Sustentabilidad

Page 1


POLÍTICAS DE SUSTENTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE


ÍNDICE

Autoridades municipales:

4

Intendencia Bq. Mónica Fein Secretaría de Gobierno Sr. Fernando Asegurado Secretaría de Control y Convivencia Ciudadana Ing. Pablo Seghezzo Secretaría de Hacienda y Economía CP Verónica Irízar Secretaría de Salud Pública Dr. Leonardo Caruana Secretaría de Obras Públicas Ing. Ma. Susana Nader Secretaría de Servicios Públicos y Medio Ambiente Dra. CP Clara García Secretaría de Planeamiento Arq. Pablo Barese Secretaría de Promoción Social Lic. Cecilia L. González Secretaría de Cultura y Educación Sr. Horacio J. Ríos Secretaría de Producción y Desarrollo Local Lic. Eleonora Scagliotti Secretaría General Dr. Jorge Elder Secretaría de Turismo Sr. Héctor de Benedictis Instituto Municipal de la Mujer Ps. Andrea P. Travaini Dirección General de Comunicación Social Lic. Ma. Paula Favareto Servicio Público de la Vivienda y el Hábitat (SPVH) Ing. Raúl D. Álvarez

POLÍTICAS DE SUSTENTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

PRÓLOGO ESPACIOS VERDES ARBOLADO URBANO PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES MOVILIDAD SUSTENTABLE METAS MUNICIPALES SUSTENTABLES DESAFÍOS

07 09 17 23 37 43 47 51

POLÍTICAS DE SUSTENTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

5


PRÓLOGO

La ciudad de Rosario posee un escenario natural como pocos en el mundo, recostada a orillas del Río Paraná, se levanta en pleno humedal rodeada de cursos de agua y un escenario de biodiversidad sumamente rico. Ciudad diversa, con intensa actividad cultural y social, que crece y se renueva, se ha trasformado en los últimos 20 años en un proceso estructurado en tres principios fundamentales: planificación estratégica, descentralización y participación ciudadana. En este proceso, la ciudad ha construido a lo largo de las últimas décadas un proyecto de ciudad capaz de interpretar integralmente la vida de quienes la habitan; diseñando y ejecutando políticas públicas que sustentan y promueven la cohesión social, el respeto y cuidado del ambiente, la convivencia y la activa participación de los ciudadanos en los procesos esenciales que hacen al desarrollo de una sociedad en todas sus dimensiones. Las políticas municipales convergen para el desarrollo sustentable de la ciudad en un marco de equidad, inclusión y respeto por la vida. Entendemos que la infraestructura urbana, las personas y las actividades que se desarrollan en la ciudad son parte de un sistema complejo que incluye su soporte natural, en continuo cambio e interrelación, afectándose negativa o positivamente unas a otras en cada acción. La necesidad de abordar los aspectos ambientales aparece hoy en las agendas locales y globales como tema insoslayable porque los modelos de producción y consumo imperantes producen efectos que se hacen cada vez más visibles. La mitad de la humanidad, 3.500 millones de personas, vive hoy día en las ciudades, y se espera que para el año 2030 casi el 60% de la población mundial vivirá en zonas urbanas. En el contexto del desequilibrio climático global, el rol de las ciudades es determinante, ya que es allí donde se hacen evidentes estos efectos adversos para el ambiente. Rosario asume la importancia de este rol, sumándose a las principales ciudades del mundo en la puesta en marcha

de acciones locales de mitigación y adaptación al cambio climático, y exigiendo en el escenario internacional los mecanismos financieros para afrontar estas medidas. Con el objetivo de que el crecimiento de la ciudad no implique el deterioro del ambiente urbano a niveles que afecten la calidad de vida y la salud de los rosarinos, asumiendo el desafío que presenta el cambio climático de cara al futuro y con un fuerte compromiso con la sustentabilidad de la región y del planeta, la Municipalidad de Rosario ha desarrollado una política ambiental orientada a la preservación de una ciudad a escala humana. Esta política ambiental ha sido desarrollada en un marco institucional que fue creciendo y tomando mayor jerarquía en la administración municipal, desde abordar sólo aspectos vinculados con la higiene urbana, a través de una Dirección de Limpieza hasta la creación de la Subsecretaría de Medio Ambiente, que ha ido desarrollando los distintos temas ambientales de la ciudad y acumulando una valiosa experiencia en el diseño e incorporación de la temática en la gestión municipal desde una perspectiva integral. Estos avances han permitido la creación de una serie de programas basados en la innovación, la participación ciudadana y la promoción de una ciudadanía responsable. Así, desde el Municipio se lleva adelante un conjunto de políticas vinculadas con el cuidado y preservación del medio ambiente. Entre las temáticas que podemos mencionar se encuentran la gestión adecuada de los residuos, el monitoreo y la preservación de la calidad del aire, uso eficiente de energía, las estrategias de movilidad sustentable, el impulso y promoción de buenas prácticas ambientales en la industria y la producción más limpia, la protección de los recursos naturales como el río Paraná, los arroyos Ludueña y Saladillo, el mantenimiento de la forestación urbana, el aumento sostenido de programas y acciones de educación y sensibilización ambiental, las cuales presentan en la actualidad logros y avances concretos y significativos.

POLÍTICAS DE SUSTENTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

7


ESPACIOS VERDES


ESPACIOS VERDES

Necesariamente pensar en calidad de vida en una ciudad requiere pensar un entramado de espacios verdes públicos que no sólo brinden beneficios ambientales y aminoren los impactos negativos de la vida moderna, sino que también sean lugares de encuentro e intercambio social y desarrollo de ciudadanía, garantizando además estos beneficios para las futuras generaciones. Por tales razones, la incorporación progresiva de espacios públicos en la ciudad ha representado uno de los ejes de mayor trascendencia en el desarrollo de las políticas públicas municipales, la cual tiene como fin impulsar la transformación urbana de Rosario, con un criterio de redistribución territorial y preservación ambiental. El significativo aumento de espacios verdes y la reconversión de los existentes, ha permitido revalorizar el patrimonio de suelo y las piezas arquitectónicas localizadas. Al mismo tiempo que

10

POLÍTICAS DE SUSTENTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

se han habilitado diferentes vías de comunicación para hacer accesibles estos sectores desde los distintos puntos de Rosario. Su consolidación tiene su máxima expresión en los proyectos de reconversión de los frentes ribereños –río Paraná y los de recuperación de los arroyos Ludueña y Saladillo– como espacios de uso público que contribuyen a la preservación ambiental y la recuperación del patrimonio paisajístico de los cursos de agua de la ciudad. En particular, la franja del frente ribereño del Paraná permite al caminante circular ininterrumpidamente por 7.5 km., que se integran a parques y edificios de valor histórico patrimonial, que fueron recuperados mediante iniciativas públicas y privadas como espacios públicos para actividades administrativas, comerciales, recreativas y culturales. Hoy puede afirmarse que la estrategia de in-

11

POLÍTICAS DE SUSTENTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE


corporación de espacios públicos se sustenta en el desarrollo de intervenciones que abarcan en forma integral todo el territorio urbano, con el objetivo de modificar las deficiencias que aún existen entre diferentes sectores de la ciudad. En este escenario, la descentralización municipal ha permitido interpretar los fenómenos que se registran en la ciudad en distintas escalas, y tratar de modificar la situación de las áreas más carenciadas, sometidas a procesos de exclusión y fenómenos de degradación. En Rosario, el verde urbano se distribuye en parques, plazas, rotondas, canteros y otros espacios menores. La superficie total de espacios verdes asciende en la actualidad a 11,26 km. cuadrados, los que representan un 6,3% de la superficie total del territorio que se distribuye en 24 parques, 124 plazas, 51 plazoletas, 24 paseos y otros 228 espacios verdes, que además

12

POLÍTICAS DE SUSTENTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

de ofrecer el verde, la sombra, el aire puro, el encuentro con la naturaleza, constituyen espacios de encuentro de carácter inclusivo, clave para la cohesión social de la ciudad. Dotar a la ciudadanía de ámbitos destinados a la recreación, el intercambio y la convivencia de sus habitantes, así como poner en valor los espacios abiertos de la ciudad y de sus barrios son piezas fundamentales en la planificación estratégica de una ciudad sustentable. Según indicadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Rosario es la ciudad de la Argentina que presenta la mejor relación de espacios verdes por habitante, con 11,68 metros cuadrados. En 1990 ese indicador era de 2 metros cuadrados por habitante.

POLÍTICAS DE SUSTENTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

13


Los Parques Huerta Rosario ha apostado, en el marco del Programa de Agricultura Urbana, al desarrollo de Parques Huerta como sitios de alto valor ambiental y social. Fueron pensados como espacios públicos multifuncionales gestionados en forma participativa entre el Estado y la sociedad civil, configurándose como “bandas de naturaleza” diseñadas y creadas por el hombre, utilizando técnicas de cultivo ecológicas. La intervención en estas bandas contribuye a reconstruir el paisaje en situaciones de transición entre autopistas, rutas de acceso, vías férreas y barrios de uso mixto (industrial y residencial de baja densidad). En estos parques, conviven zonas de producción destinadas al consumo familiar y a la comercialización de hortalizas, flores, plantas medicinales, arbustos y árboles con sitios parquizados (con fines recreativos).

14

POLÍTICAS DE SUSTENTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Los parques huerta, se enmarcan dentro del programa de Agricultura Urbana de la Municipalidad de Rosario y cuentan con el apoyo y la asistencia técnica de universidades, centros tecnológicos, organizaciones de la sociedad civil, empresas, fundaciones, organismos públicos, etc. La instalación de cuatro Parques Huerta y un Corredor Verde implicó hasta el momento: • 22 hectáreas en producción con suelo transformado con técnicas ecológicas y 45 recuperadas para futuras ampliaciones. • 1000 árboles implantados. • 250 huerteras/os y 140 jóvenes huerteras/ os produciendo verduras y aromáticas con técnicas ecológicas de cultivo a nivel comercial. • 1.500 huertesros/as produciendo para autoconsumo.

• 98.000 kg de verduras y 5.000 kg de aromáticas libres de agrotóxicos de producción anual, de los cuales 10.000 kg son transformados en dulces, conservas, cremas y geles. • 150 escuelas utilizan la huerta para trabajar el tema de la alimentación saludable . El Programa de Agricultura Urbana Municipal participa desde el 2012 conjuntamente con organizaciones internacionales y centros académicos de la ciudad del proyecto internacional “Monitoreo de los Impactos de la agricultura urbana y peri-urbana en la mitigación y Adaptación al cambio climático y para beneficios relacionados con el desarrollo”. El proyecto evalúa los múltiples beneficios de la agricultura urbana, incluida la reducción de los costos de transporte y las emisiones, reducción en el uso de pesticidas y fertilizantes, el reciclaje

de materiales orgánicos en agua residual, la mejora de la infiltración del agua, reduciendo el efecto de isla de calor urbano, mejorando la absorción de gases de efecto invernadero, la seguridad alimentaria, las opciones de empleo y generación de ingresos. En parte, el proyecto consiste en el desarrollo de indicadores y la recopilación de datos relevantes de cara a los retos del cambio climático, haciendo prácticas agrícolas y forestales urbanas un componente esencial de las acciones climáticas locales.

POLÍTICAS DE SUSTENTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

15


ARBOLADO URBANO


ARBOLADO URBANO

Recorrer las calles de la ciudad de Rosario invita a disfrutar de su forestación, añosa e imponente en algunos casos, con coloridas floraciones en otros y aún con pequeños ejemplares en aquellos lugares con espacio reducido como veredas céntricas o peatonales. Una forestación que alcanza los 300.000 ejemplares, permite disfrutar de un entorno urbano equilibrado, en términos de paisaje y servicios ambientales indispensables, como la reducción de temperaturas y ruidos, el mejoramiento de la calidad del aire, la presencia de aves e insectos que constituyen la biodiversidad urbana, y la presencia de floraciones y gamas de colores que enriquecen el paisaje urbano, brindando un hábitat de calidad para todos los rosarinos. Según datos del censo del arbolado de alineación1 de un total de 185.000 árboles de las veredas de la ciudad, compuestos por 250 especies

18

POLÍTICAS DE SUSTENTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

vegetales, de las cuales 42 son nativas, el 80% está constituido por solo 10 especies, siendo las más comunes Fresno, Paraíso, Ligustro, Plátano, Crespón, Jacarandá, Álamo y Acer. El 77% del ejido urbano está forestado; el distrito Centro, que posee la mayor cantidad de población, es el más forestado en veredas, con el 26% del total. Los criterios de planificación y mantenimiento de los ejemplares tanto de los presentes en espacios verdes, como del arbolado de alineación, buscan su preservación, la jerarquización de las especies autóctonas y el diseño paisajístico. El mantenimiento del arbolado es un desafío que asumimos con gran responsabilidad, se realizan de manera permanente, a través de cada Plan Forestal Anual, tareas de poda, escamonda y extracciones de ejemplares en mal estado que buscan armonizar el crecimiento y las

19

POLÍTICAS DE SUSTENTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE


necesidades de los árboles con las necesidades y condicionantes del ambiente urbano, tratando de preservar los ejemplares. Cada Plan Forestal contempla los aspectos formales y operativos mediante los cuales la Municipalidad mantiene, recupera, reemplaza y suma nuevos árboles a sus parques, plazas y calles. Es un instrumento de gestión del patrimonio arbóreo, conformado por una serie de acciones tendientes al manejo y conservación de los ejemplares que constituyen el arbolado público de la ciudad de Rosario, que año a año se planifica y ejecuta de manera sostenida y en el que, sólo considerando los últimos tres años, se han invertido más de 40 millones pesos.

20

Escuela de Jardinería Municipal

21

La Escuela de Jardinería Profesor Juan Aníbal Domínguez es una institución dependiente de la Dirección General de Parques y Paseos de la Municipalidad de Rosario, que tiene como objetivo capacitar en jardinería y diseño de paisajes a través de la carrera de Técnico en Jardinería y de cursos abiertos a toda la comunidad. Desde el año 1992 dispone de un área especial para el dictado de cursos para jóvenes con discapacidad, destinado a que adquieran los conocimientos necesarios sobre el oficio, y sobre la adquisición de hábitos laborales, en un entorno de contacto con la naturaleza y en relación con un servicio público como lo es el mantenimiento de espacios verdes de la ciudad.

1 Rosario posee un relevamiento de los ejemplares consignando su ubicación, especie, tamaño, estado sanitario, interferencia con servicios, necesidad de intervención en ramas y/o raíces y espacios disponibles para forestar, entre otros parámetros que muestra este estudio sobre el arbolado en la ciudad. El censo fue realizado en el año 2005, y se trabajan permanentemente en su actualización.

POLÍTICAS DE SUSTENTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

POLÍTICAS DE SUSTENTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE


PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS


PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

La gestión de los residuos es, sin duda, el componente ambiental urbano más complejo y de mayor importancia, que involucra a cada uno de los habitantes de la ciudad, todos los días, y que define la calidad del ambiente urbano en términos de higiene en cada barrio y su impacto a nivel regional y global. Mediante estrategias que tienen como pilares fundamentales la educación y comunicación ambiental, y la relevancia técnica e innovadora de los proyectos, la Municipalidad de Rosario asume los desafíos de gestionar de manera integral, planificada, preventiva y sustentable los residuos generados en esta ciudad que crece, se desarrolla y avanza hacia sistemas cada vez más sustentables. La ciudad de Rosario posee un sistema de gestión de residuos modelo en el país y en la región, que integra tecnología, participación e inclusión social.

24

POLÍTICAS DE SUSTENTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Al igual que en otras grandes ciudades, el importante crecimiento de la actividad económica y el consumo en los últimos años ha incrementado de igual manera la generación de los residuos, valor que se aproxima a 1,46 kg. por habitante por día. Con la planificación como estrategia clave, la ciudad posee desde el año 2001 un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (PGIRSU), que con la meta de minimizar la generación de residuos, promover su reciclaje y valorización, así como realizar una adecuada gestión de la disposición final, plantea objetivos, planes y proyectos que van delineando el avance del sistema con el correr de los años. Los objetivos que se persiguen, a través de la aplicación de las políticas enunciadas, son mejorar la higiene urbana, como contribución a un ambiente saludable; reducir la cantidad

25

POLÍTICAS DE SUSTENTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE


de residuos sólidos urbanos enviados a disposición final; mejorar la eficiencia del sistema de transferencia, transporte y disposición final de residuos; promover la conciencia y participación ciudadana a través del involucramiento en la gestión de residuos; e impulsar la transformación del sector informal en la gestión de residuos hacia actividades formales. Las metas del plan quedaron plasmadas como normativa a fines de 2008 con la promulgación de la Ordenanza Municipal Nº 8335 que, basada en el concepto internacional de “Basura Cero”, establece –entre otros aspectos de la gestión– plazos en los porcentajes de reducción de los residuos a ser dispuestos en rellenos sanitarios.

26

POLÍTICAS DE SUSTENTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Higiene urbana: servicios e innovación Rosario posee un sistema de gestión de residuos con un altísimo nivel de servicios, con recolección de residuos diaria y diversas modalidades para los distintos sectores de la ciudad de acuerdo a la infraestructura y la densidad poblacional. Ha sido pionera en el país en la incorporación de contenedores para residuos, en un proceso que comenzó en el año 2001, con la instalación 3900 contenedores plásticos de 1 metro cúbico, y hoy cuenta con un total de 10.000 dispositivos. La Municipalidad apuesta a continuar con la innovación en el sistema de recolección de residuos domiciliarios, con la contenerización metálica en la ciudad y el avance de la separación en origen. En los últimos años se destaca un fuerte impulso y fortalecimiento de este sistema, asumiendo la gestión municipal una parte de este servicio a través de la conformación del Ente de Servicio Urbanos de Mantenimiento Ambiental Rosario (SUMAR).

El Ente SUMAR es uno de los operadores del servicio de recolección de residuos domiciliarios, creado por la Ord. Municipal Nº 8422 de 2009. Tiene a su cargo la recolección de mayor densidad poblacional y gestiona también el Relleno Bella Vista, operando el tratamiento de residuos inertes, la estación de transferencia y realizando tareas generales del predio. La creación de esta empresa permitió desarrollar capacidad técnica y económica del Municipio, ahorros impositivos (alrededor del 40% en general), así como la regulación del mercado como empresa testigo. En lo que respecta a la disposición inicial de los residuos domiciliarios, tiene diferentes modalidades de acuerdo con las distintas características edilicias y de densidad de población de la ciudad. La experiencia lograda con el uso de contenedores fue evaluada por los ciudadanos como positiva, considerando el punto de vista de la higiene ur-

bana y la facilidad de manejo de los residuos. Por tales razones, se ha avanzado con un modelo de contenerización para toda la ciudad. En la actualidad, la ciudad cuenta con más de 6.200 contenedores de carga trasera y más de 3.750 contenedores metálicos de carga lateral. Teniendo en cuenta la densidad poblacional y la distribución de las vías de comunicación se ha establecido una mayor inversión, innovación y ampliación del servicio, por medio de un sistema de recolección de residuos domiciliarios por contenedores al 100% de las calles con pavimento definitivo, y se incorporan parcialmente en calles sin pavimento con recolección por contenedores de carga lateral. Además de seguir sumando conenedores, se instalarán alrededor de 500 islas de separación en toda la ciudad, y se implementará un sistema de control satelital de los camiones del sistema,

para seguir mejorando la calidad del servicio. Con el fin de aumentar la participación ciudadana y dar seguimiento a la calidad del sistema a través de la opinión de los vecinos e instituciones, se implementará un Sistema de Veedores Vecinales Voluntarios. Sumado a ello, se efectuará una encuesta permanente que permitirá la elaboración del Índice de Satisfacción del Usuario. Asimismo, se proyecta la incorporación de un sistema de gestión de equipos y servicios de higiene urbana, el cual dará información on line al vecino a través de un número único para atención de reclamos y consultas de la Municipalidad. Los operadores, a través de un sistema de GPS, tendrán la posibilidad de visualizar recorridos, móviles, horarios, frecuencias y tipos de servicios, y personal que se encuentra realizando el servicio al momento de la consulta; y además permitirá derivar los reclamos automáticamente para su pronta solución.

POLÍTICAS DE SUSTENTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

27


Separación en origen En lo concerniente a las políticas de minimización de los residuos domiciliarios, se trabaja con el fin de reducir progresivamente el volumen de los residuos dispuestos en los rellenos sanitarios, promoviendo la interacción de estrategias tales como la reutilización, la separación y el compostaje. En este sentido, las iniciativas más importantes que emprende la Municipalidad se integran en cinco líneas de acción: Separe, Programa de tratamiento de los residuos orgánicos, Educación ambiental, Promoción de la minimización en la generación de los residuos y Programa de reciclado de residuos.

28

Programa Separe (Separe para reciclar) Con el objetivo de promover la separación de residuos reciclables originados en los hogares, comercios, empresas y reducir el volumen de residuos que llegan a los rellenos sanitarios,

POLÍTICAS DE SUSTENTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

el programa se inició en 1994. Se encuentra en concordancia con los postulados establecidos luego por la Ordenanza Municipal Nº 8335. La promulgación de esta normativa, a fines del año 2008, está basada en el concepto internacional de “Basura Cero”, que refiere al principio de reducción de progresiva de la disposición final de los residuos sólidos urbanos, con plazos y metas concretas, a través de la adopción de un conjunto de medidas orientadas a la reducción en la generación de residuos, la separación selectiva, la recuperación y el reciclado. El Separe parte de la concepción de que los residuos generados diariamente no son sólo desechos, sino también recursos materiales y energéticos que se abandonan, muchos de ellos producidos con materias agotables. A través de diversas acciones y con experiencias de diferentes modalidades de servicios, se

busca instalar en la población la importancia de separar los residuos para que las distintas fracciones que componen los desechos sean pasibles de procesos de valorización, reciclado o transformación biológica. A partir del año 2009, el recolección diferenciada de residuos del Separe tuvo un gran impacto cualitativo y cuantitativo, mediante la ampliación en la prestación de sus servicios con distintas metodologías que atienden a las características sociales, demográficas y económicas de cada sector de la ciudad. Las fracciones de residuos que se involucran en el Separe refieren a aquellos residuos reciclables que son demandados por la industria actualmente y también resultan de interés de los emprendimientos sociales que los valorizan (fracción celulósica, plástica y metálica). En la actualidad, la estrategia de recolección

diferenciada de residuos reciclables secos del Separe comprende las siguientes modalidades: • Servicio de Recolección de Residuos Reciclables Separados con Modalidad “Puerta a Puerta”, sostenida desde los orígenes del programa y consolidada en barrios sin contenedores. Abarca alrededor de 2600 cuadras, y se presta a 21.875 hogares en distintos barrios de la ciudad. • Centros de Recepción en Instituciones y Comercios (CRIC). Más de 600 contenedores color naranja en el interior de instituciones (vecinales, clubes, escuelas, etc.) y comercios permiten a sus asociados, vecinos o clientes depositen allí sus residuos separados. • Islas de Separación en vía pública, conformadas por dos contenedores metálicos de 2,4 metros cúbicos para la disposición dife-

renciada de residuos. Uno, de color naranja donde se depositan los residuos reciclables limpios y secos, tales como papeles, cartones, envases y botellas plásticas, envases y botellas metálicas, botellas y envases de vidrio y envases de telgopor. Y otro contenedor verde para el resto de los residuos. Existen 352 islas ubicadas cada 100 metros en las zonas más densamente pobladas como el microcentro, y cada 150 metros en el macrocentro. Estudios de opinión realizados en 2013 y 2014 indican que el 80% de los encuestados valora positivamente el servicio, y el 40% ya separa los residuos en sus hogares. • Separación de papel en oficinas públicas. 160 dependencias municipales cuentan con 1800 cajas de cartón para recuperar el papel descartado.

POLÍTICAS DE SUSTENTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

29


• Punto de acopio de residuos informáticos en desuso y pilas, para retirar de la corriente de residuos domiciliarios con componentes tóxicos, promoviendo a su vez un adecuado tratamiento ambiental y la gestión responsable de los mismos. En estos puntos se recepcionan los aparatos informáticos en desuso, conocidos como “chatarra electrónica” o residuos domiciliarios especiales. Los residuos recolectados son transportados hasta una cooperativa de trabajo que recupera y procesa las dos toneladas promedio de material informático en desuso que la Municipalidad acopia mensualmente durante las jornadas de recepción. Entre los años 2012 y 2013 se recibieron más de 7.000 aparatos en desuso. Las pilas recolectadas son dispuestas en un relleno de seguridad.

30

POLÍTICAS DE SUSTENTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Emprendimientos sociales de reciclado de residuos A través de la Subsecretaría de Economía Solidaria se llevan a cabo procesos de inserción social con diferentes grupos asociativos utilizando los residuos sólidos urbanos como recurso estratégico, a través del programa de Reciclado de Residuos. Desde 2004, se han puesto en práctica distintos procesos de aprovechamiento del material inorgánico que forman parte de los residuos sólidos urbanos, tales como plásticos, cartón, vidrio, papel. Así el Municipio coopera con los aspectos técnicos, financieros y de gestión de los emprendimientos asociativos facilitando: • Capacitación en distintas formas asociativas. • Asesoramiento técnico en los procesos productivos.

• Asesoramiento económico en planes de negocios. Planta de Compostaje de Bella Vista En el año 2007, la Municipalidad de Rosario inició una serie de gestiones ante el Banco Mundial y en el marco del Convenio Subsidiario suscripto con la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de la Nación, para el financiamiento dirigido a la construcción y provisión de equipamiento de una planta de tratamiento integral de residuos domiciliarios, poniendo énfasis en el tratamiento de la fracción orgánica. La planta fue concebida como un eslabón estratégico dentro de la gestión integral de los residuos de la ciudad, con el fin de fortalecer la etapa de valorización iniciada con el programa Separe, ampliando el horizonte al abordar el

tratamiento de la fracción orgánica de residuos, y teniendo en consideración que es una de las más cuantiosas en la corriente de residuos –50% del volumen– y una de las más complejas de manejar en las diferentes etapas de gestión. Esta planta de tratamiento y compostaje es única en el país y permite proyectar a la ciudad a la vanguardia y como pionera en la materia. Puesta en marcha en octubre de 2013, fue diseñada para llegar a procesar 200 toneladas por día, lo que representa un 25% del total de los Residuos Sólidos Domiciliarios generados en Rosario. Está emplazada en el predio Bella Vista, donde actualmente funciona el relleno de materiales inertes y de baja biodegradabilidad y la estación de transferencia de residuos domiciliarios, para integrar las prácticas de separación, valorización, tratamiento y transferencia de residuos en una única unidad operativa.

Las instalaciones ocupan un total de 4 hectáreas, contando con una superficie cubierta para procesamiento y tratamiento de residuos de algo más de 5.000 metros cuadrados. Está compuesta por dos naves de estructura metálica, el equipamiento necesario para su operación, y dependencias auxiliares. Demandó una inversión de 20 millones de pesos, de los cuales 68% corresponden al préstamo internacional –no reembolsable–, y 32% fueron aportados por la Municipalidad de Rosario. Adicionalmente el municipio realizó obras complementarias de caminos internos de circulación y los accesos a la Planta y asume la operación diaria de la misma. El proceso de tratamiento elegido para la operación de la planta permite aprovechar la materia orgánica contenida en los residuos para la obtención de compost, así como la recuperación de algunas fracciones de desechos tales

POLÍTICAS DE SUSTENTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

31


como vidrio, plástico, metales ferrosos y aluminio, que pueden reciclarse para la elaboración de numerosos productos. Cabe destacar que el tratamiento de la fracción orgánica es un proceso de degradación aeróbica controlada de la materia orgánica, y que en su fase inicial su estabilización se realiza en un ambiente cerrado (en este caso, dentro de uno de los galpones de la planta) permitiendo de esta forma controlar dos parámetros críticos del proceso: la humedad y el oxígeno. Las corrientes de residuos que alimentan la planta provienen de la recolección domiciliaria y restos de residuos verdes generados en tareas de poda.

32

Educación Ambiental en Rosario La educación ambiental es un proceso colectivo de reflexión y de construcción de conocimiento para la vida, para la solidaridad y la convivencia

POLÍTICAS DE SUSTENTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

pacífica en las ciudades. Es por ello que el Municipio genera propuestas y acciones que promueven la conformación de una ciudadanía responsable, de participación activa y comprometida por el bien común y por las generaciones futuras. A través de dispositivos de educación y de comunicación vinculados con temáticas específicas como residuos, arbolado, uso racional del agua y la energía, ruido, calidad de aire y movilidad, se trabaja con las escuelas, las empresas y la ciudadanía en general de Rosario. Se invita a los diferentes actores a participar y a descubrirse como parte de la problemática ambiental y a buscar de manera conjunta aquellas acciones que permitan modificarla, por medio de los siguientes programas: • Red de Escuelas Verdes, creada en el año 2005 con el fin de promover en las instituciones

educativas la inclusión de las temáticas ambientales así como de generar entre ellas un espacio de intercambio para el fortalecimiento de las experiencias y los proyectos de cada escuela para alcanzar el desarrollo sustentable en la ciudad. El programa impulsa entre las 350 instituciones participantes diferentes propuestas de trabajo sobre el medio ambiente tales como: separación de residuos, educación ambiental, eficiencia energética, uso del agua, movilidad sustentable, arbolado y biodiversidad. • Red de Hogares Verdes, desarrolla desde 2013 acciones de capacitación con 1.530 familias preocupadas por revertir el impacto socio ambiental de sus hábitos cotidianos, promoviendo conductas que contribuyan al desarrollo sustentable: separación de residuos en origen, compostaje domiciliario, disminución del consumo de energía eléctrica y promoción de la

incorporación de energías renovables, el uso racional del agua y la movilidad sustentable. • Rosario Más Limpia, se inició en el año 2009 con el objetivo de abordar la gestión de los residuos de manera interdisciplinaria y participativa, apostando por un cambio cultural que avance en la solución de los problemas de higiene de la ciudad, que permita hacer un uso más eficiente de los recursos públicos y fomente la apropiación y el sentido de pertenencia a la ciudad. Es un programa transversal que se articula en torno a tres ejes: regulación y control de los procesos de higiene urbana; aumento de la conciencia y participación de la ciudadanía; e inclusión social y ordenamiento de la actividad de los recuperadores urbanos. El eje cultural constituye el corazón de Rosario Más Limpia, planteándose como principal desafío lograr que la población tome conciencia de su participación

activa en la problemática y se involucre colectivamente en su resolución, siendo protagonista del cambio cultural que incluye nuevos modelos de consumo y hábitos más responsables respecto a los residuos. • Programa Buenas Prácticas Ambientales. Desde 2005, busca promover la aplicación de estrategias de Producción Más Limpia por parte de las industrias y Pymes locales, a fin de alcanzar un desarrollo sustentable armonizando con el crecimiento económico de las empresas. De este modo, la iniciativa impulsa el cuidado del ambiente, contribuir a la competitividad empresaria y favorecer la disminución de los conflictos con los vecinos. El Programa acerca a las Pymes pautas de fácil aplicación, puntuales, medibles a corto plazo y accesibles económicamente, basadas en una estrategia ambiental preventiva, integrada a los procesos, productos y servicios.

POLÍTICAS DE SUSTENTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

33


Estas acciones promueven adecuar los procesos para la mejora ambiental de la empresa con prácticas más limpias y ordenadas en sus locales, así como lograr una gestión adecuada de los residuos, la reducción de consumo energético y de emisiones sonoras y gaseosas, el tratamiento de efluentes, la prevención de la contaminación y el cumplimiento de la normativa vigente. De esta forma, gestionando los aspectos ambientales, se reducen las externalidades negativas y se disminuyen los costos del proceso productivo, sin comprometer la calidad del producto, minimizando la afectación al entorno y mejorando las condiciones de seguridad del personal en la empresa. • Todo empieza un día, para promover, hábitos relacionados con la higiene, la gestión responsable de los residuos, el cuidado del espacio público, la utilización del transporte

34

POLÍTICAS DE SUSTENTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

público y bicicletas y el respeto por las normas de convivencia. • Foro Latinoamericano de Desarrollo Sostenible, a partir del año 2012 se han realizado tres ediciones de este espacio en el que los actores sociales con diversos perfiles comparten sus experiencias y propuestas para aportar a un planeta más sustentable. • Compostaje domiciliario, es una iniciativa local que promueve el autocompostaje de la fracción orgánica de los residuos domiciliarios en los hogares, facilitando así la gestión y valorización de estos residuos, incrementando su tratamiento y colaborando con la disminución de la cantidad de residuos sólidos urbanos enviados a disposición final, entre otros fines. • Barrio Sustentable, la ciudadanía se involucra en una dinámica de proyectos ligados a la sustentabilidad urbana, con el objetivo de articular

variables sociales, ambientales y económicas para mejorar la calidad de vida en su barrio. • Ciudades Educadoras, Rosario forma parte de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras –desde 1996–, donde se promueven la cooperación y el intercambio de experiencias educadoras formales y no formales entre una gran variedad de ciudades, con el fin de orientar el desarrollo integral de sus habitantes, siendo la educación ambiental uno de los temas impulsado por este organismo. Cabe señalar que las universidades, instituciones escolares, organizaciones de la sociedad civil, comunitarias y vecinales realizan al mismo tiempo acciones que buscan aportar a la construcción de la sustentabilidad, con herramientas clave para el fortalecimiento de la educación y la ciudadanía ambiental en Rosario.

POLÍTICAS DE SUSTENTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

35


EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES


EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES

Rosario ha venido implementando diferentes estrategias en materia de eficiencia energética, con el fin de contribuir con el desarrollo urbano sustentable. En este sentido, la ciudad apunta a profundizar acciones que alienten al uso eficiente de la energía por medio de la promoción del uso de energías renovables, de diversas tecnologías de baja emisión de carbono, de programas de ahorro del consumo energético en los edificios públicos, el fomento de cambios de hábitos en la ciudadanía en torno al consumo responsable de la energía, entre otras operaciones que buscan alcanzar mayores beneficios con menos consumo de recursos e emisiones de gases de efecto invernadero. De este modo, la ciudad aporta desde lo local a la sustentabilidad global, integrando un equilibrio entre el desarrollo económico, social y ambiental de la ciudad.

38

Alumbrado público: más luz con menor consumo Este programa de eficiencia energética contempla el reemplazo de manera progresiva de las lámparas blancas de mercurio de 250 w (ya obsoletas) por luminarias amarillas de sodio de alta presión de 150 w. Esta nueva tecnología no sólo permite mantener los niveles lumínicos recomendados por las normas internacionales -además de tener menor emisión de rayos ultravioletas y bajo nivel de encandilamiento-, sino que además ahorra el consumo energético. Este plan viene desarrollándose desde la década del 90. A modo de ejemplo, en el año 1992 el

POLÍTICAS DE SUSTENTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

sistema lumínico contaba con 32.600 lámparas de mercurio y 16.300 de sodio. Actualmente, se revirtieron los valores y se instalaron unas 9.500 lámparas de mercurio y 67.000 de sodio. De esta manera, ya se han reemplazado más del 80% del total de lámparas distribuidas en la ciudad Además, se fueron incorporando otros adelantos tecnológicos, como los sistemas de doble balasto (dimerización, que posibilitan bajar y subir gradualmente la iluminación según la hora del día, sin afectar la visibilidad) y la instalación de leds. El Municipio, que es el segundo parque lumínico del país, cuenta con un total de 84.953 luminarias, cifra dinámica que se incrementa con la creación de nuevas áreas urbanizadas, además del recambio permanente y el mantenimiento de las instalaciones que se encuentran en funcionamiento. Durante 2013 la Municipalidad ahorró 4,88 gwhora al año, cifra que representa el consumo del Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (HECA), la Maternidad Martin y el Hospital de Niños Víctor J. Vilela. Este ahorro básico de energía, además colabora con el compromiso que adquirió Argentina de disminuir las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero. Se ha disminuido en 3.600 toneladas el CO2 liberado a la atmósfera.

39

Alumbrado Inteligente La ciudad avanza hacia el concepto de Ciudad Inteligente, y proyecta implementar un novedoso Sistema de Iluminación Inteligente basado en tecnologías led, que íntegramente interconectado,

POLÍTICAS DE SUSTENTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE


permitirá una gestión centralizada de los recursos lumínicos. El sistema, será monitoreado las 24 horas desde un centro único de control, que permitirá detectar fallas, averías, roturas y robos de las luminarias aún cuando estén apagadas. También se suman tecnologías de la información y comunicación con el objetivo de promover el desarrollo sostenible. El proyecto prevé que la migración hacia tecnología led será paulatina y llegará a 2020 con todo el sistema interconectado. En términos cuantitativos, la regulación correcta del alumbrado supone un ahorro de hasta el 40% en el consumo eléctrico, al combinar la eficiencia de la tecnología led y la posibilidad de generar reducciones de iluminación en horas no picos. Tecnología led aplicada a los semáforos. Reemplazo progresivo de las lámparas incandescentes del rojo semafórico por los iluminantes leds de última generación. Estos sistemas lumínicos tienen beneficios mundialmente reconocidos, como el ahorro energético estimado en 217 mega wats/hora. Disposición de mercurio. Rosario es la primera ciudad en considerar el acopio controlado de

40

POLÍTICAS DE SUSTENTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

residuos peligrosos generados en el alumbrado público. Se trata de la disposición controlada del mercurio contenido en las lámparas, que ya han sido reemplazadas en la vía pública. Hasta la actualidad se ha dispuesto en relleno de seguridad un kilo de mercurio y, considerando que cada artefacto posee 1,5 miligramos, esta cantidad corresponde a decenas de miles de lámparas que ya no se mezclan con los residuos sólidos en un relleno. Programa de Eficiencia Energética Rosario 10% Este programa atiende a la necesidad de reducir la contaminación ambiental y afrontar escenarios de escasez de energía, con un fuerte involucramiento del personal municipal y de los proveedores de la Municipalidad. Concretamente se propone la reducción en un 10% del consumo energético en los edificios públicos de la Municipalidad, constituyendo una referencia en buenas prácticas posibles de replicar en otros edificios en la ciudad. Es un proceso de mejora continua que se desarrolla a través de la implementación de tres estrategias: comunicación, normalización

y sustitución tecnológica. Para ello, el programa analiza en detalles los flujos de energía eléctrica entrantes, utilizados y salientes (pérdidas), a fin de lograr reducir el consumo anual en al menos 10%, respecto del año anterior. El proceso de implementación es realizado con la metodología de la Norma IRAM SO 50001 “Sistema de gestión de la energía-Requisitos con orientación para su uso”. En el primer bimestre auditado, se registraron valores pico de ahorro del 46% y un promedio ponderado de 10.8%, entre los bimestres 1/2012 y 1/2013, para 263 edificios de la administración municipal. Estos datos preliminares se han obtenido sólo mediante la implementación de estrategias de comunicación, sin poner aún en marcha las de normalización y sustitución tecnológica. Programa de Construcciones sustentables y eficiencia energética Incentiva a las Instituciones del sector de la construcción a desarrollar e implementar nuevas prácticas, normas y capacitaciones con el objetivo de reducir el impacto sobre el soporte natural, utilizando técnicas innovadoras, tecnologías y materiales que emitan

menos CO2, en la búsqueda de la optimización en el uso de la energía. Entre sus acciones se destaca la implementación de la Ordenanza Nº 8757/11, sobre “Aspectos Higrotérmicos y Demanda Energética de las Construcciones, que establece la incorporación de aislación térmica en techos y paredes exteriores y la colocación de protección solar en los cerramientos transparentes según las orientaciones, para disminuir el consumo de energía para acondicionamiento térmico, tanto en calefacción como en refrigeración. Los altos consumos de energía (gas y electricidad), en su mayoría no renovables, implican a su vez la producción de gases efectos invernadero que contribuyen al calentamiento global del planeta. Rosario es la primera y única ciudad del país en implementar medidas para la disminución del consumo de energía en la construcción de los edificios. Energías Renovables La Municipalidad de Rosario impulsa proyectos demostrativos de uso de energías renovables, para promover un nuevo paradigma energético, bajo en carbono. Así comenzó a generar energía

limpia a partir de paneles solares fotovoltaicos instalados en dependencias municipales, inyectándola a la red pública de energía eléctrica. Con instalaciones en la Planta de Tratamiento de Residuos y en el Palacio Municipal, prevé ampliar el alcance a los 6 edificios de los Centros Municipales de Distrito. Asimismo, ya cuenta con instalaciones de calefones solares en un Polideportivo Municipal y prevé este año llegar a 8 edificios de este tipo con un total de 24 calefones para calentar con energía solar agua para uso sanitario, ahorrando consumos de fuentes no renovables de energía y reduciendo la generación de gases de efecto invernadero. Cálculo de la Huella de Carbono: En coordinación con la Dirección de Cambio Climático de la Nación se está ejecutando el Inventario de Gases de Efecto Invernadero de la administración Municipal, según el protocolo GHS de Naciones Unidas. Dicho cálculo facilitará el conocimiento de la matriz energética del Municipio, para luego avanzar hacia la ciudad y así realizar acciones preventivas y correctivas a fin de reducir la huella de carbono.

POLÍTICAS DE SUSTENTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

41


MOVILIDAD SUSTENTABLE


MOVILIDAD SUSTENTABLE

Movilidad sustentable La ciudad de Rosario viene desarrollando una serie de políticas e intervenciones bajo principios decohesión y articulación social, integración territorial y desarrollo sustentable. En este marco y basado en mecanismos de amplia participación y consenso ciudadano, se ha construido en el año 2011 el Plan Integral de Movilidad (PIM), documento que se constituye como una referencia ineludible respecto a todas las iniciativas en torno a la movilidad de la ciudad y su área metropolitana. En ese marco, el plan define tres ejes estructurales de trabajo: la promoción del transporte público masivo; el desarrollo del transporte no motorizado y la disuasión del transporte motorizado privado. Para la concreción de dichos objetivos, la ciudad de Rosario implementó una serie de proyectos que tienen impacto directo e indirecto en el volumen de emisiones producto de la movilidad diaria.

44

Movilidad no motorizada Los viajes en transporte no motorizado representan más del 26% de los traslados realizados en la ciudad de Rosario, según datos obtenidos en la Encuesta Origen y Destino 2008. De este modo, Rosario se posiciona como la ciudad con mayor índice de viajes en bicicleta de Latinoamérica. Con el objetivo de ofrecer infraestructura segura que permita al mismo tiempo incrementar el número de ciclistas urbanos, la ciudad lleva construidos más de 100 km de ciclovías que

POLÍTICAS DE SUSTENTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

forman parte de una red, y se proyectan 30 km más en los próximos meses. Por otro lado, se instaló mobiliario para el estacionamiento de estos rodados, habiendo desplegado más de 1000 bicicleteros en la vía pública, y se desarrolló una política de estacionamientos gratuitos en playas de estacionamiento privadas. Además se está implementando de manera gradual un sistema de bicicletas públicas, que en su primera etapa contará con 18 estaciones y 480 bicicletas. La implementación de esta infraestructura ciclista vino acompañada de una campaña de promoción y concientización, titulada “Todos en Bici”. Rosario es la primera ciudad de Argentina en implementar un circuito recreativo permanente, libre de autos y motos. La Calle Recreativaes una alternativa de convivencia, encuentro, esparcimiento, vida saludable y actividad física para los ciudadanos que cuenta con 28 km los días domingos. Este proyecto está vigente desde hace casi 5 años y forma parte de la Red de Ciclovías Recreativas Unidas de las Américas, iniciativa que promueve un estilo de vida más sustentable. Transporte público La ciudad de Rosario tiene una larga tradición en relación a ómnibus eléctricos, contando desde el año 1958 con unidades eléctricas en circulación. Hoy en día se encuentra en funcionamiento la línea K, que se constituye como una troncal Este-Oeste, uno de los principales corredores de la ciudad. Por otro lado, se encuentra en proceso de

45

implementación, la línea Q, que expande la red de transporte eléctrico hacia la zona sur de la ciudad. Se han implementado 10 km de carriles segregados para el transporte público de pasajeros en el área central y peri-central de la ciudad. Estos optimizan el uso de combustible ya que reducen tiempos de viaje, cantidad de detenciones, arranques y la congestión vehicular en general. Actualmente, se encuentran en proceso de implementación más de 4 km de carriles segregados en la zona norte de la ciudad, comenzando las obras de los mismos a fines del 2015.

Además, continúa en estudio de factibilidad la implementación de un corredor troncal metropolitano Norte-Sur estructurado en base a un metro en superficie, comúnmente denominado tranvía. Monitoreo de emisiones En el microcentro de Rosario, donde circula una significativa cantidad de vehículos, desarrollamos el Programa de Monitoreo de Aire, que permite evaluar y definir políticas de control de emisiones a la atmósfera, con una continuidad en el tiempo, contemplando las variaciones

estacionales, e identificando las tendencias existentes. Transporte motorizado privado Para desalentar el uso del automóvil, se extendió la prohibición de estacionamiento en el área central y frente a instituciones educativas,permitiendo el ascenso y descenso de estudiantes, con el objetivo de evitar congestionamientos en la zona. Y se llevan a cabo en forma conjunta políticas de estacionamiento medido, así como de regulación de cocheras privadas.

POLÍTICAS DE SUSTENTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE


METAS MUNICIPALES SUSTENTABLES


METAS MUNICIPALES SUSTENTABLES

El Municipio se compromete a optimizar sus servicios definiendo Metas Municipales Sustentables que apuntan a disminuir el consumo energético en edificios y dependencias oficiales; separación en origen del papel y cartón que se genera; minimización del consumo y sustitución del papel blanco por papel reciclado y la reducción del uso de vehículos individuales. • Consumo Responsable de Energía Eléctrica: Disminuir en un 10 por ciento el consumo energético en edificios y dependencias de todas las secretarías Municipales (Programa de Gestión del Consumo de Energía Eléctrica en los Edificios Públicos Municipales “Rosario 10%”). • Separación de papeles: Separar en origen el 100% del papel y cartón que se genera en edificios y dependencias municipales. • Minimización del consumo y sustitución del papel blanco por papel reciclado: Reducir en un 5 por ciento el consumo de papel y reemplazar el 50 por ciento del papel utilizado por resmas de papel reciclado. (Programa de Minimización de Papel). • Reducción del uso del vehículo individual motorizado: Lograr que el 70 por ciento del personal municipal utilice medios alternativos a los vehículos individuales motorizados (a pie, bicicleta, transporte público colectivo, vehículo compartido).

48

POLÍTICAS DE SUSTENTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Preservación de los arroyos Las acciones desarrolladas en el frente ribereño de la ciudad han tenido un impacto significativo en la recuperación de espacios públicos y la incorporación del río Paraná al paisaje urbano, extendiendo estas políticas a los bordes de los arroyos. Para ello, según los aspectos urbanos y de inclusión social para los arroyos Ludueña y Saladillo se propone establecer un Área de Protección Ecológica y Ambiental (APEA), el saneamiento de los cursos de agua, la gestión de reservas de suelo para futuras transformaciones urbanas, la conformación de un sistema de parques metropolitanos, la definición de un sistema de movilidad paralelo a los bordes de los arroyos, el reordenamiento de los asentamientos en sus márgenes así como la concertación con los propietarios del suelo para el desarrollo de las urbanizaciones planificadas. A nivel ambiental, se prevé la reconstrucción de los bordes de los arroyos con el fin de preservar la continuidad de la estructura natural y biológica, la implementación de un Sistema de Alerta e Inundaciones, la instalación de un sistema de monitoreo hidráulico así como la coordinación institucional a nivel metropolitano de los municipios que se encuentran sobresus márgenes. Es importante resaltar que la mayoría de estas intervenciones que se realizarán sobre los bordes de este arroyo y que permitirán la recuperación de vastos sectores de tierras para el aprovechamiento y disfrute público, surgen de la articulación entre privados y los diferentes niveles de gobierno.

49

POLÍTICAS DE SUSTENTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE


DESAFÍOS


DESAFÍOS

Rosario viene trabajando desde hace años en la construcción de una ciudad sustentable. Sin embargo, queda aún mucho camino por recorrer, especialmente en lo que se refiere a la equidad de oportunidades de acceso a un ambiente sano para toda la población. Teniendo en consideración que las situaciones de degradación ambiental y la exposición a los riesgos ambientales afectan principalmente a las poblaciones más vulnerables, debemos generar políticas y acciones que satisfagan con equidad las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Estas problemáticas deben abordarse políticas integrales, de escala regional. El desarrollo alcanzado por la ciudad en los últimos años, la complejidad que ha llegado a adquirir como centro urbano y de servicios para una amplia región, ha generado una serie de vínculos con las localidades que conforman el entorno metropolitano. La intensa interacción hace que cada uno de estos temas tengan que ser revisados y reformulados en un escenario más amplio y complejo. Actualmente, el Plan Urbano Rosario (PUR) y el Plan Estratégico Rosario Metropolitana (PERM) reafirman la intención de seguir construyendo los proyectos a futuro para este territorio. Dichas intervenciones constituyen sin duda los mayores

52

POLÍTICAS DE SUSTENTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

desafíos que Rosario, junto con los municipios y comunas del área, deberán enfrentar mancomunadamente para garantizar inclusión y calidad de vida a sus habitantes. La construcción de un sistema de movilidad metropolitano, la preservación de las cuencas de los arroyos Ludueña y Saladillo y el sistema ribereño, el abordaje de la problemática de urbanización y ordenamiento territorial, el acceso a la vivienda, el saneamiento, la disposición y distribución de actividades productivas y de servicios, la gestión integral de residuos, son algunos de ellos. En definitiva, el objetivo es impulsar un desarrollo armónico, integrando el territorio, reconociendo su extensión y diversidad sobre la base de consensos construidos a través de distintas instancias de coordinación y participación. Para ello, en el año 2014 se inició un proceso de construcción colectiva –el Plan Ambiental Rosario (PAR)– como herramienta para la gestión ambiental y la planificación de la ciudad a través de diferentes ejes de actuación, basado en principios de participación ciudadana, sustentabilidad y articulación público-privada y público-pública, a través de la descentralización, la transversalidad y la innovación. La meta consiste en impulsar al plan como un

instrumento técnico y operativo de la temática ambiental en la planificación urbana, articulándose con las otras dimensiones de la planificación de la ciudad (PERM, PUR y PIM) e impulsando proyectos estratégicos que aseguren la preservación de los recursos y la calidad de vida para las personas, en una ciudad que conserve su escala humana. El proceso de formulación del Plan Ambiental ha permitido la conformación de diferentes espacios de diálogo y de consensos con el objetivo de promover la concertación sobre una serie de temáticas ambientales, la sustentabilidad y los desafíos de la ciudad. En ese sentido, Rosario se propone seguir trabajando para incrementar la superficie de espacios verdes por habitante, habiendo ya superado el mínimo establecido por la OMS de 10 metros cuadrados por habitante. La concreción de los proyectos urbanísticos del Plan Urbano Rosario (PUR), como los de valorización de los bordes de los arroyos, el Parque de la Cabecera, el Parque Ludueña, entre otros, permitirán garantizar las mejoras de este indicador, tan sensible a la calidad de vida en la ciudad. La apuesta para ser la ciudad más limpia y sustentable de la Argentina, se sostendrá incrementando los servicios de recolección diferen-

ciada y tratamiento de residuos, profundizando las políticas de gestión y estableciendo futuros proyectos en el marco de la Ordenanza Basura Cero, que tiende reducir los servicios bajo el lema “la ciudad más limpia no es la que más se limpia sino la que menos se ensucia”. El futuro sustentable de la ciudad también radica en pequeños cambios individuales, que se transforman en una fuerza colectiva. Por eso, la promoción y desarrollo de una ciudadanía ambiental responsable y solidaria, desde los diversos espacios de educación y participación que el municipio posee, será más intensa. También abarcará el desafío de incrementar las buenas prácticas en la producción, apostando emprendimientos comerciales y productivos, más responsables social y ambientalmente, proactivos desde un paradigma de prevención de la contaminación y ecoeficiencia. La profundización de las acciones de eficiencia energética y promoción de las energías renovables, avanzando en la incorporación de tecnología y manteniendo de manera sostenida la comunicación y sensibilización de los diferentes actores sociales de la ciudad, fortaleciendo las políticas locales en este sentido, orientadas a aumentar la eficiencia del consumo a nivel local y una activa parti-

cipación en la generación descentralizada de energías limpias. El cambio climático es sin duda uno de los más importantes desafíos a los que se enfrenta la ciudad al igual que todos los centros urbanos del mundo. En este sentido Rosario avanzará en la profundización de políticas que reduzcan la generación de gases de efecto invernadero, pero principalmente deberá incluir la adaptación al clima cambiante y la resiliencia ante los eventos meteorológicos extremos como una prioridad en su agenda. La Municipalidad de Rosario reconoce que la sustentabilidad es un desafío complejo, y que necesita de la planificación integral, la participación, la solidaridad y el compromiso de todos los actores de la sociedad para fortalecer los procesos de democracia local, el combate contra la exclusión y la promoción de la cohesión social, la construcción de un desarrollo económico local inclusivo y la protección, preservación y garantía del uso racional de los recursos naturales del territorio, a fin de contribuir a mejorar las condiciones de vida presente y futura.

POLÍTICAS DE SUSTENTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

53


54

Producción general: Dirección General de Comunicación Social. Fotos: Marcelo Beltrame Silvio Moriconi Franco Trovato Fuoco

POLÍTICAS DE SUSTENTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.