3 minute read

Piden activistas de derechos restablecer Escuelas de Tiempo Completo en Sinaloa

BELEM ANGULOS

Las Escuelas de Tiempo

Advertisement

Completo deben restablecerse en Sinaloa, pues era un programa en beneficio de la población más vulnerable, manifestó el activista Luis Rosales Salgado. El dirigente de la Comisión

Independiente de Derechos

Humanos señaló que las escuelas que funcionaban bajo el programa federal de horario ampliado beneficiaban directamente a las familias trabajadoras y a los menores, al ser atendidos y alimentados.

“Es mucha la preocupación de nosotros como organización social de que primero los pobres, pero la acción de estos grupos solamente es en dichos y en palabras cuando dicen que se está ayudando. Me quiero referir específicamente en este caso a las escuelas de tiempo completo, un programa que venía a ayudar a familias vulnerables que realmente estaban saliendo muy beneficiadas”.

“Con este programa, madres solteras y madres viudas, y familias que trabajan, y pues los hijos estaban en resguardo en un lugar seguro... los niños en algún momento recibían un alimento nutritivo y caliente y esto beneficiaba al niño”.

Rosales Salgado reclamó que no existió una justificación para eliminar el programa de Escuelas de Tiempo Completo. “Este programa fue borrado de un plumazo y no hubo una justificación. Se dijo que los recursos para el programa de las Escuelas de Tiempo Completo se iban a aplicar al programa La Escuela es Nuestra”, destacó.

El activista señaló que ha acudido a instancias estatales para presentar una solicitud formal de la reintegración de las escuelas de tiempo completo, sin embargo, no ha sido atendido. “Nunca recibimos una respuesta. Esto es un clamor general en el que varias voces se han pronunciado para que se establezca, hoy vuelvo a alzar la voz y a decir al Gobierno estatal”, mencionó. “La Secretaria de Educación (Graciela Domínguez Nava) vive en un búnker, he tenido quejas de trabajadores de la

“Al final los medicamentos no dejan de ser sustancias que puedan llegar a representar un riesgo de toxicidad, entonces lo que nosotros buscamos es fomentar una concientización en las personas para que no desechen los medicamentos en el bote de la basura y que estos vayan a parar al vertedero o incluso que sean quemados a cielo abierto sino que tengan una disposición correcta como un reactivo que puede llegar a ser peligroso, de esa manera nos permite disminuir el impacto medio ambiental”, manifestó.

El especialista en área de farmacia expresó que es muy importante hacer conciencia en la población de lo que en sí es la caducidad de los medicamentos, ya que es una medida sanitaria para garantizar la seguridad, la calidad y eficacia de los mismos, además de que se debe estar consciente de que una vez que llegan a su fecha de expiración se ven afectadas sus propiedades y al consumirlos pueden afectar la salud.

“Un medicamento que ya está fuera de su fecha de caducidad ya no tiene la efectividad para cumplir con la ventana terapéutica que se necesita para que tenga su efecto y algunos medicamentos también llegan a generar como producto de su degradación algunos compuestos que, a bajas concentraciones, resultan tóxicos para el ser humano”, describió.

Galván García reconoció el apoyo brindado por el Rector, Jesús Madueña Molina en este tema de la recolección de medicamentos caducos, y llamó a que se haga una real conciencia en los propios estudiantes, es que se firmó el convenio con SINGREM y hoy es de las pocas o la única universidad en el estado que cuenta con un contenedor para efectuar la recolección y posterior traslado de los medicamentos, a los cuales se les da el tratamiento adecuado incinerándolos en ambientes controlados.

Este programa fue borrado de un plumazo y no hubo una justificación. Se dijo que los recursos para el programa de las Escuelas de Tiempo Completo se iban a aplicar al programa La Escuela es Nuestra”.

Luis Rosales Salgado Activista

educación que agotan instancias para solucionar problemas, y la última que le quedan es ir con ella y nunca los recibe”.

Hay que tener cuidado con los medicamentos caducos.

Que los jóvenes se acerquen a él en busca de un consejo, fue algo que aprendió el conductor Yordi Rosado cuando tenía veintitantos.

Conducía el programa Otro Rollo, con Adal Ramones cuando por vez primera se acercó un joven para confiarle que había tomado la decisión de quitarse la vida. Como él tenía que salir y no supo qué decirle en ese momento, le pidió el teléfono.

Más tarde, cuando se informó sobre el tema y habló con un terapeuta le marcó, pero no contestó. Al día siguiente una mujer respondió y le dijo que el número estaba equivocado.

El chico le dijo llamarse Alex y nunca más supo de él.

Eso movió a Rosado a prepararse y hablar con los jóvenes, de tal manera que la comunicación se logre, y esto lo compartió con padres de familia de alumnos del Instituto Senda, durante la charla S.O.S. Adolescentes fuera de control en la era digital.

En el MIA, Yordi compartió cómo combina la etapa del entretenimiento y la información, y cómo la situación de ese joven fue la punta de lanza para informarse y buscar una fórmula para comunicar temas serios e importantes de una manera práctica y fácil de entender.

Con los padres habló de cómo funciona el cerebro de los adolescentes, la comunicación con los hijos, el internet y redes sociales, así como los límites con los adolescentes.

This article is from: