Noticiario Sur Octubre de 2018

Page 1

Buenos Aires, Octubre de 2018 << CONTRATAPA

V Encuentro de Cooperativas de las Américas en Argentina Con un marco de público que excedió el principal salón del Hotel Panamericano, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el presidente de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), Ariel Guarco, dio la bienvenida a los más de 1.500 participantes.

<16>

M EN SU A R I O D E D I ST R I B U CI Ó N G R AT U I TA / N°029 -2 - 2018 - D. N. D. A .:534 6 0 87 I S SN N°2525 -3122 / M a n u e l A r t i g a s 5952

CIUDAD "Para la patronal solo somos un número" <2> SALUD El marketing del forro

<8>

El negocio goza de buena SALUD

MEDIOS Trolleando las redes del Estado

<6>

MATADEROS

El 'Disneylandia gauchesco'

<4>

CIUDAD “Si no trabajás con los vecinos del barrio, todo puede fracasar” <4> ESPECIAL MUJERES PROTAGONISTAS DE SUS VIDAS <12>

Ana María Bou Pérez la Ministra de Salud de la Ciudad de Buenos Aires de la gestión Larreta. Decretos para unificar Hospitales en pos del negocio inmobiliario, implementación del Plan Integral de Salud Sexual y Reproductiva. El histórico reclamo por el Hospital de Lugano que nunca fue hospital <9>

Eleonora Wexler: “La educación y la cultura han decaído claramente” <11>

ROCKZERO

Baltazar Comotto: “Siempre estuve al servicio de la música” <10>

ROCKZERO


Octubre 2018

2

CIUDAD

DIRECTOR Y PROPIETARIO

Héctor Malagrino

EDITA Hernán Daicich NOS GERENCIA Javier Daruich NOS DA VIDA Víctor Del Vento NOS DISEÑA David Peña NOS VENDE AVISOS Lucila Grunauer NOS ADMINISTRA Adriana Lavalle NOS LLEVA LOS NÚMEROS Natalia Arena NOS DEFIENDE Dr. Carlos Dos Santos NOS DISTRIBUYE Lucas S. Daruich Mutravendia COLABORAN EN ESTE NÚMERO Luís Coro Pablo Seoane Valeria Genestú DOMICILIO LEGAL Yerbal 6363 C.A.B.A. (C.P. C1408ACO) CONTACTO +5411 4682-3122 Skype, Facebook y twitter: Noticiario Sur diario@noticiariosur.com.ar www.noticiariosur.com.ar Noticiario Sur se imprime en: Editora del Plata SRL. España 221 Gualeguaychu - Entre Rios Tirada de 10.000 ejemplares Noticiario Sur está inscripto en el Registro de Medios de la Ciudad de Buenos Aires y es un periódico mensual de distribución libre y gratuita. Queda prohibida la venta y/o reproducción total o parcial del contenido periodístico, humorístico, fotográfico y/o publicitario. Para toda reproducción debe darse conocimiento al Editor y mencionar este medio como fuente de origen. Las colaboraciones no reflejan necesariamente el pensamiento y/u opinión del Director y son de carácter voluntario y desinteresado por parte de su autor. El Director otorga el derecho a réplica.

••• OCTUBRE 2018 N° 029-2 DNDA N° 5346087 ISSN 2525-1341 •••

"Actualizá las noticias en la App de nuestra web las 24 hs."

“Estamos muy mal por la falta de recursos del público consumidor” • Según un relevamiento de la ONG Defendamos Buenos Aires, la Comuna 9 de la Ciudad de Buenos Aires sufrió el cierre de 175 comercios por los efectos de la crisis económica. La crisis

Dentro de la Comuna 9 hay tres centros comerciales, el más afectado es Liniers con 88 comercios cerrados, seguido por Mataderos con 54 y, por último, Parque Avellaneda con 33. Por medio de su estudio “Encuesta Semestral Económica” (realizado entre abril y octubre de este año), informó que 17.280 locales porteños bajaron sus persianas, ocasionando 71.280 pérdidas de empleos. La baja del consumo y las altas tarifas repercutieron directamente en esta problemática. En este sentido, Alberto Di Leo, presidente del Centro Comercial de Alberdi, coincidió con los argumentos que generaron el cierre de comercios. Sin embargo, resaltó que el centro comercial de Mataderos tiene precios locativos aún accesibles tratando de mitigar la crisis absorbiendo algunos costos. "Nada cambia en la política económica y los pronósticos no son buenos", señaló Di Leo. “Los servicios son un resorte gubernamental y estatal y el manejo de las tarifas ha sido desastroso para las pymes, tanto las industriales, como las de servicios, como para los comercios que nosotros representamos. Porque

han secado la plaza, la gente entre los alquileres, las expensas y las tarifas públicas, hoy apenas puede comer”, señalo el presidente del Centro de Comerciantes. “Si ha bajado la venta de medicamentos. Y estaba escuchando a gente supermercadista a quienes también les baja la venta. Si bajan los alimentos y los medicamentos, ¿Qué se puede esperar de la gente en cuanto a la demanda de indumentaria? O de otros rubros, de darse un gusto cada tanto, comer afuera, etc. Estamos muy mal por la falta de recursos del público consumidor”.

La representación

Frente a esta situación el sector que nuclea la actividad se posiciona más sobre cuestiones partidarias, que sobre la búsqueda de estrategias novedosas que ayuden a sobrellevar la situación imperante. Según Di Leo, tanto CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa), como FECOBA (Federación de Comercios de Buenos Aires), se han transformado en oficinas administrativas que tienen legisladores de Cambiemos formando parte de sus filas. “En esta crisis tan generalizada e inocultable, y sin de-

fensa, empiezan a haber algunas voces que tibiamente se animan un poco a la crítica, y abren un poco el paraguas para no quedar tan mal parados”. El caso particular del Centro de Comerciantes de Alberdi, “siempre hemos estado opuestos a esta política económica y también a la postura de FECOBA. Nos costó el quite del fortalecimiento que le dan a otros centros comerciales más afines a sus ideas y que nos permitían hacer cosas para el barrio”.

La seguridad

“Acá está muy flojo el tema de la seguridad. Está muy flojo el tema del nuevo comisario. Han robado 3 restaurantes, 2 kioscos, 1 tienda de ropa, entonces vamos a juntar firmas y vamos a llevarlas a las autoridades policiales” esgrimió Di Leo. A su vez remarca que la exce-

siva presión tributaria, la falta de ventas y “la locura que se vive” para poder mantener un negocio debe apoyarse en algunos puntos clave. Si usted no dispone de una política económica que lo favorezca como comerciante, y si encima tiene que andar rezando para que no le entren los muchachos y le pongan un revólver en la cabeza y le saquen lo poco o mucho que tenía para cubrir el banco, estamos realmente mal en más de un aspecto, la gente no sabe a dónde fueron a parar los impuestos y la deuda pública de 200 mil millones de dólares. No se ha mejorado un solo aspecto de la vida cotidiana del ciudadano”.

ESCUCHÁ LA NOTA ESCANEANDO EL CÓDIGO

CIUDAD

"Para la patronal solo somos un número" • Con más de 80 años en el mercado, el laboratorio Roux Ocefa comenzó hace dos años con atrasos en los pagos y despidos de empleados. En la empresa hubo 420 despidos y los trabajadores están en un proceso de lucha que incluye la conformación de una cooperativa de trabajo. Alexis Cuello, trabajador del laboratorio, repasó el paso a paso llevado adelante por los propietarios para quebrar la compañía; "El laboratorio funcionaba desde hace 85 años, era un empresa familiar de capitales nacionales y hoy está abandonado. El vaciamiento se viene dando desde hace casi 5 años, con estrategias de desinversión de maquinarias y materias primas, atrasos en los pagos de los sueldos y de las cargas sociales. Hay empleados que tienen casi 40 años de antigüedad." "La empresa entró en concur-

so de acreedores y se vendió el paquete accionario en dos oportunidades buscando revertir la situación, pero se terminaron repitiendo procesos cada vez más penosos para los trabajadores. Este proceso sumó los despidos de los trabajadores en tandas de a 50 personas que han totalizado ya unos 420 en total. No han sido notificados ni indemnizados. Hoy el laboratorio está cerrado”. Actualmente los trabajadores están acampando en la vereda para evitar el vaciamiento total de la planta. Quieren mantenerse dentro de la legalidad y todavía

ESCUCHÁ LA NOTA ESCANEANDO EL CÓDIGO

no han decidido una toma activa, llevando adelante un proceso paralelo a las presentaciones legales que le permitan recuperar la empresa. La estrategia de los propietarios es dilatar la quiebra de la empresa hasta lograr el vaciamiento de los activos. Los trabajadores necesitan que se decrete la quiebra para lograr el proceso legal de recuperación. Con esa intención, montaron una toma pacífica para cuidar la maquinaria en la planta (ubicada en la calle Medina 138, barrio porteño de Villa Luro- Comuna 10). Las últimas novedades judi-

ciales, fueron beneficiosas para los propietarios: las cuales sólo le dieron más tiempo al grupo económico que había adquirido el paquete accionario. Los trabajadores han recibido el apoyo y la colaboración de empresas recuperadas y de trabajo asociativo. Son alrededor de 50 trabajadores que ya se han constituido como cooperativa de trabajo y están esperando que la justicia les de la continuidad. Para seguir el día a día de esta lucha que llevan adelante, los trabajadores armaron una página de Facebook: DEFENDAMOS ROUX.


NOTICIARIOSUR

Octubre 2018

EDITORIAL

El compromiso de todos En diecisiete años de historia la lista de agradecimientos es interminable. Los hay individuales y colectivos, cada quien puede armar su propio elenco. Cuando la cosa es personal uno puede contarlos con dedos de una mano, o tal vez dos, pero cuando es grupal la historia es un poco más compleja. Por eso intentaré hacerlo sin nombrarlos pero sabiendo que se sentirán aludidos. En este tiempo en que uno debe revisar el pasado para contar esta historia aparecen caras, momentos, historias, encuentros y desencuentros que construyeron esta realidad que hoy somos. Cómo no sentirse motivados por un grupo de locos que creen que pueden. Es muy simpático acompañarlos en esa locura. Sumar horas de trabajo profesional por un sueño. Aportar conocimiento e incluso la experiencia del tropiezo para no caer en la frustración o el desencanto. A todos esos que dieron sus primeros pasos en la profesión, en el lugar que fuere, gracias. Aquellos que llegaron en busca de un sueño y pensaron que se amplificaba por los parlantes de nuestra emisora. A los que pusieron el hombro simplemente porque nos creyeron. A los que bajaron sus pretensiones económicas para que alcanzáramos lo que soñábamos. A los que creyeron en la palabra, los que cerraron un trato, los que se vieron reflejados en esos que fuimos y sintieron que había un legado. A los que bancaron en las malas, a los que se sumaron en las buenas. A todos esos que entendieron que tirar para adelante en un proyecto colectivo puede generar algunas lagunas, olvidos o simplemente descuidos hasta que se renueva el vínculo primario. Incluso hoy me atrevo a decir: gracias a los que nos jodieron, a los que nos usaron, a los que nos mintieron. A los que no entendieron que en un proyecto colectivo primero está el nosotros para después pensar en el yo. A esos les digo que hemos aprendido de esos sinsabores, que encontramos la manera de lamernos las heridas para seguir, para doblar la apuesta y sobre todo para volver a confiar en el otro. Fueron necesarios para que agudizáramos nuestros sentidos, para hacer más duro el cuero, para encontrar en el otro el brillo en los ojos que nos permita superarnos. Estamos tan ansiosos de que recorran nuestra historia como de que nos acompañen a escribir el próximo párrafo. Gracias a todos y fundamentalmente a esos silenciosos que están del otro lado, a los que calladamente nos escuchan y nos citan, a los que nos difunden, a los que nos comentan, a los que nos llevan en su oreja, en su bolsillo, en su cabeza. A los que se animaron a romper el teatro de la imaginación y vinieron al encuentro, a los que se llevan un premio, a los que nos tiene en la pared, a los que nos defienden y a los que nos atacan. Nos enseñan a ser mejores. Gracias.

Depierro: “Los objetivos no condicen con los números presentados” Se vivió una situación muy atípica en la exposición de la ministra de Educación. Con vallas de seguridad ante no más de 100 personas y en línea con sus últimas presentaciones, desplegó largos discursos sin ningún lineamiento en los temas claves, disfrazando la baja del presupuesto educativo en áreas importantes. El diputado porteño, Marcelo Depierro (Mejor Ciudad), también marcó la "inconsistencia" del Presupuesto. De hecho, pronosticó ampliaciones cada dos meses por su mal cálculo. Otro de los análisis, estuvo centrado en la arrogancia de Acuña durante su exposición, algo que no sucede con el resto de los Ministros de la Ciudad: "En general la predisposición es buena". Teniendo en cuenta que el presupuesto de Educación tendrá una participación del 1% menos

en este periodo, dentro del presupuesto general de la ciudad. Cuando plantea objetivos de inauguración de escuelas, recuperación de algunas que están mal de infraestructura, o el aumento de las viandas escolares, estos objetivos no se condicen con los números que está presentando. Se limita a hacer planteos generales y ante las preguntas que le hacían todos los bloques, sobre todo con respecto a UNICABA, que aparece en la descripción de los programas pero no hay una asignación de recursos. Depierro señala: “al final no sabes si no lo van a hacer, si van a redistribuir partidas dentro de un presupuesto más menguado”. La ciudad está replicando en su presupuesto los índices propuestos por el gobierno nacional sabiendo que no se van a cumplir, como no se han cumplido en los últimos años. ESCUCHÁ LA NOTA ESCANEANDO EL CÓDIGO

3 CIUDAD

Recalde: "Presentaron un presupuesto de ajuste" • "Por primera vez en muchos años se presenta un presupuesto de ajuste. Van a reducir las partidas presupuestarias en educación, infraestructura y servicios sociales", explicó el legislador porteño por Unidad Ciudadana, Mariano Recalde, sobre la presentación que hizo el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el ministro de economía Martín Mura. Con un aumento promedio del 34 % de ABL y una disminución de cuatro puntos en el porcentaje destinado a obras públicas destinadas ahora a absorber el impacto de la transferencia del costo del transporte de Nación a Ciudad, el Poder Ejecutivo propuso la Ley de Leyes que la Legislatura deberá

analizar y aprobar: "Lamentablemente, lo que presentan significa un achicamiento de los recursos de los ciudadanos solamente para satisfacer a los acreedores externos", explicó Recalde, en relación a que el monto destinado al pago de servicios e intereses de deuda duplicará su participación un 74

por ciento y pasará de representar un 4,6 por ciento del gasto público a 8,1 por ciento. "Hay una política de marketing brutal y un blindaje mediático tremendo, se cae un ascensor y nadie se entera, pero si hubiera pasado en una intendencia peronista hubiera salido en todos lados", remarcó el ex titular de Aerolíneas Argentinas, y resaltó cómo las políticas del macrismo y el larretismo en los últimos años ayudaron a acentuar la brecha de desigualdad en la Ciudad: "En el sur tenemos los índices de mortalidad infantil más altas del país, altísimos niveles de deserción escolar y la esperanza de vida en el sur son de 10 años menos que en el norte", graficó. Por otro lado, y de cara a la elecciones del 2019, planteó que se pueden plantear modelos alternativos, con propuestas concretas: "Hay que construir 30 escuelas, modificar la política de tratamiento de residuos y dejar de vender propiedades y tierras de la Ciudad para empezar a trabajar de otra manera", concluyó Recalde. ESCUCHÁ LA NOTA ESCANEANDO EL CÓDIGO

CIUDAD

La educación tendrá el "peor presupuesto" de la historia • La ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, defendió el Presupuesto 2019 ante la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, bajo un importante operativo policial en medio de la polémica por la UniCABA. Luego de la presentación de la funcionaria, el legislador de la Ciudad, Sergio Abrevaya (GEN), consideró que en términos generales el proyecto presupuestario "puede estar cerca de los peores" de la historia, aunque fue más drástico al referirse en términos de salud y educación. Abrevaya señaló que la Ministra no explicó el punto central del Presupuesto educativo, teniendo en cuenta la notoria caída porcentual (casi 17 puntos, una de las más bajas de la historia). En diálogo con este medio, planteó que Acuña planteó su contienda en el Parlamento y del otro lado, la compraron, por lo que "terminamos en una guerra y no discutimos los temas de fondos". En diálogo con este medio, planteó que Acuña planteó su contienda en el Parlamento y del otro lado, la compraron, por lo que "terminamos en una guerra y no discutimos los temas de fondos". El “no diálogo” es el método

de trabajo de este gobierno. Según Abrevaya, “la ciudad de Buenos Aires tiene recursos propios, tiene una economía que funciona distinto, lamentablemente los ingresos mayores vienen del sistema financiero “que está ganando como nunca”, por lo cual la ciudad compensó lo que pudo haberse frenado en la recauda-

ción del plano productivo, por lo cual no tiene ninguna razón de ser invocar el ajuste del FMI en la ciudad de Buenos Aires”.

ESCUCHÁ LA NOTA ESCANEANDO EL CÓDIGO


Octubre 2018

4 CIUDAD

“Si no trabajás con los vecinos del barrio, todo puede fracasar” • La diputada porteña María Rosa Muiños se refirió al proyecto del traslado del mercado de Hacienda haciendo hincapié en “el desarrollo de laboratorio, sin haber caminado el barrio, sin respetar su identidad ni sus necesidades”.

S

egún Muiños, la concepción del proyecto es buena y manteniendo que traerá un desarrollo que va a beneficiar a los vecinos, pero en el camino está la decisión inconsulta respecto de los vecinos y sus agrupaciones que apoyan la identidad del barrio, de los miembros de las juntas comunales. El oficialismo demostró desinterés y no vio la necesidad de dar participación. Hay 35 familias que viven dentro de la Recova desde hace más de 60 años, y recién se reunieron con ellos después de la accidentada reunión de comisión. “Son medidas que podrían no estar mal pero que transmiten tarde, fuera de lugar, fuera de momento, con las personas que no están involucradas, entre cuatro o

cinco y generan que la población las reciba mal, un poco por no ser partícipe y otro poco porque, a veces, puede ser un armado adecuado pero no para ese lugar. Si no se piensa la realidad de cada uno de los barrios, porque nosotros tenemos poco kilometraje con una gran concentración de gente y con un Estado que es rico que podría perfectamente hacer eso. Uno de los instrumentos diseñados como el BA Elige podría estar pensado para preguntarle a los vecinos cosas realmente importantes y no el diseño de las baldosas de su vereda”, señala la legisladora jefa del bloque peronista de la ciudad. Hay muchas cosas para seguir pensando, para discutir con los vecinos y la junta comunal. Mui-

ños enumera modificaciones al proyecto que presentó el ejecutivo y que las califica “de absoluto sentido común”. Por ejemplo: “el polo Educativo que ya se está construyendo, venía a suplir la necesidad de vacantes que ya tenía la comunidad. Ahora si vas a construir un desarrollo inmobiliario que sumará 2500 viviendas, ese Polo será insuficiente”. Adicionalmente la legisladora señala que han pedido que este Polo Educativo se agrande, que sume a una escuela media, una sede del Ciclo Básico Común (CBC, UBA), entre otras muchas que hay por aportar, sobre todo el aporte de los vecinos. Respecto de la comunicación con los vecinos Muiños señala. “Lo que se pensó para Mataderos es el diseño del Polo Gastronómico y Turístico entendiendo esto como la teoría del derrame. Una vez que esto esté establecido van a llover las inversiones y todo va a ir acomodándose. Irán emprendedores culturales. Yo no creo en la teoría del derrame en la economía y para este tipo de emprendimientos, tampoco. Si vos no lo trabajas con los vecinos

ESCUCHÁ LA NOTA ESCANEANDO EL CÓDIGO

del barrio que tienen una lógica comunitaria, todo puede fracasar. Lo más triste es que vos pensás que va a haber una gran inversión en la zona y va a terminar, a mi juicio, en la disputa por parte de diferentes bandas por los pequeños negocios: la carrera de sortija, los estacionamientos, etc. Si el gobierno no se ocupa, y para eso tiene que hablar y acordar con los vecinos, es un proyecto produc-

tivo destinado a fracasar y cuando esto ocurre, la depresión en la zona es mayor a la existente y genera guerras de pobres contra pobres”. La incertidumbre es muy grande porque todo esto depende de la mudanza del Mercado de Hacienda a La Matanza. Se cree que esto no sucedería hasta dentro de dos años y modificaría el desarrollo del proyecto.

MERCADO DE HACIENDA

El 'Disneylandia gauchesco' • A partir de la mudanza del Mercado de Hacienda a la provincia de Buenos Aires (ubicado entre las avenidas Eva Perón, Lisandro de la Torre y Directorio y la calle Murguiondo en el barrio de Mataderos) en 2019, el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta presentó un proyecto (2928-J-2018) para las 34 hectáreas.

S

egún la propuesta, se crearía "un parque temático con un conjunto de atracciones, espacios de ocio, entretenimiento, educación, cultura y gastronomía, organizadas en la línea argumental de las actividades rurales". Por este motivo, la comisión de Planeamiento Urbano de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires mantuvo un encuentro

para su debate. En este sentido, el vicepresidente de la comisión, Javier Andrade (Unidad Ciudadana), lamentó- como es costumbre en el oficialismo- el tratamiento exprés, ya que la iniciativa fue despachada para la sesión del jueves cuando se presentó hace una semana. El legislador porteño insistió con la intención de darle forma

al negocio inmobiliario como resolución para las tierras públicas (en este caso son de Nación pero serían cedidas a la Ciudad). Sólo pretenden un parque temático, una especie de "Disneylandia gauchesco" (como definió Andrade), beneficiando la ampliación del laboratorio Roemmers y construyendo un polo gastronómico y viviendas que no serán explotados

ESCUCHÁ LA NOTA ESCANEANDO EL CÓDIGO

por los vecinos a raíz de los costos. Sin embargo, no se contempla a las familias que viven en el Resero hace más de 30 años: dónde vivirán en caso de irse o si segui-

MATADEROS

“Se trató a espaldas de los vecinos y es un negocio para pocos” • Se decidió no tratar el proyecto que pretendía desarrollar un Polo Gastronómico en el predio del Mercado de Hacienda. Según Flavio Prieto, vecino de Mataderos, el oficialismo llegaba a sumar solo 36 votos y la oposición pidió, en esta primera instancia, no tratar el proyecto, motivo por el cual, se bajó el proyecto de la votación de Presupuesto 2019.

L

a posibilidad de volver a discutir el proyecto es cierta. La votación de este proyecto supone un dictamen de doble lectura, lo que hubiera supuesto la sesión pautada, una audiencia pública y una sesión definitoria de segunda lectura. Esta situación de no tratamiento, da a los vecinos la posibilidad de vincularse con las fuerzas políticas que no se han pronunciado su posición. Al oficialismo le faltan 4 votos

para lograr la aprobación y los vecinos van por la posibilidad de introducir modificaciones al proyecto, “que se trató a espaldas de los vecinos y es un negocio para pocos”, sentenció Prieto. La presión que ejercieron los vecinos no llegó a modificar la postura del oficialismo, que no se comunicó con ellos ni los invitó a debatir, sí ejerció sus frutos en los bloques opositores que no dieron la mayoría necesaria para aprobar

el proyecto y, según Prieto, “no quisieron quedar pegados en este negocio”. Los vecinos seguirán con la tarea de difundir esta lucha, se vincularán con la comunidad y harán volanteadas, charlas y alguna marcha para darle visibilidad a este conflicto que se resume en que pasará con la identidad del barrio, con la tradición que comparten y con la calidad de vida de los vecinos.

rán ahí; tampoco la identidad del barrio, las complicaciones en los servicios públicos, ni las necesidades de 'Ciudad Oculta', entre otros puntos.

ESCUCHÁ LA NOTA ESCANEANDO EL CÓDIGO

!

INCERTIDUMBRE POR LA FERIA DE MATADEROS

Respecto de la tradicional feria, Prieto manifiesta que la intención de los vecinos es que la feria siga siendo popular, para los vecinos, que se mantenga en su ubicación actual, que no la trasladen dentro del polo gastronómico y que no cobren para que los vecinos puedan ingresar. “La feria viene teniendo problemas desde que está esta conducción”, señala Prieto. Hubo un cambio de coordinación y ahora es el Gobierno de la Ciudad quien administra la feria, hecho que es inédito. Ésta situación constituye un despliegue de condiciones ideales para llevar a cabo este proyecto que proponen.


NOTICIARIOSUR

Octubre 2018

5 CIUDAD

"Estoy disconforme con lo que se está auditando en la Ciudad" • Sentenció Mariela Coletta, Auditora General de la Ciudad, acusando que luego de 18 años, se decidió que este año no se auditará ni la gestión del Subte, ni la urbanización de la Villa 31 ni la construcción del Paseo del Bajo, todas las obras que implican una inversión económica de casi 850 millones de dólares.

E

s que el organismo encargado de controlar todas las áreas de desempeño del gobierno porteño y sus aspectos económicos, financieros y de inversión, está compuesto por siete miembros, de los cuales cuatro pertenecen a Vamos Juntos y componen la mayoría oficial, que decide qué es lo que se va a audi-

tar y que no: "Estamos discutiendo la renovación de la concesión de Metrovías y es fundamental saber de qué manera se gestionó y si lo hicieron eficientemente", esgrimió Coletta. Además, la contadora pública remarcó grandes diferencias estructurales entre el norte y el sur de la Ciudad: "Se viven realidades

distintas, desde el transporte hasta las viviendas, los hospitales y las escuelas, por olvido o ausencia del Estado", explicó y agregó que "los índices sanitarios y educativos no mejoran sino que hay más desigualdades". En un contexto en el que el ejecutivo porteño impulsa la participación ciudadana a partir de la

plataforma BA Elige, en sintonía con lo que el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta busca potenciar, Coletta llevó este concepto al organismo de control y presentó un proyecto para sumar una instancia formal para que organizaciones civiles y ONGs puedan realizar aportes a las auditorías y puedan acercarse y pro-

poner áreas a controlar: "La auditoría no puede hacer oídos sordos a los vecinos, nadie mejor que el usuario que usa el subte todos los días, que lleva a sus hijos a la escuela pública, para saber cómo es el funcionamiento; es una mirada que aporta muchísimo y que es fundamental", concluyó.


Octubre 2018

6 MEDIÓPOLIS

Trolleando las redes del Estado • En la última presentación del jefe de Gabinete, Marcos Peña; el bloque del Frente Renovador, presentó en voz de Graciela Camaño, un informe denunciando que el Gobierno de la Nación invierte cerca de 205 millones de pesos en un "ejército de disputa de la opinión pública en las redes sociales", según definió el especialista en medios de comunicación, Agustín Espada.

#

# 7.500 cuentas falsas entre Twitter y Facebook. # Más de 1.000.000 de publicaciones diarias. # Interacciones: críticas, destrucción de interacciones, ataques a opiniones contra el gobierno.

# 4 equipos coordinados por Marcos Peña:

Se mueve por fuera de la estructura de del gobierno y dentro del partido Cambiemos, específicamente dentro de la estructura del PRO.

# 3 tipos de Integrantes:

-Coordinadores: encargados de diseñar las estrategias respecto de los mensajes favorables al gobierno que serán difundidos y “bajar línea” sobre los tipos de discursos que deben ser atacados y criticados. Trolls: son aquellas cuentas o comportamientos que se dedican exclusivamente a destruir conversaciones, a atacar y a obstaculizar las fuentes de intercambio en conversaciones donde hay diferentes puntos de vista pero que se desarrollan en buenos términos, con debate de ideas. Estos “trolls” destruyen este proceso de comunicación.El Pro ha diseñado la estrategia de construir estos perfiles, estas cuentas, para manipular estratégicamente las redes sociales. -Bots: Son también cuentas/perfiles de redes sociales que reproducen automáticamente diferentes mensajes y que generan mayor tráfico y circulación de un mensaje planeado. Así se generan la mayoría de los hashtags en Twitter o de las tendencias de Facebook o en Google. Estos bots trabajan para reproducir constantemente ese mismo mensaje. La contabilización de este tráfico y de la circulación de estas informaciones, los declaran como “temas de interés”, “temas de los cuales se está hablando mucho”.

@ El gobierno ha comprado un equipo de ciber vigilancia a Israel por parte del Ministerio de Defensa a cargo de Oscar Aguad, quien arrancó siendo ministro de comunicaciones hasta hace un año cuando cambió de cartera. El objetivo de la compra es evitar ciber ataques en la reunión del G20 que va a desarrollarse en noviembre. Este equipo costo 198 millones de pesos. Con este instrumento se podrá monitorear todo lo que ocurra en Internet, además de las redes sociales, portales, blogs, interceptar comunicaciones interpersonales que se realicen a través de la red (whatsapp, mails) para analizarlos, comprenderlos y detectar posibles amenazas.

MEDIÓPOLIS Según el documento (en sintonía al realizado por Amnistía Internacional hace un tiempo), existen cuatro equipos para trollear todas las redes sociales, principalmente Twitter (12% de los argentinos lo utiliza) y Facebook (más del 40%), controlando y tergiversando los debates. Twitter contiene, según la Encuesta Nacional de Consumos Culturales, a un 12% de la población, algo más de cuatro millones de personas. Twitter es la red social de los formadores de opinión, de baja penetración respecto de las otras sedes, es la red en la que circulan periodistas, investigadores, especialistas, políticos, etc. Aquí las cuentas son elaboradas para incidir, atacar, instalar discursos predeterminados. No hace falta para este funcionamiento que tengan muchos seguidores, sino que atacan a personalidades puntuales con un fin objetivo. Esta red ofrece una mayor exposición a las críticas y desarticula las relaciones asimétricas que proponen los medios masivos de comunicación. Facebook, según Agustín Espada, es una red que viene en la búsqueda de una transformación profunda en su funcionamiento. Por un lado, el año próximo será el medio en el que se podrán ver los partidos de la Copa Libertadores. Sin embargo, ha perdido la relevancia en las comunicaciones interpersonales, en la modalidad de intercambio entre conocidos, contactos del pasado o con quienes se encuentran lejos o construyendo el marketing de nuestra imagen personal. A si mismo ha dejado de ser una plataforma de referencia para el público joven. La transformación se basa hoy en día en la circulación de materiales periodísticos y de contenido audiovisual. De ese modo, hay críticas y ataques hacia usuarios que cuestionan al Ejecutivo nacional dependiendo del mensaje que quieran plasmar. El especialista vinculó a Peña, Elisa Carrió (Diputada de la Nación) y con gran participación de la Coalición Cívica, Mariana Zuvic (Parlamentaria del Mercosur) y Patricia Bullrich (Ministra de Seguridad). Y agregó que Guillermo Riera, asesor y consultor en medios digitales, es el Jefe Coordinador. En su análisis resalta la dificultad para distinguir cuando las estructuras de este sistema de control del debate son partidarias y cuando son estatales.

Lunes Viernes de 9:00 a 13:00 hs

Silencio mediático en los JJOO de la Juventud En agosto de este año se publicó en el Boletín Oficial el nombre del encargado de producir los peluches que se entregarían a los participantes del certamen y se pondrían a la venta en distintos stands oficiales: Carlos Eguía. El primer dato que llama la atención tiene que ver con el nombre de la empresa a la que pertenece: Quiero Ver Guita SRL. "Es una empresa familiar que está vinculada con la industria de la ropa, pero en 2015 ganó también una licitación para organizar el stand de la agencia de turismo de la Ciudad en un evento en Cosquín", disparó el periodista Ernesto Rodriguez. El especialista en deportes olímpicos explicó cómo dio con el dato que marcaba que la empresa fijó sobreprecios en el armado de Pandi: según él, la Ciudad aceptó pagar 1700 peluches y stands en donde comercializarlos a 2 millones 47 mil pesos, y sin embargo, dicho costo era 35 por ciento más bajo. El precio que estableció el Gobierno porteño que iba a pagar lo fijó en 300 pesos por item,

ESCUCHÁ LA NOTA ESCANEANDO EL CÓDIGO

y sin embargo, según investigó Rodriguez, el valor de los mismos rondarían en dos dólares, que a la cotización de la fecha en la que se realizó la operación, lo ubicaba en 50 pesos. Otra de las polémicas derivaron en un problema aún mayor: Quiero Ver Guita realizó incorrectamente el trámite para impor-

tar los productos importados de China como "guirnaldas", pero la Aduana al chequear que no eran debió retenerlas bajo un proceso burocrático: "Sólo pudieron liberar a los Pandis para premiar a los competidores, pero mandaron a interceder a miembros del Comité Olímpico Internacional", admitió Rodriguez.

Los alemanes tienen razón • Quién paga los JJOO de la juventud, una investigación que pone al descubierto el negocio silenciado por la pauta.

MIRÁ LA TRADUCCIÓN

92.5FM


FRECUENCIA

ZERO

w w w. f re c u e n c i a ze ro. co m . a r


Octubre 2018

8

SALUD

El marketing del forro • El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larre-

ta, presentó el Plan Integral de Salud Sexual y Reproductiva, el cual permitirá que las consultas sobre el tema, la colocación gratuita del chip y la entrega de anticonceptivos se extiendan también hasta los sábados tanto en los Centros de Salud y Acción Comunitaria (CESAC) como en los Centros Médicos Barriales y en los hospitales. El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, presentó el plan integral de salud sexual y reproductiva, el cual permitirá que las consultas sobre el tema, la colocación gratuita del chip y la entrega de anticonceptivos se extiendan también hasta los sábados tanto en los Centros de Salud y Acción Comunitaria (CESAC) como en los Centros Médicos Barriales y en los hospitales. Luego del debate sobre el aborto legal y las críticas de diversos sectores sobre la deficiente implementación de la ESI (Educación Sexual Integral) el gobierno se mostró activo ante la preocupación que arrojaron los datos de la ONU sobre embarazo adolescente en nuestro país. Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el embarazo adolescente, la muerte materna y el uso de anticonceptivos “modernos” son una de las causales de que la Argentina tenga una tasa de fecundidad adolescente de 65 cada mil, muy por encima del promedio, que se encuentran emplazado sobre países

de la región como son Brasil, Chile y Uruguay. La muerte materna por cada 100.000 nacidos vivos es para la Argentina de 52 fallecimientos, mientras que para Uruguay de 15, Chile de 22 y Brasil de 44. El informe además confirma que el incremento de los embarazos se da en hogares pobres en una proporción mayor y muchas veces están relacionados a una falta de acceso a la compra de métodos anticonceptivos que al deseo de tener hijos. En una particular aparición mediática que se promociona como “El reparto de preservativos por el Jefe de Gobierno”, Larreta se mostró con el staff femenino de ministras: Salud, Ana María Bou Pérez; Desarrollo Humano y Hábitat, Guadalupe Tagliaferri y Educación, Soledad Acuña. “Estamos convencidos de que es una responsabilidad del Estado la educación sexual”, manifestó Horacio Rodríguez Larreta, en su recorrida por el Centro de Salud. Por su parte, la ministra Bou Pérez expresó que “este es un tema que excede todo lo que tiene que ver

MIRÁ EL VIDEO ESCANEANDO EL CÓDIGO

Foto: Martín Macagno con la reproducción y las enfermedades de transmisión sexual”, ya que “tiene que ver con la cultura, los valores, el contacto con el otro”. “Incluimos varias estrategias que tienen que ver con aumentar el presupuesto para la compra de anticonceptivos, abrir los sábados a la mañana dos veces por mes los centros de salud para facilitar la accesibilidad a todo lo que tenga que ver con promoción, prevención y tratamiento de este tipo de patologías”, explicó Bou Pérez. El objetivo es que los vecinos conozcan la totalidad de los servicios gratuitos referidos a la salud se-

¿DÓNDE ASESORARSE?

?

Existen 67 establecimientos en la Ciudad para orientarse y obtener métodos anticonceptivos y 176 puestos fijos de distribución de preservativos que pueden encontrarse en la web de la Ciudad. Entre los insumos para la salud sexual y reproductiva, que podrán utilizarse después de una consulta médica, figuran métodos anticonceptivos como el DIU, pastillas, preservativos e inyectables mensuales y trimestrales. Además, está disponible la anticoncepción quirúrgica (ligadura tubárica y vasectomía) y de emergencia, el test de embarazo y la medicación misoprostol para las interrupciones legales de embarazos. La Ciudad ya abrió consejerías de salud sexual en 170 escuelas públicas de nivel medio, en las que se da información y asesoramiento, y se entregan preservativos.

EN CIFRAS

#

En la Ciudad hay 108.000 mujeres sin cobertura en edad fértil. En 2017 en el sector público se distribuyeron insumos anticonceptivos a 32.115 mujeres. De ese total el 27% (8.671) optó por pastillas anticonceptivas, el 22% (7065) eligió implantes subdérmicos de larga duración, el 20% (6423) se colocó un DIU, 19% inyectables y 5% ligaduras tubarias. En cuanto a los preservativos, desde el Ministerio de Salud se había detectado una caída en la demanda. Se entregaron 6,7 millones de preservativos el año pasado y se proyecta entregar 9 millones de preservativos a final de 2018, además de ampliar la red con 1.000 dispensers nuevos.

Prevenir el VIH y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)

!

Usar un preservativo nuevo y en buen estado en cada relación sexual (hay que verificar la fecha de vencimiento y el sello IRAM en el sobre). El uso correcto del preservativo, significa usarlo siempre que se mantengan relaciones sexuales con penetración (oral, anal y vaginal) desde el comienzo de la penetración. Es muy importante ponerlo de manera adecuada, ya que prácticamente todas las roturas del preservativo se deben a que no está bien colocado. Si se usan lubricantes deben ser los conocidos como "íntimos" o "personales", a base de agua. La vaselina o las cremas humectantes arruinan el preservativo. El calor también, por eso no conviene llevarlo en bolsillos ajustados del pantalón ni dejarlo en lugares expuestos a aumento de temperatura.

xual y reproductiva, el VIH-sida e Infecciones de Transmisión Sexual que hay en los CESAC, Centros Médicos Barriales, hospitales generales y especializados de la Ciudad. Para ello, Buenos Aires dispone de 42 Centros de Prevención, Asesoramiento y Diagnóstico que cuentan con acceso fácil y rápido al diagnóstico de VIH y sífilis. Ade-

más, en 32 de estos centros es posible realizarse el test de VIH. Actualmente hay 14.608 personas con VIH, sin obra social en tratamiento antirretroviral en el padrón del sistema público de la Ciudad. De acuerdo a la información disponible, el porcentaje de indetectabilidad de la carga viral en los vecinos es cercano al 70%

Cinco hospitales de un decretazo Según el decreto 297, el Ministerio de Salud promueve el “Complejo Hospitalario Sur”, que busca la integración de los hospitales: Hospital de Infecciosas Muñiz, el Hospital de Gastroenterología Carlos Udaondo, el Hospital de Rehabilitación Respiratoria María Ferrer, el Hospital Municipal de Oncología Marie Curie y el Instituto de Rehabilitación Psicofísica, todos ellos en el predio del Hospital Muñiz. El mismo decreto crea la Unidad de Proyectos Especiales (UPE) Complejo Hospitalario Sur como organismo fuera de nivel bajo la órbita de la Subsecretaría de Planificación Sanitaria del Ministerio de Salud, con rango, nivel y atribuciones de Dirección General.

De esta manera Horacio Rodríguez Larreta saltea la Legislatura y comienza a delinear la unificación que desembarcará en la comisión de salud. Sabido es que la mayoría que ostenta el oficialismo le permite lograr pasar proyectos con el peso de su propia bancada y la mirada crítica de los opositores. Los trascendidos especulan que la obra podría costar 160 millones de dólares. La política de venta de tierras públicas, como base del financiamiento del proyecto, asoma en el horizonte como otro capítulo del negocio inmobiliario que promueve la gestión de Larreta. Muchos observan la cotización de los terrenos que quedarán a disposición del Gobierno una vez que se concrete la ley.


NOTICIARIOSUR

Octubre 2018

9 SALUD

Ana María Bou Pérez

• Corresponde al Ministerio de Salud asistir al Jefe de Gobierno en todo lo inherente a sus competencias, de acuerdo con los objetivos que se enuncian a continuación:

Médica especialista en Medicina Geriátrica y en Medicina Sanitaria (UBA). Docente libre de la Facultad de Medicina (UBA) en las Cátedras Módulos de APS (1989-1990) y Salud Pública 1 (2007-2015). Formó parte de las mesas especiales de evaluación para especialidad geriatría. Fue subdirectora Médica y Jefa de Departamento Área Programática del Hospital General de Agudos “J. M. Ramos Mejía”.

• Diseñar, planificar, ejecutar y controlar las políticas, planes y programas de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud de la población, en el marco del Sistema Único e Integrado de Salud.

• Regular y controlar el ejercicio de todas las actividades desarrolladas por los efectores de salud en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

• Regular y fiscalizar los subsectores de la seguridad social y privada, del ejercicio de las profesiones relacionadas con la salud, de la acreditación de la salud y de los servicios atinentes a medicamentos, alimentos, tecnología sanitaria y salud ambiental, y todo otro aspecto que incide sobre la salud.

• Planificar y administrar los recursos del Sistema de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

MIRÁ EL VIDEO ESCANEANDO EL CÓDIGO

“El 44% de las personas que se atiende en el sistema de salud público es de zona sur” Salud es una de las áreas más sensibles a analizar, ya que alrededor del 33% de los habitantes de la Ciudad cuentan con la atención estatal como única cobertura. En este sentido, el presidente de la Comisión de Salud de la Legislatura, José Luís Acevedo (PRO), en comunicación con este medio, se refirió que "el presupuesto está orientado a todo lo que es atención primaria, y en especial, a la parte sur de la Ciudad, ya que el 44% de las personas que se atienden con el servicio estatal de salud, el 44 % es de zona sur". •

El presupuesto ronda los 44800 millones de pesos y su diseño tiene que ver con la atención de las personas que sólo tienen la opción del sistema de salud estatal. Estos suman alrededor del 33% de la población, concentrando a los sectores más carenciados: desocupados, sub ocupados y trabajadores en negro. Por lo tanto el presupuesto está orientado a la atención primaria de la salud. Respecto al sistema de salud, Acevedo señala: “Estamos trabajando codo a codo con la Provincia de Buenos Aires. La Ciudad de Buenos Aires cuenta con un plan de salud integral con el primer cordón, y que permite trabajar todo lo referente a la atención

primaria de la salud. Estamos haciendo una gran inversión y es un gran desafío. Si nosotros logramos hacer en el primer cordón centros de atención de salud, como los CESAC que nosotros tenemos en todos los barrios más vulnerables de nuestra ciudad, podemos hacerlos en el primer cordón, con equipos profesionales que puedan a atender a 700 personas, y esto no implica que las familias vayan al centro de salud, sino que nosotros vayamos a buscarlos a sus casas. Nosotros tenemos que hacer que la salud esté más cerca de la población vulnerable. Si detectamos enfermedades que están en su inicio es mucho mejor, tanto para la calidad de vida de

la persona, como para la inversión que tiene que hacer el Estado. La calidad de vida se le complica al ciudadano y el Estado tiene que invertir más, así al hospital público entrarían por derivación”. Respecto del proyecto del Complejo Hospitalario Sur, Acevedo sostiene. “Implica terminar con los hospitales monovalentes para aplicar un proceso de hospital integrado, que atienda al individuo como un todo”. Respecto del no tratamiento de este proyecto en el ámbito de la Legislatura y de su promulgación vía decreto del Jefe de Gobierno porteño, que crea un organismo fuera de nivel dentro de la Subsecretaría de Planificación Sanitaria,

ESCUCHÁ LA NOTA ESCANEANDO EL CÓDIGO

Acevedo esgrimió que el estado del proyecto está en una etapa investigativa para decidir si es conveniente desarrollar este proyecto, esgrimiendo que se ha invitado a los legisladores de la Comisión de Salud a presentar todas las observaciones pertinentes. A lo que además agrega. “Hoy no es nada más que un bo-

rrador, se presentó un PowerPoint para poner el plan a disposición, pero todavía no hay nada concreto para un viejo reclamo de más de 20 años de los vecinos", y sostuvo que "no sirve tener un hospital más, sino que es necesario un lugar donde atiendan integralmente, el desafío es tener un sistema de primera".


Octubre 2018

10

Bal t azar Comotto:

ESCUCHÁ LA NOTA ESCANEANDO EL CÓDIGO

“Siempre estuve al servicio de la música” G

uitarrista eximio de profuso rodaje entre referentes del rock argentino como Luis Alberto Spinetta, el Indio Solari y Andrés Calamaro, Baltazar Comotto también tiene desarrollada una interesante carrera solista. De hecho, el año pasado se publicó su tercer álbum intitulado Elite y ya compuso algunas nuevas canciones por si viene un próximo. Cómo es tocar con artistas de semejante trascendencia, sus referentes en la viola y por qué admira como guitarrista a Atahualpa Yupanqui. Por: Pablo Seoane @paseoane

¿Qué te sucede cuando mirás hacia atrás tu carrera solista? Ya pasaron diez años... Diez años, ya. Mi primer disco fue “Rojo”, yo venía de tocar por todo el país junto a Luis Alberto Spinetta, “Los Árboles”. Y al mismo tiempo entré a una sala a hacer mi trabajo debut. Lo grabé en los míticos estudios Ion, fue increíble también por los invitados que participaron: Patán Vidal, Hernán Jacinto, Nico Cota. Siempre te la arreglás para tener a algún invitado importante, para el último llamado “Elite” (2017), convocaste a Melingo... Sí, en la canción “Sabrás escapar”. Ese fue el primer tema que grabamos del disco y lo registramos en medio de una gira por España que estaba haciendo con Andrés Calamaro. Allí tuve la oportunidad de alquilar un estudio en un día libre que tuve y dejé la primera parte registrada con Sergio Verdinelli y Fernando Lupano. Luego, cuando regresé a Buenos Aires, Daniel (Melingo) le puso la voz. Quedó bueno el tema porque tiene como un registro de

una película con esas atmósferas desérticas, gracias al toque que le supo dar Daniel. A propósito de las voces, ¿cómo te sentís vos como cantante, a través del paso de los discos? Siento que me está cambiando con los años y que estoy mejor que en los primeros discos. No porque lo haya hecho mal en los del comienzo, si bien sé que no soy un vocalista eximio, pero siento que estoy como en evolución permanente. Creo que ahora estoy dedicándome a la voz, como lo hacía a los 20 con la guitarra. Son momentos para procesar, hay momentos en tu vida que estás más internado en lo que hagas. En mi caso ese período se dio entre los 18 y los 25 años. Después empezás a procesar las cosas de otra manera y, en mi caso, actualmente estoy más abocado a la composición de las canciones. Pasó un año de “Elite”, ¿tenés algún material nuevo ya? Sí, tengo nuevos temas y espero ya dejar grabadas algunas ba-

ses este año. Aparecieron nuevas ideas que ya están muy desarrolladas y hay que atacarlas. Parte de lo último que hice está concebido con los sintetizadores, secuencias o con un bajo, que está bueno porque ya le da otra sonoridad a mis canciones. Con tanta actividad entre tu carrera solista, Los Fundamentalistas, Calamaro y Gaspar Benegas, ¿cuando encontrás los momentos precisos para que te baje la inspiración? No lo sabés en un punto. En mi caso, esos momentos suelen aparecer cuando estoy tranquilo en mi casa. No soy de componer en medio de una gira, en los hoteles o con gente alrededor. La composición para mi es como un espacio de intimidad. Es muy corto el tiempo creativo que uno tiene por día. Yo creo que es como le pasa a los pintores, a los escritores: los momentos artísticos son pocos y hay que estar atentos para captarlos. Después hay una cuestión de gimnástica, que tiene que ver con la técnica. ¿Qué guitarristas te gustan? Uf, tantos, no necesariamente son todos del rock. Me gusta Atahualpa Yupanqui, Oscar Aleman,

Jimi Hendrix, Robert Johnson, Vaughan, Freddie King, Albert King, West Montgomery. Y hay muchos virtuosos que no necesariamente me encantan, valoro mucho a los que tocan en función de la canción. Muchos músicos de rock mencionan a Atahualpa, pregunta con fines didácticos: ¿Por qué es tan groso guitarrista? Para mí, más allá del instrumento, Atahualpa es como la tierra misma. Supo captar todo lo que veía a su alrededor: las relaciones de las personas, cómo se comportan tanto en el campo, como en las ciudades y lo trasladó de forma brillante a sus canciones. En cuanto a la viola es como Hendrix, hasta también es zurdo. Muy intuitivo, tenía una rítmica terrible; la verdad yo no conocí guitarristas tan personales. Es de esos artistas que cuesta dimensionar lo mucho que aportaron a la cultura, es como Piazzolla, como Luis Alberto Spinetta. Tocaste con Calamaro, con Spinetta y sos parte de Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que acompaña al Indio Solari ¿Es difícil adaptarse a las exigencias y a las perso-

nalidades de artistas tan destacados? Y depende de cómo lo sienta cada uno. En mi caso, yo siempre disfruté todos los encuentros y estuve al servicio de la música y de pasar un gran momento en cualquiera de los proyectos con los que me vinculé. No digo que sea fácil, pero tampoco digo que es difícil. Yo si no me divierto en la música, te vas a dar cuenta que no lo estoy disfrutando. ¿Cómo se vive desde arriba del escenario un concierto del Indio Solari? Muy intenso, son dos horas y media en las que se entremezclan muchas emociones. Además, la preparación es con muchos ensayos, mucha energía contenida que se libera toda con la gente enfrente. Yo siempre soy consciente de que es un momento único en mi vida, cada show es distinto porque cada lista es distinta, la mecánica va cambiando en cuanto a la tecnología, como también pasó con los músicos que se fueron modificando. Me divierto mucho también, flasheo bastante todos los temas, me pongo como aguerrido (se ríe).


NOTICIARIOSUR

“La educación y la cultura han decaído claramente” Octubre 2018

11

A

los 8 años, Eleonora Wexler comenzó a trabajar en el musical “Annie” y, entre telenovelas, obras teatrales y cine, su carrera no se detuvo más. En simultáneo, continuó su crecimiento como actriz. Una evolución que no sólo puede comprobarse con solo verla en acción, si no que además llega a un nivel elevado en “La Maldecida de Fedra”. Un unipersonal que protagoniza desde 2015, cuyo texto pertenece a Paula Suárez y volvió a presentar en Hasta Trilce desde septiembre. Su relación con la soledad, el amor y la muerte. Por qué decidió dar a conocer su apoyo al proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y qué consecuencias le trajo manifestarse. Por: Pablo Seoane @paseoane

La Obra

Más allá de que ya hace tres años que comenzaste con “La Maldecida de Fedra”, ¿te costó mucho encarar por primera vez un unipersonal? Cuando Marcelo Moncarz (el director) me convocó, la verdad que no animaba a hacerlo (se ríe): nunca había estado sola arriba de un escenario, ni tampoco había hecho nada en el off de Corrientes. De hecho, en esos momentos estaba haciendo una tira televisiva con Facundo Arana y le pedía que me tomara el texto. Pero después con el tiempo fue un placer hacer la obra: es como muy de corazón, como nuestra cajita. Y, además, te puede gustar más o menos, pero siempre con algunos de los temas que aborda te vas a sentir identificado. ¿Te seguís poniendo nerviosa al salir a escena? Siempre, siempre. De hecho, antes de salir me suelo preguntar para qué estoy haciendo esto, por qué no me quedé en mi casa (se ríe). Pero una vez que arranco el monólogo ya está, empiezo como un viaje. Ahí es donde siento la vibración del público, sus silencios, si está fluyendo o hay un alguien que no; ninguna función es igual. Me dio mucho confianza transitar esta experiencia. ¿Sos muy dura para evaluarte como actriz? Sí, muchísimo. Ahora me calmé un poco, pero me cuesta. ¿Y en este nuevo rol, que te llegó en 2015 con La Maldeci-

da..., cómo te trataste? Tuve funciones complicadas. Y de hecho, todavía las tengo. Hace poco, sin ir más lejos, hubo una presentación en la que sentí que estaba engañando a todo el mundo; no quería ni salir a saludar al público (se ríe). Uno sabe que tiene un piso, pero la verdad que cuando advierto que no vuelo como debería hacerlo, me pongo muy crítica. Después me relajo un poco y me justifico. Me cuesta aceptar que no llego al máximo que sé que puedo dar, porque me conozco. Me castigo mucho, pero la verdad que hay que saber perdonarse. "Los papeles no llegan por casualidad", dijiste alguna vez. ¿Por qué crees que esta historia llegó a tus manos? En principio, por la comunión que tengo con los animales. Te diría que ese fue uno de los factores fundamentales para tomar el papel, tengo mucho amor por ellos desde siempre. De hecho, en mi casa tengo cuatro perros. Y cuando leí el texto de Suárez, me conmoví tanto con esta mujer que el único ser que le dio amor fue un perro. También para hablar de la soledad, de la figura de una madre, de esta mujer que no tuvo amor. ¿Qué te pasa a vos con los temas que se abordan en la obra? La soledad, el amor, la muerte. La muerte es algo incierto y yo creo que es una instancia superior en la que pasamos a otro plano. No es el cuerpo, es el sufrimiento del cuerpo lo me da miedo y no el propio, si no el de los demás. Con la soledad me llevo bien, tengo mucho amigos y soy muy familiera, pero disfruto mucho de mi parte solitaria. Y me focalizo en el

amor familiar, en la figura de ser madre, pero no necesariamente de parir a un hijo, si no de ser responsable de alguien. ¿Se rumorea que vas a encabezar una obra para 2019? ¿Podés adelantar algo? Sí, se va a realizar en el Teatro Regio, una obra de Stringberg pero no puedo agregar mucho más.

Sobre la cultura

¿Cómo ves la cultura, tu sector de trabajo? Muy mal, ha decaído claramente la educación y la cultura. Y eso habla mucho de la clase dirigente. Si bien hubo varios pasos favorables en el último tiempo ¿cómo es tu mirada respecto al machismo en el medio? Y... todavía falta mucho. Aún tenemos un mundo machista y mi medio también lo es. Vos fijate que se refleja en cualquier profesión. Mujeres cirujanas hay mucho menos que hombres. Nosotras seguimos teniendo sueldos con valores inferiores. Ganamos muchísimo terreno, pero sigue habiendo una gran diferencia. ró?

¿Y en qué crees que se mejo-

La evolución en los medios se nota en los comportamientos que se ven en las ficciones. Si ves los programas de antes, la mujer era más un cuerpo- objeto que un pensamiento y el hombre jugaba con eso. Yo amaba a Olmedo, pero ahora es distinto. Fijate Amo y Señor, una telenovela en la que Arnaldo André le pegaba cachetazos a Luisa Kuliok. Los quiero mucho ambos, no es por criticarlos, pero

Eleonora Wexler era otra cultura. Uno vivía en esa realidad y pensaba que era todo normal, pero después con el paso del tiempo se dio cuenta que no.

Sobre legalización del aborto

do. Ojalá se pueda entender y que finalmente la ley salga, yo tengo esperanza en que sí. Yo puedo entender la postura de cada uno, lo que no puedo entender es que siga siendo clandestino. ¿Te trajo algún sinsabor el hecho de haberte manifestado? Sí, por supuesto, me dijeron hasta asesina. Sobre todo en las redes, un espacio en el que se ve mucho la poca tolerancia y la falta de respeto. Yo puedo estar en desacuerdo con vos, y te lo expreso, pero no por eso te voy a agredir. Yo entiendo que tome una postura siendo una persona pública y ya la palabra aborto es fuerte, pero eso no amerita en absoluto los insultos. Además desde el anonimato, con cuentas con nombres rarísimos, en especial en Twitter. Todo sin información alguna, por lo menos si vas a salir a criticar estaría bueno que te informes que se está promulgando. Me acusaban de haber recibido plata para decir lo que pensaba. Estamos en un momento de mucha intolerancia, un momento de crisis y en los momentos de crisis sale lo peor.

Se te vio en las movilizaciones para apoyar la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), ¿cuándo surge tu concientización al respecto y la decisión de salir a expresarte? En realidad, fue más fuerte en los últimos tiempos, no era antes un tema trascendente para mi. Empecé a tomar conciencia luego de que pasaran unos años tras ser mamá. En un momento adopté una posición más fuerte y quise darla a conocer. Me parece muy importante el tema, me parece que cambia la historia de las mujeres e incluso va más allá del género. La movilización fue impresionante y hay que entender que uno no está a favor del aborto, nadie quiere pasar por esa situación. Hay mucha gente que no le llegó claro el mensaje, lamentablemente. Acá no es una cuestión de credos o religiones, acá se dirime si el ESCUCHÁ aborto es clandestino o no. MienLA NOTA tras tanto las mujeres se siguen ESCANEANDO EL muriendo igual. Y la decisión tiene CÓDIGO que ser personal, es una gran responsabilidad traer un hijo al mun-

E R P SIEM

rock.


Octubre 2018

12

Mujeres protagonistas de sus vidas Las mujeres redefinen su vida a partir de la maternidad. Esa redefinición implica una gran variedad de dimensiones que construyen nuevos roles respecto de la reproducción biológica y social de los miembros al interior del hogar y redefinen el lazo que los une con la sociedad.

Laura Salvador Asociación Civil Ser Familia por Adopción

Valeria Salech – MAMÁ CULTIVA

Después de haber llegado y transitado la maternidad por adopción de tres hijos, yo me siento una mamá como cualquier otra, yo entiendo que socialmente se nos define así para diferenciarnos de otras mamás, pero nosotras somos igualmente mamás. Yo soy grande y tengo un primer hijo que cumplió 43 años, soy abuela de tres nietas. El camino empezó hace muchísimo, con otra Ley de Adopción, yo era muy joven. En una segunda etapa, adoptamos a un bebé, que se llamó Martín y falleció cuando tenía cuatro años y medio. Y en una tercera etapa adoptamos a nuestro tercer hijo, que es Luciano, y llegó cuando él tenía 12 años y ahora tiene 25 y cursa tercer año de Derecho. Ser familia por adopción lo creamos pensando en ser familias de padres e hijos, y terminamos siendo todos una gran familia. Terminas conociendo a los hijos de otras familias que se formaron y formamos todos una gran familia. Nuestro trabajo, no es mío solo, con Gabi Parino y Pilar Arias Iglesias. Concebimos nuestra tarea desde un lugar de acompañar, asesorar, sostener, explicar muchas veces de que se trata la adopción a familias que quieren informarse. Muchas veces se lo contamos y se lo explicamos a familias que ya se formaron y por alguna situación hay vicisitudes, de ser familias que no comprenden. Y viajamos y damos charlas. Tenemos una página web y un grupo de Facebook. Utilizamos todo lo que la tecnología nos brinda para acercarnos a las personas que quieren adoptar, y a quienes ya adoptaron también. Hacemos reuniones presenciales. Inauguramos una modalidad nueva de Facebook live. En esta tarea vamos a cumplir 8 años ahora en noviembre. Con Laura Rubio, quien se retiró de la asociación a fin del año pasado, creamos “Ser familia por adopción”, un poco porque nos dábamos cuenta de los huecos que había, no había dónde informarse, no había mucha bibliografía. No existía Facebook, existían solo tres libros de adopción en Argentina. Ahora se ha convertido en otra cosa, hay mucha bibliografía, hay mucho por internet que nos acercó a mucha gente que en otras condiciones no hubiésemos conocido nunca. Hay que destruir el mito de lo engorroso de los trámites: esto no es así. En dos o tres meses estás incluido en el Registro. Difundimos las convocatorias públicas porque cuando llega ya la provincia o el juzgado buscó en sus registros y no encontró familias que se hayan anotado para esa disponibilidad adoptiva y pasa al Registro Nacional. Esto quiere decir que no hay en ningún rincón del país una familia inscrita para, por ejemplo, 4 hermanitos entre 4 y 17 años. Después de varias búsquedas sin resultado se llama a una Convocatoria Pública. Allí no es necesario estar inscripto para adoptar, y alguien que no pensó nunca en adoptar, se anima. Cada vez mas hay convocatorias resueltas.”

ESCUCHÁ LA NOTA ESCANEANDO EL CÓDIGO

ESCUCHÁ LA NOTA ESCANEANDO EL CÓDIGO

Mariela Duarte Vinelli

Presidente de la Asociación Argentina de Electrodependientes

Caterina nació muy prematura y con todos los requerimientos de electrodependencia. Ser mamá me definió conociendo una vida que desconoces, qué es esto? Impulsó todo un afán de conseguir los derechos que tienen que tener: la electricidad gratuita y un grupo electrógeno o una senda alternativa de electricidad para poder respirar. Sin Caterina yo no hubiera encontrado el norte para apuntar toda esa energía, estaba perdida. A través del movimiento Luz para Ellos hicimos conocer todo este mundo desconocido para un montón de personas, como yo antes de ser mamá de Caterina. Hoy por hoy te das cuenta que por un hijo hace lo que sea. Iniciamos con Caterina para que tenga sus derechos, y los conseguimos, y después te preguntás por qué el resto de las personas no los tienen. Este fue el logro de esa ley que, fue y es, un arduo trabajo, una labor extraordinaria en conjunto, en equipo con otros padres también”.

Nos convertimos en enfermeras, abogadas, docentes. La maternidad nos cambia a todas, pero cuando tenés un hijo con una discapacidad te cambia radicalmente la cabeza. La maternidad en nuestro país no se elige como sí se elige la paternidad. Cuando vos tenes un hijo con alguna discapacidad o con algún problema, yo podría asegurar que más del 40% de esas madres terminan luchando solas. No es mi caso por suerte, yo tengo un compañero que está al lado mío siempre y peleándola conmigo. La realidad es que es muy complejo, son chicos que tienen una dificultad y tenes que estar preparada todo el tiempo para algo nuevo y desafiante. La sociedad no va a aceptar a ese hijo tuyo. Si tenes un hijo simpático, si es sano, que va al colegio y hace monerías, seguramente todo el mundo te lo aplauda y te lo festeje. Pero cuando tiene una discapacidad, ya no te miran con los mismos ojos. Eso es muy doloroso, es muy fuerte y es algo con lo que se tiene que aprender a convivir, no somos madres luchadoras, somos madres. Nuestra obligación es hacer que nuestros hijos, normales o no, con o sin discapacidad, entren en el sistema de la sociedad, sean aceptados e incluidos en todos los aspectos y en estos casos, cuesta mucho. Yo tengo un hijo con epilepsia que a los 3 años fue diagnosticado con autismo. Nosotros creemos que la medicación que fue tomando desde que nació influyó en la aparición de su trastorno autista. Llegó a tomar 3 anticonvulsivos distintos y medicación psiquiátrica y en todo momento seguimos buscando alternativas u otras formas de mejorar su calidad de vida y así encontramos, en la planta de cannabis, una solución que la medicina no tiene para darnos. Nosotros teníamos un nene con convulsiones, muy dopado, con la mirada perdida que no respondía a su nombre, que no hablaba, que usaba pañales y que, a partir del aceite de cannabis, dejó los pañales, dice unas cuantas palabras, que responde a su nombre y que ha producido un cambio en la calidad de vida de toda la familia de manera sustancial, hay que salir a contarlo. Nuestra desesperación fue salir a contarle esto a todo el mundo. Hablamos con otras madres, cultivadores y personas que nosotras sabíamos que conocían del cannabis para métodos terapéuticos y armamos MAMÁ CULTIVA ARGENTINA. Empezamos a luchar por una ley que regule el uso de cannabis como una terapia válida con el sustento científico que ya hay en todo el mundo. Ya hay más de 36 países donde es legal el uso del cannabis con fines terapéuticos. Nos hemos convertido en referentes del uso de cannabis medicinal en Argentina en el afán de dar a conocer esta terapia para que los diputados y senadores no tuvieran miedo de votar una ley, que finalmente, no es la ley que nosotros esperábamos ya que es una ley deficiente y muy perfectible. Hemos quedado con la enorme responsabilidad de darle respuestas a mucha gente”.

ESCUCHÁ LA NOTA ESCANEANDO EL CÓDIGO


NOTICIARIOSUR

Octubre 2018

13 SOLIDARIDAD

El etiquetado de los alimentos, clave en la alimentación saludable

Llega un nuevo FILBITA: 8° Festival de Literatura Infantil

una mirada distinta, que crea y recrea a cada paso. Y es que crecer tiene que ver con el deseo y con el miedo, con la imaginación y con la aventura. Crecer tiene que ver con dejar cosas atrás, y con adelantarse a otras. Con los cambios, y con la búsqueda de lo permanente. Crecer tiene que ver con atravesar ciertos rituales, y con escribirse desde la singularidad. Del 22 al 25 de noviembre vuelve Filbita, uno de los festivales de literatura infantil más importantes de Latinoamérica. En esta octava edición las sedes de encuentro serán la Alianza Francesa de Buenos Aires (sede microcentro), el Complejo Cultural Chacra de los Remedios en Parque Avellaneda y CheLA, una ex fábrica devenida en centro cultural en pleno Parque Patricios. El festival está destinado tanto a los niños, niñas y sus familias,

modificaron sus productos. “La obesidad y el sobrepeso crecen de forma alarmante en Argentina. Hay que favorecer desde el Estado mecanismos para que los consumidores sepan qué están consumiendo y en base a esa información puedan decidir qué productos comprar. Actualmente la normativa no regula de manera efectiva la información que deben contener los envases de alimentos procesados, lo que habilita a que las empresas confundan al consumidor con mensajes engañosos y con técnicas que buscan atraer a los chicos al consumo de productos no saludables. Además, hay cuestiones claves que no están reguladas como por ejemplo la obligatoriedad de declarar el contenido de azúcar”, declaró Lorena Allemandi, directora del área de políticas de alimentación saludable de FIC Argentina.

así como también a maestros, bibliotecarios, escritores, ilustradores y profesionales del libro en general. Los autores y especialistas invitados que participarán del Encuentro Docente del 8° Festival de literatura infantil son: Paula Fumagallo, Ana Méndez, Cecilia Bajour, Federico Jeanmaire, Carola Martínez, Florencia Gattari, Juan Lima y Ana Lucía Salgado.

9 de s o

alegría”, aseguró Daniel Paradiso, Fundador de la compañía. Es por eso que, en alianza con Red Solidaria que encabeza Juan Carr, se van a elegir alrededor de diez comedores infantiles –tres ubicados en la Ciudad de Buenos Aires y siete a lo largo del corredor de la zona norte del Gran Buenos Aires, donde Helados Daniel nació y creció - para que se beneficien con 30 mil porciones de helado. Y lo mejor es que los comedores podrán administrar su helado de acá a fin de año. “La idea es que Helados Daniel los acompañe durante los próximos meses que quedan de 2018 y que cada comedor elija cuándo va a querer disfrutar con los chicos de un rico helado. Por ejemplo, con la llegada del calor o para poder acompañarlos durante las fiestas y estar juntos en la mesa de Navidad y Fin de Año”, destacó Paradiso. Como muchos otros testimonios de familias argentinas, la historia de Helados Daniel es sinónimo de trabajo, compromiso, esfuerzo y unión. Una aventura que comenzó como un emprendimiento familiar, en el corazón de un barrio de Victoria, en el Partido de San Fernando, y que hoy es un símbolo absoluto del helado artesanal.

a 10am por Fre cu

92.5FM Zero cia en

Entre el 22 y el 25 de Noviembre próximo, se realizará en la Ciudad de Buenos Aires la 8° Edición del Festival de Literatura Infantil, organizado por Fundación FILBA La infancia, como período de la vida, es relativamente corta. Pero todo lo que allí sucede es de tal intensidad que constituye nuestra identidad y nos acompaña siempre. ¿Podemos decir entonces que es solo un período? ¿Podemos pensar que todo lo que se queda atrás tiene que ver con crecer y dejar la infancia? Ser niños implica estar creciendo constantemente. Pero a la vez, implica habitar el mundo con

trientes críticos como azúcares, sal o grasas deben incluir, en el frente del envase, un sello negro con la inscripción “Exceso de...” seguido por el nutriente crítico correspondiente. Así, mientras más sellos tenga un producto, menos saludable es y por eso se desaconseja su consumo. Estudios realizados en Latinoamérica han comprobado que el sistema de advertencias es superior a otros sistemas como el Nutriscore, el semáforo y el sistema de ingesta diaria recomendada, dado que permite que los consumidores puedan identificar con mayor facilidad los productos menos saludables e influir así en la compra de los mismos. A estos estudios se suma la experiencia de Chile, donde el sistema de advertencias rige desde el año 2016 y las evaluaciones indican que el 68% de las personas han cambiado sus hábitos alimentarios y el 20% de las industrias

En su 40º Aniversario, Helados Daniel regaló dos toneladas de helado a quienes visitaron las sucursales durante el mes de Octubre, y donará 30.000 porciones heladas a comedores infantiles hasta fin de año Cumplir años y poder celebrarlo con la gente que uno más quiere, es una de las mejores oportunidades para festejar y compartir. 40 años definitivamente no se cumplen todos los días y ese fue el cumpleaños que festejó la empresa familiar HELADOS DANIEL el pasado 3 de Octubre. Helados Daniel donará 30 mil porciones de helado que serán repartidas en diez comedores sociales a los que asisten chicos cuyas familias viven en situación de vulnerabilidad. “Regalar helado es la mejor manera de celebrar nuestro aniversario, pero este no era un año más. Sabemos y entendemos que el país vive una situación especial. Por eso pensamos que este año era nuestro deber llegar un poco más allá y estar a donde más se nos necesita. Y si bien es verdad que el helado no forma parte de los productos de primera necesidad, es rico, se disfruta y lo más importante: alegra el alma. Como yo siempre destaco, tomar un helado es siempre motivo de

Todos los sá ba d

En la Argentina el 57,9% de la población adulta tiene exceso de peso y en adolescentes de 13 a 15 años, el sobrepeso y la obesidad aumentó del 24,5% al 28,6% del 2007 al 2012 según la última Encuesta Mundial de Salud Escolar. Es fundamental contar con políticas públicas urgentes que modifiquen esta tendencia. En el marco del Día Mundial de la Alimentación, celebrado el 16 de Octubre, la Organización Social FIC Argentina enfatiza sobre la necesidad de que el Estado avance con la implementación de una serie de medidas que busquen detener la tendencia del aumento del sobrepeso y la obesidad que se registra en nuestro país. En ese sentido, el sistema de advertencias en los envases de alimentos procesados tiene un rol central. Dicho sistema establece que aquellos productos que contengan exceso de nu-

Helados Daniel y Red Solidaria, juntos en los comedores infantiles

¿Tenés un proyecto? Contactanos:

sectors@frecuenciazero.com.ar


Octubre 2018

14 ROSS FROM FRIENDS

LITHICS

NAJWA NIMRI Y EVA LLORACH

JAIME ROSALES

PIERRE MOREL

Family Portrait

Mating Surfaces

'Quién te cantará' 'Petra'

'Peppermint'

Por suerte, queda muy atrás prejuzgar una propuesta artística por su nombre. Y la broma de “Ross From Friends” detrás de la que se esconde el joven productor británico Felix Weatherall es algo muy serio. No falta el lo-fi house ya en el primer corte “Happy Birthday Nick”, crudo, crepitante, como en blanco y negro. Hay mid tempos oscuros, ritmos sincopados y ganas de expandirse como en “The Knife”, e incluso pasos hacia la sombra del post-dusbtep como en la acelerada “Pale Dot Blue”. El contexto del sello que publica este debut –Brainfeeder, dirigido por Flying Lotus– ayuda a entender la dispersión de esta foto de familia, que va de la experimentación de “Parallel Sequence” o “Back Into Space” a piezas más dance. La coherencia del disco termina siendo, precisamente, esta variedad, esta paleta de personajes; más que un disco, un portfolio.

Lithics, el reciente fichaje del sello independiente Kill Rock Stars, regresa con un larga duración que le sacará una sonrisa tanto a los amantes del post-punk de la vieja escuela como a los que hayan disfrutado de la etapa más experimental de Captain Beefheart. Y es que el nuevo trabajo de la banda de Portland contiene no pocas reminiscencias del emblemático “Trout Mask Replica” y de “Lick My Decals Off, Baby” de Beefheart, mezcladas a partes iguales con el punk de sus compañeras de sello Kleenex y el de las pioneras The Slits y Delta 5. “Mating Surfaces” es interesante por las referencias de las que se nutre y los ambientes que crea a pesar de resultar repetitivo por momentos. La reiteración de fórmulas tan parecidas limita la capacidad de sorprender. Sin embargo queda espacio para un poco de silencio. Recomendado para amantes del chilout.

'Quién te cantará' es algo inabarcable. Para empezar, por todas las influencias que uno puede encontrar en el cine de Carlos Vermut, una especie de buffet libre de géneros y autores que mezcla a Ingmar Bergman ('Persona'), Pedro Almodóvar ('La piel que habito', 'La flor de mi secreto'), Carlos Saura ('Peppermint frappé'), el terror gótico, la cultura otaku, el karaoke y referencias a la cultura pop como Shakira y Lady Gaga. Un Frankenstein de referencias y a la vez una película que no hemos visto nunca antes. Parece que todo lo homenajeable cabe en el cine de Vermut, siempre pasado por un filtro elegante y frío (dos adjetivos que se pueden aplicar a casi todos los aspectos de esta película), pero por suerte este autor de mirada única y universo propio pone todas las referencias al servicio de una historia que es, además de exquisita, abrumadora.

Riley North trabaja en la caja de un banco en Los Ángeles. Tiene una hija de diez años, Carly, y su marido, Chris, es mecánico. Aunque tiene complicaciones económicas, intenta tener una vida tranquila en familia y ser feliz. Sin embargo, esa vida se truncará cuando se cruce en su camino Diego García, un señor de la droga. García asesina sin piedad a su marido y a su hija debido a que Chris estuvo a punto de participar en un robo que se iba a cometer contra él. Tras sobrevivir al tiroteo, Riley denuncia a los asesinos de su familia. Sin embargo, el juez y el fiscal, que están comprados, desestiman la acusación. Es ahí cuando Riley desaparece del mapa durante cinco años, en los que entrena duro para preparar su venganza contra todos los que le arrebataron la vida a su marido y a su hija.

MIRÁ EL VIDEO ESCANEANDO EL CÓDIGO

MIRÁ EL VIDEO ESCANEANDO EL CÓDIGO

MIRÁ EL VIDEO ESCANEANDO EL CÓDIGO

Petra, como la Amaia Marín del 'El reino' (Rodrigo Sorogoyen), es una investigadora nata: en ella nace la verdad y con ella muere. Pero el retrato es completamente opuesto. Petra busca el arte verdadero, el intimista, su propia voz. Junto a él yacen otras visiones: la visión social a través de la fotografía, encarnada en Brendemühl, y la comercial, representada por Botey. El actor no profesional huele a Goya. Sin un solo movimiento congela miradas y personajes, y retrata uno de los mejores villanos de la historia del cine español. El guion es volcánico y conciso. Incluye asesinatos, chantajes, suicidios, abusos e incertidumbre..., pero es noble, arriesgada y elegante. Como 'Todos lo saben', rescata elementos de culebrón, pero rehuye de las formas.Rosales es un provocador nato. Conoce el cine y viaja por los lugares más recónditos de su ser.

MIRÁ EL VIDEO ESCANEANDO EL CÓDIGO

MIRÁ EL VIDEO ESCANEANDO EL CÓDIGO

TEATRO

"El ahogo es su manera de censurar a la cultura" • Hablamos con Nadia Albarracin, integrante de ESCENA (Espacios Escénicos Autónomos), y se refirió a la crisis que está sacudiendo al sector de la cultura independiente. La problemática por la que están atravesando los artistas independientes es muy grave, sobre todo, con la estrategia del ahogo como su manera de censurar que propone el gobierno de la ciudad de Buenos Aires. La dinámica de funcionamiento de este sector de

la cultura es a través de subsidios, mecenazgo, etc. que ha quedado más condenada aún en el contexto político nacional que propuso la reducción del ministerio de Cultura a secretaria. Pro Teatro era un instituto independiente y ahora está gerenciado como consecuencia del recorte. la mayoría de las salas paga un alquiler, que sube constantemente, al igual que las tarifas. como otra dimensión de esa asfixia propuesta. Cada subsidio genera la obligación de presentar cierta cantidad de obras, cantidad de funciones y de presentaciones, que se enfrenta, a su vez, la poca capacidad presupuestaria para mantener y

ESCUCHÁ LA NOTA ESCANEANDO EL CÓDIGO

producir nuevas obras. El sector hizo la "contra noche de los Teatros", en resistencia a la política oficial de la "Noche de los teatros" que fue una propuesta que dejaba al margen de la ley la concurrencia del publico a esa oferta teatral desoyendo ciertas normativa de seguridad. los acto-

res leyeron con comunicado al final de cada función para visibilizar la problemática que están sufriendo y pidieron se visibilicen en las redes sociales. La mayoría de los artistas que construyen la cultura independiente, generalmente trabajan para mantenerse en otras activi-

dades y, muchas veces, ponen dinero en sus producciones. Escena.com.ar es la web donde se pueden encontrar las propuestas culturales independientes para ir a ver y apoyar a las salas y a las producciones independientes. allí podrán encontrar la agenda de actividades.


NOTICIARIOSUR

Octubre 2018

15 AUTODEFINIDO

TA

TE TI CRUCIGRAMA

E J A N E M O H

PAS ÓN! !

D I A R O!

Contanos QuE te gustaria hacer para formar parte de MeGustaRadio

ESTAMOS ESPERANDO TU PROYECTO PARA DARLE EL LUGAR QUE BUSCAS

W W W. M E G U S T A R A D I O . N E T


Octubre 2018

16

COOPERATIVISMO

La V Cumbre de las Américas hizo foco en la Argentina

MIRÁ EL VIDEO ESCANEANDO EL CÓDIGO

Ariel Guarco

• Con un marco de público que excedió el principal salón del Hotel Panamericano, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el presidente de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), Ariel Guarco, dio la bienvenida a los más de 1.500 participantes. FUENTE: cooperativas.com.ar Organizada por la Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar) y la Región Américas de la Alianza Cooperativa Internacional, de la Cumbre participa más de medio centenar de dirigentes argentinos y una cantidad similar del resto del continente. A ellos se sumaron alrededor de 250 de Asia, África y Europa, muchos de los cuales participaron en la Asamblea anual de la ACI, que se realizó en Buenos Aires el

sábado 21 y domingo 22 de octubre.En la anterior asamblea de la ACI, realizada en noviembre de 2017 en Kuala Lumpur, Malasia, el presidente de la Confederación Cooperar, Ariel Guarco, había sido elegido para encabezar el Consejo mundial de la ACI y se convirtió, así, en el primer argentino y el segundo sudamericano en liderar la máxima instancia de organización del cooperativismo a escala global. “Queridos amigos cooperativistas, bienvenidos a Argentina, bienvenidos a la V Cumbre Coo-

perativa de las Américas. Con enorme felicidad el movimiento cooperativo de nuestro país les abre sus brazos y los estrecha en un enorme abrazo”, señaló Guarco al inicio de su discurso. El presidente de la ACI afirmó que “hemos trabajado con mucha dedicación durante más de un año para hacer que esta estadía en nuestro país sea para ustedes una experiencia inolvidable, para que puedan aprovechar al máximo esta cumbre cooperativa”, y agregó, “deseamos que estos días sean una gran oportunidad

para intercambiar experiencias con cooperativistas de este continente y de otros continentes. Espero sinceramente que puedan sacar el mayor provecho de estos días, que disfruten de la V Cumbre Cooperativa de las Américas y que todos regresen a sus hogares sabiendo que el compromiso que demuestran a diario en cada una de sus cooperativas se verá reflejado en las conclusiones que desde aquí obtendremos”. “El camino de la integración internacional es el de la cooperación y colaboración, no el de la construcción de muros que nos separen”, expresó con claridad, y el auditorio colmado le respondió con un estridente aplauso. El dirigente alertó acerca de que “nuestra civilización enfrenta nuevamente el riesgo de colapso por la competencia sin límites por el acceso y uso de los recursos naturales, vamos indefectiblemente hacia una crisis ambiental que tendrá un impacto severo en nuestra civilización“. “El Cambio Climático es uno de los mayores retos de nuestra época”, remarcó e indicó que “la humanidad debe apostar nuevamente por la cooperación internacional para asegurar la paz y el desarrollo sostenible y el cooperativismo debe ser un protagonista en este proceso“. Guarco sostuvo que es necesario “lograr un marco legal acorde a nuestra naturaleza jurídica, lograr un tratamiento impositivo acorde, lograr regulaciones para las cooperativas ahorro y crédito que tengan en cuenta la naturaleza de la asociación de las personas, incorporar la educación cooperativa en las curricu-

las formales, bregar por la incorporación del cooperativismo en las distintas políticas públicas” y agregó que “necesitamos contar con mecanismos integración nacional, regional capaces de multiplicar y profundizar esta tarea de incidencia en las regulaciones y en las políticas públicas“. En tono criticó dijo que “debemos reconocer que nuestro continente no estuvo a la altura, en los últimos años, de impulsar proyectos económicos compartidos entre cooperativas de distintos países” e indicó que las cooperativas “no somos una organización que viene a ofrecer su trabajo voluntario, somos un conjunto de empresas que de forma organizada ofrecemos un modelo distinto que permite construir economía desde el interés local y con proyección global“. “Es necesario interpelar los modelos empresarios que como sociedad elegimos para producir y consumir” remarcó. “Podemos ofrecer a la humanidad nuestro trabajo como aporte en la defensa del planeta, un modelo empresario que es posible construir con raíces que ponen en manos de personas, de la comunidad, la construcción de una economía diferente que produce en el territorio de forma diferente y que construye a generar una economía globalizada diferente” puntualizó. “Decimos no a la guerra comercial, decimos no a los muros, decimos no a una economía global sometida al movimiento especulativo del capitalismo financiero, decimos que ningún país está primero, porque primero está la humanidad” concluyó el Presidente de la ACI.

COOPERATIVISMO

Cómo se trabajará • Graciela Fernández, nueva presidenta de Cooperativas de las Américas; María Eugenia Pérez Zea, integrante del Board (Consejo de Administración) de ACI y presidenta del Comité de Equidad de Género mundial; Xiomara Núñez, presidenta del Comité de Género de Cooperativas de las Américas y Angélica Soberani, nueva presidenta del Comité de Juventud de Cooperativas de las Américas. Durante la ceremonia, la nueva presidente Graciela Fernández, el presidente saliente Ramón Imperial y el actual director regional Danilo Salerno leyeron la Declaración de Buenos Aires de esta V Cumbre, en la cual se destaca la revalidación del compromiso cooperativo con la solidaridad, la paz,

la inclusión, la lucha contra la pobreza y la búsqueda de una economía más humana, más democrática y basada en el bienestar general y no en la acumulación. Finalmente, se presentó el equipo de directivos de Cooperativas de las Américas elegido ayer, entre los que se destacan la pre-

sencia de una mujer por primera vez en la Presidencia del Consejo, en la persona de Graciela Fernández, así como su vicepresidenta. El eje 1 es “Cooperativas y defensa del planeta”. Su objetivo es generar propuestas a considerar por el movimiento cooperativo para la promoción de pautas de producción y consumo sostenibles, la eliminación del hambre y la gestión sostenible de los recursos naturales. El eje 2 es “Cooperativas y sistema financiero para el desarrollo sostenible”, que pretende analizar las potencialidades y estrategias posibles para que el cooperativismo contribuya a la construcción de un sistema financiero global, regional, nacional y local al servicio del desarrollo sostenible.

Graciela Fernández

ESCUCHÁ LA NOTA ESCANEANDO EL CÓDIGO

En tanto, en el eje 3 “Integración de la Economía Social y Solidaria para los desafíos globales”, se buscará analizar las estrategias de integración cooperativa como parte de la economía social y so-

lidaria, y de diálogo con los distintos actores sociales para el que cooperativismo regional pueda contribuir a la construcción de modelo de desarrollo sostenible.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.