanos de todos los colombianos es una lucha que debemos adelantar porque desde el estado se está ”combinando las formas de lucha”. http://cambiototalrevista.blogspot.se/2011/09/terrorismo-de-estado-defensores-de.html El último Informe de Oidhaco muestra que http://www.oidhaco.org/uploaded/content/article/741674248.pdf : « Colombia es uno de los países más peligrosos para las defensoras y defensores de derechos humanos. Entre enero de 2008 y diciembre de 2012, por lo menos 1.117 personas fueron agredidas a causa de su trabajo. De ellas, 182 fueron asesinadas y once desaparecidas forzadamente 1. En el mismo período, la ENS reportó, 188 sindicalistas muertos y 23


desaparecidos forzadamente 2; mientras que la FLIP denunció cuatro periodistas asesinados a causa de su trabajo. Los datos muestran un impresionante incremento de los ataques contra la comunidad defensora de derechos humanos: entre enero de 2008 y diciembre de 2010, el promedio mensual de agresiones se mantuvo alrededor de 14. En 2011 se elevó a casi 20 por mes y en 2012 pasó a 59 cada mes, siendo este último el peor de los últimos cinco años. En total 69 personas perdieron la vida en 2012 a causa de su trabajo en favor de los derechos humanos. Los líderes indígenas, afrodescendientes, comunales y los abogados/as de las personas reclamantes de tierras, Son los blancos de ataques más recurrentes ». Asesinatos de líderes de Restitución de tierras

Oidhaco http://www.oidhaco.org/uploaded/content/article/2022177480.pdf nos dice que « De las 17.000 víctimas que han reclamado sus derechos ante la Unidad de Restitución de Tierras, 120 afirmaron tener amenazas. En los últimos cinco años han sido asesinados 126 líderes, entre voceros de desplazados, corporaciones de paz y desarrollo, asociaciones de mujeres y víctimas de desplazamiento forzado y despojo que reclaman por la devolución de sus tierras. Estos asesinatos se concentran en las tres regiones de mayor actividad paramilitar: costa Caribe, costa Pacífica y Antioquia 4. «

Periodistas asesinados en Colombia En Colombia han sido asesinados 121 periodistas desde noviembre de 1987 a septiembre de 2006.


121 periodistas asesinados en Colombia. Durante todas las administraciones oligárquicas han caído asesinados periodistas, en todas, sin excepción. Ello obedece a que los periodistas objetivos, verdaderos periodistas, se convierten en 'incómodos' para los que detentan el poder y para sus 'aliados', toda vez que denuncian la corrupción del sistema. Que sus asesinatos obedecen a orientaciones institucionales es demostrado por el hecho de que ejercían su labor periodística en diferentes regiones de Colombia, y trabajaban para los más variados medios de comunicación. Durante la primera administración de Álvaro Uribe Vélez (2002-2006), fueron asesinados 18 periodistas: 7, de octubre de 2002 a octubre de 2003; 5, a octubre de 2004; 2 a octubre de 2005; y 3 a octubre de 2006. Es de resaltar que esa cifra no es mayor toda vez que muchos periodistas han optado por el exilio como única forma de preservar sus vidas ante las amenazas de muerte proferidas en su contra, como es el caso de los periodistas Fernando Garavito y Daniel Coronel, éste último amenazado por los hijos de Uribe Vélez desde el computador personal de un oscuro personaje ligado al narcotráfico, Carlos Náder, amigo personal del presidente. Durante la administración de Andrés Pastrana (1998-2002) fueron asesinados 30 periodistas: 9 a octubre de 2002; 9 a octubre de 2001; 9 a octubre de 2000; y 3 a octubre de 1999. Es de resaltar que durante esta administración se inició el Plan Colombia, diseñado por el Pentágono durante la administración de Bill Clinton (demócrata). Durante la administración de Ernesto Samper Pizano (1994-1998), fueron asesinados 17 periodistas: 9 a noviembre de 1998; 4 a octubre de 1997; 2 a octubre de 1996; y 2 a noviembre de 1995. Durante la administración de César Gaviria Trujillo (1990-1994) fueron asesinados 32 periodistas: 5 a octubre de 1994; 7 a noviembre de 1993; 10 a octubre de 1992; y 12 a octubre de 1991. Durante la administración de Virgilio Barco Vargas (1986-1990) fueron asesinados 23 periodistas: 8 a octubre de 1990; 10 a octubre de 1989; 5 a octubre de 1988. http://cambiototalrevista.blogspot.se/2012/05/colombia-persecucion-de-periodistas.html

Tortura


Entre julio de 1998 y junio de 2003 se reportaron 1.593 casos de tortura. Entre julio de 2003 y junio de 2008 se reportaron 899 casos, de las cuales 502 fueron asesinadas, 299 sobrevivieron y 168 sufrieron tortura sicológica. La responsabilidad es del 92% del Estado, 50,6% por parte de agentes estatales y 42% atribuídos a los narco-paramilitares. A la guerrilla se le atribuyen el 7,4%. Sumando nada más las cifras de dos años de Turbay Ayala, las de los cuatro años de Andrés Pastrana y de Uribhitler hasta el 2008 tenemos un consolidado de 3.803 casos de torturas durante esos gobiernos. (1) http://cambiototalrevista.blogspot.se/2011/08/la-tortura-en-colombia.html

Crisis Humanitaria La Crisis Humanitaria no cede en Colombia. A pesar de los anuncios del presidente JM Santos destinados a endulzar los organismos internacionales de defensa de derechos humanos, los organismos nacionales van constatando en medio de la más feroz persecución que la política de Terrorismo de Estado continúa indolente su curso, ahora sin ningún apoyo internacional. Sacar a un país de la « lista negra » de violaciones de derechos humanos es la más aberrante conducta dictada por el endulzamiento de unas cifras manipuladas por el mismo gobierno. Es necesario resaltar que una « mejora » de la situación en tanto se aplican sistemática y persistentemente el más cruel y salvaje Terrorismo de Estado es la más farisacia forma de avalar las políticas de un régimen violador de derechos humanos. Máxime cuando a otros gobiernos que no son del « gusto » de los organismos internacionales por su tendencia progresista los siguen calificando de « dictatoriales », a pesar de que allá los llamados sectores de oposición recurren incluso a acciones armadas contra el pueblo a pesar de que no padecen enfrentamientos armados.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.