
2 minute read
Caso Allende: 12 años sin respuestas claras
from CULIACAN 240523
by Noroeste
Tras la masacre perpetrada en 2011 por Los Zetas y policías municipales, las cifras han oscilado entre 300 y 27 personas. Pese a que la CNDH solicitó en 2018 la reparación integral del daño para las familias de las víctimas, el Gobierno de Coahuila solo les ha ofrecido una compensación económica gobernador. Esperan que para esa fecha exista una propuesta concreta para la reparación integral del daño y se pueda tener acceso a la verdad de lo que ocurrió en 2011. Unos hechos por los que el gobierno de Coahuila ha sido denunciado por diversas instancias ante la Corte Penal Internacional de La Haya por delitos de lesa humanidad.
“El gobernador dijo que no era necesario hablar de eso [la reparación del daño]”, señaló una de las integrantes del colectivo.
Advertisement
“¿A qué vinimos? Pues a verlo cómo estaba en el teléfono; estaba ignorándonos el señor”, dijo otra que no escondía su enojo. “Ni siquiera tienen completos nuestros expedientes”, indicó una más.
Desde 2011, cuando ocurrió la llamada masacre de Allende, el Gobierno de Coahuila no ha elaborado un plan de reparación integral del daño ni un censo de las personas que fueron desplazadas por la violencia.

“Esta recomendación [de la CNDH] no es limitativa. Ahora se habla de que hay 43 víctimas identificadas como desaparecidas, pero reconozcamos que cada núcleo de familia puede llegar a tener más. Esta cifra es tanto de los hechos ocurridos en Allende como en el penal de Piedras Negras”, señaló Ariana Denise García Bosque, abogada del colectivo de familias.
Entre 2009 y 2012, los Zetas tuvieron el control de esta cárcel, en la que se cometieron asesinatos, torturas y la desaparición forzada de cerca de 150 personas, de las que 37 han sido identificadas por la Fiscalía de Personas Desaparecidas.
Ante la imposibilidad de conocer también el número de personas desplazadas por la masacre, la CNDH consideró “una obligación” del gobierno estatal y del ayuntamiento de Allende elaborar un censo, que debería estar listo en septiembre de 2018, pero en la reunión no se presentaron avances. Las familias salieron molestas del Palacio de Gobierno. Estuvieron casi dos horas escuchando a funcionarios, que hicieron un recuento de los hechos ocurridos en Allende, mientras que García Bosque exponía el incumplimiento de
Pionero En Romper El Miedo
Un comando armado de Los Zetas, en complicidad con agentes de la policía municipal, demolió 40 casas del municipio, y secuestró y asesinó a pobladores.
las medidas solicitadas por la CNDH. Las integrantes de Alas de Esperanza no acudieron, pese a que residen en el municipio y representan a la mayoría de las víctimas. “Nos quedamos con ese sinsabor de la reunión, que parecía institucional, pero […] empezar con el contexto del caso de Allende es una burla, porque todos lo conocemos y representa para las familias una constante revictimización”, expresó García Bosque. La intención de Riquelme